Está en la página 1de 4

LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN EL RÍO DE LA PLATA

Debates en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

1) Investigar
a. ¿Qué es el Cabildo? ¿Quiénes podían participar? ¿Sobre qué territorio tomaba decisiones?

El Cabildo fue un organismo representativo de la comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una
ciudad y tenía jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba compuesto por los
alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores.
Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto y de las
rentas del municipio y el correcto abastecimiento de víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la
administración de la justicia local.
El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En
circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de
la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las sesiones privadas.

b. ¿Qué es el Cabildo Abierto? ¿Quiénes podían participar? ¿Cuál era el ámbito de aplicación y su
jurisdicción? ¿Hubo algún antecedente en el que Cabildo Abierto se haya dado otras atribuciones?

El cabildo abierto era una modalidad extraordinaria de reunión de los pobladores de las ciudades
hispanoamericanas, durante la colonización española, en caso de emergencias o desastres. Usualmente, las
ciudades coloniales estaban gobernadas por cabildos coloniales, instituciones de tipo municipal integradas
por funcionarios designados por las autoridades coloniales, pero en casos de emergencia, el cabildo podía
convocar a cabildos abiertos integrados por los vecinos.
El derecho español, preveía como legítima la reunión de un Cabildo Abierto, ya que estaba establecido que
cuando se producía la vacancia del trono, la soberanía volvía al Cabildo, organismo que representaba al
pueblo.
En el Cabildo Abierto se reunían los vecinos, que debían cumplir una serie de requisitos para ser
considerados tales. Se debía tener casa poblada, armas y caballo y su residencia debía datar de una serie de
años, sin ausencias, ya que en tal caso se debía dejar a algún hombre con condiciones similares en su
reemplazo, debiendo cada vecino contribuir a la defensa de la ciudad. Como beneficios contaban con
franquicias y permisos comerciales y del sistema de encomiendas, pudiendo desempeñar cargos en el
Cabildo, previa petición y aprobación que se hacía constar en un libro
El 22 de mayo de 1810, presionado por los criollos liderados por Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano, y
sin contar con el apoyo de las milicias, el virrey Cisneros convocó la reunión de un Cabildo Abierto.
El objetivo de la reunión era tomar una decisión sobre la continuidad en el cargo del Virrey, ante los sucesos
acontecidos en España, ya que el Rey, Fernando VII, estaba prisionero de los franceses y por lo tanto,
Cisneros no tenía referente en la toma de sus decisiones, ya que él ejecutaba las órdenes provenientes de la
Metrópoli, cuyo mando estaba acéfalo.

2) Lean los siguientes fragmentos de discursos que dieron algunos miembros del Cabildo Abierto del 22 de
mayo de 1810 que expresan las tendencias más destacadas del debate.

a. ¿Dónde radica la soberanía para cada uno de ellos?


En el primer fragmento se sostiene que la soberanía radica en el rey de España, Fernando VII.
En el segundo fragmento se sostiene que la soberanía radica en el pueblo, ya que el dominio de Fernando
VII, sobre España, ya no existe y por lo tanto tampoco existe sobre las colonias.
En el tercer fragmento se sostiene que la soberanía radica en el pueblo de toda la nación y no solo en
Buenos Aires.
En el cuarto, Paso reconoce la soberanía de la nación, pero señala que ante la urgencia que impone lo
acontecido en España, que el pueblo de Buenos Aires debe ejercer la soberanía

b. ¿Cuál habrá triunfado?

La postura que triunfó fue la de Paso, ya que en un primer momento se formó una junta de
gobierno que desconoció al consejo de regencia y que juró fidelidad al rey Fernando VII

“Aunque hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y arribase a nuestras playas, lo
deberíamos recibir como a la Soberanía”
Discurso del obispo Lué y Riega, según el Diario de un testigo.

“Los derechos de la soberanía ha revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos
libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo ya, como se
supone no existir, la España en la dominación del señor Fernando VII”
Discurso de Castelli.

El [pueblo] de Buenos Aires no tiene por sí solo derecho alguno a decidir sobre la legitimidad del
Gobierno de Regencia sino en unión de toda la representación nacional, y mucho menos a
elegirse un gobierno soberano, que sería lo mismo que romper la unidad de la Nación y
establecer en ella tantas soberanías como pueblos”
Discurso de Villota, fiscal de la Audiencia.

“Dice muy bien el señor fiscal, que debe ser consultada la voluntad general de los demás pueblos
del Virreinato; pero piénsese bien que en el actual estado de peligros a que por su situación local
se ve envuelta esta capital, ni es prudente ni conveniente el retardo que importa el plan que
propone. Buenos Aires necesita con mucha urgencia ponerse a cubierto de los peligros que la
amenazan, por el poder de la Francia y el triste estado de la Península. Para ello una de las
primeras medidas debe ser la inmediata formación de la junta provisoria de gobierno a nombre
del señor Don Fernando VII; y que ella proceda sin demora a invitar a los demás pueblos del
virreinato a que concurran por sus representantes a la formación del gobierno permanente”
Discurso de Paso

La participación de los distintos sectores sociales en las jornadas de mayo


3) Lean las siguientes fuentes y resuelvan las consignas a continuación:

a. Escriban un párrafo explicando la participación de los sectores populares urbanos en los sucesos de
mayo de 1810.
Los sectores populares urbanos tuvieron un gran protagonismo en las jornadas de Mayo. Los grupos locales,
liderados por los jefes de milicias y algunos sectores intelectuales, presionar mediante la acción violenta
(armas, amenazas) a las autoridades y funcionarios partidarios a la corona, en un primer momento para
convocar a un cabildo abierto y luego para lograr que la junta estuviera integrada mayoritariamente por
criollos

a. “Más llegó el día 25, en que por nuevo acuerdo del excelentísimo Ayuntamiento y renuncia hecha por los vocales de la junta, a
consecuencias de estar alborotados los patricios en el cuartel, y amenazas terribles que hicieron por la noche con otros
accidentes con que indicaban la nulidad de lo acordado últimamente, se acordó nueva y finalmente se nombraron […] vocales de
la nueva junta […]”
Diario de un testigo.
b. “Aquella misma noche, reunidos los facciosos en el cuartel del cuerpo urbano de Patricios, convinieron y pusieron en ejecución,
ayudados de lo ínfimo de la plebe alucinada, el deshacer la Junta publicada el día anterior; y a consecuencia de un escrito que
presentaron al Cabildo, forjado por ellos y firmado por los jefes y varios oficiales urbanos, todos naturales de acá y por otros
individuos de baja esfera, armados todos, pidiendo a la voz y con amenazas la deposición del presidente y vocales de la Junta, y
que se reemplazasen con los que ellos nombraban; así hubo de hacerlo el Cabildo y se publicó el día 25 la nueva Junta muy a su
gusto, y con dolor de los sensatos y más honrados vecinos […]
Desde dicho día 25 de mayo, somos regidos en esta capital por la tal Junta, formada por abogados, frailes y otros intrigantes,
hijos todos del país y enemigos declarados de los españoles europeos, y levantada sobre y por medio de bayonetas que tienen a
su devoción.”
Informe del subinspector del Real Cuerpo de Artillería de Buenos Aires, Francisco de Orduña, dirigido al ministro de Guerra de
Españas e Indias, Buenos Aires, 18/8/1810

b. Lean el recuadro a continuación. ¿Cuál es la posición de la autora respecto a la participación del pueblo en
la revolución de mayo? ¿Coincide con lo que escribieron en la respuesta anterior? Justificar.
“Cuando se habla de milicias en 1810 no debe olvidarse que no constituían un ejército, en
el sentido estricto del término. Eran ciudadanos armados que prestaban servicio voluntario
al margen de sus actividades habituales, por lo menos en su inmensa mayoría. Por ello
parece ocioso discutir si el movimiento de mayo de 1810 contó o no con participación
popular, o hablar de presencia de tropas y ausencia de pueblo. Uniformados o no, un cerco
amenazante presionó sobre el cabildo: el virrey envió su dimisión y se impusieron al cabildo
los nombres de quienes integrarían la nueva junta de gobierno.
Haydeé Gorostegui de Torres, historiadora argentina contemporánea.

La autora sostiene que la mayoría del pueblo, se unió voluntariamente a las milicias para poder hacer
ejercicio de la soberanía y por lo tanto a pesar del uso de armas no se puede hablar de una revolución militar,
sino popular. El verdadero protagonista de estas fechas logró imponer su voluntad apelando a los recursos
que tuvo a su alcance. En este punto la postura de la autora coincide con mi respuesta anterior

También podría gustarte