Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Y LA DIGNIDAD DE LOS SERES HUMANOS


La moda… a veces si incomoda
Ética y moral
Dr. Neder Hugo ROJAS SALDAÑA

Ética es el estudio de los principios morales, mientras que moral es un sistema de


principios que dictaminan lo que debe ser el buen o mal comportamiento social. Dicho de
otro modo, la moral es una especie de guía de normas de comportamientos a seguir,
mientras que la ética es el estudio de esas normas. Hay muchos ejemplos de principios
éticos y morales en nuestra cotidianidad. A continuación, una lista de algunos de ellos:

EJEMPLOS PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios éticos se basan en ideales de conducta y son importantes porque nos
permiten vivir en sociedad de manera más armoniosa. Estos son algunos de los principios
más importantes para vivir mejor:
Página 2 de 10

1. Respeto
El respeto es la consideración que le tenemos a los demás, sin importar su condición,
edad, género o forma de pensar. Respetar a otros es reconocer su existencia y valorar su
humanidad. Por eso, el respeto es uno de los principios éticos fundamentales para la
convivencia social. Cuando tratamos a nuestros padres con consideración, cuando
ayudamos a nuestros hermanos o compañeros, estamos actuando con respeto.

2. Justicia
La justicia es un principio ético que se aplica al tratar a todas las personas por igual,
dando a cada una lo que le corresponde. Desde el punto de vista del derecho, la justicia
establece un marco legal que sirve de referencia para establecer relaciones armónicas y
equilibradas entre los integrantes de una sociedad. Cuando una persona hace daño a otra
y se le castiga según lo que establecen las normas jurídicas, se está haciendo justicia.

3. Honestidad
El principio de honestidad requiere actuar con rectitud. Una persona honesta dice y hace
lo correcto porque es lo que corresponde y porque, además, está considerando el bien
común por encima del suyo. Un ejemplo de honestidad es devolverle la billetera a alguien
a quien se le cayó en la calle.

4. Tolerancia
Tolerancia es el respeto a las ideas, opiniones y creencias contrarias o distintas a las
nuestras. Tolerar no implica estar de acuerdo, sino entender que cada persona tiene
derecho a expresar sus convicciones. Por ejemplo, en una misma familia pueden apoyar
diferentes movimientos políticos, y si prevalece la tolerancia, eso no debería afectar las
relaciones entre sus miembros.

5. Responsabilidad
Actuar con responsabilidad es hacernos cargo de las consecuencias de nuestras
acciones. Al hacer algo que nos trae un resultado positivo, nos resulta muy sencillo dar la
cara y llevarnos el mérito. Pero cuando nuestras acciones no son correctas, puede ser
difícil reconocer y asumir las consecuencias. Por ejemplo, cuando un estudiante no se
prepara para un examen y es reprobado, tiene que asumir las consecuencias que esta
acción implique (repetir el examen, repetir el semestre, etc.).

6. Verdad
La verdad es la relación que existe entre lo que se expresa y la realidad de los hechos. La
verdad es la base de relaciones interpersonales y sociales sólidas y es un principio ético
indispensable en una sociedad que aspira a la transparencia en todos sus niveles. Por
ejemplo, un niño rompe algo, la madre pregunta quién lo hizo, y el niño dice que fue él.
Página 3 de 10

7. Integridad
El principio de integridad se refiere a actuar haciendo lo correcto, según lo que dicta la
moral. Por ejemplo, si nos encontramos un objeto y se lo entregamos a su dueño, estamos
actuando con integridad.

8. Compasión
Es la compresión del sufrimiento ajeno, acompañado de alguna acción que permita aliviar
la situación de forma temporal o permanente.

Por ejemplo, una persona desempleada explica su situación en las redes sociales, y en
respuesta, muchas personas expresan solidaridad y le ofrecen empleo.

9. Equidad
La equidad es un principio ético que implica dar a cada individuo lo que le corresponde
según su condición o sus méritos. Por ejemplo, cuando se le otorga tiempo extra a un
estudiante para que termine un examen, debido a una condición física o cognitiva que le
impide desempeñarse del mismo modo que sus compañeros.

10. Libertad
La libertad es un principio ético que se manifiesta en la capacidad de las personas para
expresarse y actuar según sus convicciones. Sin embargo, el ejercicio de la libertad no es
ilimitado: requiere actuar con responsabilidad y con respeto a la libertad de los demás.
Solo así es posible convivir armónicamente en sociedad.

Un ejemplo de este principio ético es la libertad de expresión, consagrada como derecho


humano universal.

11. Compromiso
El compromiso se refiere a cumplir con las obligaciones que hemos contraído,
independientemente de los obstáculos que se puedan presentar. Por ejemplo, un médico
siempre debe llegar con anticipación a una cirugía. Si llega tarde o si no va, el bienestar e
incluso la vida de sus pacientes puede estar en peligro.

12. Transparencia
La transparencia se expresa en la claridad de nuestras intenciones y acciones. En el
ámbito de la administración pública, la transparencia es un principio que implica el acceso
a la información y las decisiones de los funcionarios, siempre y cuando no sea contrario a
la ley. Por ejemplo, que un gobernador muestre de qué forma ha administrado los
recursos del estado, es una forma de transparencia.

13. Empatía
Es la capacidad de entender los sentimientos y necesidades del otro. La empatía es la
base de la compasión, ya que, al ponernos en el lugar del otro, podemos ayudarlo de
manera más eficiente a aliviar su sufrimiento. Por ejemplo, la madre ve al hijo llorando
Página 4 de 10

porque quiere salir a jugar y no puede. Ella entiende la necesidad de su hijo de querer
estar al aire libre y divertirse, por eso puede comprender cómo se siente.

14. Lealtad
Es ser consecuentes en el sentimiento o compromiso que tenemos con una persona,
grupo o institución. Por ejemplo, somos leales con nuestros amigos cuando los animamos
y los apoyamos en momentos difíciles porque sentimos aprecio hacia ellos. Somos leales
con nuestra pareja cuando respetamos el pacto de fidelidad que ha establecido
previamente.

15. Imparcialidad
Actuar con imparcialidad significa evitar favorecer alguna postura, forma de pensar o de
actuar. Es decir, ser imparcial requiere actuar con justicia y de forma objetiva, siempre
teniendo en cuenta el bien común.

En un juego de fútbol, por ejemplo, el árbitro debe ser imparcial, más allá de sus
preferencias por un equipo u otro.

16. Igualdad
Es el reconocimiento de que todas las personas tenemos los mismos derechos y debemos
cumplir las mismas obligaciones, sin importar nuestra raza, género, edad, nivel educativo,
condición social, etc. La igualdad es un derecho humano universal y es una de las bases
de la justicia. Por ejemplo, las personas migrantes tienen derecho a tener acceso a la
salud pública en su país de acogida.

17. Solidaridad
Es un principio ético que se manifiesta cuando apoyamos a quienes están en una
situación difícil. Un ejemplo muy común de solidaridad son las campañas de recaudación
de fondos en redes sociales para apoyar diversas causas.

18. Beneficencia
Significa actuar considerando el bienestar del otro o del colectivo. Cuando actuamos de
forma ética, nuestras acciones deberían estar orientadas a hacer el bien. Y si solo nos
benefician a nosotros, al menos no deberían hacer daño a otros. Por ejemplo, en la ética
médica, el principio de beneficencia implica recomendar cirugías, tratamientos o
medicamentos que generen un beneficio o mejora en la salud del paciente.

19. Altruismo
Este principio ético se expresa en la acción de ayudar a otros de manera desinteresada,
especialmente si están en una situación desfavorecedora. Un ejemplo de altruismo son
organizaciones como «Médicos Sin Fronteras», cuyos integrantes ayudan a víctimas de
desastres naturales o humanos.
Página 5 de 10

EJEMPLOS DE PRINCIPIO MORAL

Los sistemas morales varían según cada cultura y pueden modificarse con el paso del
tiempo. En cualquier caso, son guías de conducta social. Algunos ejemplos de moral en la
vida cotidiana pueden ser:

1. Tratar a los demás como queremos ser tratados


Conocida también como la «regla de oro», es un ejemplo de moral esencial que todos
debemos poner en práctica a diario. Es tan sencillo como que, si queremos ser
respetados, tenemos que comenzar por respetar a quienes están a nuestro alrededor. Si
queremos que sean honrados con nosotros, debemos mostrar honradez en nuestras
acciones, etc.

2. Comportarnos adecuadamente en público


Cada espacio tiene sus propios códigos de conducta: el hogar, el trabajo, la escuela.
Adecuarnos a esas normas es una forma de mostrar respeto por lo demás y de crear un
entorno armónico para todos.

3. Ser solidarios con quien lo necesita


A diario somos testigos de situaciones en las que otras personas están en una situación
de vulnerabilidad emocional, física, económica, etc. Una forma de poner en práctica la
moral es brindar nuestro apoyo, en la medida de nuestras posibilidades, para ayudar a los
demás. La solidaridad es muy visible cuando hay situaciones de conmoción pública, pero
es algo que podemos tener presente a diario con quienes lo necesitan.

4. Pagar las deudas


Parece algo muy obvio, pero para algunas personas es difícil cumplir con sus
compromisos económicos. Cuando pedimos algo prestado (especialmente dinero),
nuestro deber moral es devolverlo. Es la forma correcta de demostrar que somos capaces
de cumplir con nuestra palabra, de generar confianza en el otro y de ser recíprocos con la
ayuda que nos brindaron.
Página 6 de 10

5. Decir la verdad
Cuando decimos la verdad estamos demostrando nuestro respeto al otro y nuestro
compromiso con la honestidad. La verdad no siempre es agradable o cómoda, pero la
transparencia de nuestras acciones es necesaria para establecer relaciones de confianza
con quienes nos rodean.

6. Respetar a las instituciones y autoridades


Toda sociedad tiene sus propias instituciones gubernamentales, sociales, religiosas y
unas autoridades que las representan. Respetarlas significa acatar sus normas, siempre y
cuando sean para el beneficio de la sociedad y no lesionen los derechos humanos
fundamentales. También significa respetar las leyes vigentes, ejercer nuestros derechos y
cumplir con nuestras obligaciones.

7. Honrar a nuestros padres

Honrar, cuidar y respetar a nuestros padres, abuelos y personas involucradas en nuestra


crianza no solo es un deber moral, sino que incluso es una obligación legal en países
como China. Velar por el bienestar de nuestros padres o representantes, especialmente
en la vejez, es una forma de retribuir la dedicación que nos brindaron.

8. Tratar a todas las personas por igual


Todas las personas somos iguales, independientemente de nuestro origen, nivel
socioeconómico, cultural, etc. La igualdad de las personas es un derecho humano
universal, y lo ponemos en práctica cada día cuando tratamos con educación, respeto,
empatía y tolerancia tanto a nuestro entorno cercano como a aquellos a quienes no
conocemos.

9. Cuidar los espacios y bienes públicos


Página 7 de 10

Los espacios y bienes públicos (plazas, parques, escuelas, bibliotecas, hospitales, etc.)
fueron diseñados para promover el bienestar social. Cuando alguien daña el patrimonio
público, le está quitando la posibilidad a otra persona de utilizarlo. Una escuela con
sanitarios o pizarrones rotos muy pronto puede dejar a muchos estudiantes sin derecho a
la educación, por eso es importante mantener los bienes públicos en buen estado.

10. Respetar y ayudar a las personas mayores


Las personas mayores no solo merecen respeto por su edad. Merecen respeto porque son
seres humanos, y al tener una edad avanzada, es probable que tengan algunas
limitaciones físicas o cognitivas para desenvolverse normalmente. Por eso, al ayudarlos y
respetarlos estamos reconociendo su dignidad, su valor y su espacio en la sociedad.

11. Proteger a los niños


La infancia es una etapa que requiere de amor, cuidados y contención. Proteger a los
niños y menores de edad significa que la sociedad, en su conjunto, debe reconocer sus
derechos, tratarlos con respeto, velar por sus necesidades básicas, asegurarse de que
tengan acceso a la salud y la educación, denunciar el maltrato, etc.

Cuando los padres se aseguran de que sus hijos estén sanos y vayan a la escuela, los
están protegiendo. Cuando los maestros reconocen y estimulan las capacidades de los
niños, están reconociendo su valor como personas.

12. Darle prioridad a los ancianos, niños y personas vulnerables en una situación de
emergencia
Ante una situación de riesgo, una norma moral es auxiliar primero a quienes estén en una
situación de mayor vulnerabilidad, como los ancianos, niños, mujeres embarazadas o
personas con discapacidad. Es una práctica moral que protege a quienes, por diversas
razones, no pueden actuar por sí mismos ante una emergencia.

13. Actuar siempre con honradez


Ser honrados es una práctica moral que no solo nos garantiza buenas relaciones con
nuestro entorno cercano, sino que además es una de las bases de una sociedad
desarrollada. La honradez implica la transparencia de nuestras acciones, por lo tanto, una
persona honrada es alguien en quien se puede confiar.

14. Ser tolerantes con quienes piensan distinto


Las personas no siempre coincidimos en nuestras ideas o creencias. Esa diversidad es
valiosa porque enriquece la vida en sociedad al aportar diversos puntos de vista. Por eso,
es importante ser tolerantes y respetar a quienes no piensan igual a nosotros. Ser
tolerantes implica reconocer al otro como un igual que tiene los mismos derechos y
obligaciones que nosotros.

15. Ser leales a nuestros seres queridos


Página 8 de 10

Ser leales implica respetar, cuidar y honrar a las personas con quienes tenemos un
vínculo. Somos leales con nuestra familia cuando actuamos para el beneficio de todos sus
integrantes, somos leales con nuestros compañeros de trabajo cuando trabajamos en
equipo por un objetivo común y resolvemos nuestras diferencias de forma respetuosa. Ser
leal requiere respeto y transparencia.

16. No tomar lo que no nos pertenece


Cuando tomamos algo sin permiso estamos faltando a varias normas morales: no estamos
siendo honrados, ni respetuosos, ni estamos considerando a la persona a la que le hemos
quitado lo suyo. Incluso, aunque se trate de una acción temporal (porque pensamos
devolverlo) siempre necesitamos el permiso del otro para tomar algo que no es nuestro.
Tomar lo que no es nuestro es robar. Y eso no solo es una falta moral, sino un delito.

17. No forzar una acción sin el consentimiento de otra persona


Si para hacer algo necesitamos de otra persona, esta tiene que darnos su consentimiento
para hacerlo, es decir, tiene que expresar su voluntad de forma clara. De lo contrario,
estamos violentando su derecho a decidir. En una relación de pareja, por ejemplo, siempre
se requiere del consentimiento del otro, porque hacerlo partícipe de algo sin que haya
expresado su voluntad puede, incluso, ser un delito, dependiendo de la gravedad del caso.
Página 9 de 10

18. Preservar la salud en los espacios públicos


Cuando utilizamos espacios públicos estamos expuestos a contraer alguna enfermedad
infecciosa, pero también nosotros podemos contagiar a otros en caso de que tengamos
una, incluso aunque no tengamos síntomas. Por eso, si tienes una enfermedad infecciosa
que puede ser contagiada fácilmente a otras personas, permanece en casa hasta que
pases el período infeccioso. Así te proteges a ti y a la comunidad.

1. ACTIVIDADES (para el cuaderno de DPCC)


a. ¿Cree usted que podría existir una sociedad sin moral? ¿por qué?
b. ¿Cómo describiría a una persona «sin moral»?
c. ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Son lo mismo?
d. ¿La moral podría existir sin la ética? y ¿La ética podría existir sin la
moral?
e. ¿Qué entiende por dignidad de los seres humanos?
f. ¿Qué concepto tiene sobre la moda? y ¿por qué a veces incomoda?

2. Elija una estrategia de aprendizaje (mapa conceptual u otros) con los principios
éticos y morales, según aportaciones realizados en clases.
3. Elija dos principios éticos y morales y realice un estudio de caso real sucedido en
su comunidad y/o distrito (recuerde es un estudio de caso real).
Página 10 de 10

También podría gustarte