Está en la página 1de 7

1)explique los conflictos y diferencias entre los diferentes sectores dentro del peronismo

En 1973 Perón regresó al país por lo cual se produce una movilización masiva hacia Ezeiza
en un acto organizado por la derecha peronista al que se presentan miles de personas
movilizadas por las agrupaciones de izquierda. Se producen fuertes enfrentamientos entre
ambos sectores. “La patria socialista” propuesta por los sectores de izquierda se opone a la
“Patria Peronista” propuesta por la derecha y liderada por Lopez Rega.
En su primer discurso Perón se distancia de los grupos de izquierda y de ahí en adelante
alienta el avance de la burocracia sindical. Los funcionarios que simpatizaban con la
izquierda comenzaron a ser desplazados del gobierno.
Los jefes de la CGT y el círculo de López Rega se hacían llamar “Los Ortodoxos” y los
sectores de izquierda como “La Tendencia.

2)Quien dirigió la triple A y cuáles eran sus objetivos


José López Rega,secretario personal de Perón ocupó el Ministerio de Bienestar Social en
1973. Desde esa función organizó un grupo que impuso el terrorismo de Estad financiado
con fondos públicos desviados hacia esos objetivos con apoyo de ex policías que habían
sido despedidos y organizaciones armadas secretas internacionales.La denominación
“Triple A” (Alianza Anticomunista Argentina) comenzó a atacar en noviembre de 1973. No
constituía en sí una respuesta a las acciones guerrilleras, sino a la ideología: la mayoría de
sus objetivos eran políticos o pensadores de izquierda que se regían por las reglas de juego
democráticas y que abogaban por la plena vigencia de los derechos.
3)Porque Peron deja de lado a los integrantes del sector de iquierda de su movimiento
La ruptura entre Perón y Montoneros tuvo lugar en el acto
del 1º de mayo de 1974, en la Plaza de Mayo. Concurrieron unas 100.000 personas, de las
cuales por lo menos la mitad acompañaban a los Montoneros. La consigna del
gobierno había sido concurrir sin banderas de agrupaciones, pero Montoneros las ocultó y
luego desplegó lassuyas. Perón se enfureció cuando escuchó los silbidos y
cánticos que apuntaban contra la dirigencia sindical, Isabel y López Rega
Este acto generó la ruptura pública entre montoneros , la juventud peronista y Perón. La JP
le reclamó a Perón el predominio de la Burocracia Sindical y cuestionó la figura de Isabel.
Perón reaccionó tratandolos de estúpidos y alabando la lealtad de la derecha, por lo que los
manifestantes de izquierda abandonaron la plaza.

4)Caracteristicas politicas y economicas de la ultima militar


El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas detuvieron a la presidenta constitucional
María Estela Martínez de Perón, y tras el golpe militar se hizo cargo del poder una Junta
integrada por l Videla, Massera y Agosti.Las características de esta dictadura fueron:
El terrorismo de Estado:se estableció la pena de muerte pero no seaplicó legalmente, sino
que todas sus ejecuciones fueron clandestinas. Se desarrolló un plan de operaciones
organizando grupos de tareas para comprometer a todos los miembros de las fuerzas en las
tareas de represión bajo el argumento del cumplimiento del deber para la defensa de la
Patria frente a la “amenaza” de la “subversión marxista y apátrida”.
Era un Estado terrorista, en el que no había leyes ni normas.Elterror fue utilizado
sistemáticamente para eliminar a los enemigos, intimidar a los disidentes y acallar a la
mayoría de la sociedadcivil, cometiendo entre otros delitos, el secuestro, la tortura, la
desaparición forzada de personas y el genocidio.
Su metodología se basó en las desapariciones forzadas de personas, el secuestro , la
detención en centros clandestinos, la tortura y la ejecución de personas.
El control ideológico
La dictadura diseñó un operativo denominado, paradójicamente, Operación Claridad para
detectar a quienes pensaran distinto, por lo que eran considerados “agentes peligrosos”.
Las órdenes secretas, pretendían “depurar ideológicamente” los ambientes culturales y
educativos, y hacer desaparecer a esas personas.
Se intervinieron y cerraron universidades nacionales, se suspendieron carreras, se
clausuraron editoriales y se eliminaron libros potencialmente “peligrosos”.
El PLAN ECONÓMICO DE MARTÍNEZ DE HOZ:
-desindustrialización y una focalización en el sector financiero.
-Bicicleta financiera: se liberaron de las tasas de interés, con lo cual todos podían depositar,
con la supuesta garantía de que el estado respondería en caso de que una empresa
privada quebrara.
- Endeudamiento externo: Además hubo capital exterior, y los empresarios pudieron invertir
en las empresas y diversificarse.
-APERTURA COMERCIAL:eliminación de la protección al mercado nacional.
-La TABLA que garantizaba la devaluación del peso con respecto al dólar, lo cual permitía
saber con anticipación cuánto valdría cada moneda para poder prever.-
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA en grupos económicos a los cuales se protege
- aumento de la DEUDA EXTERNA y DESOCUPACIÓN ESTRUCTURAL

5)Causas,Breve desarrollo y consecuencias de la guerra de malvinas


Para ganar el apoyo de la población, Galtieri intentó recuperar las Islas Malvinas apelando
al sentimiento patriótico de la población.
la toma de Malvinas por las Fuerzas Armadas argentinas se produjo el 2 de abril de 1982
En Inglaterra, el gobierno conservador de Margaret Thatcher convenció a los ingleses
para ir a la guerra; bajo el argumento que se trató de un acto de invasión realizado por
una dictadura militar acusada de violar los derechos humanos, y por lo tanto, que no
merecía ningún tipo de consideración ni acuerdo diplomático
Tras cuarenta días de combate las tropas británicas recuperan las Islas. La derrota obliga a
Galtieri a renunciar y en su lugar asume Bignone. Las fuerza aérea y la armada no lo
apoyan y abandonan la junta militar.
Tras los sucesos de Malvinas los sectores populares quitan definitivamente el apoyo al
gobierno y en 1982 se anuncia el llamado a elecciones. Antes de dejar el gobierno los
militares intentan destruir todos los documentos sobre las prácticas terroristas.
En 1983, el candidato radical Raúl Alfonsín gana las elecciones con la promesa de juzgar a
los militares y de esta manera se produce el retorno de la democracia en nuestro país.

En 1970 los peronistas radicales y otros partidos políticos dan a conocer una declaración
titulada “La hora del pueblo” que fue una alianza política usada por Perón desde España. El
objetivo de Perón era reclamar la restauración de la democracia y alcanzar la estabilidad
política y la redistribución de ingresos a favor de los sectores populares.
Lanusse que era partidario de restablecer la democracia levantó la prohibición de las
actividades políticas y las proscripciones. Su propuesta política fue En 1970 los peronistas
radicales y otros partidos políticos dan a conocer una declaración titulada “La hora del
pueblo” que fue una alianza política usada por Perón desde España. El objetivo de Perón
era reclamar la restauración de la democracia y alcanzar la estabilidad política y la
redistribución de ingresos a favor de los sectores populares.
Lanusse que era partidario de restablecer la democracia levantó la prohibición de las
actividades políticas y las proscripciones. Su propuesta política fue el GAN(gran acuerdo
nacional) para organizar la retirada de los militares del poder político, pero la mayoría de los
sectores políticos reaccionaron contra el.
Las luchas obreras, las huelgas y las ocupaciones de fábricas se profundizaron fueron
fuertemente reprimidas.
El GAN(gran acuerdo nacional) para organizar la retirada de los militares del poder político,
pero la mayoría de los sectores políticos reaccionaron contra el.
Las luchas obreras, las huelgas y las ocupaciones de fábricas se profundizaron fueron
fuertemente reprimidas.
La masacre de Trelew: fue uno de los hechos con mayor repercusión durante el gobierno
de Lanusse. Se produjo el 15 de Agosto 1972 tras un levantamiento de militantes políticos
detenidos en la cárcel de Rawson.
Algunos de los detenidos pudieron huir hacia Chile pero 19 de ellos se rindieron ante las
fuerzas de seguridad tres días después fueron fusilados por las fuerzas militares que
controlaban el penal.
Los militantes detenidos eran miembros de montoneros, ERP y FAR, grupos civiles
armados que surgieron en el marco de la movilización social durante la década del 60 y
que se transformaron organizaciones guerrilleras peronistas.
La presidencia de Lanusse fue la tercera etapa de la revolución Argentina iniciada por
Onganía que estableció el Terrorismo de Estado sostenido en la Doctrina de Seguridad
Nacional cuyo objetivo era evitar el desarrollo del comunismo en América. Estas acciones
incluían la violencia política como herramienta para lograr la despolitización del estado y de
la sociedad , es decir, vigilancia y represión de las actividades y manifestaciones políticas,
detención de los opositores y militantes de las diferentes organizaciones, allanamientos
y ,como en este caso, asesinatos. Si bien la masacre fue justificada como un intento de fuga
por el gobierno, la cantidad de testimonios y documentación de la época demuestran que se
trató de una clara acción política propia de un gobierno tipo autoritario.

Para noviembre de 1972, la presión social y el desprestigio causado por los sucesos de
Trelew obligan a Lanusse a liberar a muchos líderes políticos y gremiales que continuaban
presos en el sur. En los meses siguientes, la movilización social acompaña el proceso
electoral, que a pesar de las amenazas parece irreversible. Nueve meses después de la
masacre de Trelew, el 25 de mayo de 1973, asume la presidencia Héctor Cámpora.
Elecciones de marzo de 1973:
● el peronismo organiza un frente justicialista de liberaciòn (FREJULI) y el candidato
era Hèctor Càmpora, quièn era candidato de Perón. Cámpora tenía el apoyo de la
izquierda peronista pero no tenía el apoyo de la burocracia sindical. Mucha gente lo
apoyo porque fue el único candidato que se presentó como una opción contraria al
autoritarismo de las FFAA. Los partidos que integraban la alianza fueron el
Peronismo, el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Popular Cristiano y
el Partido Conservador Popular.
● La UCR fue la segunda fuerza más importante, liderada por Balbín.
● La APR (Alianza Popular Revolucionaria) integrada por el partido intransigente, el
partido comunista y el partido revolucionario cristiano. Este partido presentó la
fórmula Alende-Sueldo y se diferenciaban del peronismo porque no estaban de
acuerdo con las acciones violentas para enfrentar al gobierno militar.
● Alianza Popular Federalista (Manrique) y La Nueva Fuerza (Alsogaray)
representaban a la derecha y se lo consideraba continuistas.
11 de Marzo del 1973 el FREJULI se impone con el 49,5% de los votos.

Gobierno de Cámpora
Previo a la asunción de Cámpora, el líder juvenil peronista Galimberti, anuncia la necesidad
de organizar milicias populares para asegurar el triunfo militar pero perón lo desautoriza y
este renuncia. El día de la asunción de Cámpora, las organizaciones juvenile exigen la
liberación de los presos políticos y el gobierno los libera sin esperar a que se reúna el
parlamento, por lo que fue muy criticado. Muchos militantes peronistas esperaban que el
gobierno concretará las aspiraciones de una patria socialista y libre. Los guerrilleros
abandonaron la lucha armada, aunque se mantuvieron las medidas de acción directa
(tomas de colegios, universidades, fábricas, etc).
La designación de los ministros del gabinete y la estrategi del pacto social, generaron
fuertes tensiones dentro del peronismo.
La designación de Gelbard como ministro de economía puso en evidencia la intención de
Perón de recrear su proyecto de desarrollo industrial y redistribución de la riqueza en un
marco de armonía de clases.

Pacto social: Perón propuso un acuerdo con los partidos políticos de la oposición,
especialmente con la UCR y aceptó el parlamento como un ámbito de discusión y
negociación.
Además impulsó una tregua en la lucha por la distribución de la riqueza, procurando un
acuerdo entre la CGT y la CGE.

Plan Gelbard
El plan económico se basa en un acta de compromiso nacional firmada entre CGT, CGE y
Ministerio de Economía
Objetivos:
● Expansión de la industria.
● Redistribución equitativa del ingreso.
Medidas:
● Aumento general de salarios fijo del 20%.
● Congelamiento salarial por dos años.
● Control de precios en los artículos de primera necesidad.

Medidas que requirieron una fuerte intervención del Estado:


● Aumento de la producción agropecuaria con más participación del Estado.
● Expansión del sector industrial: medidas proteccionistas y subsidios
● Estatización o nacionalización de depósitos bancarios.
● Establecimiento de relaciones comerciales con países del bloque socialista.
● Ley de inversiones extranjeras para evitar la influencia del capital extranjero en la
actividad industrial.
● Política de control de precios.

Actores sociales frente al plan


● Las medidas afectaron de manera diferente a los distintos sectores industriales por
lo que se profundizaron las tensiones sobre estos.
● La burocracia sindical debió moderar su reclamos y subordinarse al liderazgo de
Perón.
● Los sectores juveniles de la izquierda peronista consideraban que el plan era
contrario a la idea de patria socialista y cuestionaban el orden capitalista.

Tercera presidencia de Perón


En 1973 Perón regresó al país por lo cual se produce una movilización masiva hacia Ezeiza
en un acto organizado por la derecha peronista al que se presentan miles de personas
movilizadas por las agrupaciones de izquierda. Se producen fuertes enfrentamientos entre
ambos sectores. “La patria socialista” propuesta por los sectores de izquierda se opone a la
“Patria Peronista” propuesta por la derecha y liderada por Lopez Rega.
En su primer discurso Perón se distancia de los grupos de izquierda y de ahí en adelante
alienta el avance de la burocracia sindical. Los funcionarios que simpatizaban con la
izquierda comienza a ser desplazados del gobierno.
los sectores de derecha ejercen presión para forzar la renuncia de Cámpora, quien fue
reemplazado por Lastiri.
En 1973 se convoca a elecciones y el FREJULI presenta la fórmula Perón-Perón. Esta
fórmula fue apoyada por:
● El Lopezreguismo.
● La CGT.
● Los grupos ligados a montoneros (no apoyaban la candidatura de Isabelita)
Oposición:
● Radicalismo fórmula Balbín-De La Rúa
● Partido federal: Manrique
Perón desarrolla una política de pacificación y ordenamiento institucional para ayudar a
consolidar el programa económico. Recibió oposiciones de distintos sectores:
● Facciones antagónicas dentro del peronismo. Montoneros y la JP presentaron
batalla a Perón con el intento de desplazar a la Burocracia Sindical y otorgarle mayor
conducción a la clase trabajadora organizada.
● Organizaciones obreras.
● Empresarios.
A principios de 1974 los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y
Mendoza, representantes de los sectores del peronismo fueron desplazados de sus cargos
y reemplazados por miembros de los sectores de la derecha peronista.
La Burocracia Sindical, liderada por Lopez Rega organizaron el grupo paramilitar conocido
como la AAA (Alianza Anticomunista Argentina). Este grupo realizaba atentados contra
militantes políticos locales y medios de prensa de sectores de izquierda.
Ante la escalada de violencia el bloque de la JP renunció a sus bancas y montoneros
comienza a cuestionar abiertamente a Perón.

El primero de Mayo de 1974 en el acto por el día del trabajador se produce la ruptura
pública entre montoneros y la juventud peronista y Perón. La JP le reclamó a Perón el
predominio de la Burocracia Sindical y cuestionó la figura de Isabel. Perón reaccionó
tratandolos de estúpidos y alabando la lealtad de la derecha, por lo que los manifestantes
de izquierda abandonaron la plaza.
Los jefes de la CGT y el círculo de López Rega se hacían llamar “Los Ortodoxos” y los
sectores de izquierda como “La Tendencia.
Dificultades del plan económico
El contexto económico internacional se tornó desfavorable debido a:
● La crisis petrolera que provocó una fuerte inflación.
● El descenso de los precios de productos agrícolas.
● La prohibición por parte de la comunidad económica europea de importar carne
argentina.
Esto redujo el nivel de exportaciones, las ganancias de la burguesía agraria y los ingresos
del Estado.
En respuesta a esta crisis, los empresarios disminuyeron la producción, provocaron
desabastecimiento y vendieron sus productos en el mercado negro para presionar y quebrar
el Plan Gelbard.
Los empresarios dejaron de invertir y fue la inversión pública la que sostuvo la expansión de
la actividad económica.

La Muerte de Perón
Cuando los empresarios y sindicalistas comienzan a hacer negociaciones contrarias al plan
económico Perón pronuncia su último discurso como presidente amenazando con renunciar
a su cargo en caso de no poder llevar adelante la reforma. Unos días después, el 1 de Julio
del 74 Perón muere y recrudece la lucha social ante la ausencia de un líder.

Presidencia de Isabel
Cuando María Estela Martínez asume la presidencia, se profundiza la derechización del
gobierno. El Estado organiza un política represiva ilegal para eliminar a la represión social y
política. La AAA, a través de los escuadrones de la muerte, lleva adelante acciones
violentas y de persecución de figuras asociadas a las áreas de izquierda (asesinatos,
atentados con bombas, creación de listas negras, etc), que abandonan las negociaciones y
los acuerdos parlamentarios con las diferentes fuerzas políticas y se expulsa a todos los
funcionarios de gobierno con tendencias revolucionarias.
En el área de educación el ministro Taiana acusado de apoyar a los montoneros, es
reemplazado por Ivanisevich, un peronista nacionalista católico que propone una cruzada
anticomunista que apunta a eliminar el cogobierno en las universidades.

Luego de la muerte de Perón, la guerrilla pasa nuevamente a la clandestinidad.


Desarrollaron una política de masas para obtener el apoyo de la mayoría popular en la
“Causa de Liberación Nacional”. Montoneros que había surgido como una organización
político-militar se fue reduciendo a una estructura militarizada y se fue alejando de las
luchas sociales
Cambios en las FFAA
Durante la presidencia de Cámpora se intenta re-orientar ideológicamente a los militares en
función de las necesidades del gobierno popular. Cámpora designa al comandante
Carcagno y este propone la creación de una organización militar latinoamericana que
excluya a los Estados Unidos. Además llevó a cabo el “Operativo Dorrego” un intento de
acercamiento con montoneros por lo que fue acusado de izquierdista.
Cuando Perón asume la presidencia destituye a Carcagno y nombra a Anaya, un
representante de los sectores liberales.
Durante el gobierno de Isabel, ante las presiones militares, se designa un nuevo
comandante en jefe pero este es rechazado por los sectores liberales. Finalmente en 1975
Isabel nombra a Jorge Videla como nuevo comandante en jefe.
Caída de Gelbard
Los jefes de la CGT y la derecha lopezreguista presionaron hasta lograr la renuncia de
Gelbard, quien fue reemplazado por Morales. Este intentó aplicar un plan de austeridad,
pero a pesar de sus medidas, no logró detener la inflación y los conflictos sociales.
Los sectores capitalistas se sentían amenazados por la lucha entre burócratas y
combativos, y por el activismo de las organizaciones guerrilleras. Para defenderse formaron
la APEGE (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias).
El Rodrigazo
En 1975 se nombra como nuevo ministro de economía a Celestino Rodrigo, representante
del lopezreguismo. Desarrolla un plan económico de shock de orientación liberal con
enormes aumentos del combustible y las tarifas del servicio, además de una fuerte
devaluación del peso. El gobierno decidió que trabajadores y empresarios discutieran
libremente las pautas salariales. La inflación se aceleró y los salarios se deterioraron, por lo
que hubo numerosas huelgas y protestas para que el gobierno acepte los nuevos convenios
salariales. Como consecuencia de esta crisis, el gobierno acepta los convenios y renuncian
Rodrigo y López Rega.
La crisis entre obreros y empresarios generó una serie de conflictos sociales que el
gobierno no era capaz de controlar. Como consecuencia el gobierno era poco confiable
para los hombres de negocios.
El clima de violencia política se generalizó y gran parte de la sociedad no se sentía
representada por ninguno de los bandos en lucha.
Para poder mantenerse en el gobierno, Isabel profundiza la política económica y la acción
represiva que le reclamaban los empresarios y los militares. Nombra un ministro de
economía que toma medidas en beneficio de los sectores agroexportadores y le otorga a las
FFAA un papel importante en la lucha antisubversiva.
En 1974 el ERP comenzó a realizar operativos de guerrilla en el noroeste. Su plan era crear
un foco revolucionario en el monte tucumano para consolidar una zona liberada y ampliar su
influencia
Para impedir la expansión del ERP, el gobierno firma un decreto que le permitió al ejército
implementar el “Operativo Independencia” que logró eliminar el foco guerrillero.
Entre septiembre y octubre del ´75 el gobierno estuvo interinamente a cargo de Luder y
dictó un decreto presionado por los militares que ordenaba ejecutar las operaciones
necesarias para aniquilar a la subversión en todo el país.
La caída de Isabel
El 24 de Marzo de 1976 las FFAA llevan adelante un golpe militar e instauran una dictadura.
Tanto los sectores capitalistas como las FFAA consideraban que el gobierno era incapaz de
detener los conflictos sociales y ante el peligro de la radicalización de las luchas sociales,
organizaron el golpe apoyados implícitamente por muchos sectores de las clases medias
urbanas que reclamaban el orden.

También podría gustarte