CIVICA

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

a.

Noticia: Levantaron el paro docente en Chubut


Síntesis: En la provincia de Chubut se levantó el paro docente más largo en
la historia de la provincia tras 17 semanas de conflicto debido a la falta de
respuesta a reclamos salariales,incumplimiento de paritarias, suspensión de
prestaciones de la obra social, malas condiciones de las instituciones
educativas y detención ilegal de manifestantes. Además los docentes
denuncian que los quieren silenciar con amenazas. El gobierno lanzó la
conciliación obligatoria pero fue rechazada. Los docentes también se
manifestaron con corte de ruta, movilizaciones y una marcha para recordar a
dos docentes que fallecieron cuando volvían de una movilización. También
hubo tomas estudiantiles en escuelas secundarias. El gobierno convocó a
varias reunión para encontrar una solución al conflicto tras las cuales se
comprometió a dar lugar a parte de los reclamos por lo que se firmaron varias
actas que fueron puestas a disposición de los docentes nucleados en
distintas agrupaciones y que por votación de la mayoría decidieron levantar
el paro.El acuerdo incluye la rehabilitación del transporte educativo gratuito,
la regularización de los depósitos de aportes y retenciones a la obra social,
el pago de los retroactivos de aumento a los jubilados y la sanción de una la
ley que crea el fondo de infraestructura escolar.

a) descripción del hecho


Los docentes de la provincia de Chubut inician una medida de fuerza junto
con otros grupos sociales como los empleados públicos, los trabajadores de
la salud y los estudiantes en reclamos por el pago de sueldos. Además los
docentes reclamaban por la falta de pagos a las obras sociales que llevó a la
interrupción de prestaciones y por las malas condiciones edilicias, de
seguridad e higiene de las escuelas. Esta medida se sostuvo durante 17
semanas y se agravó ante el fallecimiento de dos docentes. Además del paro
que llevaron a cabo otras medidas como movilización, acampes, asambleas
y la toma de escuelas por parte de los estudiantes en apoyo al reclamo de
los docentes.
b) Causas que dieron origen, y la solución a la que se llega (especifique
cómo fueron las distintas fases)
El conflicto se inició por la falta de pago de sueldos a los empleados públicos.
Los pagos se hacían de forma escalonada, se hicieron descuentos que no
correspondían, se suspendieron los pagos a las obras sociales y no se
realizaban obras para restablecer las condiciones de los edificios escolares.
En ese contexto él gobernador tenía un proyecto para aumentar el sueldo de
los ministros y el propio. El paro llegó a diferentes movilizaciones y
asambleas en las inclusiones educativas. El conflicto se agravó con el
fallecimiento de las dos docentes al regresar de una manifestación, tras lo
cual comenzaron los acampes en la casa de gobierno y la legislatura y la
toma de colegios por parte de los estudiantes. El gobierno en un primer
momento exige la conciliación obligatoria y es rechazada por los docentes y
posteriormente convocó a los representantes de los diferentes gremios a
distintas reuniones las cuales no se llegó a un acuerdo hasta que después de
17 semanas y luego de comprometerse a tomar medidas en respuesta a la
mayoría de los reclamos se logró un acuerdo con la mayoría de los docentes
que deciden levantar el paro.
c) Grupo que reclamaba
Los docentes de la provincia de Chubut junto con otros empleados estatales
y apoyado por los estudiantes y otros sectores sociales.
d) Detalle de los derechos reclamados
Generación de derechos
Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales
● Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
● Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.
● Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses (libertad sindical).
● Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
● Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
● Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
● Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
● La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
Derecho humano vulnerado: Los establecidos en el artículo 23, 25 y 26. de
la Declaración Universal de derechos humanos
Artículo 23: Derecho al trabajo y a una remuneración equitativa.
Artículo 25: Derecho a un nivel de vida adecuado.
Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación libre y gratuita

f) Descripción de las circunstancias de lugar y espacio en donde tienen


lugar los hechos.
Los hechos ocurrieron entre los meses de septiembre y noviembre de 2019
en la provincia de Chubut dentro de un contexto de conflicto salarial de la
mayoría de los empleados estatales. Las movilizaciones se iniciaron
principalmente en Rauso pero se extendieron a toda la provincia
Conclusión: El reclamo de los maestros es justo porque todos los
trabajadores merecen tener un salario digno pero las medidas de fuerza
también afecta el derecho de todos los niños a recibir educación. Además
dos docentes perdieron la vida haciendo estos reclamos lo cual agrava la
vulnerabilidad de los derechos humanos.

https://www.pagina12.com.ar/225650-trece-semanas-de-conflicto-docente-
en-chubut

https://www.pagina12.com.ar/231777-levantaron-el-paro-docente-en-chubut
https://www.infobae.com/sociedad/2019/09/23/cronicas-de-las-protestas-en-
chubut-las-historias-de-los-docentes-medicos-y-estudiantes-que-siguen-en-
las-calles/

También podría gustarte