Está en la página 1de 6

17 Ejemplos de Silogismos

/Lengua /17 Ejemplos de Silogismos


 Alexander Ramires
 Lengua

Cuando hablamos o exponemos ideas, es necesario aplicar el razonamiento para entender lo


que se nos dice. Tomando en cuenta esto, cuando razonamos, ponemos en práctica
el pensamiento lógico y la deducción . Este análisis lógico y Razonamiento de las cosas
se llama silogismo.

Índice [ocultar]
 1 ¿Qué es el silogismo?
 2 Reglas para crear silogismos
 3 Ejemplos de silogismos

¿Qué es el silogismo?
La definición de silogismo establece que es un tipo de razonamiento. Este razonamiento
está basado en la lógica y en la deducción. Además, la estructura de los silogismos es fija,
pues cuenta con dos proposiciones que funcionan como premisas de un tema en particular y
luego se tiene una conclusión que se crea a partir del razonamiento sobre las dos premisas.
En cuanto a las premisas, se entiende una de ellas como la premisa mayor , y a la segunda
es conocida como la premisa menor o particular que está basada en datos específicos y
no generales como la anterior.

Para que quede más claro


Cuando el silogismo es válido se debe contar con 3 elementos. El primer elemento es la
premisa número uno (premisa mayor) esta premisa se coloca como una afirmación, es
universal, global y abarca el todo.
Luego, se crea una segunda premisa (premisa menor) a diferencia de la premisa anterior,
esta es particular y no general, por lo cual se basa en experiencias, realidades o sucesos
específicos. Y finalmente, el elemento 3 es la conclusión. Esta conclusión se formará a
partir de las premisas anteriores.

Por ejemplo:

 Premisa 1: Todos perros ladran


 Premisa 2: Firulais ladra.
 Conclusión: Firulais es un perro.
Reglas para crear silogismos
Para que un silogismo sea correcto y no se utilicen falacias o razonamientos ilógicos es
necesario que:

 Cuente con 2 premisas y una conclusión, no puede faltar ninguno de estos


elementos
 La premisa particular jamás podrá ser la conclusión.
 La premisa mayor tiene que ser universal o general, no debe tener elementos
particulares.
 La conclusión nunca representa más universalidad que la premisa general.
 Jamás puede haber dos premisas que sean negativas
 Si las premisas son afirmativas la conclusión no podrá ser negativa.
 Ambas premisas deben manejar elementos relacionados.
 La conclusión siempre irá de lo que la premisa establece.

Ejemplos de silogismos
Para que lo entiendas mejor, te dejamos una serie de ejemplos de silogismos válidos:

Ejemplo 1
 Premisa 1: Los humanos no vuelan.
 Premisa 2: Los pájaros vuelan.
 Conclusión: Los pájaros no son humanos.

Ejemplo 2
 Premisa 1: Las casas tienen techo.
 Premisa 2: En donde vive Juan hay techo.
 Conclusión: Juan vive en una casa.

Ejemplo 3
 Premisa 1: Los autos nuevos son costosos
 Premisa 2: Miguel se compró un auto nuevo
 Conclusión: El auto de Miguel es costoso.

Ejemplo 4
 Premisa 1: Los gatos maúllan
 Premisas 2: Juan tiene un gato.
 Conclusión: El gato de Juan maúlla.

Ejemplo 5
 Premisa 1: Si alguien sangra tiene una herida.
 Premisa 2: Alguien está sangrando.
 Conclusión: A alguien le hicieron una herida.

Ejemplo 6
 Premisa 1: Algunas serpientes son venenosas.
 Premisa 2: El veneno es mortal.
 Conclusión: Algunas serpientes pueden matar.

Ejemplo 7
 Premisa 1: Los leones son carnívoros
 Premisa 2: Jesús tiene un león.
 Conclusión: El león de Jesús come carne.

Ejemplo 8
 Premisa 1: La mayoría de las frutas son dulces
 Premisa 2: El mango es una fruta.
 Conclusión: El mango es dulce

Ejemplo 9
 Premisa 1: Cuando las personas toman alcohol se embriagan
 Premisa 2: Antonio está tomando alcohol.
 Conclusión: Antonio se va a embriagar.

Ejemplo 10
 Premisa 1: Los militares visten de verde.
 Premisa 2: Miguel es militar.
 Conclusión: Miguel viste de verde.

Ejemplo 11
 Premisa 1: Los perros mueren a los 15 años.
 Premisa 2: El perro tiene 15 años.
 Conclusión: El perro está por morir.

Ejemplo 12
 Premisa 1: Cuando hace calor las personas sudan
 Premisa 2: María está sudando.
 Conclusión: Está haciendo calor.

Ejemplo 13
 Premisa 1: Si una persona tiene mucosidad tiene gripe.
 Premisa 2: Julieta tiene mucosidad
 Conclusión: Julieta tiene gripe

Ejemplo 14
 Premisa 1: La basura la vienen a recoger los lunes.
 Premisa 2: Hoy es lunes.
 Conclusión: Hoy recogen la basura.

Ejemplo 15
 Premisa 1: Los políticos son ladrones.
 Premisa 2: Cristóbal es político.
 Conclusión: Cristóbal es un ladrón.

Ejemplo 16
 Premisa 1: Cuando tengo hambre me suena el estómago.
 Premisa 2: El estómago me está sonando.
 Conclusión: Tengo hambre.

Ejemplo 17
 Premisa 1: Si alguien tiene frío tiembla.
 Premisa 2: Sofía está temblando.
 Conclusión: Sofía tiene frío.

También podría gustarte