Está en la página 1de 28

Cambio y Conflicto

Prof. Karina González Arroyo

Practica Final

“Huelga estudiantil en el IPN en 2014”

Corzo Medina Axel Andrés. 2213068325


Cruz Quijano Alicia Elizabeth. 2222017872
González Garcilazo Fernanda. 2193018103
Orozco Reyes Julio Antonio. 2202017401
Villalpando Hernández Mariana Joselin. 2173017468

07 de febrero de 2024
Investigación

La huelga estudiantil en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) de 2014 fue un movimiento


de protesta protagonizado por estudiantes en México. La huelga se desencadenó como
respuesta a la falta de diálogo y comunicación entre la administración del IPN y los
estudiantes, así como en contra de diversas políticas y decisiones que afectaban a la
comunidad estudiantil.

Desde finales del 2012 el IPN mostraba brotes de organización con la primera huelga contra
el recorte presupuestal, el cual se logró detener. Pero los ataques al Instituto no cedieron, la
aplicación de los nuevos planes y modelos educativos fue avanzando escuela por escuela,
iniciando por las escuelas tradicionalmente más “pacíficas” hasta llegar a las escuelas con
tradiciones fuertes de lucha, donde iniciaría la resistencia. Desde el 17 de septiembre la
ESIA-Z (Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Zacatenco) se había declarado en
paro indefinido contra la modificación a su plan de estudios. Para el día 24 de septiembre, por
la madrugada, el Consejo General Consultivo aprobó un nuevo reglamento interno que
implicaba afectaciones hacia los profesores y trabajadores, es decir era la implementación de
la reforma educativa al IPN. Ante este ataque se convocó a una asamblea en la escuela que se
encontraba en paro, donde se decidió impulsar una marcha el 25 de septiembre, convocatoria
que derivaría en asambleas por escuelas donde una por una fueron votando el paro. La
“Mega-marcha Politécnica” llegaría a Dirección General pero solo recibió respuestas
evasivas sobre las demandas del movimiento de la entonces directora Yoloxóchitl
Bustamante. Éste fue el detonante, se declararon los paros indefinidos, la huelga había
iniciado.

Desde el inicio de la huelga el Estado intervino, esparciendo rumores sobre la intervención de


agentes externos en el movimiento estudiantil cuya finalidad era causar inestabilidad,
acusando a las organizaciones estudiantiles tradicionales de maniobrar con el movimiento
para preparar la movilización del 2 de octubre y de estar vinculadas y manipuladas por
Morena. Esta situación y su combinación con la inexperiencia del movimiento (que tuvo un
carácter tan amplio que arrastró a todas las capas, incluyendo las menos politizadas)
sembrarían la semilla, en un inicio, de la desconfianza hacia las organizaciones estudiantiles
y la declaración del movimiento como “únicamente estudiantil y apolítico”, tendencia
aprendida de la lucha anterior del #YoSoy132. Aunque en el transcurso de la lucha el
movimiento se fue politizando y se generó un ala izquierda muy radicalizada, precisamente la
falta de una dirección política y revolucionaria llevaría a la huelga hacia un estancamiento y
aislamiento del movimiento en general.

Después de la declaración pública de Yoloxóchitl Bustamante, en la cual calificó al


movimiento estudiantil como un movimiento externo en el que no todos los involucrados son
politécnicos, los estudiantes convocaron a una asamblea el 28 de septiembre en la que
acordaron una nueva marcha para el 30 de septiembre a la que llamaron “la marcha de las
credenciales”.

La “marcha de las credenciales” recorrió algunas de las avenidas principales de la ciudad de


México hasta arribar la Secretaría de Gobernación donde el titular de la dependencia, Miguel
Ángel Osorio Chong, subió a un templete, reconoció la legitimidad del movimiento y recibió
el pliego petitorio de los estudiantes.

El 30 de septiembre, una nueva marcha Politécnica se llevaría a cabo, partiendo desde el


Casco de Santo Tomás hacia la Secretaría de Gobernación. En esa marcha participaron
alrededor de 70,000 estudiantes, siendo una de las movilizaciones más grandes de la historia
del Instituto. Al arribar a la secretaría, los representantes del movimiento fueron recibidos por
el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien aseguró al
movimiento que resolvería sus demandas en 30 minutos (pensando que se trataba solo de
echar abajo un reglamento y correr a la directora general), haciendo alarde de la gran
civilidad y excelente comportamiento de los estudiantes del IPN, haciendo una especie de
comparativo de que a los manifestantes que se portaran bien les resolvería y a los que
provocaron disturbios los reprimirá, como ya lo estaba haciendo con los normalistas de
Ayotzinapa. En este recibimiento, el Estado, quiso utilizar al movimiento estudiantil del
politécnico para lavarse la cara ante la población, intentando desviar la atención de los
sucesos de Ayotzinapa. Sin embargo, al oír Osorio Chong las demandas, que exigían puntos
como el aumento al presupuesto educativo, el echar abajo los planes de estudios ya impuestos
en las escuelas, la expulsión de los porros o la eliminación de los sueldos vitalicios para los
exdirectores, se dio cuenta que no sería tan fácil apaciguar la lucha estudiantil.

Mientras esto sucedía, en medios de comunicación y redes sociales corrió la versión de la


presunta renuncia Yoloxóchitl Bustamante, después de perder su calidad de interlocutora
válida frente a los estudiantes. La directora general continuó ausente en redes sociales. El
rumor de su dimisión círculo sin que hubiese un tuit que lo desmintieron.
En contraste los estudiantes lograron generar un movimiento en redes sociales,
particularmente en Twitter (ahora conocido como “X”), a través del hashtag
#TodosSomosPolitécnico el cual fue tuiteado más de cuarenta mil veces entre los días 25, 26,
29, 30 de septiembre y también el 1, 2,3 de octubre.

Entre la Secretaría de Educación, encabezada entonces por Emilio Chuayffet, se pacta la


realización de mesas de diálogo cuyo objeto es convenir, entre la representación estudiantil
(la AGP) y autoridades del gobierno federal, las condiciones para la terminación de la huelga,
los acuerdos de aplicación inmediata, y los acuerdos cuya implementación encabeza la
solución al conjunto de demandas de los estudiantes. Los diálogos, según se pactan, tendrían
difusión pública, a través del Canal 11 del IPN y por internet, y deberían culminar con
acuerdos específicos suscritos entre las partes.

Además de los representantes del gobierno, a los diálogos fue invitado por las autoridades,
sin oposición de la AGP, el entonces secretario ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández
Fassnacht, quien sería designado, al término del proceso de negociación, nuevo director
general del IPN y a quien le corresponde la implementación institucional de los acuerdos
pactados.

A pesar de esta política mayoritaria entre los voceros de la AGP que promovía el apoliticismo
que dificultó la unidad con Ayotzinapa y aisló a la huelga politécnica, dentro de esta instancia
existía un sector que se oponía y resistía a esta posición, los compañeros del Comité de Lucha
Estudiantil del Politécnico (CLEP), quienes advertimos que esta política sólo debilitaría al
movimiento y generaría un proceso de aislamiento. Estas perspectivas se fueron cumpliendo,
las luchas por los normalistas incrementaron, incluso adquiriendo tintes insurreccionales en
algunas regiones del país, los politécnicos se hicieron presentes de forma masiva en las
manifestaciones, en algunas escuelas eran mayores los contingentes por Ayotzinapa que para
las convocatorias de la AGP.

La huelga del IPN se desgastaba, por lo que el ala derecha de la dirección optó por buscar una
salida rápida al conflicto, el Estado aceptó la derogación de la a al reglamento interno y la
destitución de la directora, y concentrarían la solución a las demandas más profundas del
movimiento en el Congreso Nacional Politécnico (CNP), sin embargo, esto solo sirvió para
levantar la huelga sin una solución real, donde hasta la fecha el CNP no se ha llevado a cabo.
La primera mesa de diálogo se instaló el 4 de noviembre, mes en el cual se desarrollaron ocho
mesas en total, la última de las cuales finalizó el 5 de diciembre con la firma de acuerdos y
compromisos entre las partes. Se reanudaron actividades en el Politécnico a partir de enero de
2015.

Dimensiones de conflicto

● Intensidad

El conflicto que se dio en la huelga del IPN en 2014 fue de intensidad alta debido a
que varios grupos se vieron implicados. Como bien sabemos entre más partes
involucradas mayor es la intensidad del problema. Entre ellos destacan los estudiantes
del IPN, quienes fueron los principales actores en el conflicto. Organizados y
movilizados, realizaron marchas, asambleas y manifestaciones para hacerse escuchar
y exigir cambios en los planes de estudio, el reglamento interno y otras demandas
relacionadas.

Además de los estudiantes, las autoridades del IPN también estuvieron involucradas
en el conflicto. Esto incluye al director y otros funcionarios, quienes fueron
responsables de tomar decisiones y responder a las demandas planteadas por los
estudiantes.

Otras organizaciones estudiantiles también estuvieron implicadas en el conflicto.


Estas organizaciones apoyaron y respaldaron las demandas de los estudiantes del IPN,
sumándose a las movilizaciones y brindando apoyo logístico y moral. Del mismo
modo representantes del gobierno federal mantuvieron su presencia a lo largo del
conflicto.

Asimismo, otros factores como la gestión y comunicación de crisis por parte de las
autoridades del IPN fue deficiente, lo que generó un desgaste en la huelga y aumentó
la tensión en el conflicto.

También hubo una búsqueda por parte de la dirección del IPN y el Estado de
encontrar una salida rápida al conflicto, lo que llevó a una resolución superficial sin
abordar las demandas más profundas del movimiento estudiantil.

Las demandas de los estudiantes iban más allá de los cambios en los planes de
estudio, como el aumento del presupuesto educativo, la expulsión de los porros y la
eliminación de los sueldos vitalicios para los exdirectores. Estas demandas generaron
un descontento generalizado y contribuyeron a la intensidad del conflicto. Y la
movilización estudiantil fue intensa, con marchas, asambleas y manifestaciones para
hacerse escuchar. Esta presión y movilización contribuyó a la alta intensidad del
conflicto.

● Duración

La huelga del IPN en 2014 tuvo una duración corta debido a que en primer lugar, las
autoridades del IPN y el Estado buscaron encontrar una solución rápida al conflicto,
lo que llevó a aceptar algunas demandas de los estudiantes, como la derogación de
ciertos reglamentos y la destitución de la directora. Sin embargo, estas soluciones no
abordaron completamente las demandas más profundas del movimiento estudiantil, lo
que resultó en una resolución superficial del conflicto.

Además, los estudiantes estaban inconformes con los cambios en los planes de estudio
y la aprobación de reformas al reglamento interno. Estas acciones generaron un
descontento generalizado entre la comunidad estudiantil, lo que llevó a la
manifestación y a la huelga. El derecho a una consulta amplia, discutida, informada y
participativa fue uno de los puntos importantes para los estudiantes.

La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) de la Unidad Zacatenco


inició el paro, y luego se sumaron otras escuelas y unidades del IPN. Las marchas y
las asambleas estudiantiles fueron formas de presión utilizadas por los estudiantes
para hacerse escuchar y buscar una solución a sus demandas.

Finalmente, después de movilizaciones y negociaciones, se lograron algunos acuerdos


entre las autoridades gubernamentales y los estudiantes. Estos acuerdos permitieron
solventar el conflicto en el IPN. Aunque el proceso fue lento, se llegó a una
“resolución” que permitió retomar las actividades académicas en un plazo
relativamente corto.

● Nivel

La huelga del IPN en 2014 puede considerarse un conflicto de nivel intergrupal


debido a varios factores. En primer lugar, la huelga involucró a diferentes grupos de
estudiantes del IPN, como la Asamblea General Politécnica (AGP) y representantes
de diversas escuelas y facultades. Estos grupos tenían demandas y objetivos
específicos en relación a la transparencia en el proceso de elección de autoridades y la
mejora de la calidad educativa.

Además, el conflicto también involucró a las autoridades del IPN y al gobierno


federal, quienes fueron percibidos como el "otro grupo" con intereses y acciones
contrapuestas a los estudiantes. Hubo una confrontación de intereses y una percepción
de incompatibilidad entre las demandas estudiantiles y las respuestas y acciones de las
autoridades.

La huelga también generó un debate público y una movilización social más amplia, lo
que implicó la participación de otros grupos y actores externos al IPN, como
organizaciones estudiantiles, partidos políticos y la sociedad en general.

Estos grupos externos se posicionaron a favor o en contra de las demandas


estudiantiles, lo que contribuyó a la dinámica intergrupal del conflicto.

● Tipo

Puede considerarse un conflicto de tipo productivo debido a que los estudiantes


evitaron el estancamiento con la movilización y acciones de los estudiantes. Durante
la huelga, los estudiantes llevaron a cabo manifestaciones, paros y otras acciones de
protesta para presionar a las autoridades a atender sus demandas. Estas acciones
permitieron que el movimiento estudiantil se mantuviera activo y en constante
movimiento, evitando así que el conflicto se estancara.

Del mismo modo se estimuló el interés y la unidad debido a varios factores. Durante
la huelga, los estudiantes del IPN se organizaron y se unieron en torno a demandas
comunes, como la transparencia en el proceso de elección de autoridades y la mejora
de la calidad educativa. Esta unión y solidaridad entre los estudiantes generó un
sentido de pertenencia, fortaleciendo así el espíritu de comunidad y la identidad
estudiantil.

Es importante destacar que el conflicto también fomentó la participación activa de los


estudiantes en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones. A través de
asambleas, reuniones y diálogos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar
sus opiniones, discutir propuestas y contribuir a la construcción de soluciones
colectivas. Esta participación activa y el sentido de empoderamiento que se generó en
los estudiantes contribuyeron a estimular el interés y la unidad en el conflicto.

Durante la huelga, los estudiantes del IPN exigieron transparencia en el proceso de


elección de autoridades, mejoras en la calidad educativa y asignación de recursos
adecuada. Estas demandas reflejaban problemas y deficiencias percibidas en la
institución.

La huelga y las demandas planteadas por los estudiantes captaron la atención de los
medios de comunicación y de la sociedad en general. Esto contribuyó a generar
conciencia sobre las problemáticas que enfrentaban los estudiantes del IPN y a poner
en evidencia la necesidad de cambios en la institución.

En resumen, la huelga estudiantil en el IPN en 2014 fue intensa en términos de


duración, movilización estudiantil, ocupación de instalaciones, confrontaciones y la
amplitud de las demandas. Estos elementos combinados hacen que este conflicto sea
significativo en la historia reciente de protestas estudiantiles en México.

● Temas implicados

1. Cambios en los planes de estudio: Los estudiantes expresaron su descontento con


los cambios propuestos en los planes de estudio, los cuales consideraban que no se
ajustaban a sus necesidades y expectativas.

2. Reglamento interno: Los cambios en el reglamento interno del IPN también


generaron controversia y descontento entre los estudiantes. Estos cambios fueron
considerados como una violación a los derechos estudiantiles y una limitación a su
participación en la toma de decisiones.

3. Presupuesto educativo: Los estudiantes demandaron un aumento en el


presupuesto destinado a la educación, incluyendo la asignación de recursos para
mejorar las instalaciones, laboratorios y bibliotecas.

4. Democracia y participación estudiantil: Los estudiantes también exigieron una


mayor participación en los órganos de dirección de las escuelas y del instituto, así
como el respeto a la organización estudiantil y laboral.
5. Derechos estudiantiles: Los estudiantes también plantearon la necesidad de
proteger y garantizar sus derechos como estudiantes, incluyendo el derecho a la
libertad de expresión, a la organización estudiantil y a un ambiente educativo
seguro y respetuoso.

6. Intervención del Estado: Desde el inicio de la huelga, hubo rumores de que el


Estado estaba interviniendo y esparciendo información falsa sobre la participación
de agentes externos en el movimiento estudiantil. Se acusó a las organizaciones
estudiantiles tradicionales de estar vinculadas y manipuladas por ciertos grupos
políticos.
7. Presencia de grupos de choque: Durante las manifestaciones, los estudiantes
denunciaron la presencia de grupos de choque conocidos como "porros". La
eliminación de estos grupos fue uno de los acuerdos a los que llegaron los
estudiantes con las autoridades federales en 2014.
8. Lento proceso de negociación: Los estudiantes declararon una huelga de 128
horas debido al lento avance de los acuerdos alcanzados en 2014. Algunos
estudiantes expresaron su descontento con la falta de progreso en las
negociaciones con las autoridades del IPN y el gobierno federal.

● Motivos implicados

Creencias

Durante la huelga del IPN en 2014, las convicciones y creencias de los estudiantes
jugaron un papel importante en su participación en el movimiento, algunas creencias
que podrían haber estado involucradas:

1. Defensa de la educación pública: Es probable que los estudiantes creyeran en la


importancia de preservar y mejorar la educación pública en el IPN, y que
consideraran que los cambios propuestos en los planes de estudio y el reglamento
interno podrían afectar negativamente la calidad y el acceso a la educación.

2. Participación estudiantil: Es posible que los estudiantes creyeran en la


importancia de tener voz y voto en la toma de decisiones que afectan su educación
y su vida académica. Podrían haber buscado una mayor participación estudiantil
en los órganos de dirección del IPN.
3. Justicia y equidad: Es probable que los estudiantes creyeran en la necesidad de
una sociedad más justa y equitativa, y que consideraran que las demandas de
mayor presupuesto para laboratorios y bibliotecas, transporte subsidiado y respeto
a la organización estudiantil y laboral eran necesarias para lograrlo.

Por otro lado, las creencias de las autoridades del IPN también pueden haber influido
en su respuesta a la huelga. Estas creencias podrían haber estado relacionadas con la
necesidad de mantener la estabilidad institucional, la defensa de los cambios
propuestos y la gestión de los recursos disponibles.

Las creencias de ambas partes pueden haber afectado la forma en que se comunicaron,
negociaron y tomaron decisiones durante la huelga. Las diferencias en las creencias y
valores pueden haber generado conflictos y dificultades para llegar a acuerdos.

Emociones

Las implicaciones emocionales fueron significativas para los estudiantes


involucrados, es posible inferir algunas de las emociones que podrían haber estado
presentes:

1. Frustración: Los estudiantes podrían haber experimentado frustración debido a la


falta de respuesta o avance en sus demandas por parte de las autoridades del IPN.

2. Indignación: Es probable que los estudiantes hayan sentido indignación ante las
situaciones que consideraban injustas o que afectaban negativamente su educación
y condiciones de vida.

3. Solidaridad: Durante la huelga, es posible que los estudiantes hayan


experimentado un sentido de solidaridad entre ellos, fortaleciendo su
determinación y apoyo mutuo.

4. Esperanza: A pesar de los desafíos y obstáculos, los estudiantes podrían haber


mantenido la esperanza de lograr cambios positivos en el IPN y en el sistema
educativo en general.

Por otro lado, las autoridades del IPN también experimentaron emociones en
respuesta a la huelga. Estas emociones podrían haber incluido la preocupación por la
estabilidad institucional, la frustración por la interrupción de las actividades
académicas y la presión para encontrar una solución al conflicto.

Las emociones desempeñaron un papel importante en la comunicación, la negociación


y la toma de decisiones durante la huelga. Las emociones negativas, como la ira o la
desconfianza, podrían haber dificultado el diálogo y la búsqueda de soluciones. Por
otro lado, las emociones positivas, como la esperanza y la determinación, podrían
haber fortalecido la resistencia y la persistencia de los estudiantes en huelga.

Categorización Social

La categorización social desempeñó un papel importante en la huelga del IPN en


2014. Los estudiantes se agruparon y se identificaron como miembros de la
comunidad estudiantil del IPN, lo que fortaleció la solidaridad y la unidad en el
movimiento. La categorización social también influyó en la forma en que los
estudiantes se percibían a sí mismos y a los demás, así como en la forma en que se
relacionaban con las autoridades y otros actores involucrados en el conflicto.

La identidad compartida como estudiantes del IPN pudo haber fortalecido los lazos
entre los participantes y fomentado la cohesión del movimiento. La categorización
social también puede haber influido en la forma en que los estudiantes se organizaron,
tomaron decisiones y se comunicaron entre sí durante la huelga.

La categorización social también puede haber influido en la respuesta de las


autoridades del IPN. Las autoridades podrían haber considerado la categoría de los
estudiantes en huelga al tomar decisiones sobre cómo abordar el conflicto. Esto podría
haber afectado la forma en que se comunicaron, negociaron y tomaron medidas para
resolver la huelga.

Normas

Las normas pueden haber proporcionado un marco legal y reglamentario para el


desarrollo y la gestión de la huelga. Estas normas podrían haber establecido los
procedimientos y requisitos para la declaración de la huelga, la presentación de
peticiones, la negociación y la resolución del conflicto. También podrían haber
establecido las consecuencias legales y las restricciones para ambas partes
involucradas.
Para los estudiantes en huelga, las normas podrían haberles brindado una base legal
para ejercer su derecho a la huelga y respaldar sus demandas. Por otro lado, las
autoridades del IPN podrían haber utilizado las normas para gestionar la situación,
evaluar la legalidad de la huelga y tomar decisiones en consecuencia.

Actitudes

Las actitudes de los estudiantes en huelga, como la indignación, la frustración y la


determinación, fueron impulsoras de su participación y compromiso en el
movimiento. Estas actitudes reflejaban su descontento con las condiciones y
demandas insatisfechas en el IPN.

Por otro lado, las actitudes de las autoridades del IPN también jugaron un papel
importante en la dinámica de la huelga. Actitudes como la resistencia al cambio, la
falta de empatía o la rigidez podrían haber influido en la forma en que las autoridades
abordaron el conflicto y se relacionaron con los estudiantes en huelga.

Las actitudes de ambas partes pueden haber afectado la comunicación y la


negociación durante la huelga. Actitudes negativas, como la desconfianza o la
hostilidad, podrían haber dificultado el diálogo y la búsqueda de soluciones.

Propuesta para la resolución de conflicto

● Carta descriptiva

Carta Descriptiva
Huelga Estudiantil en el IPN 2014
Sesión 1 de 2

Lugar: Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.


Fecha: 01 de febrero del 2024
Hora: 11:00 am
Duración total: 7 horas

Facilitadores: Corzo Medina Axel Andrés / Cruz Quijano Alicia Elizabeth / González
Garcilazo Fernanda / Orozco Reyes Julio Antonio / Villalpando Hernández Mariana Joselin

Perfil de participantes: Autoridades académicas administrativas y directivos de cada una


de las sedes de IPN junto con los bachilleratos.

Objetivo General: Las autoridades desarrollen habilidades de comunicación asertiva y


eficaz para así la próxima negociación con los estudiantes de mejores resultados y agilice
el retorno a las clases.
Objetivos Específicos:
1. Asegurar un ambiente en el que los estudiantes y autoridades se sientan seguras
y cómodas para expresar sus ideas, preocupaciones y demandas durante las
negociaciones.
2. Escuchar activamente, hacer preguntas para aclarar cualquier malentendido y
utilizar un lenguaje claro y conciso.
3. Desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus
sentimientos y perspectivas. Esto ayuda a construir relaciones más sólidas y a
resolver conflictos de manera más efectiva.
4. Utilizar la comunicación efectiva y afectiva como una herramienta para
identificar y abordar los problemas de manera constructiva.

Materiales a usar: Salón o espacio para trabajar con un grupo grande, sillas para cada
participante y cada facilitador, proyector, computadora, internet.

Nombre de la Objetivos Descripción Duración Rol de


actividad (minutos) facilitadores

Presentación -El grupo Disposición de grupo: 10 Cada facilitador


conocerá a los Los participantes se presentará,
facilitadores tomarán asiento sin solo uno de
-Dar a conocer orden y formarán un ellos dirá la
la dinámica de medio círculo para que dinámica de la
la sesión todos puedan verse. Los sesión
facilitadores se sentaran
completando el círculo.
Paso 1: Se solicitará a
cada uno de los
participantes que se
presente, de la manera
más formal y seria
posible.
Los facilitadores harán
lo mismo, se
presentarán uno a uno.
Paso 2: Uno de los
facilitadores explicará
la dinámica de la sesión

El camino a la -Las Disposición de grupo: 40 Un facilitador


comunicación autoridades Los participantes mencionara la
del IPN permanecen en sus introducción al
estarán mejor asientos mientras los tema, mientras
capacitadas en facilitadores propicia la que dos
cuestiones de información. apoyaran con
comunicación Paso 1: Uno de los presentar los
asertiva, facilitadores ejemplos, y
lenguaje proporcionará una finalmente dos
corporal y introducción a la más presentarán
vestimenta. asertividad y los consejos
afectividad, junto con para mejorar su
su importancia. comunicación.
Paso 2: Se plantean
situaciones que ya
sucedieron durante la
huelga y los
acercamientos con los
estudiantes, donde se
resaltan las fallas de
comunicación, lenguaje
corporal y vestimenta.
Paso 3: Se preguntará
la opinión al grupo.
Paso 4: Los
facilitadores
proporcionan consejos
rápidos y sencillos
sobre cómo mejorar la
asertividad y
afectividad en su
comunicación tanto
verbal como corporal.

Acercamiento -Instruir a las Disposición de grupo: 30 Dos


a las redes autoridades Se solicitará que los facilitadores
sociales sobre la participantes se harán la labor
creación de coloquen de tal manera de proyectar y
redes sociales que puedan ver todos la procurarán que
oficiales IPN proyección en pantalla. sea legible.
-Transmisión Paso 1: Los
transparente y facilitadores Uno de los
directa de las proyectarán en pantalla facilitadores
opiniones y la red social twitter (X) transmite la
avances de las donde comenzarán a información
negociaciones. presentar diversas sobre las redes
publicaciones hechas sociales y su
sobre la huelga. importancia.
Paso 2: Los
facilitadores darán a Otro de los
conocer la importancia facilitadores
que hay actualmente de ayudará a la
que generen una red creación de
social para hacer perfil en la red
comunicados oficiales social y
sobre la huelga y evitar presentará las
las confusiones. diversas formas
Paso 3: Se invitara a de comunicarse
alguno de los mediante ella
participantes (de
preferencia directivo) a
que genere un perfil en
la red social, de esta
forma presentando paso
a paso la creación del
mismo.
Paso 4: Con el perfil
recién hecho se
expondrán algunas
formas de comunicarse
con el resto que la usa.

Ponerse en los -Hacer Disposición de grupo: 80 Un facilitador


zapatos de conciencia Los participantes se encargará de
otro sobre el retomarán la posición llevar esta
impacto anterior de medio charla, mientras
repentino de círculo, mientras los los demás hacen
las decisiones facilitadores podrán anotaciones
tomadas. estar de pie o sentados según lo que
-Sensibilizar a para mejorar la dicen los
las autoridades transmisión del tema. participantes.
y que puedan Paso 1: Se presenta un Luego el
dejar de estar panorama general sobre facilitador
a la defensiva lo que es el IPN, encargado de la
con los destacando los actividad será el
estudiantes. acontecimientos que mencione la
-Dar a conocer recientes. conclusiones.
que no es un Paso 2: Con la ayuda
descontento de fuentes fidedignas se
aislado sino mencionara los
uno que se fue problemas en relación
gestando. al ámbito educativo,
económico y social que
se estuvo presentando
los últimos años.
Paso 3: Después de
presentar este contexto
se preguntará a los
participantes ¿Cúal es
tu opinión de esto?,
¿Qué es lo que está
pasando?
Paso 4: Los
facilitadores tendrán
que aterrizar las ideas
de los participantes,
para poder llegar a que
comprendan al otro.
Paso 5: Se invitara a los
participantes a que
opinen con respecto a
ello y si gustan agregar
algo mas o quitar. Con
la intención de que
todos estén de acuerdo
con lo concluido.

Comida de 1 hr

Emanciparse -Las Disposición de grupo: 40 Uno de los


de gobierno autoridades Todos los participantes facilitadores
comprendan permanecerán en su mencionara el
que pueden asiento. estado actual
tomar las Paso 1: Los junto con los
decisiones por facilitadores plantearan grupos externos.
ellos mismos el panorama actual con Otro realizara
-Darles una la injerencia del Estado. las preguntas y
visión donde Paso 2: Se harán las harán
ellos se hagan siguientes preguntas: anotaciones.
responsables ¿Qué opinan de esta Y se encargaran
de sus actos, situación? ¿Se sienten de aterrizar las
evitando que cómodos con lo que se ideas para llegar
interfieran con está decidiendo por su a la conclusión
grupos comunidad? esperada.
externos. Paso 3: Los
facilitadores ayudarán a
los participantes a
comprender sus
opiniones, acercandolos
a un pensamiento
autónomo sobre las
decisiones de su
institución.
Paso 4: Llegar a la
conclusión en conjunto
de que ellos deben de
evitar que la injerencia
del Estado sea
persistente y comenzar
a poner límites. Así no
interfiera en la
negociación con los
estudiantes.

Lectura de -Analizar en Disposición de grupo: 80 Solo un


demandas conjunto las Los participantes facilitador leerá
inmediatas demandas de permanecen en sus las demandas
los estudiantes lugares y los que al grupo le
de manera facilitadores tomarán interesa,
detenida. asiento. mientras los
-Los Paso 1: Se pedirá que demás hacen
facilitadores cada uno de los anotaciones y
expresan los participantes tome nota formulan una
pros y contras de lo que considere negociación.
de las mencionar en cada
demandas. punto.
Paso 2: Se comentará la
dinámica para analizar
el pliego petitorio, será:
la lectura en voz alta de
cada punto, ronda de
opiniones por turnos y
propuesta de los
facilitadores.

Aprender a -Enseñar Disposición de grupo: 40 Cada uno de los


persuadir algunas El grupo permanecerá facilitadores
técnicas de sentado, mientras los tendrá el rol de:
persuasión a facilitadores hacen uso dar la
las autoridades de equipo de cómputo y introducción a
para que proyectan. la percepción,
puedan llegar Paso 1: Un facilitador dar ejemplos y
a su objetivo. mencionara la presentar las
importancia de la técnicas.
persuasión en las
negociaciones.
Paso 2: Se presentaran
ejemplos situacionales
donde exista la
persuasión y su fin, y
otros ejemplos donde
no exista percepción y
su fin. Al final se espera
que comprendan la
diferencia y con ello su
importancia.
Paso 3: Otro facilitador
presentarán técnicas de
persuasión, realizando
demostraciones con
ejemplos.

Cierre -Agradecer su Disposición de grupo: 10 Todos los


cooperación y El grupo retoma la facilitadores
confianza. posición inicial de estarán de pie
-Fijar un lugar, mientras los frente a los
periodo lo más facilitadores toman participantes
cercano lugar al frente. para últimos
posible para Paso 1: Preguntar si detalles
entablar un hay dudas, comentarios,
diálogo con aclaraciones, etc.
los Paso 2: Agradecer el
representantes espacio, la cooperación
estudiantiles. y confianza.
Paso 3: Fijar un plazo
para la siguiente sesión
que será con el grupo
estudiantil

Segunda Carta

Carta Descriptiva
Huelga Estudiantil en el IPN 2014
Sesión 2 de 2

Lugar: Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.


Fecha: 03 de febrero del 2024
Hora: 11:00 am
Duración total: 7 horas

Facilitadores: Corzo Medina Axel Andrés / Cruz Quijano Alicia Elizabeth / González
Garcilazo Fernanda / Orozco Reyes Julio Antonio / Villalpando Hernández Mariana Joselin

Perfil de los participantes: Autoridades académicas administrativas y directivos de cada


una de las sedes del IPN junto con los bachilleratos./ Representantes estudiantiles de cada
una de las sedes del IPN y bachilleratos.

Objetivo General: Conseguir el regreso a clases y restablecer el funcionamiento normal


de las actividades académicas en el Instituto Politécnico Nacional, garantizando un entorno
propicio para la educación y el desarrollo académico.

Objetivos Específicos:
1. Negociar y llegar a un acuerdo con los líderes estudiantiles y los representantes de
los trabajadores para resolver las demandas y conflictos que dieron origen a la
huelga.
2. Establecer un diálogo abierto, transparente y constructivo con los estudiantes y el
personal académico y administrativo para abordar las preocupaciones y necesidades
que surgieron durante la huelga.
3. Restablecer la confianza y la colaboración entre los diferentes actores del IPN,
promoviendo un ambiente de respeto y tolerancia.

Material para usar: Salón o espacio para trabajar con un grupo grande, sillas para cada
participante y cada facilitador, dos espacios más para cada grupo (autoridades de IPN y
estudiantes de IPN, con sillas, pizarrón y plumones) computadora, impresora, hojas
blancas, bolígrafos.
Nombre de la Objetivos Descripción Duración Rol de los
actividad (Minutos) facilitadores

Presentación -Los Disposición de grupo: 10 Los


facilitadores se Los estudiantes y las facilitadores
presentarán ante autoridades se sentarán se presentarán
las autoridades en una mesa y solo uno
y los estudiantes rectangular frente a explicará la
-Se dará a frente dinámica
conocer la Paso 1: por órden se
actividad a les pedirá presentarse
ejercer educadamente y
formalmente a los
estudiantes, después a
las autoridades y por
último se presentarán
los facilitadores
Paso 2: los
facilitadores explicarán
la dinámica y aclararán
las dudas que puedan
surgir antes de
comenzar

Reglas para el -Los Disposición de grupo: 30 Un facilitador


diálogo participantes Los participantes dará lectura a
decidirán cuáles permanecen en sus las reglas
seran las lugares, mientras los preparadas.
clausulas para facilitadores toman Un segundo
entablar el asiento en la parte anotará las
diálogo media de la mesa opiniones o
-Proporcionar rectangular aportaciones a
un ambiente Paso 1: Los las reglas. Y
respetuoso facilitadores leerán las finalmente
durante toda la condiciones que ellos otro dará
reunión previamente prepararon lectura a las
y consideraron de reglas finales.
acuerdo a la situación:
-Los facilitadores serán
los encargados de
designar la palabra a
los participantes
-Cada participante
tendrá un total de 5
minutos para dar su
opinión.
-Todos los participantes
deberán respetar los
turnos, guardando
silencio.
-Se procurará que cada
demanda analizada no
esté más de 35 minutos
en discusión.
-Se tendrá que llegar a
un acuerdo al finalizar
el análisis, donde
ambas partes estén de
acuerdo.
-Los facilitadores
tendrán la oportunidad
de mencionar un
acuerdo imparcial en
cada una de las
demandas.
Paso 2: Se concederá la
palabra a los
participantes para que
expresen sus opiniones
sobre las reglas
planteadas. Hasta llegar
a una concesión de
todos.
Paso 3: Un facilitador
dará la última lectura a
las reglas.

La -Los estudiantes Disposición del grupo: 80 Un facilitador


importancia de harán saber a cuatro facilitadores se agilizará la
expresarse y de las autoridades sentarán a los extremos comunicación
saber escuchar aquellas de la mesa (dos de cada del diálogo,
inquietudes y extremo) actuando mientras tanto
molestias como observadores dos
respecto a la para el debate, el facilitadores
situación están último facilitador se encargarán
experimentando actuará como mediador de destacar
-Las Paso 1: el mediador los puntos
autoridades comenzará dando la más
podrán tener palabra a los importantes
empatía en lo estudiantes de forma mencionados
que externen los ordenada para que por los
estudiantes sin puedan expresar sus estudiantes y
interrupciones opiniones siempre los últimos
-Las desde el respeto, a su dos
autoridades vez el facilitador hará facilitadores
tendrán la preguntas que puedan prestarán total
oportunidad de agilizar el diálogo atención en
expresar su Paso 2: dos de los aquellas
opinión. observadores tomarán reacciones
Ambas partes nota sobre lo que que tengan las
tengan la noción externan los autoridades
de lo que se estudiantes, al mismo
pide y da en tiempo los otros dos
cada demanda. observadores tomarán
nota de las reacciones
que tengan las
autoridades.
Paso 3: En cada
intervención de los
estudiantes las
autoridades podrán
expresar su opinión,
desde el respeto y la
asertividad, sin atacar
ni minimizar las
problemáticas.
Paso 4: Cuando se
haya llegado al acuerdo
de que no falta ninguna
demanda por analizar.
Concluira el diálogo.

Comida de 1 hr

Momento de -Cada parte Disposición de grupo: 50 Los


pensar analizará lo que Cada parte será dirigida facilitadores
se pide y da en a espacios separados, permanecerán
cada demanda donde tendrán asientos en el lugar de
del grupo y un pizarrón. Algún la mesa de
opuesto. facilitador los diálogo. En el
-Tengan un acompañara si es caso que
espacio de solicitado por el grupo alguna de las
confianza para Paso 1: Comenzaran partes solicite
que puedan con la discusión sobre su presencia
discutir entre lo propuesto por el otro los
ellos. grupo. acompañara
-Puedan llegar a Paso 2: Llegarán a la con el
una conclusión de lo que se objetivo
contrapropuesta contrapropone o acepta. meramente de
en cada consejero.
demanda.

Volviendo a la -Ambos grupos Disposición de grupo: 70 Un facilitador


mesa expresen las Todos los participantes tendrá la labor
conclusiones volverán al sitio de la de leer las
finales de cada mesa de diálogo y demandas.
demanda. tomarán sus lugares. Otro se
-Facilitadores Los facilitadores dignara la
puedan también tomarán lugar palabra de los
proporcionar en la parte intermedia participantes.
una resolución de la mesa. Todos los
intermedia. Paso 1: Se volverán a facilitadores
-Llegar a una leer las demandas y tomarán
solución de cada parte tendrá una turnos para
cada demanda. intervención en la que proponer una
podrán expresar su solución
propuesta final. intermedia.
Los facilitadores
podrán dar una
propuesta intermedia.
Paso 2: Se tendrá que
llegar a una solución
definitiva a la demanda.

Descanso de 30 min

El final -Todas las Disposición de grupo: 40 Uno de los


partes estén de Permanecerán en sus facilitadores
acuerdo sobre lo lugares, al igual que los se encargará
decidido en facilitadores. de ir
cada demanda. Paso 1: Un facilitador corrigiendo y
leerá la demanda inicial terminando
y su resolución final. las
Paso 2: Se preguntará concesiones
si algún participante finales en una
tiene algo más que computadora,
agregar o aclarar. mientras otro
Paso 3: Se comenzará a da lectura a
disponer el formato ellas y uno
final de los acuerdos designa la
para que cada uno de palabra a
los representantes la quien desea
firme. intervenir y
finalmente
otro irá
pasando la
hoja que todos
firmaran.

Cierre -Dar por Disposición de grupo: 20 Los


concluida la Todos los participantes facilitadores
negociación. permanecerán sentados, serán
-Que se designe al igual que los mediadores en
una fecha de facilitadores. decidir una
retorno a las Paso 1: Cada parte fecha de
aulas. podrá proponer una retorno y
-Dar por fecha aproximada de posteriorment
concluida la retorno a las aulas. e todos darán
huelga Paso 2: Se llegará a la despedida a
una fecha con la que la mesa de
todos estén de acuerdo. diálogo.
Paso 3: Los
facilitadores
agradecerán el tiempo,
el espacio y la
paciencia de cada
participante.
Paso 4: Se solicite que
ambas partes concluyan
que la huelga ha
llegado al final.

● Bases para la resolución

El 1er paso para poder emprender una negociación sería el análisis del conflicto en el
que dado caso nos centraremos en el comprender el posicionamiento de cada parte
enfrentada. Por un lado tenemos a los estudiantes del IPN los cuales desde la pura
observación se puede inferir que tienen un gran sentido de pertenencia y de identidad
hacia la institución, se puede percibir a simple vista una gran identificación hacia la
denominada “comunidad politécnica”, en la investigación previa al conflicto se nota
en palabras de los propios “Politécnicos” la frustración y descontento hacia las
condiciones estructurales de la propia institución, esto podría decirse que fueran los
principales factores para que se desatara el conflicto.

Ahora, las autoridades del IPN se enfrentaban a las condiciones tanto sociales como
políticas de la época, lo cual causaba una presión mayor para apurar el conflicto como
el que llegará a ser tan sonado en medios de comunicación y el que en redes sociales
tuviera tanta fuerza el movimiento de los estudiantes. El comprender estos 2 puntos de
vista nos permite ver los roles y los recursos con los que cuenta cada parte para
facilitar las negociaciones y buscar puntos en común además claro de ahondar en las
experiencias subjetivas de cada grupo , esto con técnicas como entrevistas a
profundidad. Esto nos daría una perspectiva alternativa a lo que solo se podía conocer
por los medios de comunicación y así poder planear con más elementos una
negociación eficaz y propuestas para hacer fluir este proceso.
Otro paso es el explorar las dinámicas del grupo ,reiterando que el IPN en su
comunidad estudiantil es un grupo muy unido ,pero no los exime de crear subgrupos o
coaliciones dentro de la misma comunidad esto ayudaría a por ejemplo a agilizar la
negociación , ya que al haber observado que hay distintas coaliciones esto entorpece
el proceso de negociación ya que hay demasiadas y muy particulares necesidades de
cada escuela del Politécnico por tanto se solicitaría a la comunidad estudiantil que se
eligiera a máximo 2 estudiantes y hasta inclusive el orientar a quienes podrían ser los
representantes que más disposición tengan para para poder empezar a planear las
mesas.

Cómo últimos factor para el análisis sería el contexto y el cómo este influye
demasiado en ambas partes como detonantes para que el conflicto escalara demasiado
, en el caso de los estudiantes pues el detonante principal era las reformas educativas
llevadas por el ese entonces Enrique Peña Nieto que se percibían como una amenaza
para el sistema educativo y una fuerte influencia que parece ser el motor en las
marchas estudiantiles la cual fue “el movimiento del 68” esto debido a la memoria
colectiva que se vuelve un aliciente a la solidaridad y conciencia política de los
estudiantes involucrados en el conflicto del IPN y por parte de la institución la gran
presión mediática y política a la cual fue expuesta, esto podría haber impulsado el
querer acabar rápido con el conflicto al ver como la opinión pública influenció mucho
en el proceso de negociación. Denotando esto y entendiendo como tanto estudiantes
como las autoridades del IPN tomaron ciertas posiciones debido a su contexto
podemos empezar como por ejemplo en el caso de lo estudiantes que se concretizaron
en sus demandas en propuestas más apegadas a la realidad institucional sin
inmiscuirse tanto sus posiciones políticas o idealismos, a su vez evaluar cómo ciertas
resoluciones podrían impactar la estabilidad y el desarrollo futuro del IPN ayudaría a
tomar decisiones informadas, evaluar cómo la opinión pública podría impactar las
negociaciones y cómo gestionar estratégicamente esa influencia.

Como último el analizar los recursos disponibles para ambas partes, así como las
limitaciones y restricciones, sería fundamental. Esto incluiría no sólo recursos
financieros, sino también la capacidad de cada parte para cumplir con ciertas
demandas o compromisos.
● Demandas
1. Cancelación total del nuevo reglamento y desconocimiento de cualquier
reglamento interno emitido por el Consejo General Consultivo.
2. Derogación de los planes de estudio que tecnifiquen la educación superior, así
como de los planes del nivel medio superior. Construir las propuestas
necesarias para cancelar los planes de estudio de 2014.
3. Destitución de Yoloxóchitl Bustamante como directora general del IPN
4. Salida de la policía bancaria e industrial de las instalaciones del instituto
5. Eliminar la pensión vitalicia de los ex directores empezando el 1 de enero de
2015 y que dichos recursos se utilicen en becas, mejora de infraestructura y
otros rubros que considere la comunidad.
6. Democratización del Instituto Politécnico Nacional, exigencia del
reconocimiento de una comisión que establezca el Congreso Nacional
Politécnico en el afán de hacer efectivo este proceso.
7. Garantizar que no habrá represión académica y legal contra los participantes
en el movimiento, responsabilizando al titular del ejecutivo por cualquier daño
físico, psicológico, académico, moral o de cualquier índole que atente contra
la integridad personal de los miembros de la comunidad politécnica.
8. Aumento al presupuesto de la Federación 2015 a la educación superior, la
ciencia y la tecnología para que se les destine al menos 2% del PIB
9. Transparentar las formas de injerencia del sector privado en la institución.
10. Expulsión definitiva a los grupos porriles del IPN.
● Intercambio

En el conflicto estudiantil en el IPN en 2014, hubo varios puntos clave en los que se
podría haber llevado a cabo la negociación entre los estudiantes y las autoridades para
alcanzar una resolución satisfactoria. Algunos de estos puntos incluyen:

Derogación o Modificación del Reglamento Interno: Uno de los principales puntos de


conflicto fue la implementación de un reglamento sin consulta previa a los
estudiantes. La negociación podría haberse centrado en la revisión o modificación de
este reglamento para abordar las preocupaciones estudiantiles sobre la autonomía y los
derechos estudiantiles.
Mientras que la derogación de reglamento pudo ser una demanda inicial, los
estudiantes podrían haber estado dispuestos a considerar modificaciones o ajustes en
ciertas disposiciones del reglamento, siempre y cuando se respetaran sus derechos y se
garantizara una mayor participación estudiantil en futuras decisiones.

Transparencia en la Asignación de Recursos: Los estudiantes expresaron


preocupación por la falta de transparencia en la asignación de recursos dentro del IPN.
Se podría haber negociado la implementación de mecanismos de transparencia que
permitieran a los estudiantes supervisar cómo se utilizan los recursos financieros de la
institución. Si bien la transparencia en la asignación de recursos era una preocupación
importante para los estudiantes, podrían haber estado dispuestos a considerar
soluciones escalonadas o la implementación de medidas progresivas para mejorar la
rendición de cuentas y la supervisión de los fondos institucionales.

Mejoras Infraestructurales: Otra área de negociación podría haber sido la realización


de mejoras en las instalaciones y servicios del IPN, como laboratorios, bibliotecas y
áreas comunes. Los estudiantes podrían haber buscado compromisos por parte de las
autoridades para abordar estas preocupaciones y mejorar las condiciones de estudio.
Aunque la demanda de mejoras inmediatas en las instalaciones era crucial, los
estudiantes podrían haber estado abiertos a compromisos sobre el cronograma o la
priorización de proyectos de mejora, reconociendo las limitaciones presupuestarias y
logísticas de la institución.

Participación Estudiantil en la Toma de Decisiones: Los estudiantes buscaban tener


una mayor participación en la toma de decisiones dentro del IPN. La negociación
podría haberse centrado en la creación de mecanismos efectivos para la participación
estudiantil en órganos de gobierno y comités institucionales.

La creación de mecanismos formales para la participación estudiantil podría haber


sido un punto de negociación donde ambas partes podrían haber encontrado un terreno
común. Podrían haber explorado opciones como la inclusión de representantes
estudiantiles en comités existentes o la formación de nuevos cuerpos consultivos.
Garantías de No Represión: Dadas las tensiones y confrontaciones durante la huelga,
la negociación también podría haber incluido garantías de que no habría represalias
contra los estudiantes que participaron en las protestas, así como el establecimiento de
un diálogo continuo para evitar conflictos futuros.

Esta garantía probablemente sería un punto no negociable para los estudiantes, ya que
es fundamental para mantener un clima de confianza y seguridad. Las autoridades
podrían haber estado dispuestas a ofrecer compromisos claros sobre cómo manejar
futuras protestas y garantizar el respeto a los derechos estudiantiles.

Estos son solo algunos ejemplos de los puntos en los que se podría haber llevado a
cabo la negociación para resolver el conflicto estudiantil en el IPN en 2014. La
negociación efectiva en estas áreas habría requerido voluntad de ambas partes para
comprometerse y buscar soluciones mutuamente aceptables.

Conclusión

En conclusión, la intervención de un psicólogo social en la resolución del conflicto de la


huelga del IPN del 2014 es de vital importancia para alcanzar los objetivos establecidos de
manera efectiva y sostenible. Al considerar los objetivos generales y específicos delineados
para la negociación y el restablecimiento del funcionamiento normal de las actividades
académicas, se hace evidente que la presencia y participación activa de un profesional en
psicología social puede marcar la diferencia significativa en el resultado y en el proceso
mismo de resolución del conflicto.

En primer lugar, la facilitación de una comunicación asertiva y eficaz por parte del psicólogo
social entre las autoridades del IPN y los estudiantes es fundamental para establecer las bases
de una negociación constructiva. Esto implica no solo transmitir habilidades de comunicación
específicas, sino también crear un ambiente seguro y de confianza donde ambas partes se
sientan cómodas expresando sus ideas, preocupaciones y demandas. Al establecer un clima
de apertura y respeto mutuo, se aumentan las posibilidades de llegar a acuerdos que sean
beneficiosos para ambas partes y que faciliten el retorno a las clases de manera más rápida y
efectiva.
En segundo lugar, la promoción de la escucha activa y la empatía por parte del psicólogo
social es crucial para fomentar la comprensión mutua y el establecimiento de relaciones
sólidas entre las partes involucradas en el conflicto. Mediante el desarrollo de habilidades de
escucha efectiva y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, se puede construir un puente
de empatía que permita superar las diferencias y encontrar soluciones que satisfagan las
necesidades y preocupaciones de ambas partes. Esta habilidad para comprender las
perspectivas y sentimientos del otro es fundamental para resolver conflictos de manera
efectiva y construir relaciones basadas en el respeto y la cooperación.

En tercer lugar, el psicólogo social puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de


habilidades para resolver conflictos de manera constructiva. Esto implica no solo identificar y
abordar los problemas subyacentes que dieron origen al conflicto, sino también enseñar
técnicas y estrategias para comunicarse de manera efectiva durante la resolución de
problemas. Al promover un enfoque colaborativo y orientado hacia soluciones, se pueden
encontrar alternativas que satisfagan las necesidades de ambas partes y que faciliten la
resolución del conflicto de manera pacífica y constructiva.

Además, la huelga resaltó la necesidad de establecer canales efectivos de comunicación y


diálogo entre los distintos actores dentro de una institución educativa. La falta de consulta
previa en la implementación de políticas y regulaciones generó tensiones y conflictos que
podrían haberse evitado con una mayor transparencia y participación.

Asimismo, la resolución del conflicto a través de la negociación y el compromiso muestra


que el diálogo constructivo y el entendimiento mutuo son fundamentales para resolver
disputas y avanzar hacia soluciones consensuadas.

Finalmente, la restauración de la confianza y la colaboración entre las diferentes partes


involucradas en el conflicto es esencial para garantizar el éxito a largo plazo de cualquier
acuerdo alcanzado. El psicólogo social puede trabajar para promover un diálogo abierto,
transparente y constructivo que permita abordar las preocupaciones y necesidades de todas
las partes de manera equitativa. Al fomentar un clima de respeto mutuo y tolerancia, se
sientan las bases para reconstruir las relaciones y promover un ambiente de trabajo y estudio
armonioso en el IPN.

También podría gustarte