Está en la página 1de 120

INTRODUCCION

La danza está dentro de las formas de expresión más antiguas que


existen en el mundo, es un idioma universal, ha evolucionado paralelamente
al ser humano, manteniendo vigente y transmitiendo la cultura de los
pueblos. Como puede notarse esta expresión es parte fundamental de la
historia de los pueblos, pero a pesar de ello, una de las más graves
problemáticas que se encuentra para el desarrollo de esta disciplina, es la
carencia de infraestructura de centros culturales de enseñanza.
Es prácticamente imposible encontrar un lugar que cumpla todos los
requerimientos necesarios para la práctica de danza y más aún, no existe en
la ciudad de Barinas, un espacio adecuado para el aprendizaje en esta
disciplina dirigido a niños, niñas y adolescentes. En efecto, se puede notar
una amplia gama de servicios, desde comerciales, educativos, de recreación
y de movilización, sin embargo, la oferta cultural se reduce a talleres
culturales no adecuados para el desarrollo y aprendizaje de esta disciplina.
Es por ello que se plantea como alternativa a esta situación, una
propuesta de creación de un centro cultural de Artes Dancísticas, como un
espacio público, que busca atraer a un usuario joven, diversificando sus
funciones a través de espacios arquitectónicos adecuados, como punto de
encuentro, de aprendizaje, de estudio, de recreación y proyección, para la
enseñanza del arte de la danza.
Finalmente se puede decir que, para llevar a cabo la propuesta, la
investigación se estructuro de la siguiente manera: Capitulo I.
Contextualización del problema, objetivos generales y específicos y la
justificación. Capitulo II. Marco referencial donde se desarrollan los
antecedentes, las bases teóricas, bases legales y las variables que
intervienen en la investigación. Capitulo III. Referente al marco metodológico
donde se desarrolla la metodología, tipo y diseño de investigación y las fases
de la propuesta.

1
Finalmente, se puede decir que este trabajo está enmarcado dentro de la
Línea de Investigación del Politécnico Santiago Mariño: Diseño
Arquitectónico/Cultural.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Los Centros Culturales tienen una gran importancia para la preservación


de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de
teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes
ciudades los centros culturales tienen importancia para mantener actividades
culturales orientadas a grupos de todas las edades y estratos sociales. Para
cubrir estos espacios culturales a nivel urbano, la Agencia Española de
Cooperación Internacional tomo la decisión de crear un Centro Cultural de
España en Lima, semejante a los que operaban en otras capitales
iberoamericanas que permite dinamizar las actividades de intercambio
cultural entre España y el Perú. A fines de 1993 se inician las obras de
remodelación de un edificio estilo neocolonial edificado en los años 30 y la
construcción de un auditorio de nueva planta. La sede del Centro Cultural de
España se inaugura a principios de 1996.
De acuerdo a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), el objetivo principal del Centro Cultural de España en
Lima es fomentar el desarrollo cultural, favorecer el intercambio y el libre
acceso a la cultura de todos los sectores de la población. El Centro se
encarga de la organización, realización de actividades y programas de
cooperación cultural e incorpora acciones y proyectos culturales en los
objetivos de desarrollo del Milenio, sensibilizando a la sociedad de la
necesaria participación de la cultura de la lucha contra la pobreza y exclusión
a nivel mundial y no menos importante, recuperar y usar el espacio público
como expresión de la convivencia a partir de las prácticas expresivas y las
3
confluencias de diferentes grupos culturales, razón esta, que debe ser la
base fundamental de todo diseño arquitectónico que tenga relación con la
cultura.
Por otra parte, es importante destacar, que a nivel de Latinoamérica
existen muchos centros culturales que se encuentran ubicados desde sitios
históricos de la ciudad, como en el caso de la Casa de la Cultura de Buenos
Aires, en Argentina, o puede ser grande, con exposiciones artísticas a nivel
internacional como el Centro Cultural Universitario en Zapopan, México y el
Centro Cultural Palacio de La Moneda en Santiago de Chile. También puede
pertenecer a una red de asociaciones culturales en el país, como es el caso
de Ecuador, donde varias Casas de la Cultura en diferentes ciudades
pertenecen a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En algunas ocasiones, una
casa de la cultura puede también estar albergada en edificios pequeños,
sobre todo en poblaciones o comunidades de menor tamaño.
En este mismo orden de ideas, es importante resaltar, que, en Venezuela,
existe un centro cultural icónico como es el Teatro Teresa Carreño, uno de
los más importantes de América Latina, el segundo más grande de América
del Sur, sólo superado por el argentino Centro Cultural Néstor Kirchner y el
mayor de Venezuela. En él se representan conciertos sinfónicos y populares,
espectáculos diversos, óperas, ballet clásico, danza y teatro. A escala más
pequeña se cuenta con el Centro cultural Chacao, poseedora de una Viga,
que es una sala de usos múltiples que sirve por igual para talleres, foros,
ruedas de prensa, eventos corporativos y propuestas artísticas, ya que
cuenta con graderías removibles, y un sistema móvil de tramoya, iluminación
y audio, ideal para propuestas experimentales o de cámara en materia de
teatro, danza, artes visuales, cine u otra manifestación creativa.
Cabe agregar, que a pesar que existe múltiples centros culturales en
Venezuela, en el interior del país, aún se encuentra muy atrasado y carente
de espacios donde los niños, jóvenes y adultos puedan realizar actividades
que mejore su calidad de vida y la integración al arte y la cultura. Esto, a
4
pesar de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), en un documento el 2 de noviembre de
2001, señala que “debe existir centros de desarrollo cultural, que contribuya
a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad
cultural, en la conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo
de los intercambios interculturales”. (p.1).
Se puede apreciar entonces que en algunos lugares de Venezuela el
equipamiento cultural esta dispersa, la mayoría de estos centros se
encuentran orientadas para actividades netamente puntuales, como es el
caso las casas de la cultura, en la cual los talleres tienen sus limitaciones y
no llegan a cubrir las expectativas de muchos jóvenes y adolescentes.
También podemos encontrar centros culturales ubicados en la capital,
que, si bien está orientado en actividades para el público juvenil, su
infraestructura e integración con los municipios no se da, al igual que muchas
de sus actividades redundan y caen en lo mismo. Ello supondría el
desinterés por cierto grupo de jóvenes que prefieren buscar otras actividades
y formas de expresión.
En efecto, en el Estado Barinas, no cuenta con un eficiente equipamiento
cultural. En el municipio Barinas se puede contar la Casa de la Cultura que
significa para los barineses un referente actual del realce de las
manifestaciones artísticas de la entidad, debido a que son muchas las
actividades culturales que se efectúan en sus instalaciones. Otro centro de
formación en danza, es el ubicado en la Universidad Experimental de los
Llanos Occidentales, pero es bastante exclusivo porque la asistencia está
cubierta por los hijos del personal que labora allí y/o niños de las zonas
adyacentes.
Después de lo anterior expuesto, se pretende con el siguiente trabajo,
Proponer el Diseño de un Centro Cultural de Danza en el Municipio Barinas,
Estado Barinas, donde los niños y jóvenes puedan disfrutar de la cultura y
sea exclusivo en el arte de la danza en todos sus tipos y manifestaciones,
5
bien sea, la folclórica, que son danzas populares asociadas a determinada
cultura, con elementos propios como la vestimenta, el tipo de música y los
instrumentos musicales empleados, o la danza moderna. Es menester
resaltar, que este centro cultural de la danza, albergara estudiantes de danza
proveniente de todo el estado Barinas.
En este sentido, lo que se aspira es lograr la realización de equipamiento
urbano donde puedan desenvolverse, desarrollar y mejorar sus técnicas
culturales, un espacio dedicado a la difusión de valores basados en patrones
culturales. Se trata de cubrir un déficit en infraestructura urbana que pueda
albergar niños y jóvenes con aspiraciones de formarse a nivel cultural.
Es evidente entonces, la necesidad de crear un Diseño Arquitectónico de
un Centro Cultural de Formación para la Danza donde niños y jóvenes
puedan comunicar ideas, pensamientos y sentimientos de una manera no
verbal. A través de la danza que impartirán allí, los niños pueden fortalecer
el desarrollo de la alfabetización, ya que utilizan su imaginación para formular
ideas, crear personajes y narrar historias. El proyecto del Centro Cultural
para la formación, promueve el arte, la cultura y la integración entre los
jóvenes del municipio en base a las actividades que acostumbran realizar la
población infantil y juvenil.
Se pensó, entonces, en un Centro Cultural orientado hacia los intereses
de la juventud del municipio, que posibiliten el desarrollo de niños, niñas y
adolescentes en una sociedad donde puedan tener una mejor calidad de
vida. Es necesario contar con espacios o ambientes sociales y culturales que
responda al desarrollo integral y humano y lo más importante, desde el punto
de vista social, fomente la integración familia- comunidad y hasta la escuela.
Es menester destacar, que la propuesta contara con un espacio diseñado
para área de entrada, de dirección y administración, espacio para talleres,
espacio de exposición, estos espacios serán diseñados de acuerdo a las
necesidades de cada una de éstas expresiones artísticas, sala de café,
espera, aulas capacitaciones.
6
Después de las consideraciones anteriores, se efectúan las siguientes
interrogantes:

¿Es necesario un Centro Cultural de Formación para la Danza destinado


a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, Estado Barinas?
¿Cuál sería la factibilidad técnica, social y económica para un Centro
Cultural de Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el
Municipio Barinas, Estado Barinas?
¿Cuál será el Diseño Arquitectónico más apropiado para un Centro
Cultural de Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el
Municipio Barinas, Estado Barinas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

-Proponer un Diseño Arquitectónico de un Centro Cultural de Formación para


la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, Estado
Barinas.
Objetivos Específicos

-Diagnosticar la necesidad de un Centro Cultural de Formación para la


Danza destinado a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, Estado Barinas.
-Determinar la factibilidad técnica, social y legal, para la creación de un
Centro Cultural de Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en
el Municipio Barinas, Estado Barinas.
-Elaborar un Diseño Arquitectónico para un Centro Cultural de Formación
para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, Estado
Barinas.

7
Justificación de la Investigación

Las distintas manifestaciones artísticas, son formas de exteriorizar o de


contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura es un legado y
sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para
las siguientes generaciones. Las manifestaciones artísticas permiten
adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además
sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad.
Por lo antes expuesto, se propone el Diseño de un Centro Cultural de
Formación para la Danza que sea amigable con el entorno y contribuya con
conocimiento a la población mediante clases de danza. La base fundamental
del Centro Cultural es impulsar el desarrollo cultural del sector, contara con
áreas de educación, difusión cultural, espacios abiertos y muestras de baile.
Ahora bien, desde el punto de vista arquitectónico se propone un espacio
con instalaciones adecuadas, su forma consiste en polígonos totalmente
irregulares de diferentes alturas, con espacios cómodos para el usuario.
Desde el punto de vista institucional y/o social, buscara integrarse a la
comunidad como una necesidad de los habitantes y ofrecer otras opciones,
ya que existen centros educativos, centros comerciales y zonas residenciales
pero no hay centros que promuevan la cultura, institucionalmente el Centro
Cultural de Formación para la Danza, formara parte de una red de
equipamientos de educación.
Se justifica porque se quiere lograr el diseño de un espacio capaz de
albergar los medios y recursos que posibilite la difusión e intercambio de
aprendizaje y se alcance un desarrollo para el bien de la ciudad y país, con
una difusión del patrimonio Barines, contribuyendo de esta manera a la
formación de una conciencia social que tienda a crecer cada día.
De igual forma, es necesario que se construyan las condiciones para que
los niños, las niñas y los adolescentes, crezcan y se desarrollen en la
sociedad, en condiciones de calidad de vida digna, para que en ellos se

8
materialice el derecho a la recreación, la educación, y a los espacios y
ambientes sociales y culturales que propicien el desarrollo integral y humano.
Además de lo anteriormente dicho, este centro de cultura no sólo
contribuye al crecimiento social de la ciudad, sino que también actúan como
elemento vehicular en la transmisión de la identidad cultural, aspecto éste
esencial en la difusión y promoción de la diversidad cultural. Teniendo en
cuenta una Línea de Investigación Diseño Arquitectónico/Cultural.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes, muestran estudios presentados con anterioridad, los


cuales de alguna manera están relacionados con la investigación. Los
estudios encontrados son investigaciones que aportan un valor y permiten
aclarar información básica relacionada con el objeto de estudio y facilitan la
argumentación en base a esos trabajos ya existentes, o si por el contrario no
se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto o en
el informe, evidenciarían la originalidad del mismo.

Antecedentes Internacionales

Centro Cultural Sedan-Francia (2012)

Richard + Schoeller Architectes (2012). El centro cultural se ubica en un


sitio privilegiado en el centro de la localidad francesa al norte de Sedan a lo
largo del río Mosa. Siendo el teatro el volumen central, cuatro elementos
paralelepípedos se unen a él y enmarcan el paisaje. Utilizando mayormente
vidrio, algunos espacios anuncian su propósito a través de letras verticales de
hormigón, es fácil ver las actividades que están llevando a cabo en el interior:
la danza, al norte, el movimiento hacia el sur y, en el balcón con vistas al río
Mosa, los estudios de los jóvenes y el centro de la cultura.

10
Figura 1: Centro Cultural Sedan-Francia.
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

La fachada sur hacia la calle, es un simple plano de hormigón compuesto


por dos módulos horizontales, que se enmarcan en los Profites de las alas que
albergan los estudios de la danza y el movimiento.

Figura 2: Centro Cultural Sedan-Francia.

11
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)
El centro cultural sigue siendo un edificio público y abierto en sus cuatro
lados a la plaza. Los volúmenes elevados del centro abren el espacio urbano,
permitiendo que la mirada pase a través, y ofreciendo áreas protegidas entre
el interior y la apertura exterior de la Plaza Calonne, a orillas del Mosa, frente a
la isla. En la planta baja, incluso con la plaza que integra los antiguos edificios
vecinos, el vestíbulo, las oficinas de administración, y el teatro de usos
múltiples constituyen un lugar dinámico de la cultura abierta directamente a la
ciudad.

Figura 3: Centro Cultural Sedan-Francia.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

El vestíbulo es transparente con vistas al río. Un lugar acogedor, que invita


al visitante a entrar. El salón de usos múltiples está equipado con tribunas
plegables y retráctiles para espectadores, por lo que es posible transformarlo
en un espacio abierto con una superficie de 350 metros cuadrados. En la parte
trasera, la zona de almacenamiento de escenografías está comunicada con la
calle. Por encima, el estudio de baile está diseñado de acuerdo al mismo

12
módulo, para permitir que los ensayos de los shows sucedan en un espacio
idéntico.

Figura 4: Centro Cultural Sedan-Francia.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

La cocina de abajo está dispuesta como una cafetería, abierta hacia el


puente sobre el río Mosa, al norte. Finalmente, esta forma atractiva, expresada
en la arquitectura de gran alcance que conserva sin embargo su dimensión
humana y sigue siendo respetuosa con el medio ambiente urbano, contribuye,
gracias a su flexibilidad, accesibilidad y transparencia, a la imagen de la
comunidad de este lugar cultural.

13
Figura 5: Centro Cultural Sedan-Francia.
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

Figura 6 Centro Cultural Sedan-Francia.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

Figura 7: Centro Cultural Sedan-Francia.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

14
Figura 8: Centro Cultural Sedan-Francia.
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

Figura 9: Centro Cultural Sedan-Francia.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-280643/centro-cultural-sedan-richard-
schoeller-architectes (2012)

Los aportes de esta investigación resultaron importantes para el presente


trabajo ya que este proyecto fue escogido como un referente debido a que su
diseño permite mantener una relación visual entre las actividades externas e
internas que se dan en este sitio. La versatilidad que adquieren los espacios
externos del proyecto es un factor a ser tomado en cuenta, puesto que su
plaza rodea el proyecto pero cada una de sus cuatro caras transmite una
actividad diferente, en una zona se vuelve un sitio de paso, en otra una

15
conexión entre el recibidor interno del proyecto, un ingreso visual hacia los
talleres.
Centro Cultural Alto Hospicio-Chile (2011)

Las firmas de arquitectos BiS y Nouum (2011), desarrollaron el proyecto,


con financiamiento del Consejo de la Cultura y se inauguró como el primero de
los centros de una red de infraestructura cultural en Chile.
El Centro Cultural de Alto Hospicio, es uno de los espacios culturales más
importante de la región de Tarapacá-Chile, que otorga un punto de encuentro
social, abierto, autónomo, multicultural e integrado. Promueve, forma, crea y
exhibe el desarrollo de la cultura, las expresiones artísticas y las distintas
manifestaciones de las artes propias de la diversidad sociocultural de la
población y que van en beneficio de los habitantes y visitantes de Alto
Hospicio. Mil cuatrocientos metros cuadrados, un anfiteatro, salas de
exposiciones y para talleres, más espacios públicos, es lo que el nuevo Centro
Cultural de Alto Hospicio aportará a la comunidad.

Figura 10: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

16
Su visión es ser un centro de encuentro que difunda la cultura, de manera
de enriquecer y satisfacer las necesidades estéticas, culturales y artísticas de
los ciudadanos, mediante la ejecución de una programación cultural y artística
que respete la multiculturalidad, la diversidad comunal, la creación de
proyectos culturales inclusivos, la difusión, formación y apreciación de los
valores patrimoniales en todas las formas de arte, a fin de posicionar la cultura
como un eje facilitador de acción social, de crecimiento económico y de
mejoramiento de la calidad de vida de las personas, especialmente de los
habitantes de Alto Hospicio.
Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto,
público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes
formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y
cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios
culturales.

Figura 11: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

17
Considerando las bondades climáticas de Alto Hospicio, se propuso la
creación de un Territorio Cultural, conformado específicamente por dos
volúmenes programáticos independientes, uno con los recintos propios del
Teatro (foyer, patio de butacas, escenario, camarines, etc) y otro con los
talleres, administración, exposición y servicios en general del centro cultural.
Figura 12: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.

Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con


el fin de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente
principalmente del poniente.

18
Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de
equipamiento, comercio y servicios públicos, se propuso generar un polo de
atracción al interior de la manzana, que comunique los distintos programas y

donde los usuarios se puedan encontrar, reunir o solamente pasear. Como


programa que genere atracción al paseante y habitante local propusieron la
construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana,
acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente
no necesariamente ligada al Centro Cultural.

Figura 13: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

19
Figura 14: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

Figura 15: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

Figura 16: Centro Cultural Alto Hospicio-Chile.

Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-82949/centro-cultural-alto-hospicio-bis-
arquitectos-nouum-arquitectosnb (2011)

Los aportes de esta investigación resultaron importantes para el presente


trabajo ya que la razón principal por la que se toma a este proyecto como
referente es porque permite apreciar la intención de generar un lugar abierto
que mantiene relación con las actividades internas que se dan en este Centro
Cultural. La volumetría, las fachadas, la distribución de los espacios hacen un
llamado a la población y así lograr una interacción cultural.

20
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (2011)

Según Niemeyer (2011), expresa que este Centro Cultural es el resultado


de la combinación de un Complejo Cultural proyectado por y un proyecto
cultural internacional que integra distintas manifestaciones artísticas y
culturales como exposiciones, música, teatro, danza cine o gastronomía entre
otras, donde se dibuja en el entorno de la ría de Avilés, dentro del paisaje
urbano de la llamada Villa del Adelantado, siendo visible, debido a su
predominante color blanco y a su tamaño desde distintos puntos y desde el
aire. Oscar Niemeyer es el único arquitecto vivo cuya obra es considerada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, recibió el premio de Asturias de
las Artes en 1989, siendo este el origen de la relación del arquitecto con el
principado de Asturias.

21
Figura 17: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-109924/oscar-niemeyer-y-su-
propuesta-cultural-para-aviles (2011)

Este centro cuenta con diferentes edificaciones, con espacios y usos


diferentes destinados para la cultura de los ciudadanos que le dan vida a este
centro, su punto focal es la plaza que se encuentra abierta al público, en la
que se programan actividades culturales y lúdicas. Refleja el concepto de
Oscar Niemeyer de un lugar abierto a todo el mundo.

Figura 18: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-109924/oscar-niemeyer-y-su-
propuesta-cultural-para-aviles (2011)

El auditorio tiene un aforo para alrededor de 1.000 espectadores, con la


peculiaridad d un escenario que se abre hacia el auditorio, pero que también
se puede abrir hacia la plaza para las actuaciones al aire libre; y el Club para
pequeñas actuaciones, también dispone de 3.000m2 para exposiciones
fotográficas y pictóricas.

22
La cúpula es un espacio expositivo diáfano de aproximadamente 4.000m2
para exposiciones de todo tipo, este edificio tiene funciones de museo. La torre
es el mirador sobre la ría y la ciudad, de 18 metros de altura, donde
actualmente se ubica el restaurante y la coctelera, ambas instalaciones se
encuentra en un entorno agradable para relajarse contemplando las vistas
sobre la ría, la ciudad y el propio centro cultural.

Figura 19: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-109924/oscar-niemeyer-y-su-
propuesta-cultural-para-aviles (2011)

El edificio polivalente es el que alberga el Film Centre, el gastrobar, varias


salas para reuniones, conferencias, prensa, exposiciones, la ludoteca y tienda.
Niemeyer se caracterizan por sus líneas curvas y por sus colores rojo, amarillo
y azul, los cuales fueron usados separados por líneas negras, esta técnica es
llamada Neoplasticismo. Dicho centro tiene un componente regenerador ya
que a su alrededor se piensa construir la Isla de la innovación, un ambicioso
proyecto para la regeneración urbanística y ambiental para paliar la

23
degradación que sufrió la ciudad durante la industrialización de los años 50 y
su posteríos reconversión.

Figura 20: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.


Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-109924/oscar-niemeyer-y-su-
propuesta-cultural-para-aviles (2011)

Figura 21: Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.

24
Tomado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-109924/oscar-niemeyer-y-su-
propuesta-cultural-para-aviles (2011)

Los aportes de esta investigación resultaron importantes para el presente


trabajo por la forma en que se integra la plaza a las edificaciones y al
urbanismo con diseños innovadores, que le dan la vistosidad al lugar donde
esta ubicado.

Antecedentes Nacionales

Teatro Teresa Carreño

Según Jesús Sandoval (1983) expresa que: Este teatro, es un complejo


cultural, uno de los más importantes de América Latina, el segundo más
grande de América del Sur, el mayor de Venezuela. En el que se representan
conciertos sinfónicos y populares, espectáculos diversos, operas, ballet
clásico, danza, teatro. Este ubicado en el corazón cultural de Caracas, su
nombre fue impuesto en honor a la insigne pianista venezolana Teresa
Carreño, también es importante resaltar que el teatro cuenta con compañías
estables de prestigio: el Coro de opera Teresa Carreño, y el Ballet Teresa
Carreño.

25
Figura 22: Teatro Teresa Carreño.
Tomado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ttc-teatro-teresa-carreno-complejo-
cultural-de-los-anos-70-en-venezuela-un-avanzado-diseno

Por otro lado es una obra arquitectónica y cultural sin par en la historia de
Venezuela. Se encuentra ubicado sobre un terreno de 22.586 m² y con más
de 80.000 m² de construcción, el imponente edificio se alza integrando el
concreto a la naturaleza y a las artes plásticas. Enormes columnas y techos
hexagonales casi superpuestos entre si hacen que la majestuosidad de esta
edificación de arquitectura de naturaleza pluralista y de integración espacial
sea única en su estilo.

26
Figura 23: Teatro Teresa Carreño.
Tomado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ttc-teatro-teresa-carreno-complejo-
cultural-de-los-anos-70-en-venezuela-un-avanzado-diseno

El teatro cuenta con dos salas principales: la “Ríos Reyna” y la “José Félix
Ribas”, además de otros espacios abiertos y cerrados, terrazas y salas muy
versátiles que sirven para presentar pequeños recitales o conferencias.

27
La entrada al complejo cultural está precedida por la Plaza Vicente Emilio
Sojo, en homenaje al célebre compositor y uno de los fundadores de la
Orquesta Sinfónica de Venezuela. El complejo cultural también cuenta con un

área de oficinas y de producción a la par de los teatros más importantes del


mundo: dos sótanos albergan espacios para los talleres de utilería, carpintería,
herrería, peluquería y maquillaje, sastrería, varias salsas de ensayos y de
almacenamiento de escenografías.
Figura 24: Teatro Teresa Carreño.
Tomado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/ttc-teatro-teresa-carreno-complejo-
cultural-de-los-anos-70-en-venezuela-un-avanzado-diseno

Los aportes de esta investigación resultaron importantes para el presente


trabajo debido a que para el ámbito de la arquitectura venezolana, presento
soluciones favorables que se llevaron a cabo de una forma satisfactoria en
otros proyectos a considerar. Este complejo se consolida como el edificio
destinado a fines culturales más importante de la arquitectura venezolana en
los últimos cien años, que privilegia la presencia de manifestaciones artísticas

28
que enriquecen la cultura venezolana. Es una imponente edificación que
integra la arquitectura moderna y la armonía paisajística.

RESEÑA HISTÓRICA DEL PROBLEMA

El origen de los centros culturales como los conocemos en la actualidad


se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta mediados de ese
mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y
difusión del conocimiento. Desde la prehistoria los edificios culturales se han
creado para afirmar el estatus de una determinada sociedad. Las primeras
manifestaciones artísticas datan de la prehistoria (8000 - 9000 a.C); están
representadas por las piedras talladas que empleaban como cuchillos,
hachas, después con los monumentos megalíticos que dieron origen a la
escultura. En esa misma etapa surgieron las primeras manifestaciones de la
cerámica al elaborar figuras y vasijas para uso doméstico. La pintura rupestre
no será la excepción. Las primeras construcciones que se diseñaron para
albergar una actividad política, religiosa, administrativa y habitacional se
edificaron para que fueran admiradas por el gobernante y su pueblo. Se
hacían según los adelantos en las técnicas constructivas, creencias, partido
arquitectónico; se integraban la pintura y escultura para hacerla más
expresivas.
En Santiago de chile, en el espacio que actualmente se usa como centro
de cultura, antiguamente se alzaba una iglesia llamada Inmaculada
Concepción, la cual fue construida en el año 1579 por encargo de la orden
franciscana, siendo finalizada en 1622. En 1971 se declara como
Monumento Nacional su torre, atrio y uno de los muros del perímetro.
En 1977, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y el
arquitecto Sahady Villanueva llevó a cabo un proyecto para construir en el
terreno la Casa de la Cultura de Colina, restaurando y rehabilitando la nave
29
central y las construcciones laterales, y reparando los patios y pasillos,
además se conservaron las tejas chilenas junto a las maderas de la época,
los cuales hasta la actualidad todavía pueden encontrarse en la edificación.
En Argentina, de acuerdo a la revista de arquitectura (2012) está el Centro
Cultural Recoleta (en un comienzo llamado Centro Cultural Ciudad de
Buenos Aires) es un espacio vivo y participativo para adolescentes y jóvenes
que apuesta a la convivencia en la diversidad y que impulsa los movimientos
artísticos del país y del mundo desde hace más de tres décadas. Construido
sobre un casco histórico con 300 años de historia, conecta tradición y
vanguardia, y es visitado por más de medio millón de personas al año, en su
mayoría jóvenes de entre 18 y 35 años. Es conocido históricamente como la
sede de lo nuevo.
Desde su inauguración como centro cultural en 1980, sus salas se
convirtieron en el lugar para que los artistas pudieran reflejar libremente
inquietudes y búsquedas alejadas de una mirada conservadora. En una
época dónde había pocos espacios institucionales para expresarse, la
Recoleta alojó las nuevas disciplinas, al diseño y a la moda -entendida como
actividad artística-, y a todas las tendencias emergentes que en estas salas
se convertían en muestra y objeto de reflexión.
En Venezuela, destaca, el Teatro Teresa Carreño, un complejo cultural,
uno de los más importantes de América Latina, el segundo más grande de
América del Sur, sólo superado por el argentino Centro Cultural Néstor
Kirchner (y el mayor de Venezuela). En él se representan conciertos
sinfónicos y populares, espectáculos diversos, óperas, ballet clásico, danza y
teatro. Está ubicado en el corazón cultural de Caracas, al final de la Avenida
Paseo Colón en Los Caobos, cerca de las torres de Parque Central, en sus
alrededores más inmediatos se ubican la Plaza de los Museos, el Parque Los
Caobos, el Hotel Alba Caracas, la Universidad de las Artes, entre otros.
En el estado Barinas, existe la Casa de la Cultura Napoleón Sebastián
Arteaga, donde se imparten formación en cultura. Se trata de un edificio de
30
estructura clásica colonial que fue cárcel pública hasta el día 21 de abril de
1966, fecha en que el gobernador José Octavio Henríquez decretó el
desalojo del edificio para convertirlo en casa de la cultura. En el año 1930 el
coronel José Vicente Rangel, mandó a colocar una garita en la esquina de la
cárcel, pero cuando pasó a ser la Casa de la Cultura la misma fue removida
del lugar. La edificación conforma una esquina en la manzana de forma
rectangular con desarrollo espacial en forma de L, organizado alrededor de
un patio central recintado por columnas en mampostería de sección
cuadrada y estilo toscano.

BASE TEÓRICAS

Las base teóricas corresponden a los fundamentos que sustentan el diseño


o desarrollo de cualquier investigación fortaleciendo los conocimientos
adquiridos durante todo el proceso de indagación y sustentándolos con
aquellos adquiridos durante el proceso de aprendizaje enseñanza en la carrera
de arquitectura.
Diseño

Mare C. (2014), En su forma más general, diseño es el arte de lo posible.


En términos más técnicos, diseño es el proceso consciente y deliberado por
el cual elementos, componentes, potenciales, tendencias, entre otros. Se
disponen de forma intencionada en el continuo espacio/tiempo con el fin de
lograr un resultado deseado. En su expresión más potente, diseño es
imaginar y alumbrar nuevos mundos. Podríamos decir que el diseño es una
actividad muy humana.

Diseño Arquitectónico

Vásquez G. (2010), El diseño arquitectónico o composición arquitectónica


está asociado a los trazos, dibujos, delineados, esquemas o bocetos de un
31
proyecto de arquitectura. Éste proceso tiene una importancia vital en el
proyecto arquitectónico, pues le otorga el aspecto temático y artístico
aportando a nuevas formas de expresarse en éste arte.
Mediante el diseño arquitectónico se planifica lo que será finalmente el
edificio construido con todos los detalles, imagen de estética, sus sistemas
estructurales y todos los demás sistemas que componen la obra. El diseño
arquitectónico debe ser apropiado, emplear la tecnología en los sistemas
estructurales, buscar la eficiencia y la productividad, permitir la accesibilidad
a todos los segmentos sociales.

Centro Cultural

Un centro cultural, para Vives (2009), dice relación con una


“infraestructura dedicada genéricamente a actuaciones propias de la cultura,
habitualmente abierta al público – si bien puede tratarse de centros de
acceso restringido a socios, partícipes, empleados de una empresa, etc. y,
normalmente también, con distintos usos sectoriales o disciplinares que lo
distinguen de otras infraestructuras por su carácter multifuncional.”
Un Centro Cultural es un espacio abierto a la comunidad que tiene por
objeto representar y promover calores e intereses artístico-culturales dentro
del territorio de una comuna o agrupación de comunas. Tiene un carácter
multidisciplinario y en el se desarrollan servicios culturales y actividades de
creación, formación y difusión en diferentes ámbitos de la cultura, así como
apoyo a organizaciones culturales. Cuenta con espacios básicos para
entrega de servicios culturales, salas con especialidades, salas para talleres,
salas de exposiciones, salas de reuniones, oficinas de administración,
bodegas, baños y camarines. Da lugar a los creadores y a las demandas
locales de arte.

32
Cultura

Es todo aquello, como conocimiento, valores, tradiciones, costumbres,


procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se transmite y
se adquiere a través del aprendizaje.

La UNESCO, en 1982, declaró: que la cultura da al hombre la


capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común


tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron
primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas.

Arte

Para Aristóteles, arte era aquella producción humana realizada de


manera consciente. Fruto, por tanto, de su conocimiento. Siguiendo esta
definición nos encontramos con que tanto las “bellas artes” como la artesanía
tendrían que estar dentro del mundo del arte.
Para Platón, el arte es una imitación, el artista copia lo que percibe que a
la vez es una imitación de la Forma verdadera. De manera que un artista
está alejado dos veces de la Verdad.

33
BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada


en Gaceta Oficial Nº 5.908 (1999)

Capítulo VI: De los Derechos Culturales y Educativos

Art. 98: “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a
la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica,
tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del
autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la
propiedad intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas,
invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas de
acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta
materia”. (p. 29).

Art.99: “Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo


venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración
cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará
la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración
del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas
y sanciones para los daños causados a estos bienes”. (p. 29).

34
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en
los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.

Declaración universal sobre la diversidad cultural


Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO
París, 2 de noviembre de 2001

Artículo 1 La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad

La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Esta
diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que
caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad.
Fuente de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es,
para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la
humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

Artículo 5 Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad


cultural

Los derechos culturales hacen parte integral de los derechos humanos,


que son universales, indivisibles e interdependientes. El desarrollo de la
diversidad creativa exige la plena realización de los derechos culturales, tal
como los define el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Por lo tanto, toda persona tiene el
35
derecho de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee,
particularmente, en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una
educación y una capacitación de calidad que respete plenamente su
identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que
elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que
impone el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.

Normas para Proyecto Construcción Reparación Reforma y


Mantenimiento de Edificaciones, Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario
del 8 de septiembre de 1988

Art.19: Las dimensiones de las salas sanitarias estarán de acuerdo con el


número y tipo de las piezas sanitarias que se instalarán en ellas, previendo
los espacios mínimos necesarios para su adecuado uso, limpieza, reparación
e inspección.

Art.23: La altura mínima de las salas sanitarias será de 2,10 m.

Art.29: Las paredes de las salas sanitarias deberán ser de acabado


impermeable, liso, resistente, fácilmente lavable y capaz de soportar la
abrasión de los productos destinados a la limpieza, hasta un altura de 1,20
metros, sobre el nivel del piso acabado y en todo el perímetro de la salas
sanitaria, a excepción hecha del espacio destinado a la ducha que se
considera como pieza sanitaria y se rige por lo establecido en el Capítulo VII,
del revestimiento con los materiales de las características señaladas, deberá
ser de 1,80 metros como mínimo y garantizar su perfecta adherencia y su
durabilidad.

Art.33: Los materiales impermeables, de acabado liso, resistentes fácilmente


lavables y capaces de resistir la abrasión de los productos dedicados a la
limpieza, a ser utilizados como revestimiento en las salas sanitarias, cocinas,
lavaderos y cocinas comerciales e institucionales, deberán ser aprobados por
la Autoridad Competente.

36
Art.96: El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas
normas y en forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto
y la presión de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del
sistema.

Art.117: Las piezas sanitarias deberán estar construidas de materiales


duros, resistentes e impermeables, como porcelanas, hierro esmaltado,
acero inoxidable o cualquier otro que resulte aceptable por la Autoridad
Sanitaria Competente. Las superficies de las piezas serán lisas y no
presentarán defectos interior ni exteriormente.

Art.118: Todo tipo de pieza sanitaria deberá ser aprobado por la Autoridad
Sanitaria Competente, antes de iniciar su producción y estar de acuerdo con
las normas nacionales correspondientes.

Art.119: Las piezas sanitarias deberán ser conectadas al sistema de


distribución de agua de la edificación e instaladas de modo que no presenten
conexiones peligrosas que puedan contaminar el agua.

Art.120: Toda pieza sanitaria deberá estar dotada de su correspondiente


sifón con sello de agua, conectado al sistema de desagüe de la edificación.

Art.121: Las piezas sanitarias deberán instalarse en ambientes adecuados,


(salas sanitarias), previendo los espacios mínimos necesarios para su
correcto uso, limpieza, reparación e inspección, tal como se indica en la
Figura 3, del Apéndice de estas normas.

Art.123: Los excusados de agua con tanque, deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

a.- Los estanques tendrán capacidad suficiente para asegurar la limpieza


completa de la pieza, con cada descarga.

b.- El sistema de descarga funcionará en forma tal que reponga el sello de


agua de la pieza e impida cualquier conexión peligrosa.
37
c.- El estreno de cualquier dispositivo que se utilice para la alimentación de
agua a la pieza deberá quedar ubicado a no menos de 10 cm por encima del
nivel de desbordamiento de la misma. Cuando ello no sea posible, deberán
instalarse dispositivos adecuados, a juicio de la Autoridad Sanitaria
Competente, que eviten conexiones peligrosas.

d.- Los excusados de agua provistos de tanque bajo cuyo fondo quede
ubicado por debajo del nivel de desbordamiento de la pieza, deberán estar
dotados de dispositivos adecuados para evitar conexiones peligrosas.

Art.127: En las salas sanitarias para uso público, los excusados deberán
instalarse en espacios cerrados de carácter privado.

Art.128: En toda sala sanitaria donde sea instalado un excusado y el sitio


cercano e inmediato y fácilmente accesible, deberán instalarse un lavamanos
de las dimensiones mínimas señaladas en el artículo 133 de estas normas.

Art.131: Los espacios destinados a duchas, deberán tener como mínimo un


área libre de 0,70 x 0,70 m. para permitir la caída del agua. El piso de dicho
espacio deberá ser de material impermeable, con pendiente mínima de 2%
hacia el desagüe, y llevar un brocal con una altura mínima de 5 cm que
impida el escurrimiento del agua a otras partes de la sala sanitaria.

Las paredes de dicho espacio en su totalidad o hasta una altura mínima


de 1,80 m. deberán recubrirse con material impermeable, liso, duradero,
fácilmente lavable y capaz de resistir la abrasión de los productos
destinados, a la limpieza.

El desagüe estará provisto de una rejilla removible y de material


inoxidable.

Cuando se trate de duchas para uso público, los pisos tendrán su


pendiente dispuesta en forma tal, que el agua servida de cada ducha, no
escurra superficialmente por las áreas destinadas a otros bañistas.

38
Art.133: La capacidad y las dimensiones mínimas del lavamanos serán:
Largo: 33 cm, ancho: 23 cm. profundidad: 13 cm y deberán estar de acuerdo
con el uso propuesto, a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela AÑO CXI - Caracas, 3 de


Octubre de 1983

Capítulo II

De los Equipos de Detección, Alarmas y Extinción de Incendio.

Art.23:- En los locales de Trabajo, residenciales, asistenciales,


educacionales y recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de
detección, alarma y extinción de incendio, portátil o fija, automática,
mecánica o manual, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existente en los
mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el grado de
exposición.

Art.25:- Los equipos de detección y extinción de incendio, estarán


debidamente ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación, sin objetos
que obstaculicen su uso inmediato y deberán estar en condiciones de
funcionamiento óptimas.

Art.26:- A los fines de que los sistemas y equipos de extinción y su ubicación


sean fácilmente identificables, se usará la pintura de color rojo.

Capítulo III

De las características de las Edificaciones

Art.31:- Los medios de, escape deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Estar dotados de la protección necesaria que garantice la seguridad de las


personas.

39
b) En aquellos locales donde por su área u ocupación se requiere más de
una salida, éstas deberán estar en forma tal, que en casos de emergencia
una al menos esté siempre disponible.

c) Deberán estar permanentemente libres de obstáculos convenientemente


iluminados y dotados del señalamiento adecuado.

Art.32:- Toda puerta de acceso a medio de escape, deberá estar construida


a base de materiales resistentes al fuego, según las características de
construcción y uso de la edificación. Así mismo, deberá abrir en el sentido de
la dirección de salida y contará con cerraduras siempre libres desde el
interior hacia la vía de escape y con un mecanismo apropiado para
mantenerla cerrada cuando no esté en uso.

Ordenanza Sobre Accesibilidad Arquitectónica y Urbanística para


Personas Con Discapacidad y/o Movilidad Reducida

Capítulo I: De los espacios a reservar de los estacionamientos

Espacios a reservar Art.5:- Todo estacionamiento público o privado de uso


público deberá reservar un determinado número de espacios para el uso de
personas con discapacidad y/o movilidad reducida. El número de espacios se
establecerá de la siguiente forma:

Capacidad de estacionamiento en Nº de Puestos

Puestos a Reservar

Hasta 10 1 Puesto
11 a 25 2 Puestos
26 a 50 3 Puestos
51 a 75 4 Puestos
76 a 100 5 Puestos
101 a 500 5 Puestos por los primeros 100 más 1 puesto por cada 25
puestos adicionales.

40
501 a 1000 16 Puestos por los primeros 500 más 1 puesto por cada 50
puestos adicionales.
1001 o más 26 Puestos por los primeros 1000 más 1 puesto por cada 100
puestos adicionales.

Capítulo II

De las aceras

Art.7:- Las aceras localizadas en el área central y corredora comercial,


aquellas adyacentes a edificaciones e instalaciones públicas o privadas de
uso público y demás aceras del Municipio, deberán estar adecuadamente
acondicionadas para el uso de personas con discapacidad y/o movilidad
reducida; para ello deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. ANCHO MINIMO:

1.1 En aceras a ser construidas deberán tener un ancho mínimo de dos


metros con catorce centímetros (2.14 m.).

1.2. En áreas ya desarrolladas en las cuales no sea posible cumplir con


éstas dimensiones, deberá tener un ancho mínimo de Un metro con
veinticinco centímetros (1.25 m.), libres de obstáculos (kioscos, huecos,
árboles, expendedores ambulantes, etc).

1.3. Deberán estar provistas de rampas que faciliten el acceso a las


personas con discapacidad y/o movilidad reducida. Las rampas deberán
cumplir con las dimensiones mínimas siguientes:

2. ANCHO: 1.05 m. LONGITUD: 1.05 m.

2.1 Diseño de las rampas:

2.2 Cuando la acera tenga un ancho tal, que con la inclusión de la rampa,
queden libres para la circulación Un metro con veintidós centímetros (1.22
m.) horizontales, deberá emplearse el diseño "A".

41
2.3. Cuando no sea posible utilizar el Diseño A, podrán emplear los Diseños
B o C.

2.4. Las rampas en aceras deberán tener una inclinación máxima en 1 en 12


metros.

2.5. El labio del brocal tendrá una altura máxima de cero punto cero dos
metros (0.02 m).

Parágrafo Único: Se prohíbe la arborización de raíces superficiales en las


aceras a fin de no obstaculizar el tránsito libre de personas con discapacidad.

De los accesos y de las rampas

Entradas Art.9:- La entrada principal a edificaciones públicas o privadas de


uso público, deberá ser plana, sin desniveles, con superficie anti resbalante y
provista de una rampa para permitir el ingreso de personas en silla de
ruedas.

Ancho Art.10:- Las rampas deberán tener un ancho mínimo de un metro con
veinticinco centímetros (1.25 m.) libres entre pasamanos con superficie anti
resbalante. En los edificios existentes y cuando la falta de espacio no permita
lograr éstas dimensiones, podrán construirse rampas de Un metro (1.00 m.)
de ancho.

Cambios de dirección

Art11:- Los cambios de direcciones deben ocurrir siempre sobre una


plataforma de descanso. Las plataformas para descanso y cambios de
dirección deberán tener una longitud mínima de Un metro con veinticinco
centímetros (1.25 m.).

Inclinación Art.12:- La inclinación de las rampas cortas no deberá exceder


de 1 en 12 metros; las largas deberán ser de 1 en 20 metros como máximo.

42
Longitud Art.13:- La longitud máxima de las rampas entre plataformas de
descanso será de nueve (9) metros para rampas con inclinación de 1 en 12
metros y de quince (15) metros para rampas con inclinación de 1 en 20
metros.

Pasamanos Art.14:- Las rampas deberán contar con pasamanos que


faciliten el ascenso a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida,
la altura mínima es de Cero punto Ochenta metros (0.80 m.) y máxima Cero
punto noventa metros (0.90 m.). Los pasamanos deben prolongarse cero
punto treinta metros (0.30 m.) después del tope y la parte baja de la rampa
para facilitar la transición de los planos, de horizontal a inclinado y viceversa.
Para la seguridad de los niños, las aberturas del diseño correspondientes del
pasamanos, si es el caso, no debe excederse de cero punto quince metros
(0.15 m.). Las rampas de gran longitud deberán disponer de relleno de 1.50 a
2.00 mts de largo. Si la pendiente es superior al 11% deben disponerse
pasamanos supletorios de 0.75 m. de altura.

Capítulo IV

De las puertas y ventanas

Puertas de entrada

Art.16:- Las puertas de entrada a áreas adyacentes a las aceras y


edificaciones públicas o privadas de uso público, tendrán una altura de dos
metros con diez centímetros (2.10 m) y un ancho mínimo de un metro (1.00
m.).

Puertas sencillas

Art.18:- Las puertas sencillas o de una sola hoja deberán tener un ancho
mínimo de un metro (1.00 m.).

Pomos Art.23:- Los pomos de las puertas deben responder a un diseño que
sea fácilmente reconocible o identificable y asibles por personas con

43
discapacidad de las extremidades superiores; deben estar colocados a una
altura tal que puedan ser manipulados por una persona en silla de ruedas.
Cero punto setenta cinco metros (0.75 m.) a Cero punto Noventa y cinco
metros (0.95 m.).

Ventanas Art.24:- Las cerraduras y elementos de manipulación de ventanas


deben estar ubicadas a una altura del nivel de piso entre cero punto ochenta
metros (0.80 m.), y cero punto ochenta y cinco (0.85 m).

Otras normas:

COVENIN 810-74. Medidas de Escape.

COVENIN 3298-2001. Accesibilidad de las Personas: Señalización.

VARIABLES INTERVINIENTES DEL PROYECTO


ARQUITECTÓNICO

Los proyectos arquitectónicos comprende el desarrollo del diseño de una


edificación, la distribución de sus usos y espacios, la de manera de utilizar
los materiales y tecnologías, con la elaboración del conjunto de planos, con
detalles y perspectivas. Entre ellas encontramos las siguientes variables:

Variable Físico-Ambiental

Lograr un mejor aprovechamiento de los elementos físicos y naturales,


como son topografía del terreno, clima y vegetación para adaptarlos de una
manera más agradable para sus usuarios los cuales determinarán la
agrupación o localización de los volúmenes, la agrupación de estos es por
actividades y lograr entre ellos una relación formal sin perder la identidad de
cada uno. En cuanto a la imagen urbana tratará de adaptarse al mejor punto,
buscando un impacto visual favorable para el contexto.

44
Dentro del municipio Barinas el soleamiento es una de las mayores
afectaciones climáticas dada la intensidad solar y la zona sur siempre será la
más afectada igual que la zona este por intensidad del sol en horas del día
como también lo son los vientos predominantes del este.  

Variable Social

Las sociedades tienen dentro de sí costumbres, valores, ideas y


ocupaciones diversas y estas originan las clases sociales, es decir la división
de las personas en grupos. Por estos motivos se seleccionó trabajar con
todas las clases sociales.

Variable Infraestructura

La infraestructura es la base sobre la cual yacen las oportunidades de


competitividad a nivel global de una economía, y que de responder a
inversiones planeadas y bien ejecutadas se convierte en el mediador más
cercano de una población hacia el acceso a servicios básicos, crecimiento
poblacional y una mayor urbanización hacen necesarias disposiciones que
fomenten la movilidad y conectividad con puertos y centros de distribución.

Variables Culturales

La construcción de las edificaciones puede causar impactos positivos en


varios aspectos de la ciudad, como son los equipamientos culturales, ya que
estas se establecen como hito indiscutible de íconos en las ciudades donde
se edifican, ya que a la vez modelan a sus habitantes y visitantes debido a su
versatilidad y frecuencia de uso. Los Equipamientos culturales que disponen
de los medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al
ciudadano una serie de servicios o actividades culturales. La calidad de uso

45
de estos espacios vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la trama
urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan.

DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

Actividad Cultural: Son todas las acciones que se desarrollan para crear,


difundir o desarrollar la cultura. Por ejemplo, actividades en escuelas, clubes,
centros religiosos, o artísticos.
Centro: El concepto de centro tiene su origen en el latín centrum y puede
hacer mención a diversas cuestiones. Una de las acepciones refiere al lugar
donde se reúnen las personas con alguna finalidad.
Centro cultural: Equipamiento con carácter territorial que realiza una
actividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar
actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la
cultura, así como dinamización de entidades. El público tiene libre acceso al
equipamiento, y a la mayor parte de actividades.
Cultural: El término cultural es aquel que se utiliza como adjetivo calificativo
para designar a todos los hechos, eventos, situaciones, objetos o personajes
que se relacionen con el marco de la cultura entendida esta en un amplio
espectro.
Cultura: Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las
prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida,
costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento.
Danza: La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de
movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y
emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones
artísticas de la historia de la humanidad.

46
Diseño: El diseño se define como el proceso previo de configuración mental,
“pre-figuración”, en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Equipamiento Cultural: Son un conjunto de edificios que disponen de los
medios técnicos y de los instrumentos necesarios para ofrecer al ciudadano
una serie de servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos
espacios vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y
por la calidad del espacio público en el que se sitúan.

47
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tamayo y Tamayo (2003), dice que “el marco metodológico constituye la


medula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de
investigación, las técnicas de observación y de recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis” (p, 97).
Este capítulo se refiere a la manera como se llevara a cabo
metodológicamente la investigación, los procedimientos, las técnicas de
investigación, la población los procedimientos para la recolección de
información, procesamiento de información recolectada y tabulación de datos
para abordar el objetivo principal de la investigación.

Modalidad de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2001) la investigación se define como “un


proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar
el conocimiento.” (p.37). Asimismo, Canales y Colaboradores (1994)
expresan que la investigación es el “estudio sistemático, controlado,
empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones
que existen entre los fenómenos naturales.” (p.25). Ambos autores
concuerdan en que la investigación es un proceso de búsquedas de
repuestas, interrogantes o información, de manera clara y eficaz, aplicando
una serie de técnicas y métodos. Basado en ello, permite descubrir nuevos

48
hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo de conocimiento
humano.
De acuerdo a lo antes expuesto, la investigación está enmarcada en la
modalidad de Proyecto Factible, Arias, (2006) señala que: “se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (p.
134). Por su parte, Orozco (2002) señala que: “constituye una alternativa de
solución viable, con propuestas, diseños estructurales fundamentados en la
planificación consultiva, desarrolladas en medios impresos o virtuales” (p.
22).
Por consiguiente, en esta fase se incluyen los diversos instrumentos y
técnicas empleados en el proceso de recolección de datos para la obtención
de toda la información requerida y contribuir al desarrollo de la presente
investigación tales como: la encuesta, la entrevista entre otros.

Diseño de la Investigación

El estudio presente se apoyó en una investigación documental y de


campo; según Fidias G. Arias (2006), la investigación documental es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimiento.
La investigación tiene amplio apoyo documental debido a que se sustenta
en el análisis de fuentes de información como libros, trabajos de
investigación, tesis, informes, revistas, entre otros, efectuando así una
recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir

49
problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, descubrir formas
para elaborar instrumentos de investigación y elaborar hipótesis.
Por otra parte Fidias G. Arias (2006) señala que: la investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental.
La investigación consiste en un estudio realizado con el fin de interpretar,
entender la naturaleza y explicar las causas y efectos derivados de la
problemática objeto a estudio, por lo cual los datos son tomados de la
realidad.

Tipo de Investigación

Consiste en una investigación descriptiva, en la que se reseñan las


características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio, se
determina la muestra utilizada y cómo fue seleccionado el instrumento que
se empleó en la recolección de datos y las características esenciales de los
mismos; presentación de los datos y el análisis e interpretación de los
resultados que permitió destacar las evidencias significativas encontradas en
relación al objeto de investigación
Según Fidias G. Arias (2006), la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.

50
Procedimientos (fases, etapas y actividades)

1. Fase Diagnostica

El problema que se plantea surge de la necesidad de diseñar un Centro


Cultural como espacio creado con la intención de servir como medio para la
difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, a los niños
y jóvenes del estado Barinas. En general, la finalidad de este Centro Cultural,
es hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas
variantes de la misma que sean de menor conocimiento o poco populares.
De igual manera, fungiría como centro de debate en lo que respecta a
distintas situaciones que atañen a la sociedad Barines.
Desde el punto de vista arquitectónico, el centro cultural, se propone un
proyecto puntual que sea lúdico, representativo, que potencialice las
actividades del lugar, generando un equilibrio que favorece a los habitantes
del estado Barinas, a la población de niños y jóvenes, convirtiéndose en una
zona cultural, que resuelve las necesidades de aprendizaje, espacio público
beneficiando al usuario y los visitantes que la frecuenten, ayudando a
consolidar las características culturales del sector. Lo que busca es la
respuesta a la problemática de la carencia de un espacio físico optimo donde
se lleven a cabo actividades culturales con comodidad, que permitan
desarrollar eventos de alto nivel y que puedan ser promovidos local y
regionalmente, sobre todo tomando en cuenta el valor étnico-cultural que
tiene de por sí el estado.
Se plantea con este equipamiento estimular las actividades culturales,
favorecer la preservación y restauración del patrimonio, ayudar a la
formación de gestores culturales, la recuperación de tradiciones y el
desarrollo de manifestaciones artísticas tales como la danza, la
gastronomía, las artesanías, teatro, literatura, o cualquier otra área de
expresión cultural que beneficie el desarrollo individual y colectivo.

51
Población y Muestra

Población

Según Tamayo (2012), señala que la población es la totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica (p.43). Es el conjunto total de individuos, objetos o
medidas que poseen algunas características comunes observables en un
lugar y en un momento determinado, donde se desarrollará la investigación.
Para la presente investigación, la población se basó en el estudio del
censo poblacional del Municipio Barinas del Estado Barinas, calculado por el
Instituto Nacional de Estadística INE 2001-2011, la población es de 133.243
niños y jóvenes entre 0-17 años, los cuales 67.500 son hombres 65.743 son
mujeres.

Muestra

Arias (2012), define la muestra como un subconjunto representativo y finito


que se extrae de la población accesible (p. 8). Entonces la muestra es una
parte o el subconjunto de la población dentro de la cual deben poseer
características reproducen de la manera más exacta posible. Para hallar la
muestra se aplicará la siguiente formula.

Ecuación 1: Tamaño de la Muestra

52
N: Tamaño de la población
Z: Valor correspondiente al nivel de confianza elegido
P: Probabilidad de que ocurra el evento (a favor)
Q: Probabilidad de que no ocurra el evento (en contra)
e: Error de estimación (Para el cálculo de la muestra se fijó un nivel de
confianza del 91% y un error máximo permisible de 9% de los resultados)
Para los valores:
N = 99.899
= 1,71 (Es el valor Z obtenido en la tabla de distribución normal para un nivel
de confianza de 91%)
p = 50% = 0,5
q = 50% = 0,5 Zc²
e = 9% = 0,09

Sustituyendo en la fórmula anterior se tiene que:

n= (1,71)². 0.5. 0.5. 133243 = 97.403,96

------------------------------------------------ --------------------

(133243 -1). (0.09)² + (1.71)². 0.5. 0.5 1.079,991

n= 90

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

De acuerdo a Rodríguez (2008), las técnicas son los medios empleados


para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuesta (p.10). En la presente investigación para
la recolección de información se realiza una práctica bastante conocida: La
encuesta, que de acuerdo a Mayntz et al., (1976:133) citados por Díaz de

53
Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de
información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los
datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales
para obtener durante la evaluación datos agregados.

Instrumentos

Según Arias (2012), los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información (pág.53). De igual manera,
para la recolección se utilizará un cuestionario que de acuerdo a Hurtado
(2016) define el instrumento de recolección como “un formulario diseñado
para registrar la información que se obtiene durante el proceso de
recolección”. El instrumento seleccionado para la recolección de información
será un cuestionario, estructurado con varios reactivos claves de opciones
múltiples (siempre, casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca). Para
recoger datos e información relevantes, las técnicas aplicadas serán:
-Lápiz
-Cuestionario

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez en una investigación determina la revisión de la


presentación del contenido, del contraste de los indicadores con los ítems
(preguntas) que miden las variables pertinentes. Según Hernández y otros
(2014), la validez en términos generales, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que quiere medir(p.45) En ese
sentido, se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal
manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone
medir.
54
Para validar el instrumento se utilizará el Juicio de Tres especialistas, un
metodólogo y dos arquitectos, quienes calificaran cada ítem según su
pertinencia con los objetivos, la variable, las dimensiones, y con los
indicadores; así como la adecuación o no de cada uno de ellos con el tema
investigado.

Confiabilidad

La confiabilidad en una investigación, según Briones (2002), se refiere al


grado de confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados
obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados para
efectuar su estudio (p.21). Mientras que desde el punto de vista de Blanco
(2003), para la confiabilidad lo primero que se efectúa es una prueba piloto
(ensayo del instrumento) en unidades de estudio similares a las definitivas de
estudio; en cuanto a la cantidad se determinara según la población o muestra
a estudiar, se realiza con dos fines el primero verificar la aplicabilidad de la
encuesta y el segundo verificar la consistencia de las respuestas. Existen
diversos coeficientes a través de los cuales evaluar la confiabilidad, entre los
cuales destacan el Alfa de Cron Bach, las dos mitades y el Test Re test.
Para determinar la fiabilidad de la investigación se empleo la formula Alfa
de Cron Bach el cual se emplea de la siguiente manera:

Ecuación 2: Alfa de Cron Bach

Donde:
K: El número de ítems  
Vi: Sumatoria de Varianzas
55
Vt: Varianzas Totales
α: Coeficiente de Alfa de Cron Bach

Técnicas de Análisis de Datos

Es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo


de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones y apoyo a la toma de
decisiones. La finalidad del análisis de los datos radica en resumir y
comparar la información materializando los resultados de la investigación,
para ofrecer respuestas o explicar los problemas planteados.
Según Arias, F (2012), "en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
Para el análisis e interpretación de los datos se utilizará la técnica de análisis
bajo un enfoque cuantitativo. En esta propuesta las técnicas que se utilizan
para la recolección de la información es la encuesta, de este modo, poder
saber que opinan las personas parte de la muestra en el tema a tratar, y
poder obtener una información completa y detallada de este. La metodología
cuantitativa según Miguel (1998), ¨Es aquella que se dirige a recoger
información objetivamente ponderable¨.
Para observar y analizar el contenido de los distintos documentos,
especialmente los escritos, existen dos clases de técnicas conocidas también
como métodos: los clásicos basados en técnicas que ofrecen datos
cualitativos y los métodos modernos o matemáticos basados en técnicas que
proporcionan resultados cuantitativos. El análisis de los datos en esta
propuesta estará sujeto al empleo de técnicas que permitirán alcanzar
respuestas satisfactorias al problema planteado, dichas técnicas serán el
análisis crítico de textos, gráficos y cuadros.

Limitaciones

56
Se refiere limitaciones a los problemas con los que el investigador se
encontrará durante el proceso de su investigación. Para la realización de
esta investigación, se encontraron diversas dificultades al momento de la
búsqueda y recolección de la información necesaria, sobre todo los
antecedentes históricos, variables urbanas, ubicación del terreno.

Cronograma de actividades

Cuadro N°1 Cronograma de Actividades


TIEMPO DE EJECUCION
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12 13 1 15 1 17 18
1 4 6
Elección del tema y
escogencia del titulo
Contextualización del
problema
Objetivo general y
específico, justificación
Antecedentes de la
investigación
Reseña Histórica

Bases Teóricas y
Legales
Variables intervinientes y
definición de términos
básicos
Marco metodológico

Fase I: Diagnostico
Fase II: Análisis

Fase III: Propuesta


Elaborado por el autor (2020).

2. Fase Análisis

Análisis del sitio

Se le conoce como análisis de sitio al estudio y comprensión de las


características físicas naturales y artificiales del lugar en donde se localiza el
proyecto.

Alternativas de Terreno

57
La presente investigación se basa en el Diseño de un Centro Cultural de
formación para la Danza destinados a Niños y Jóvenes en el Municipio
Barinas, Estado Barinas; en tal sentido, se realizó la búsqueda de un espacio
acorde a las necesidades del mismo, para que pueda dar respuesta estética
y funcional, lo cual, limitó a seleccionar terrenos ubicados en la Trocal 005
dentro de la poligonal urbana del Municipio Barinas, como parte y eje de
desarrollo y crecimiento de la región. Se analizaron tres (03) opciones para
llegar a la mejor selección posible, a continuación se muestran:

Alternativa N°1

Figura 25: Primera Alternativa de Terreno. Troncal 005 cruce con Avenida Alberto Arvelo
Torrealba. Tomado de Google Maps (2020).

Alternativa N°2

58
Figura 26: Segunda Alternativa. Terreno Troncal 005 con Av. Principal de la Urbanización
Ciudad Varyná. Tomado de Google Maps (2020).

Alternativa N°3

Figura 27: Tercera Alternativa. Terreno ubicado en la Carretera Municipal Vía la Salesiana.
Tomado de Google Maps (2020).

Esta tercera y última alternativa, consiste en un terreno baldío de


88,110m2, se adapta perfectamente a las necesidades del proyectista y del
diseño de un Centro Cultural de Formación para la Danza destinadas a niños
y jóvenes en el Municipio Barinas, Estado Barinas; por abundancia de

59
espacio, fácil acceso a los estudiantes de la de y posee los servicios básicos
necesarios, lo que lo convierte en la opción más favorable a seleccionar para
el desarrollo de la propuesta.

Análisis del Terreno Seleccionado

Por poseer buenas condiciones físico- ambiental, excelente ubicación,


fácil acceso, un área suficiente, servicios públicos disponibles y
principalmente cumplir con la Ordenanza de Zonificación del Estado, fue
seleccionada la tercera alternativa, para desarrollar la propuesta
arquitectónica.
Ubicación Geográfica del Terreno

El Terreno seleccionado se encuentra ubicado en los llanos occidentales


de la República Bolivariana de Venezuela, en el Estado Barinas, Municipio
Barinas, Parroquia Alto Barinas, Carretera Municipal Vía la Salesiana.

Figura 28: Ubicación Geográfica a Nivel Mundial


Tomado de Google Maps (2020).

60
Figura 29. Ubicación Geográfica del Terreno.
Tomado de Google Maps (2020).

Contexto Inmediato

La propuesta arquitectónica se verá desarrollada aledaña a zonas


urbanas y residenciales que en los últimos años han ido creciendo de
manera fluida conforme a las necesidades. El uso predominante del suelo es
residencial, así como también edificaciones de carácter educativo como la
Universidad Santa María y Escuela Técnica Agronómica Salesiana, como
también establecimientos turísticos, comercial y deportivo, entre otros.
Además, gracias a eso, posee una vialidad óptima para el desarrollo de
nuevas obras. Es un eje de mucha actividad comercial. En conclusión, es
una zona de fácil acceso vehicular y peatonal, cuya población aumenta
apresuradamente y con ella el desarrollo del territorio.

61
Figura 30. Contexto Inmediato del Seleccionado Terreno
Tomado de Google Maps (2020).

Actividades en el Área

El terreno propuesto para el planteamiento del diseño arquitectónico


pertenece a la zona denominada como Nuevos Desarrollo Residencial 4,
(NDR-4), corresponde a porciones de terrenos no desarrollados o con poca
ocupación, ubicados dentro de la poligonal urbana, destinados a fines de uso
residencial principalmente (urb. Alto Barinas sur, urb. Lomas de Alto Barinas,
urb. Lagunita). Es una zona de expansión urbana con capacidad de
crecimiento y potencial de soporte de actividades residenciales, pero también
imparten zonas con actividades educativas (Universidad Santa María), como
deportiva (Ciudad Deportiva), así mismo comerciales.

62
Figura 31. Actividades en el Área
Tomado de Google Maps (2020).

Área de Estudio

Descripción del Terreno

Como se mencionó anteriormente, el terreno consta de 88.110 m2 de


espacio disponible con morfología plana con poca maleza y con una forma
rectangular e irregular, se encuentra en un territorio de clima tropical
templado, es una zona en crecimiento, de fácil acceso en transporte público
y vehículos particulares a través de la Av. Universidad se accede a la
carretera Vía Salesiana; su población crece constantemente mediante el
desarrollo conjuntos residenciales, viviendas particulares, y comercios;
cuenta con servicio de agua potable a través de pozo, posee también
servicio de aguas servidas y electricidad.

63
Limites

El terreno en estudio limita:


1) Norte: Terrenos Baldío y Áreas Residenciales (Urb. Alto Barinas Sur).
2) Sur: Terrenos Baldío.
3) Este: Universidad Santa María, construcción de la Urb. Amanecer Llanero y
Urb. Lomas de Alto Barinas.
4) Oeste: Áreas Residenciales (Urb. Alto Barinas Sur).

Figura 32. Limites del Terreno


Tomado de Google Maps (2020).

Incidencia Solar y de Vientos

La ciudad de Barinas posee un clima tropical de sabana, con temperaturas


de 27ºC; las lluvias se presentan a partir de abril hasta octubre, los demás
meses constituyen la época de verano. En el área seleccionada los vientos
soplan en dirección suroeste a noreste, lo cual es importante tener en cuenta

64
al momento de ubicar las entradas de ventilación e iluminación natural a la
edificación.

Figura 33. Asoleamiento


Tomado de Google Maps (2020).

Accesibilidad

El terreno seleccionado se encuentra situado en un punto estratégico, de


fácil ubicación vehicular y peatonal, debido a que el acceso principal del
emplazamiento se realiza a través de la Av. Adonay Parra, siendo una de la
avenida más transitada de la cuidad, posteriormente se retoma la Av.
Universidad, la cual da en dirección a la Carretera Municipal Vía la Salesiana
donde a 450 m se ubica el terreno seleccionado. Actualmente existen rutas
del servicio público Bus Barinas y rutas del sistema urbano de Transporte
que pasan por allí, entre otras que transportan a las personas hacia la zona.

65
Es importante destacar que la accesibilidad al sitio no está condicionada
por tráfico vehicular alto, puesto es una vía rápida a la que se accede sin
problema desde distintos puntos de la ciudad, lo que da una ventaja al sitio
propuesto.

Figura 34. Accesibilidad


Tomado de Google Maps (2020).

Servicios

Cuadro N°2. Servicios Públicos

Elaborado por el autor (2020).

66
Delimitación del Área de Estudio

El área seleccionada para la propuesta cuenta con 88.110 m²


aproximadamente.

Figura 35. Área Seleccionada


Tomado de Google Maps (2020).

Variables Urbanas

SECCION IV
ÁREA DE NUEVO DESARROLLO 4 (ND-4)

Artículo 115. Corresponde con parte del sector Alto Barinas


Artículo 116. La densidad bruta máxima es de 175 hab/Ha
Artículo 117. Esta Área se rige por la siguiente normativa:

Usos
- Uso Principal: Vivienda Unifamiliar y Bifamiliar.
- Uso Complementario: Comercio tipo 2 (C-2), Equipamiento tipo 1 (E-1),

67
Industrial (Y-l). y Vivienda Multifamiliar.
- Uso Restringido: Equipamiento tipo 3f~-3).
2 Normas Volumétricas y de Construcción.

Vivienda Unifamiliar. Vivienda multifamiliar


Área Mínima de Parcela: 140 m2 2.400 m2
Frente Mínima: 7m 15 m
Altura Máxima: 7m 9m
Retiro de Frente: 3m 3m
Retiro de Fondo: 4m 4m
Retiro Lateral: no se permite 3m
Porcentaje Máximo de Ubicación: 65% 70%
Porcentaje Máximo de Construcción: 110% 180%

Figura 36. Representación del Área (ND-4).


Tomado de Ordenanza del Plan de Desarrollo Urbano Local (2020).

Esquema de Áreas

El esquema de áreas es el que constituye los diferentes espacios de una


edificación, entre los que se incluyen también los espacios a las
circulaciones. Se desarrolla tomando en consideración todos los elementos

68
necesarios para la conformación de espacios y se realiza previendo en los
mismos las necesidades futuras del problema.

Programa de áreas

Cuadro N°3. Área de Estacionamiento


AREA DE ESTACIONAMIENTO
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Públicos 400 5.50 M 2.50 M 13.75 M2 5.500 M2
Empleados 60 5.50 M 2.50 M 13.75 M2 825 M2
Generales
Zona de Taxis 15 5.50 M 2.50 M 13.75 M2 206.25 M2
Empleados 70 5.50 M 2.50 M 13.75 M2 962.50 M2
Admirativos
Valet Parking 1 5.00 M 10.00 M 50 M2 50 M2
SUB – TOTAL 7543.75 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 307.38
TOTAL AREA 1131.56 M2
Elaborado por el autor (2020)

Cuadro N°4. Entrada Principal


ENTRADA PRINCIPAL
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Entrada Principal 1 10 M 5M 50 M2 50 M2
Plazoleta 1 20 M 20 M 400 M2 400 M2
Lobby 1 15 M 15 M 225 M2 225 M2
Recepción 1 6M 6M 36 M2 36 M2
Sanitarios 2 10 M 8M 80 M2 160 M2
Públicos
Vigilancia 1 3M 3M 9 M2 9 M2
Lavamopas 1 2M 2M 4 M2 4 M2
SUB – TOTAL 804 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 132.6
TOTAL AREA 936.6 M2
Elaborado por el autor (2020)
Cuadro N°5. Área Administrativa
AREA ADMINISTRATIVA
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Director 1 6M 6M 36 M2 36 M2
Oficinas 10 5M 4M 20 M2 200 M2
69
Administrativas
Secretaria 1 4M 4M 16 M2 16 M2
Control de Estudio 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Coordinador 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Académico
Sala de Junta 1 5M 10 M 50 M2 50 M2
Sanitarios Públicos 2 5M 5M 25 M2 50 M2
Lavamopas 1 2M 2M 4 M2 4 M2
SUB – TOTAL 380 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 57
TOTAL AREA 437 M2
Elaborado por el autor (2020)

Cuadro N°6. Área Auditorio


AREA DE AUDITORIO
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Hall de Acceso 1 17 M 10 M 170 M2 170 M2
Taquillas de 2 3M 2M 6 M2 12 M2
Atención al Publico
Sala de Concierto 1 60 M 90 M 5400 M2 5400 M2
Sala de Ensayo 1 11 M 10 M 110 M2 110M M2
Camerino Director 1 5M 6M 30 M2 30 M2
Camerinos 8 5M 6M 30 M2 240 M2
Individuales
Camerinos 4 10 M 15 M 150 M2 600 M2
Grupales
Plataforma 1 25 M 15 M 375 M2 375 M2
Orquesta
Estrado 1 2M 1M 2 M2 2 M2
Sanitario Públicos 4 5,5 M 10 M 55 M2 220 M2
Lavamopas 2 2M 1M 2 M2 4 M2
Área de Descanso 2 4M 9,5 M 38 M2 76 M2
Vestidores de 4 4M 4M 16 M2 64 M2
Empleados
Sanitarios de 2 5M 10 M 50 M2 100 M2
Artistas
Cuarto de Control 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Sala de Proyección 1 5,2 M 5M 26 M2 26 M2
Sala de 1 6M 5,5 M 33 M2 33 M2
Conferencia-Prensa
Taller de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Carpintería y
Pintura
Sala de Equipo de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
A/A
Control de Luces y 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Sonido
70
Tableros de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Electricidad
Almacén General 1 7M 7,5 M 52,5 M2 52,5 M2
Primeros Auxilios 1 4M 5M 20 M2 20 M2
Taller de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Reparaciones
Depósito de 1 5M 4M 20 M2 20 M2
Mantenimiento y
Limpieza
SUB – TOTAL 7626.5 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 1143.97
TOTAL AREA 8770.47 M2
Elaborado por el autor (2020)

Cuadro N°7. Área Educacional


AREA EDUCACIONAL
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Sala de Control 1 3 4 12 M2 12 M2
Aula de Clase 10 12 M 6M 72 M2 720 M2
Biblioteca 1 25 M 12 M 300 M2 300 M2
Sala de Ensayo 10 6M 4M 24 M2 240 M2
Individual
Sala de Ensayo 10 9M 4M 36 M2 360 M2
Doble
Sala de Gimnasia 15 15 M 8M 120 M2 1800 M2
Sala de Ensayo 2 18 M 11 M 198 M2 396 M2
General
Vestuario o 2 5M 5M 25 M2 50 M2
Camerino
Bodega de 1 5M 4M 20 M2 20 M2
Instrumento
Salón de Usos 1 25 M 15 M 375 M2 375 M2
Múltiples
Taller de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Reparación
Deposito 2 5M 4M 20 M2 40 M2
Sanitario de 2 6M 5M 30 M2 60 M2
Alumno
Sanitario de 2 6M 5M 30 M2 60 M2
Profesores
Lavamopas 2 2M 1M 2 M2 4 M2
SUB – TOTAL 4449 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 667.35
TOTAL AREA 5116.35 M2
Elaborado por el autor (2020)

71
Cuadro N°8. Área de Servicios

AREA DE SERVICIOS
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Oficina de 1 4M 3.5 M 14 M2 14 M2
Mantenimiento
Depósito de 1 5M 3M 15 M2 15 M2
Utensilios y de
Herramientas
Vestidores de 1 6.5 M 6M 39 M2 39 M2
Empleados
Lavamopas 1 2M 1M 2 M2 2 M2
Depósito de 1 4M 3M 12 M2 12 M2
Muebles
Carpintería y 1 4M 2M 8 M2 8 M2
Pintura
Taller de 1 3.5 M 2M 7 M2 7 M2
Electricidad
Cuarto de Bomba 1 5M 5M 25 M2 25 M2
Basura Hermética 1 3M 1M 3 M2 3 M2
Basura Refrigerada 1 3M 1M 3 M2 3 M2
Taller Mecánico 1 5M 4M 20 M2 20 M2
Sala de Espera 1 5M 4M 20 M2 20 M2
Estar de 1 4M 2M 8 M2 8 M2
Empleados
Depósito de 1 3.5 M 2M 7 M2 7 M2
Material de
Limpieza
Sala de Equipos 1 4M 2M 8 M2 8 M2
de A/A
Tablero Principal 1 4M 3M 12 M2 12 M2
SUB – TOTAL 203 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 30.45
TOTAL AREA 233.45 M2
Elaborado por el autor (2020)

Cuadro N°9. Área de Esparcimiento


AREA DE ESPARCIMIENTO
DIMENSIONES
ESPACIOS CANTIDAD ÁREA M2 SUB TOTAL
LARGO ANCHO
Áreas Exteriores 3 20 M 20 M 400 M2 1200 M2
Restaurantes 2 21.5 M 40 M 860 M2 1720 M2
Locales 6 5M 7M 42 M2 252 M2
Comerciales
Sanitarios Públicos 2 6M 7M 42 M2 84 M2
Lavamopas 1 2M 1M 2 M2 2 M2

72
SUB – TOTAL 3258 M2
AREA DE CIRCULACIÓN (15%) 488.7
TOTAL AREA 3746.7 M2
Elaborado por el autor (2020)

Cuadro N°10. Estudio de Área del Programa Arquitectónico

ESTUDIO DE AREA DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO

AMBIENTE M2
Área de Estacionamiento 1131.56 M2
Entrada Principal 936.6 M2

Área Administrativa General 437 M2

Área de Auditorio 8770.47 M2

Área Educacional 5116.35 M2

Área de Estacionamiento 3746.7 M2

Área de Servicios 233.45 M2

TOTAL AREA 20372.13 M2


Elaborado por el autor (2020)

Análisis Descriptivo de la Población

Cabe destacar, que actualidad el estado Barinas no cuenta con un Centro


Cultural, dedicado para el aprendizaje en el ámbito de la danza, donde
cuente con los establecimientos adecuados y necesarios para dicha
formación, por esta razón la propuesta va enmarcada en el beneficio de
niños y jóvenes, brindado también así, la mayor cantidad de empleo que
necesita este establecimiento para el desarrollo de la danza y educación.

3. Fase de la Propuesta

Concepto Generador

73
Todo diseño arquitectónico obedece a un concepto, a una idea; y su
elaboración se basa en la generación de la forma, y a una base material que
la sustenta aplicada en un contexto determinado. Para que la forma
arquitectónica tenga significado, es necesario un concepto que le de
contenido, basándose en el conocimiento del problema que abarca todas sus
partes, al contexto tecnológico, y el entorno.
Partiendo de esto, se podría decir que el concepto generador del Centro
Cultural de Formación para la Danza destinado a niños y jóvenes, dedicado
para el aprendizaje en el ámbito de la danza, se desarrolló en cuanto a su
forma a un insecto específicamente a un escarabajo egipcio. Ya que se
podría relacionar, que el arte del movimiento con singularidad de la música,
parte de sus inicios de la era egipcia, donde se puede tomar en comparación
para su forma, el escarabajo egipcio despliega sus alas y alza vuelo al
mismo ritmo de la danza, partiendo desde el suelo hasta llegar a su punto
máximo.
De esta manera, de ahí parte el concepto por su forma y función, arte que
de este mismo modo hace que su cuerpo principal se convierta en
transiciones de movimiento que se elevan y va en caída utilizando un
despliegue en la modernidad de este arte. Cabe destacar que el escarabajo
egipcio por su forma curva irregular, encaja con el arte de la danza
basándose en el vuelo que este representa y de ser parte del lugar donde se
originó este arte con movimiento.

74
Figura 37: Concepto Generador
Elaborado por el autor (2020).
Criterios de la Propuesta

Definen las condicionantes generales que deben de cumplirse para las


instalaciones y poder satisfacer las necesidades de los usuarios que visiten
el recinto; las cuales se aplicarán en la zona, así como también las áreas
específicas que conforman los espacios. Para definir los criterios de diseño,
es necesario tener una idea tanto funcional como formal de la propuesta.

Aspecto Funcional

Organización de espacios principales regidos por un eje central al cual se


adosan las áreas educativas y recreativas, mediante líneas delimitadas de
acuerdo al recinto, generando elementos de recorrido mediante líneas
orgánicas que permiten vincular las edificaciones con sus áreas exteriores de
manera fluida, a través de la flexibilidad espacial, se puede aprovechar mejor
el espacio.
Aspecto Formal

Se Plantea formas curvas y líneas irregulares permitiendo jugar con áreas


de distintas alturas para crear vistas panorámicas a todo el recinto. Y se
jerarquizara volúmenes según las actividades que se realizan en este centro
cultural, permitiéndole suficientes espacios abiertos para una mayor
ventilación e iluminación natural posible para así brindar una mezcla de
diferentes formas, adquiriendo un diseño dinámico y continuo.

Aspecto Ambiental

El edificio se protege por la colocación de árboles y arbustos nativos del


estado Barinas, se apreciarán como parte del paisajismo siendo estos
colocados en puntos estratégicos para dar sombra. Se creara un área con
las condiciones atmosféricas ideales para proporcionar un espacio vital para
75
las plantas. El edificio tendrá una combinación perfecta de arquitectura y
naturaleza, y material vivo e inerte.

Aspecto Espacial

Se desarrolla espacios que puedan ser de uso múltiple, con áreas como
aulas al aire libre que estén convenientemente relacionadas con las aulas
teóricas, para establecer una relación continua y fluida entre una plaza y
jardines ubicada en espacios exteriores al emplazamiento y el interior del
edificio y se diseñara espacios para salas de estar con doble altura,
generando grandeza.

Aspecto Autosustentable

Se implementara paneles solares en las cubiertas de concreto, se


desarrollara una propuesta paisajística en armonía con el edificio. El Sistema
de adsorción y recolección de aguas de lluvias para reutilización.

Aspecto Técnico Constructivo

Se Implementara estructuras metálicas acerchadas de sección continua o


variable dependiendo del caso, para cubrir grandes luces. Se manejaran
columnas inclinadas que complementen los criterios establecidos en las
cubiertas. El muro cortina de vidrio es un sistema que
permite fachadas transparentes y elegantes, se caracteriza por ser un
cerramiento principalmente de vidrio, soportado por perfiles de aluminio.

76
Esquemas Funcionales

Figura 38: Entrada Principal


Elaborado por el autor (2020

Figura 39: Área Administrativa


Elaborado por el autor (2020)

77
Figura 40: Área de Auditorio
Elaborado por el autor (2020)

Figura 41: Área Educacional


Elaborado por el autor (2020)

78
Figura 42: Área de Servicios
Elaborado por el autor (2020)

Figura 43: Área de Esparcimiento


Elaborado por el autor (2020)

79
Figura 44: Área de Estacionamiento
Elaborado por el autor (2020)

Alternativa de Solución N°1

Figura 45: Alternativa 1: Zonificación del Conjunto y Distribución de los Espacios.


80
Elaborado por el autor (2020).

Alternativa de Solución N°2

Figura 46: Alternativa 2: Zonificación del Conjunto y Distribución de los Espacios.


Elaborado por el autor (2020).

81
Alternativa de Solución N°3

Figura 47: Alternativa 3: Zonificación del Conjunto y Distribución de los Espacios.


Elaborado por el autor (2020).

82
Zonificación del Conjunto

Figura 48: Zonificación del Conjunto y Distribución de los Espacios.


Elaborado por el autor (2020).

83
Vista Volumétrica del Conjunto

Figura 49: Propuesta Volumétrica


Perspectiva

Elaborado por el autor (2020).

Figura 50:
Propuesta
Volumétrica
Perspectiva

84
Elaborado por el autor (2020).

CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se toman en consideración todos los parámetros


previamente establecidos durante el diagnóstico de la zona en cuestión, para
así poder alcanzar la propuesta que se presenta en la misma, de esta forma
se toman en cuenta cada una de las propiedades presentes en la región de
estudio, para poder llegar a una satisfactoria determinación del mejoramiento
de esta. Durante la realización de este proceso se consideraron diferentes
alternativas para la solución de la investigación, obteniendo distintas
variantes en cuanto al Diseño Arquitectónico de un Centro Cultural de
Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el Municipio
Barinas Estado Barinas.
Fase diagnostico

La Propuesta Arquitectónica de un Centro Cultural de Formación para la


Danza destinado a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, se sustenta en
la necesidad que existe en la región de espacios de formación cultural como
la danza, se quiere lograr el diseño de espacios permitan la recreación,
aprendizaje y oportunidades a niños y jóvenes de expandir su conocimientos
con los recursos necesarios propios de una academia de danza.

85
En relación a lo anteriormente dicho, se llevó a cabo un análisis de la
situación que se presenta actualmente en el ámbito de los Centro Culturales,
efectuando la técnica de la encuesta, la cual da la posibilidad de indagar con
los habitantes tanto del municipio, como las personas conocedoras del área,
para así poder determinar con mayor exactitud la problemática existente, y
de esta forma realizar un planteamiento acorde a la realidad que se presenta
y a su vez con el uso del cuestionario se consulta con las personas mediante
una serie de preguntas para conocer las opiniones acerca de las
necesidades.
Así mismo, mediante el dialogo con diferentes habitantes del municipio, y
personas pertenecientes a esta área, se conoció la importancia de poseer un
Centro Cultural con Formación Dancística, que les dé la posibilidad de tener
un equipamiento dedicado a brindar conocimientos y actividades culturales
que sirvan de aprendizaje dentro del municipio, de igual manera, con esta
propuesta se pretende cumplir con la necesidad de generar un espacio de
esparcimiento, enseñanza, de identidad y que sea una fuente de atracción
cultural del municipio.
Fase de Análisis

La información obtenida al aplicar el instrumento de recolección de datos


(encuesta) permitió detectar la necesidad existente y plantear una propuesta
arquitectónica para impulsar el desarrollo de actividades culturales, sociales
y recreativas en el municipio que propicien el desarrollo integral y humano,
para que se construyan las condiciones donde los niños y jóvenes, crezcan
en condiciones de calidad de vida digna.
Los entrevistados en su gran mayoría opinan que las actividades
culturales y recreativas son una modalidad de esparcimiento en donde se
puede integrar el grupo familiar completo y están de acuerdo con la
construcción de un Centro Cultural de formación para la Danza. Argumentan
que, con la construcción de dicho centro, se impulsan las actividades

86
culturales en el municipio y se brindan oportunidades de crecimiento,
destacando como objetivo principal, promover actividades artísticas,
culturales y educativas.

1. ¿Considera que la asistencia a Centros Culturales proporciona un


ambiente sano?

ITEM #1
NUNCA
7%
CASI NUNCA
7%

SIEMPRE
39%
REGULARMENTE
21%

CASI SIEMPRE
25%

87
Grafico 1: Representación Porcentual del Ítem 1

Interpretación: En referencia al ítem 1 al agrupar las respuestas en las


categorías siempre, casi siempre, regularmente, casi nunca y nunca, se
observo que el Treinta y nueve por ciento (39%) de los encuestados señalan
que un Centro Cultural proporciona siempre un ambiente sano. En cambio el
Veinticinco por ciento (25%) señalan que casi siempre proporciona un
ambiente sano. El Veintidós por ciento (22%) señala que regularmente lo
proporciona. Mientras que un Siete por ciento (7%) indica que casi nunca y
un Siente por ciento (7%) indica que nunca.

2. ¿Cree usted que es necesario contar con espacios o ambientes sociales y


culturales?

88
ITEM #2
CASI NUNCA
11%

SIEMPRE
REGULARMENTE 43%
29%

CASI SIEMPRE
18%

Grafico 2: Representación Porcentual del Ítem 2

Interpretación: En relación al ítems 2 se evidencia que un Cuarenta y


tres por ciento (43%) de los encuestados señalan que siempre es necesario
contar con espacios y ambientes sociales. Mientras que un Dieciocho por
ciento (18%) señala que casi siempre es necesario. En cambio un Veintiocho

89
por ciento (28%) indica que regularmente es necesario. El Once por ciento
(11%) señala que casi nunca es necesario y un Cero por ciento (0%) dice
que nunca es necesario.

3. ¿Ha asistido a algún Centro Cultural?

ITEM #3
CASI NUNCA
11%

SIEMPRE
REGULARMENTE 39%
18%

CASI SIEMPRE
32%

90
Grafico 3: Representación Porcentual del Ítem 3

Interpretación: En cuanto al ítems 3 un Treinta y nueve por ciento (39%)


señala que siempre ha asistido a un Centro Cultural. Mientras que un Treinta
y dos por ciento (32%) de los encuestados señalan que casi siempre han
asistido. En cambio un Dieciocho por ciento (18%) señala que regularmente
han asistido. Un Once por ciento (11%) indica que casi nunca ha asistido. Y
un Cero por ciento (0%) dice que nunca ha asistido.

4. ¿Cree usted que la creación de un Centro Cultural beneficiaria a los niños


y Jóvenes del Municipio Barinas?

91
ITEM #4
REGULARMENTE
14%

SIEMPRE
43%

CASI SIEMPRE
43%

Grafico 4: Representación Porcentual del Ítem 4

Interpretación: De acuerdo al ítem 4 un Cuarenta y tres por ciento (43%)


señala que la creación de un Centro Cultural siempre beneficiaria a los niños
y jóvenes del Municipio Barinas. Al igual que un Cuarenta y tres por ciento
(43%) de los encuestados señalan que casi siempre se beneficiarían. En
cambio un Catorce por ciento (14%) señala que regularmente se
beneficiarían. Un Cero por ciento (0%) indica que casi nunca se
beneficiarían. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca se beneficiarían.

5. ¿Con frecuencia realiza actividades artísticas como la danza?

92
ITEM #5
SIEMPRE
7%
CASI SIEMPRE
NUNCA 4%
18%

REGULARMENTE
36%
CASI NUNCA
36%

Grafico 5: Representación Porcentual del Ítem 5

Interpretación: En el ítems 5 un Siete por ciento (7%) señala que siempre


realizan alguna actividad relacionada con la danza. Mientras que un Tres por
ciento (3%) de los encuestados señalan que casi siempre la realizan. En
cambio un Treinta y seis por ciento (36%) señala que regularmente lo hacen.
93
Un Dieciocho por ciento (18%) indica que casi nunca. Y un Cero por ciento
(0%) dice que nunca se beneficiarían.

6. ¿De existir un Centro Cultural en el Municipio Barinas con que frecuencia


asistiría?

ITEM #6
REGULARMENTE
4%

CASI SIEMPRE
29%

SIEMPRE
68%

94
Grafico 6: Representación Porcentual del Ítem 6

Interpretación: Con respecto al ítems 6 un Sesenta y ocho por ciento


(68%) señala que de existir un Centro Cultural en el Municipio Barinas
siempre asistirían. Mientras que un Veintinueve por ciento (29%) de los
encuestados señalan que casi siempre asistirían. En cambio un Tres por
ciento (3%) señala que regularmente lo harían. Un Cero por ciento (0%)
indica que casi nunca. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca asistirían.

7. ¿Considera usted que el Municipio Barinas cuenta con un buen


equipamiento cultural?

95
ITEM #7
SIEMPRE
11%

CASI NUNCA
25%
CASI SIEMPRE
25%

REGULARMENTE
39%

Grafico 7: Representación Porcentual del Ítem 7

Interpretación: En el ítems 7 un Once por ciento (11%) considera que el


Municipio Barinas siempre cuenta con un buen equipamiento cultural.
Mientras que un Veinticinco por ciento (25%) de los encuestados señalan
que casi siempre. En cambio un Treinta y nueve por ciento (39%) señala que

96
cuentan regularmente. Un Veinticinco por ciento (25%) indica que casi nunca
cuentan con un buen equipamiento cultural. Y un Cero por ciento (0%) dice
que nunca.

8. ¿Que probabilidades existe de que acuda a los eventos culturales?

ITEM #8
CASI NUNCA
4%

SIEMPRE
REGULARMENTE 36%
21%

CASI SIEMPRE
39%

97
Grafico 8: Representación Porcentual del Ítem 8

Interpretación: En el ítems 8 un Treinta y seis por ciento (36%) indica


que existen probabilidades de que acudan siempre a los eventos culturales.
Mientras que un Treinta y nueve por ciento (39%) de los encuestados
señalan que casi siempre acudirían. En cambio un Veintiún por ciento (21%)
señala que acudirían regularmente. Un Cuatro por ciento (4%) indica que
casi nunca acudirían. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca acudirian.

9. ¿Con que frecuencia asiste o participa en eventos artísticos o actividades


culturales?

98
ITEM #9
SIEMPRE
11%
NUNCA
14%

CASI SIEMPRE
14%

CASI NUNCA
32% REGULARMENTE
29%

Grafico 9: Representación Porcentual del Ítem 9

Interpretación: En el ítems 9 un Once por ciento (11%) indica que con


frecuencia asisten o participan en eventos artísticos o actividades culturales.
Mientras que un Catorce por ciento (14%) de los encuestados señalan que
casi siempre participan. En cambio un Veintinueve por ciento (29%) señala

99
que asisten regularmente. Un Treinta y dos por ciento (32%) indica que casi
nunca asisten. Y un Catorce por ciento (14%) dice que nunca participan.

10. ¿Considera factible la construcción de un Centro Cultural?

ITEM #10

NUNCA
11%
CASI NUNCA
4%
REGULARMENTE
7%
SIEMPRE
50%
CASI SIEMPRE
29%

100
Grafico 10: Representación Porcentual del Ítem 10

Interpretación: En el ítems 10 un Cincuenta por ciento (50%) consideran


factible la construcción de un Centro Cultural. Mientras que un Veintinueve
por ciento (29%) de los encuestados señalan la construcción de un Centro
Cultural que casi siempre es factible. En cambio un Siete por ciento (7%)
señala que regularmente seria factible. Un Tres por ciento (3%) indica que
casi nunca es factible. Y un Once por ciento (11%) dice que nunca es
factible.

11. ¿Considera usted que existen suficientes lugares de promoción y difusión


cultural en el Estado Barinas?

101
ITEM #11
SIEMPRE
7%

CASI NUNCA
21%

CASI SIEMPRE
36%
REGULARMENTE
36%

Grafico 11: Representación Porcentual del Ítem 11

Interpretación: En el ítems 11 un Siete por ciento (7%) consideran que


existen siempre suficientes lugares de difusión cultural en el Estado Barinas.
Mientras que un Treinta y seis por ciento (36%) de los encuestados señalan
que casi siempre existen. En cambio un Treinta y seis por ciento (36%)
102
señala que regularmente existen. Un Veintiún por ciento (21%) indica que
casi nunca existen. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca existen.

12. ¿Considera usted que son importantes las actividades culturales como
parte del desarrollo y estilo de vida de los niños y jóvenes?

ITEM #12
CASI NUNCA
11%

SIEMPRE
REGULARMENTE 39%
18%

CASI SIEMPRE
32%

103
Grafico 12: Representación Porcentual del Ítem 12

Interpretación: En el ítems 12 un Treinta y nueve por ciento (39%)


consideran que las actividades culturales siempre son importantes para el
desarrollo y estilo de vida de los niños y jóvenes. Mientras que un Treinta y
dos por ciento (32%) de los encuestados señalan que casi siempre son
importantes. En cambio un Dieciocho por ciento (18%) señala que
regularmente son de importancia. Un Once por ciento (11%) indica que casi
nunca son de importancia. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca son
importantes.

13. ¿Considera que practicar actividades culturales ayudan a mejorar el


rendimiento académico?

104
ITEM #13
CASI NUNCA
11%
SIEMPRE
18%

REGULARMENTE
32%
CASI SIEMPRE
39%

Grafico 13: Representación Porcentual del Ítem 13

Interpretación: En el ítems 13 un Dieciocho por ciento (18%) consideran


que practicar actividades culturales siempre ayudar a mejor el rendimiento
académico. Mientras que un Treinta y nueve por ciento (39%) de los
encuestados señalan que casi siempre ayudan a mejor el rendimiento
105
académico. En cambio un Treinta y dos por ciento (32%) señala que
regularmente ayudan. Un Once por ciento (11%) indica que casi nunca
ayudan. Y un Cero por ciento (0%) dice que nunca ayudan.

14. ¿Realiza actividades extraescolares en el tiempo libre?

ITEM #14
SIEMPRE
11%

CASI NUNCA
29%
CASI SIEMPRE
21%

REGULARMENTE
39%

106
Grafico 14: Representación Porcentual del Ítem 14

Interpretación: En el ítems 14 un Once por ciento (11%) realizan


actividades extraescolares en el tiempo libre. Mientras que un Veintiún por
ciento (21%) de los encuestados señalan que casi siempre realizan
actividades extraescolares. En cambio un Veintinueve por ciento (29%)
señala que regularmente realizan actividades en el tiempo libre. Un
Veintinueve por ciento (29%) indica que casi nunca las realizan. Y un Cero
por ciento (0%) dice que nunca las realizan.

15. ¿Le gustaría que realizaran actividades culturales como conciertos,


bailes, exposiciones, entre otros?

107
ITEM #15

CASI NUNCA SIEMPRE


21% 25%

REGULARMENTE
29% CASI SIEMPRE
25%

Grafico 15: Representación Porcentual del Ítem 15

Interpretación: En el ítems 15 un Veinticinco por ciento (25%) les


gustaría realizar actividades culturales. Mientras que un Veinticinco por
ciento (25%) de los encuestados señalan que les gustaría realizar casi
siempre actividades culturales. En cambio un Veintinueve por ciento (29%)
108
señala que les gustaría realizar regularmente actividades culturales. Un
Veintiún por ciento (21%) indica que casi nunca les gustaría realizarlas. Y un
Cero por ciento (0%) dice que nunca les gustaría realizarlas.

16. ¿Considera que practicar actividades artísticas fortalecen la autoestima?

ITEM #16

SIEMPRE
CASI NUNCA 25%
29%

REGULARMENTE CASI SIEMPRE


21% 25%

109
Grafico 16: Representación Porcentual del Ítem 16

Interpretación: En el ítems 16 un Veinticinco por ciento (25%) consideran


que practicar actividades artísticas fortalece la autoestima. Mientras que un
Veinticinco por ciento (25%) de los encuestados consideran que casi siempre
fortalecen la autoestima. En cambio un Veintiún por ciento (21%) señala que
practicar actividades culturales regularmente fortalece la autoestima. Un
Veintinueve por ciento (29%) indica que casi nunca fortalece la autoestima. Y
un Cero por ciento (0%) dice que nunca lo fortalece.

Fase de Propuesta Arquitectónica

La fase de la propuesta arquitectónica tiene como finalidad el Diseño


Arquitectónico de un Centro Cultural de Formación para la Danza destinados
a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas, Estado Barinas, que dé como
resultado un mejoramiento en esta área en el sector, generando a su vez un
impulso socio-cultural, y un progreso en la calidad de vida del estado
Barinas.

110
Objetivo General

-Diseñar un Centro Cultural de Formación para la Danza destinados a Niños


y Jóvenes en el Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivos Específicos

-Establecer el terreno óptimo para el Diseño de un Centro Cultural de


Formación para la Danza destinados a Niños y Jóvenes en el Municipio
Barinas Estado Barinas.
-Determinar la factibilidad técnica, social y legal para el diseño de un Centro
Cultural de Formación para la Danza destinados a Niños y Jóvenes en el
Municipio Barinas Estado Barinas.
-Elaborar el Diseño Arquitectónico de un Centro Cultural de Formación para
la Danza destinados a Niños y Jóvenes en el Municipio Barinas Estado
Barinas.

Justificación

En el marco legal, el diseño arquitectónico de un Centro Cultural de


formación para la Danza destinados a niños y jóvenes en el Municipio
Barinas, Edo. Barinas, se encuentra dentro de las normas y lineamientos
establecidos, pudiendo ser construido en el lugar propuesto, el uso
predominante del suelo es residencial, así como también edificaciones de
carácter educativo.
Social: Dentro de las características que se tienen de la presente
propuesta, radica que la misma contara con todas las implementaciones
necesarias para satisfacer las necesidades del ámbito cultural para las
personas, considerando los aspectos que engloban las condiciones actuales
del país, donde mediante la elaboración de la propuesta, se lograra
satisfacer diferentes áreas para los ciudadanos.

111
Económicamente hablando, con el diseño de un Centro Cultural de
formación para la Danza, se impulsa la actividad económica, pues la
edificación contará con espacios destinados para el comercio lo que se
traduce en oportunidades de empleo.
Político: En el ámbito político se sustentarán las características de la
presente propuesta, tomando en cuenta que se contemplaran cada una de
las propiedades que esta tiene, añadiendo cada una de las condiciones que
se tienen para un Centro Cultural.

Alcance

Una vez aplicada la metodología de investigación, el instrumento de


recolección de datos e indagar acerca de las factibilidades económicas,
sociales, entre otras; se obtuvo como resultado un diseño arquitectónico que
cumple con las necesidades actuales en lo que concierne a un Centro
Cultural de Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el
Municipio Barinas. Edo. Barinas y su constante crecimiento en la población.
Se pudo alcanzar un diseño amigable con el entorno, muy adaptado a las
actividades, la edificación cuenta con espacios destinados tanto para el
público en general, como para los trabajadores.

Delimitación de la Propuesta

El diseño arquitectónico del Centro Cultural de formación para la Danza,


cuenta con aulas para el aprendizaje de expresiones artísticas como lo es la
danza, también se realizo como complemento del proyecto una biblioteca
que permita fomentar la cultura y la educación donde puedan interactuar
entre si en beneficio de la recreación y esparcimiento de las personas que

112
habitan en el municipio. De igual forma se realizo un auditorio de usos
múltiples que permitirá hacer actividades a mayor escala.

Memoria Descriptiva

Aspectos Constructivos

Respuesta Funcional

Respuesta Formal

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

113
Referencias

1. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración.


Caracas, Venezuela.
2. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la
metodología científica. Sexta Edición. Episteme. Caracas-Venezuela.

114
3. Balestrini, M. (2006). Como realizar un Proyecto de Investigación.
Caracas, Venezuela.
4. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en
Gaceta Oficial Nº 5.908 (1999).
5. Gaceta Oficial de la República de Venezuela AÑO CXI - Caracas, 3 de
Octubre de 1983.
6. Greskovic, R (1998). A Complete Guía para Aprender y Amar el Ballet
.Hyperion. pp. 46-
7. Hernández, P.; Fernández, S. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. Editorial McGraw-Hill: Madrid.
8. Hurtado (2000), Técnicas de Documentación Investigación I. UNA.
Caracas, Venezuela.
9. Instituto universitario politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Reglamento
Interno sobre el Trabajo Especial de Grado. Caracas. Autor.
10. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO). La cultura en las escuelas.
11. Manual para la Elaboración del Trabajo de Grado. Caracas, octubre
2015.
12. Mirayes, E. y Saboya, M. (2000) Aproximaciones a la proximidad,
tipologías y trayectorias de los equipamientos en Europa y España,
Confederación Europea de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior
(CERCLES), España.
13. Normas para Proyecto Construcción Reparación Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones, Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinario del 8
de septiembre de 1988.
14. Ordenanza de la reforma parcial de la ordenanza de la zonificación
urbana de la ciudad de Barinas.
15. Ordenanza Sobre Accesibilidad Arquitectónica y Urbanística para
Personas Con Discapacidad y/o Movilidad Reducida.

115
16. Panzer, J (2008) Función y forma en la infraestructura cultural, ponencia
presentada en el II Seminario de políticas culturales comparadas, Centros
culturales en Chile y Estados Unidos: proyección, infraestructura y gestión,
organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Instituto
Chileno Norteamericano de Cultura y la Vicerrectoría de Asuntos Públicos y
Comunicaciones de la Universidad Católica, Santiago de Chile.
17. Rojas, A (2004). El ballet es una pasión que ha llenado mi vida.
Notitarde.com. Consultado el 6 de diciembre de 2009.
18. Salvestrini, Rita (1997). Ernesto Armitano, ed. Centro Cultural
Consolidado: Cinco años de actividad. Gráficas Armitano.

116
ANEXOS

117
ANEXO A

ENCUESTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ARQUITECTURA/EXTENSIÓN BARINAS

118
Trabajo de Grado: Propuesta de Diseño Arquitectónico de un Centro
Cultural de Formación para la Danza destinado a Niños y Jóvenes en el
Municipio Barinas, Estado Barinas.

Encuesta

Lugar y Fecha:
Nombres y Apellidos:

5 4 3 2 1
Siempre Casi Siempre Regularmente Casi Nunca Nunca

N° Ítems 5 4 3 2 1
1 ¿Considera que la asistencia a Centros Culturales
proporciona un ambiente sano?
2 Cree usted que es necesario contar con espacios
o ambientes sociales y culturales
3 Ha asistido a algún Centro Cultural
4 Cree usted que la creación de un Centro Cultural
beneficiaria a los niños y Jóvenes del Municipio
5 Con frecuencia realiza actividades artísticas como
la danza
6 De existir un Centro Cultural en el Municipio
Barinas con que frecuencia asistiría
7 Considera usted que el Municipio Barinas cuenta
con un buen equipamiento cultural
8 Que probabilidades existe de que acuda a los
eventos culturales
9 Con que frecuencia asiste o participa en eventos
artísticos o actividades culturales
10 Considera factible la construcción de un Centro
Cultural
11 Considera usted que existen suficientes lugares
de promoción y difusión cultural en el Estado
Barinas
12 Considera usted que son importantes las
actividades culturales como parte del desarrollo y
estilo de vida de los niños y jóvenes
13 Considera que practicar actividades culturales
mejoran el rendimiento académico
14 Realiza actividades extraescolares en el tiempo
libre
15 Le gustaría que realizaran actividades culturales
como conciertos, bailes, exposiciones, entre otros
16 Considera que practicar actividades artísticas
119
fortalecen el autoestima

120

También podría gustarte