Está en la página 1de 5

Período de Secesión

1852: Rosas fue derrotado por Urquiza en la batalla de caseros y se firma el acuerdo de
San Nicolás entre todas las provincias, menos Buenos Aires.
El acuerdo de San Nicolás incluyó varios puntos para limitar y descentralizar el poder de
Buenos Aires:
❖ Eliminó el sistema de puerto único.
❖ Decretó la libre navegación de ríos interiores.
❖ Se acuerda llamar al Congreso Constituyente en Santa Fé.
❖ Se acuerda que cada provincia va a enviar dos representantes al congreso.

Cuando Urquiza se dirige a inaugurar el congreso se produce un levantamiento en Buenos


Aires, liderado por Mitre y Alsina, representantes del partido liberal. A partir de este
momento se inicia la SECESIÓN DE BUENOS AIRES: Buenos Aires queda políticamente
separada de la confederación.
1852-1861: El país se encuentra dividido entre:
❏ CONFEDERACIÓN DE ARGENTINA:
Estaba liderada por Urquiza, que fue nombrado presidente tras la sanción de la
constitución el 1/05/1853.
La constitución nacional (CN):
● Estableció la forma de gobierno:
○ Representativa, el pueblo gobierna a través de sus representantes
○ Republicana, el poder está dividido (legislativo, ejecutivo, judicial)
○ Federal, el poder está descentralizado y que cada provincia es autónoma
● Federalizó Buenos Aires y la sede del gobierno pasó a ser Paraná
● Nacionalizó la aduana: los ingresos se reparten equitativamente.

Debido a la separación de Buenos Aires, la Confederación comienza a tener problemas


económicos ya que no tenía recursos suficientes para llevar adelante sus obligaciones.
Buenos Aires controlaba el circuito económico y el mercado externo, y la confederación
tenía muy pocos ingresos. La única fortaleza de la confederación era el ejército.
Por este motivo Urquiza decide tomar una sola medida:
➢ Ley de derechos diferenciales: se reducían los impuestos a los barcos comerciales,
que llegaran directamente a los puertos de la confederación.

❏ ESTADO DE BUENOS AIRES:


Liderada por el partido liberal dentro del cual hubo un enfrentamiento entre:
● Nacionalistas (encabezados por Mitre): Defienden la organización de una nación
conducida por Buenos Aires.
● Autonomistas (encabezados por Alsina): No consideraban a la unidad nacional como
un objetivo político y pretendían prolongar la separación con ciertos acuerdos
económicos.
En 1854 dictaron una constitución provincial y eligieron como gobernador a Obligado.
La situación económica de Buenos Aires era muy próspera por los ingresos que provenían
tanto del comercio interno como externo.
Cuando Urquiza dicta la ley de derechos diferenciales, Buenos Aires adopta una medida en
respuesta a dicha ley por lo que los productos del interior que ingresen a Buenos Aires
serían tratados como los extranjeros, perjudicando aún más la economía de la
Confederación.
La unión de Buenos Aires y la Confederación
En 1859 el congreso autoriza a Urquiza a resolver en forma pacífica o mediante la fuerza. el
conflicto con Buenos Aires. Se produce entonces LA BATALLA DE CEPEDA en la que los
ejércitos de Urquiza vencen a los de Mitre y en consecuencia se firma el PACTO DE SAN
JOSÉ DE FLORES que establece que Buenos Aires se incorpora a la Confederación con la
condición de hacer modificaciones a la constitución. Todas las propiedades de Buenos Aires
quedan bajo su dominio.
En 1860 Mitre es elegido gobernador de Buenos Aires.
El conflicto entre Buenos Aires y la Confederación se agrava cuando los diputados de
Buenos Aires son rechazados por el congreso nacional, ya que se intentaba impedir que
Buenos Aires tuviera mayoría. Esto provocó un enfrentamiento en 1861, LA BATALLA DE
PAVÓN, en la que Urquiza se retira del campo de batalla sin ser vencido y decide negociar
directamente con Mitre.
Al desaparecer el gobierno nacional, las provincias reasumen su soberanía y se delega el
poder ejecutivo al gobernador de Buenos Aires, de esta manera se produce la unidad
jurídica entre Buenos Aires y la Confederación

Finales del SXIX


Se inicia una expansión imperialista. Los países europeos industrializados inician este
proceso debido a:
★ Exceso de población
★ Exceso de producción y capital
★ Materia prima a bajo costo

Se inicia una nueva división internacional del trabajo y Argentina tiene como país de
referencia a Inglaterra.
Entre 1862 y 1880 se inicia un proceso de organización del estado, basado en las ideas
de civilización y barbarie que a su vez tienen origen en el Darwinismo social.
Las tres presidencias que se sucedieron en estos años son conocidas como presidencias
históricas o fundacionales que tuvieron como OBJETIVO organizar política y
económicamente al estado incorporandolo al mercado capitalista mundial como exportador
de materia prima a los países industrializados.
Este objetivo les permitió dar una justificación a:
➔ La guerra de la Triple Alianza
➔ La Conquista del Desierto
Las bases para lograr una organización política estable con la conducción de Buenos Aires
fueron:
➢ Poner en vigencia la CN de 1853
➢ Crear el ejército nacional
➢ Consolidar un sistema de leyes aplicable a nivel nacional
➢ Organizar un sistema monetario e impositivo común a todo el territorio
➢ Centralizar la emisión de moneda
➢ Crear instituciones nacionales. Se crea un sistema educativo con educación gratuita
y obligatoria
➢ Extensión de los ferrocarriles y el telégrafo.
1862-1868: Mitre
1868-1874: Sarmiento
1874-1880: Avellaneda

Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)


Es un enfrentamiento entre:
● Los firmantes del Tratado de la Triple Alianza:
○ Parte de la Argentina
○ Brasil
○ Uruguay
El tratado se firmó en mayo de 1865 cuando Paraguay le declara la guerra a
Argentina y su objetivo era fijar los objetivos de la guerra y establecer las condiciones de
rendición del Paraguay. Se estableció que los aliados respetarían la integridad territorial del
Paraguay y que los límites serían discutidos con el gobierno del país derrotado, y estos se
fijarían por tratados.
● Paraguay

Antecedentes: el Paraguay bajo el gobierno de Solano López se había transformado en una


nación próspera gracias al monopolio de la yerba y el tabaco y era la única nación de
América Latina que no tenía deudas externas.
Las potencias extranjeras veían amenazadora la posible aparición de otras naciones en
Latinoamérica con la fortaleza de Paraguay, y además en el país se temía una posible
alianza de las provincias del litoral con sus hermanos paraguayos.
Desencadenante: El conflicto se desencadenó en 1863 cuando Uruguay fue invadida por un
grupo de liberales que derrocaron al gobierno Blanco de tendencia federal. Tanto Mitre
como el gobierno de Brasil apoyaron la invasión a Uruguay, entonces Paraguay que era el
aliado del gobierno Blanco le declaró la guerra a Brasil. Cuando las tropas de López
intentaron cruzar por Corrientes, Mitre no se lo permitió y por eso le declaró la guerra
también a la Argentina
Objetivos: Destruir la autonomía de Paraguay y desarrollo económico.
Motivos:
➔ Externas:
◆ La guerra respondió a los intereses británicos de acabar con el modelo de
desarrollo autónomo de Paraguay y evitar que se convierta en modelo para
otras naciones americanas. Temían que Paraguay se transforme en una
competencia dentro del mercado
➔ Internos:
◆ Peligro de alianza entre el Litoral y Paraguay
◆ Preservar las relaciones económicas con Inglaterra que era el mayor
comprador de materias primas
Oposición:
❏ Argentina:
❏ Federales: oposición ideológica. Consideraban a los Paraguayos como
hermanos por la cercanía. La guerra provocó levantamientos en La Rioja,
San Juan, Mendoza, San Luis y Catamarca. Mitre les echaba la culpa por la
larga duración de la guerra.
❏ Intelectuales como Alberdi y Hernández, identificaban a Paraguay con la
civilización
❏ Uruguay:
❏ El bando de los “BLANCOS” aliados a Paraguay
La guerra fue lenta y difícil y terminó con el asesinato del presidente López de Paraguay y la
firma de un protocolo que puso fin a un conflicto.
Las consecuencias de la guerra fueron:
● En Paraguay
● El agotamiento de todas las reservas humanas de Paraguay
● Concentración de la propiedad de la tierra en manos privadas
● Miles de campesinos fueron desposeídos de sus tierras y no pudieron
garantizar su subsistencia

● En Argentina:
○ Hubo un saldo de 50000 muertos
○ Se gastaron más de 500 millones de pesos
○ Benefició a comerciantes y ganaderos porteños y entrerrianos cercanos al
poder, que hicieron grandes negocios abasteciendo a las tropas aliadas.
● En Brasil:
○ Negoció separadamente tratados de límites, de paz, de comercio y de
navegación con el Paraguay.
○ Saqueo Asunción.
○ Se quedó con importantes territorios de Paraguay

Conquista del Desierto


Fue un proceso que dio en diferentes etapas:
➔ En ausencia del estado nacional (gobierno de Rosas: fue una campaña privada
financiada por los hacendados con el objetivo de proteger sus ganancias y
producción)
➔ Con el estado vigente (presidencias de: Alsina y Roca: objetivos
◆ Económicos: Ampliar territorios para incorporarlos al MAE
◆ Políticos: Delimitación del territorio estatal
◆ Ideológico: Eliminar la “barbarie” para permitir el avance de la civilización

Civilización y Barbarie
Para los dirigentes que asumieron a partir del 62, el propósito más importante del gobierno
debía ser: imponer los principios liberales, considerados sinónimos de civilización.
Consideraban importante incorporar grandes cantidades de población europea, porque
consideraban que la población nativa era antiliberal.
Para los intelectuales de la época, para afianzar la civilización, era necesario exterminar la
barbarie. Consideraban a los indígenas y a los gauchos como bárbaros, porque eran
incultos e incapaces de apreciar las ventajas de las ideas liberales que llevarían al progreso.
Sostenían que sólo la minoría ilustrada estaba en condiciones de ejercer el gobierno de
acuerdo con los principios liberales y garantizar la democracia

Civilización y Barbarie según Alberdi y Sarmiento.


Alberdi: Considera civilización a todos los europeos nacidos en América de religión cristiana
distinguidos, instruidos, elegantes cuyos hábitos, leyes, formas de vida y gobierno son un
calco de los europeos.
Considera barbarie a los indígenas politeístas, salvajes, atrasados y primitivos que están en
contra del progreso del continente.
Él propone poblar el país de inmigrantes europeos para que ellos importen la cultura
europea y se desaparezca la de los pueblos originarios.
Identifica el orden y el progreso con la forma de organización política y económica de
europa y afirma que el progreso social se logrará cuando la cultura europea se imponga
sobre la americana.

Sarmiento: Entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que
estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por
el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho.

Para los intelectuales de la época el gran problema de la Argentina era el gran dilema
civilización-barbarie porque el país estaba dividido entre quienes pretendían el progreso
económico tomando como modelo a europa y los que lo obstaculizaban intentando proteger
la cultura local.
Los unitarios defensores del libre comercio y de la incorporación del país al mercado
mundial consideraban que el país iba a prosperar desarrollando la agricultura y
estableciendo relaciones comerciales con europa sin ponerle obstáculos.
Los federales estaban a favor del proteccionismo y consideraban que era necesarios
proteger la industria nacional para evitar el desempleo y desarrollar económicamente a las
distintas regiones del país

Línea de tiempo
1852: Batalla de Caseros, Urquiza derrota a Rosas y se firma el Acuerdo de San Nicolás.
1852-1861: Período de Secesión
1853: Sanción de la constitución nacional
1854: Sanción de la constitución provincial de Buenos Aires
1859: Batalla de Cepeda y se firma el Pacto de San José de Flores (Buenos Aires se
incorpora a la confederación)
1861: Batalla de Pavón se unifica Buenos Aires con la confederación
1862: Organización del estado nacional
1862-1868: Mitre
1865-1870: Guerra de la Triple Alianza
1868-1874: Sarmiento
1874-1880: Avellaneda
Fines de la década del 70: Campaña de Roca al desierto

También podría gustarte