Está en la página 1de 29

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

TRABAJO FINAL
Taller de alumnos sobre los problemas socioemocionales

Posgrado

Maestría en Educación Media Superior

Presenta:
Máximo Bastián Castañeda

Teziutlán, Pue; Septiembre-Diciembre de 2022.

1
Índice
Introducción
1 Los sujetos y el problema de intervención………………………………….……..4
2 Objetivo de la intervención…………………………………………………………..7
2.1 General………………………………………………………………………………8
2.2 Específicos…………………………………………………………………………..9
3 Estrategia y desarrollo de la intervención………………………………………….10
3.1 Secuencia didáctica descrita y relacionada con apéndices y anexos………..11
3.2 Taller como estrategia de intervención…………………………………………..12
3.3 Medición pedagógica ………………………………………………………………13
3.4 Planeación en competencias………………………………………………………13
3.5 Evaluación …………………………………………………………………………..14
Conclusión
Referencias
Anexos
Apéndices

2
Introducción.

En México existe un desconocimiento sobre la profunda problemática de la


ansiedad, las emociones y la salud mental de las y los estudiantes, así como sus
graves consecuencias futuras. La élite gobernante actual, adultocéntrica y
gerontocrática, denota ignorancia, incapacidad y prejuicios sobre cómo enfrentar y
atender el problema. La crisis educativa mundial demanda revisar, cuestionar y
construir con la participación – y de la mano- de estudiantes, una escuela del futuro que
sea diferente, donde el bienestar emocional esté al centro del debate de la comunidad
escolar.

México tuvo en 2020 máximos históricos de suicidios en niñas, niños y


adolescentes con 1,150 casos. Para estudiantes entre 10 y 14 años aumentó 37%,
mientras que para los de 15 a 19 años aumentó 12% (SEGOB, 2021). Se calcula que la
depresión y la ansiedad cuestan al mundo alrededor de 1 billón -es decir, un millón de
millones- de dólares al año por lo que, de no comenzar a atender este problema,
podrían existir consecuencias importantes para las personas que las padecen, sus
familias y la sociedad en general.

Además, en aquellos hogares donde los estudiantes reportaron que no habían


realizado actividades con su familia, la ansiedad por separación subió de 52% a 60%.
Lo anterior pone el foco en el involucramiento de las familias en las actividades de la
vida escolar de sus hijas e hijos, e implica fortalecer las relaciones, así como garantizar
su libre decisión y participación.

3
1 Los sujetos y el problema de intervención.

Cuenta con 52 alumnos de los cuales 29 son mujeres y 23 varones, en promedio


oscilan entre los 16 años de edad. El salón cuenta con la dimensión de 4 metros de
ancho por 8 de largo.

Desde hace más de una década se han detectado problemas diversos en los
estudiantes, desde embarazos a temprana edad, abandono escolar, bullying. etc.

Al iniciar cada ciclo escolar el departamento psicopedagógico de esta institución,


aplica un test a los alumnos para determinar y conocer el tipo de aprendizaje
(kinestésicos, auditivos visuales)

Se cuenta con una plantilla de docentes tan variada que va desde médicos,
arquitectos, biólogos, ingenieros químicos, filósofos, contadores, pedagogos, etc. Esto
hace que los estudiantes tengan esta amalgama de conocimientos a su disposición, la
mayoría de estos docentes tienen más de tres décadas en la docencia.

Realice un diagnóstico socioeducativo usando la entrevista como instrumento


con los alumnos; con el objetivo de permitir medir y evaluar un problema
socioemocional.

Se observó y detectó lo siguiente;


 Indecisión al contestar las preguntas.
 Nerviosismo a leer las preguntas.
 Inseguridad ante posibles resultados.

Y el diagnóstico fue el siguiente;


1. La mayoría no hace ninguna clase de deporte.
2. No quieren o no saben socializar.
3. No platican con sus padres.

4
4. No tienen interés en algunas materias.
5. Les gusta estar aislados.
6. Son apáticos.

Por lo tanto, están en riesgo de caer en alguna adicción. Para esta dinámica se
interrelacionaron las materias de 5º. Semestre como son Probabilidad y Estadística I,
Ética I y Habilidades socioemocionales; el grupo compuesto por 42 alumnos se
formaron 6 equipos de 7 integrantes, los alumnos con los conocimientos previos y
conocimientos básicos de dichas materias hicieron una entrevista tomando una
muestra entre los grupos de primer semestre sobre el cual se les preguntó entre otras
cuestiones, ¿con quién viven? ¿Has probado alguna vez una bebida alcohólica?, ¿Has
pensado como te ves en 5 años?, ¿eres feliz?, ¿te gusta tu escuela?, ¿te sientes a
gusto con tus compañeros? ¿te gusta hacer tareas escolares?

Propósitos esperados de :

Probabilidad y Estadísticas I emplear a la estadística como herramienta para


organizar, resumir y transmitir información, así como estimar comportamientos de su
entorno que le permita una mejor toma de decisiones favoreciendo su pensamiento
crítico.
Habilidades socioemocionales, reflexionar sobre su forma de actuar, por medio
de actividades propuestas, para identificar de qué manera los diversos elementos
socioemocionales impactan en tu vida diaria y como se relacionan entre ellos.

Ética I
Entender e interpretar situaciones de la vida personal y colectiva; y a la vez
identificar y evaluar críticamente creencias, acciones, valores y normas.
Aprendizaje esperado:
Probabilidad y Estadística I, aplica, critica y reflexiona los elementos
estadísticos, así como la información recolectada a través de las diferentes técnicas, su
tipo de variabilidad y su comportamiento en diferentes contextos.

5
Habilidades socioemocionales
Descubrir cómo funciona nuestro cerebro y la razón por la cual nos hace actuar
de cierta forma cuando nos enfrentamos ante situaciones que impactan nuestro
bienestar

Ética I
Comprender el origen de la ética y conocer las disciplinas que se relacionen con
ella y las escuelas del pensamiento filosófica , diferenciando entre la moralidad y su
congruencia con la vida cotidiana

Identificar el problema

Una vez realizada la selección de los grupos éstos se expresaron en forma


oral todas sus dudas y se cuestionaron cómo elaborar la encuesta y hacer amena la
participación en el muestreo , es decir se llevó a cabo un debate entre los alumnos
para seleccionar las preguntas adecuadas poniéndose ellos como ejemplo e hicieron
simulacros de las posibles respuestas con la única finalidad de obtener información
de primera mano, verídica y confiable ; estos fueron a trabajar con las muestras; pero
todo ello se llevó a cabo con las bases teóricas de las materias de Ética I y
Probabilidad y Estadística I y Habilidades socioemocionales con estas tres materias el
alumno tuvo una mejor visión del panorama .

Competencias Genéricas y atributos con los cuales nos apoyaremos

1.Se conoce y valora así mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributo 1.2 Identifica sus emociones las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase
Atributo 1.3 Analiza críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones

6
5.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Atributo 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones
6.Sustenta una postura personal sobre el tema de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Atributos 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias

Una vez que se tienen enlistados las preguntas que se van a hacer en la
encuesta de antemano ya se tiene la muestra a la cual se irá a trabajar; aplican los
instrumentos diseñados éstos ya han sido analizados, discutidos por los integrantes de
los grupos formados.

Se obtienen los datos recolectados y estos son conglomerados para obtener un


resumen de toda la amalgama de las problemáticas que salen a flote; se analizan e
infieren en la problemática socioemocionales detectadas y dando posibles soluciones:

 Familias disfuncionales
 Sin proyecto de vida
 Ingieren sustancias tóxicas
 Apatía visible
 No practican ningún deporte
 No tienen el hábito de la lectura
 Enojo hacia la vida

2 Objetivo de la intervención

El desarrollo de las habilidades socioemocionales ha sido objeto de estudio


especializado por psicólogos, neurocientíficos, y educadores. El término Inteligencia
Emocional (IE) fue introducido por primera vez por Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997) la
definen como la parte de la inteligencia social que incluye habilidades para: percibir,
valorar, y expresar emociones con exactitud, acceder o generar sentimientos que

7
faciliten el pensamiento; comprender las emociones y regularlas promoviendo un
crecimiento emocional e intelectual. A estas capacidades se les llama en su conjunto,
habilidades socioemocionales (entrevista a Marc Brackett, 2019).

A la fecha, se han realizado múltiples investigaciones sobre las habilidades


socioemocionales y con ello, la creación de instrumentos para medirlas, así como el
diseño de programas educativos para desarrollarlas. Por estas necesidades es cómo
surge un nuevo campo de estudio: el aprendizaje socioemocional (SEL por sus siglas
en inglés) (Nathanson, L., Rivers, S. Flynn, L & Brackett, M. A. 2016; Malti, T & Noam,
G. G. 2016).

Por lo general, infancia y emoción suelen ir de la mano. Y cuanto más nos


alejamos de ese periodo de nuestras vidas, más terreno gana la racionalidad en
detrimento de la emocionalidad. Lo que implica, a su vez, que muchos de los alumnos
que tenemos a cargo estén en una edad más proclive a responder emocionalmente con
mucha más intensidad que cualquiera de nosotros.

Ahora bien, la ansiedad, la ira o la tristeza, entre muchas otras, también son
emociones que, a pesar de su inevitabilidad en la vida, pueden desarrollarse de forma
perniciosa. Y, peor aún, suelen pasar inadvertidas para docentes y progenitores pese a
sus consecuencias para la adaptación escolar y social del alumno en cuestión.

2.1 General
Algunos síntomas para una temprana identificación de problemas emocionales,
causados muchas veces por situaciones ajenas a la escuela pero que pueden resultar
perjudiciales si no se gestionan a tiempo y/o de forma sana:

 Comportamiento errático y cambiante: pese a que, en ciertas edades, como los


años que comprenden la adolescencia, estos cambios pueden ser parte de un
desarrollo perfectamente normal, el repentino paso de un extremo emocional a
otro sí son sintomáticos de un problema de fondo.

8
 Hostilidad e incluso violencia hacia los demás: generalmente, una persona que
ejerce la violencia utiliza su hostilidad para dar rienda suelta a sentimientos
negativos que se hallan enquistados en su interior. Este es probablemente el
signo más visible de un problema emocional, pero también el más complicado de
gestionar por el rechazo que provoca en los demás, lo que origina a su vez
sentimientos de soledad o incomprensión retroalimentan la agresividad de quien
los padece.

 Apatía y desinterés generalizados: aficiones o hobbies que se abandonan o falta


de interés por todo lo que les rodea pueden ser síntomas de algo más que un
simple cambio o periodo de desánimo, especialmente en edades muy
tempranas. Durante la adolescencia, la identificación de estas actitudes como
síntoma se complica, pero no por ello debe descartarse en algunos casos.

 Alteraciones en el sueño o la alimentación: pese a que pueden ser difíciles de


identificar en la escuela, estos dos síntomas suelen ir de la mano como los más
reveladores de que, efectivamente, existe un problema de fondo que hay que
resolver.

Ahora bien, ¿cómo deberíamos actuar en el caso de que detectásemos alguno de


estos síntomas en uno de nuestros alumnos?

2.2 Específicos.
Antes que nada, considerar hasta dónde puedes llegar y hasta qué punto una
intervención por nuestra parte puede suponer una invasión del terreno familiar o incluso
médico. Teniendo esta cuestión en mente, podemos tomar en cuenta los siguientes
consejos que nos permitirán alternar los límites de vuestra función como docentes con
nuestra capacidad para ayudar a nuestros alumnos cuando lo necesiten:
 Comunicarnos regularmente con las familias de nuestros alumnos y hacerles
saber, siempre con prudencia, si se ha detectado en estos últimos algún

9
problema emocional. De este modo, las familias conocerán una posible realidad
que quizás habrán pasado por alto en casa, y les permitirá actuar conjuntamente
para resolver el problema desde dentro y fuera del aula.

 Comunicarse con otros docentes que estén en contacto con el o los alumnos que
sufren algún tipo de dificultad emocional para coordinarse como centro y poder
ofrecerles una salida emocionalmente sana a sus problemas.

 Aprovechar los espacios de atención individualizada que ofrecen los centros


escolares como las tutorías para hablar de tú a tú con los alumnos que puedan
tener algún tipo de problema emocional, hacerles sentir nuestro apoyo y
ofrecerles nuestra atención siempre que la necesiten.

 En lo posible, intentar hacer de nuestras clases un entorno en el que los alumnos


puedan expresarse libremente. Una condición general que sirve,
simultáneamente, para que los que se encuentran en dificultades pueden
expresarlas a su modo y para evitar que futuras contrariedades puedan
invisibilizarse y convertirse así en un problema.

3 Estrategia y desarrollo de la intervención

Introducción por parte del docente. - Esta sección introductoria tiene como
finalidad que el maestro ponga en situación a los alumnos al hacer preguntas
detonadoras, responder dudas y explicar aspectos generales de la temática a abordar,
puede incluir a la vez la práctica de algunas actividades individuales para que los
alumnos obtengan información de distintas fuentes, la comenten y obtengan
conclusiones (Interactividad). La finalidad de este espacio es que se adquiera la
“materia prima”, los insumos para el trabajo que se va a realizar después.

Dar a conocer qué se va a hacer y con qué criterios de exigencia se va a realizar.


- Este es un momento característico del enfoque por competencias debido a que abarca

10
lo medular del proceso, los alumnos reciben indicaciones precisas por parte del docente
sobre lo que van a realizar y las características que debe tener el trabajo solicitado y el
producto que se espera que obtengan.

3.1 Secuencia didáctica descrita y relacionada con apéndices y


anexos

Para que este componente tenga el impacto deseable, es conveniente que el


docente previamente haga una planeación de la actividad con su respectiva redacción
de los criterios de exigencia enfocados tanto al producto como al proceso. Esta fase es
importante entre otras cosas porque da certeza a los alumnos sobre lo que van a
realizar, cómo se van a organizar y las características que debe tener el trabajo que
realicen junto con sus compañeros. También cobra relevancia al momento de la
evaluación, ya que cuando ellos pasen a exponer el producto que elaboraron, el
docente va a evaluarlos de acuerdo con los criterios de exigencia que les dio a conocer.

Organizar al grupo en equipos. - Como ya se expresó antes, es conveniente que


la formación de equipos se haga de manera aleatoria y que el equipo sea temporal, con
miembros rotativos, para ello el docente debe apropiarse de un buen arsenal de
técnicas para garantizar que los equipos se compongan cada vez de diferentes
personas a fin de promover el desarrollo de competencias para la convivencia, el
manejo de situaciones y la vida sociedad.

Dar información sobre los recursos a utilizar. - Mediante la planeación previa, el


docente ya debió definir los recursos de los que pueden echar mano los alumnos para
la elaboración del trabajo solicitado, es conveniente que se dé a conocer a los
educandos sobre lo que está permitido o no, por ejemplo, en ocasiones las actividades
incluyen consultas por internet o uso de la cámara del teléfono celular o buscar material
de reúso, todo ello se debe prever e informar a los alumnos de manera puntual.

Desarrollo de una secuencia didáctica

11
En el enfoque por competencias se usa una frase que parece risible, pero
encierra una gran verdad: se trabaja más para trabajar menos. Y es que, si se
considera que todo el trabajo que implica el diseño creativo de la estrategia, la
redacción del propósito y de los criterios de exigencia es mucho trabajo de planeación,
sin embargo, al llegar al momento del desarrollo, el trabajo lo hacen los alumnos, sin
que eso implique que el maestro deje de hacerlo, simplemente el docente se centra en
revisar lo que están haciendo los equipos, resuelve dudas, da sugerencias y hace
aportaciones al interior de los equipos. También va haciendo señalamientos precisos
cuando se da cuenta de que los alumnos no están cumpliendo con los criterios de
exigencia solicitados.

Cierre de una secuencia didáctica

Exposición por parte de los equipos. - En esta fase debe aclararse que la
exposición que se realiza no es propiamente referida al contenido conceptual del
producto elaborado, sino más enfocada al proceso, haciendo énfasis en la forma en que
se organizó el equipo, las fuentes que consultaron, las referencias bibliográficas que
sirvieron de apoyo, las dificultades con que se encontraron y las conclusiones a las que
llegaron. Para ello el tiempo debe ser el mínimo necesario, se recomienda que sean
exposiciones que duren entre tres y cinco minutos y cuando sean construcciones más
elaboradas como puestas en escena, programas de radio, etc. Dar como tiempo
máximo 10 minutos.

3.2 Taller como estrategia de intervención.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestro modelo educativo enriquece


de manera significativa el aprendizaje de los alumnos al incorporar conocimientos
relevantes y significativos con actividades que promueven la colaboración y la
autogestión por parte de los alumnos, así como una orientación a comportamientos
fundamentados y sostenidos por ética.

12
Una de las metodologías didácticas mas apropiadas para conseguir resultados
como pensamientos críticos como parte de un proceso intelectual u como producto de
los esfuerzos al interpretar la realidad que lo rodea como todas sus implicaciones,
dando prioridad a la razón y honestidad esto se daría en un taller, llamado también una
de las metodologías activas la cual se encuentra centrada en un aprendizaje real, es
decir, los alumnos son los portadores de lo que han aprendido en teoría al ver
cristalizados sus conocimientos en una realidad o en su entorno en el cual conviven y
son protagonistas junto con toda una amalgama que implica inquietudes, problemas,
frustraciones, etc.; con la única finalidad de buscar posibles soluciones reales y
prácticas.

3.3 Medición pedagógica.

La medición se define como la asignación de un valor numérico al desempeño


del estudiante con base en una serie de criterios. Por ello, es un término asociado a la
evaluación sumativa, la valoración cuantitativa, la emisión de una calificación y el
proceso de acreditación.

Las pruebas o exámenes son algunos de los instrumentos que el docente puede
utilizar para medir si un estudiante ha alcanzado un objetivo, hacer una estimación y
emitir una calificación. En otras palabras, la calificación es una manera de expresar la
medición y estimación realizada por un docente sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Sin embargo, para que los estudiantes sean evaluados se requiere emitir un juicio sobre
lo que estos han aprendido, considerando tanto las evidencias cuantitativas como las
cualitativas.

3.4 Planeación en competencias.

13
Cuando planeamos aseguramos el logro de los objetivos y trazamos los caminos
posibles que nos harán cumplirlos, esto implica la demostración del uso integrado de
conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actividades en la acción fundamental y
determinación de una competencia que implica una tarea que se tiene que desarrollar
en el estudiante y que por lo tanto se tiene poder visualizar y evaluar.

Toda planeación tiene que conllevar, secuencia, objetivos, flexibilidad y


coherencia; en el proceso de este taller nos dimos cuenta de la situación y necesidades
de nuestro alumnado, por lo cual hicimos hincapié y usamos la transversalidad con las
materias de Ética y la materia de Habilidades Socioemocionales, con el objetivo de
ayudar a nuestros alumnos, primero a reconocer un problema, y que busque sus
posibles soluciones.

Competencias con las cuales trabajamos en este taller:

1.- Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos, teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributo 1.2.- Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce
la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
Atributo 1.3.- Analiza críticamente los factores que influyen en la toma de decisiones
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Atributo 5.2.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva.
Atributo 6.2.- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

3.5 Evaluación.
Evaluación a través de herramientas de calificación cualitativa. - En el momento
mismo en que los equipos realicen sus exposiciones, el docente o los miembros de otro

14
equipo (coevaluación) revisan lo expuesto por medio de las herramientas de calificación
(Lista de verificación, escala estimativa o rúbrica) que se diseñan tomando como base
los criterios de exigencia que en el inicio se les dieron a los equipos, en ese mismo
momento los integrantes del equipo, en un ejercicio público y transparente se dan
cuenta si cumplieron o no con los indicadores que se consideraron para evaluar su
desempeño.

Retroalimentación. - Seguramente durante el proceso de construcción de


productos y al momento de la exposición, el maestro se fue dando cuenta de algunas
imprecisiones y vacíos que fueron quedando, por ello en esta fase se aprovecha para
que el docente haga la retroalimentación correspondiente, realice las precisiones que
se requieran y haga el cierre dando las conclusiones que se obtuvieron y escuchando
las opiniones de los miembros del grupo sobre el trabajo realizado.

15
Anexos

16
Trabajando con el Centro Psicopedagógico

de esta institución. La Lic. Nora Hilda Oliveros

Ramírez.

17
18
Con la maestra de habilidades socioemocionales, Lic. María del Roció Peña Hernández

19
Con la maestra de ética, Lic. Adriana Gabriela Santes Castillo

20
21
22
23
24
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE SECUENCIA DIDÁCTICA

DATOS GENERALES

Profesor(es) encargado(s): C.P.A. MAXIMO BASTIAN CASTAÑEDA

Asignatura: Semestre: Periodo de aplicación: Bloque(s) que comprende: Número de Secuencia:

PROBABILIDAD Y 5° AGOSTO 2022-FEBRERO 2023 I 1


ESTAFISTICA I
Duración en horas (sesiones):

8 sesiones

Entorno de Presencial
aprendizaje:

METAS FORMATIVAS

Propósito de la secuencia didáctica: Emplea la Estadística como herramienta para organizar, resumir y transmitir información, así como estimar
comportamientos de su entorno que le permita una mejor toma de decisiones, favoreciendo su pensamiento crítico

Aprendizaje esperado: Conocer la conducta y actitud de los alumnos entrevistados en una muestra; y como estos influyen directamente en el
comportamiento como puede ser la apatía, los rechazos de amistad, el aislamiento, agresividad, o problemas socioemocionales, pero a la vez ante todo esto
dar posible soluciones o propuestas.
 Aplica crítica y reflexivamente los elementos estadísticos, así como la información recolectada a través de las diferentes técnicas, su tipo de
variabilidad y su comportamiento en diferentes contextos.

Eje de aprendizaje: Componente: Contenido central:


 Eje transversal Social.  Se aborda el objeto de estudio de la  Elementos Estadisticos.

 Eje transversal Ambiental. estadística, así como su utilidad y


 Eje transversal Salud. clasificación y concluye con el
 Eje transversal de Habilidades Lectoras. acercamiento a distintas formas para
recolectar datos en función de alguna
necesidad específica y que en el
lenguaje estadístico se denominan
métodos de muestreo.

Contenidos específicos:
 Elementos estadísticos:
• Población.
• Muestra.
• Dato.
• Variable y sus tipos.
 Técnicas de recolección de datos:
 Encuesta
 Entrevista.
 Observación.
 Experimentación.
 Documental.
 Técnicas de muestreo:

26
 Probabilístico
 No probabilístico.

Producto esperado:
 Distingue los elementos estadísticos, el tipo de población y sus características.
 Ordena datos por medio de diferentes técnicas de recolección.
 Diferencia las diversas formas para elegir una muestra.

Habilidad Socioemocional (HSE):

 Se relaciona con sus semejantes de forma colaborativa mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
 Escucha y participa activamente.
 Se informa a través de diversas fuentes antes de tomar decisiones.
 Reflexiona sobre diferentes posturas de conducirse en el contexto.

Otras asignaturas con las que se relacionan:

 Geografía.
 Estructura Socioeconómica de México.
 Se tomarán las asignaturas que cada plantel se impartan en 5º semestre, tanto del componente de formación propedéutico
como el de formación para el trabajo.
Competencias genéricas y atributos

CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
CG 5.2 Ordena información de acuerdo con categorías, jerarquías y relaciones.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específico

Competencias disciplinas

CDEM 5 Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
CDEM 7 Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno y argumenta su pertinencia.

DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

27
Actividades docente Actividades estudiantes Producto(s) de aprendizaje Tipo de Evaluación / Instrumento / %
de ponderación

Proporcionar textos donde se aborden Identificar en lecturas las ideas clave Cuadro comparativo. Cuadro comparativo.
las técnicas de recolección de datos. sobre las técnicas de recolección de .
datos, elaborar un cuadro comparativo e 1.- Informe oral 1.- Reflexión personal.
1.- recuperar los conocimientos inferir conclusiones a partir de ellas.
Posteriormente, junto con el equipo
previos atrás de la coordinación de
seleccionar la técnica de recolección de
una lluvia de ideas; detonando con datos que se utilizará en la primera
preguntas del tema, censo, y muestra etapa del proyecto y argumentar su
y ejemplificar con un caso de una pertinencia.
situación real.
1.- Participar de manera oral, 2.- Debate 2.- Rubrica
2.- orientar a los alumnos en la expresando los conceptos relacionados
elaboración de los instrumentos de como es censo, muestra, elementos,
recolección de datos. datos, con situaciones reales.

3.- Discusión. 3.- Observación


3.- solicitar la elección de una técnica 2.- Elaborar en el salón los
de muestreo. instrumentos de recolección de datos y
presentar las propuestas al docente.
4.- Informe 4.- Lista de cotejo
4.- Organizar a los alumnos en equipo 3.- Aplicar los instrumentos diseñados y
de 6 personas para realizar la discutir como analizarlos y aplicarlos.
aplicación de recolección de datos.
4.- Organizar los datos recolectados de 5.- Demostración 5.- Observación externa
5.- Solicitar a los equipos una una muestra de acuerdo con las
investigación, en cada salón de los categorías o jerarquías.
alumnos de primer semestre a través
de una entrevista personal. 5.- Realizar la investigación y elaborar
un organizador sobre los elementos
6.- Presentar casos contextualizados que componen la entrevista.
para que a través de un modelo se 6.- Exposición 6.- Cuadro Comparativo

28
haga un resumen de la entrevista. 6.- Retroalimentarse con las
aportaciones del equipo al resto del
7.- Presentar a través de diapositivas, salón.
papelógrafo o pizarrón la elaboración 7.- Exposición 7.- Cuadro Comparativo
de un resumen que contenga las 7.- Participar en la presentación
preguntas de la entrevista. exponiendo las dudas, inquietudes,
sobre la entrevista en cada salón.
8.- Mostrar diversos planteamientos
de los casos similares que permitan el 8.- Analizar e inferir en la problemática 8.- Informe. 8.- Escala estimativa.
análisis, revisión y propuestas de detectada proponiendo posibles
alguna problemática detectada. soluciones. Lista de cotejo que describa Lista de cotejo.
los criterios que debe cumplir.
Aplicar los instrumentos diseñados y
Organizar a los equipos para realizar la posteriormente discutir junto con el/la
aplicación de los instrumentos de docente cómo analizar críticamente los
recolección de datos. factores que influyen en la toma de
decisiones en la organización de datos;
ordenar los datos de una población de
acuerdo a categorías, jerarquías y
relaciones; y expresar el análisis de los
datos de una población mediante
representaciones matemáticas que
consideren una organización adecuada
de los mismos.

29

También podría gustarte