Está en la página 1de 9

Trabajo Práctico:

La Organización del Estado Nacional (1852-1880)

Alumno: Victoria Ruman


Profesor: Alejandro Suranyi
Materia: Historia
Curso: 4° B
Colegio: San Francisco Javier

1
Consignas del trabajo:
En base a la lectura del fragmento seleccionado del libro “Argentina 1516 - 1987. Desde la
colonización española hasta Raúl Alfonsín” (Págs 166 - 181) de David Rock, sumado a lo
visto en clase, responda las siguientes preguntas.

1) ¿Por qué Rock afirma que “El crecimiento económico y la unificación política se
reforzaron recíproca y mutuamente?

2) Explicar los acontecimientos y las causas que llevaron a la secesión de Buenos Aires
entre 1852 y 1861.

3) ¿Por qué se logra una cooperación entre Buenos Aires y la Confederación para 1861?
¿Cómo se benefició cada parte?

4) Enumerar las características que se mencionan sobre la Constitución de 1853.

5) ¿Qué resistencias encontró el gobierno de Mitre en el interior? ¿Cómo se resolvieron?

6) Mencionar las causas de las Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). Tener en cuenta
la política uruguaya en el contexto sudamericano.

7) Caracterizar la presidencia de Sarmiento (1868-1874).

8) Analizar el tendido ferroviario de la siguiente imagen y explicar el porqué de su forma


“de abanico”.

2
9) Indicar si la siguiente frase es correcta o incorrecta y justificar:

“Dieciocho años antes la provincia de Buenos Aires había apoyado a un gobierno nacional
en la creencia de que la nación sería su cautiva; pero en 1880 la provincia, en cambio, se
convirtió en el último y mayor premio de su propia creación”

10) Mencionar los principales puntos de la presidencia de Avellaneda (1874-1880)

3
Desarrollo del trabajo:
1. Rock afirma que “El crecimiento económico y la unificación política se reforzaron
recíproca y mutuamente” (s.f., p. 166) porque se explica en el texto que políticamente
el país superó de forma gradual sus conflictos interregionales para formar un Estado
nacional que obtuvo una incuestionada autoridad en toda la República. Además, las
fronteras avanzaron de manera rápida y una densa red de ferrocarriles y los barcos de
vapor revolucionaron la producción y el comercio. En el primer censo nacional en
1869 se reveló que cuatro quintos de la población eran analfabetos y vivían en
pésimas condiciones, pero veinte años después, aunque las condiciones variaran según
la región, la vivienda, la educación y el nivel de consumo podía compararse con los
mejores países del mundo. Y para fines de la década del ochenta la población del país
se triplicaba cada treinta años. A la vez que las perspectivas de crecimiento y el
reparto de sus frutos se incrementaban, las causas de la fragmentación política iban
decreciendo. Las provincias de la Confederación finalmente tuvieron que aceptar el
gobierno de Buenos Aires.

2. En 1852 ocurre el pronunciamiento de Urquiza, quien era gobernador de Entre Ríos,


durante el gobierno de Rosas por la libre navegación de los ríos. Urquiza forma el
ejército grande con las provincias del litoral y enfrenta a Rosas en la Batalla de
Caseros el tres de febrero de 1852, donde acepta la renuncia de Rosas y este último se
exilia a Inglaterra. A partir de esto, el deseo de organizar una nación vuelve a tomar
fuerza y Urquiza se va a convertir en el hombre fuerte de la confederación, pero con
la oposición de Buenos Aires por ser del interior, y los porteños no van a querer
aceptar las medidas de Urquiza.
Cuando se firma el pacto de San Nicolás, donde establece que cada provincia debe
delegar parte de su poder a un poder central, la libre navegación de los ríos, la
supresión de aduanas interiores y el poder central controla el ejército y las rentas,
Buenos Aires no acepta porque todo esto le quitaba poder. Urquiza, como presidente
de la Confederación Nacional, conformada por trece provincias con su capital en
Paraná, va a sancionar la Constitución en 1853, la cual tampoco va a ser aceptada por
Buenos Aires. Ese mismo año, Buenos Aires se revela al mando de Alsina y se
enfrenta a las tropas de Urquiza. Al ganar Alsina, va a ser nombrado como
gobernador de Buenos Aires y va a dictar su propia Constitución, y la provincia se
declara un Estado independiente.

4
3. Se logra una cooperación entre Buenos Aires y la Confederación Nacional porque,
debido al auge que reconoció el litoral con las exportaciones de lana, para beneficiarse
mejor de este auge necesitaban un acuerdo con Buenos Aires en el que se comprometa
a no bloquear el Paraná y a no negar fondos y créditos a los terratenientes
provinciales. Cuando este auge aumentó, los intentos de Buenos Aires de adquirir
nuevas tierras para la cría de ovejas fueron lanzados hacia Santa Fe y Córdoba,
provincias pertenecientes a la Confederación.
Por lo tanto, las provincias de la Confederación y Buenos Aires tenían razones
suficientes para apoyar la paz y la cooperación. Entonces, justo después de la Batalla
de Pavón, donde ganó Buenos Aires, Urquiza se metió en sus asuntos personales en
Entre Ríos, y la Confederación, ahora en manos de Santiago Derqui, se derrumbó.
Cuando por fin Mitre no halló oposición sobre Santa Fe, se avanzó como
reconocimiento de sumisión a Buenos Aires por Urquiza y las provincias. Es entonces
como en 1861 las provincias y Buenos Aires reconocieron sus necesidades mutuas y
se reconciliaron.

4. Las características que se mencionan sobre la Constitución de 1853 son:


❖ Derechos y prohibiciones contra la esclavitud y el comercio de esclavos,
aunque estas prácticas ya estén casi extinguidas.
❖ Establece la división de poderes: el ejecutivo, conformado por el presidente
por 6 años sin reelección; el judicial, conformado por la Corte Suprema de
Justicia y jueces inferiores; y el poder legislativo, conformado por la cámara
de senadores y de diputados. El gobierno nacional y el presidente adoptaba la
facultad de la intervención federal, que autorizaba la disolución de los
gobiernos provinciales y el gobierno directo de las provincias hasta la elección
de nuevas autoridades.
❖ Se expresa el consentimiento a aumentar la población mediante la
inmigración, el desarrollo de las comunicaciones y la promulgación de la
nueva industria.
❖ Se prohíben las restricciones internas al comercio.
❖ Libre navegación de los ríos y nacionalización de la renta aduanera.
❖ Se estableció la religión católica como culto oficial, sostenida por el Estado.

5
5. En primer lugar, Vicente “El Chacho” Peñaloza, riojano, repudió el acuerdo de
unificación porque al desaparecer la Confederación, desaparecieron también las
subvenciones mantenidas por Urquiza, ya que La Rioja era la parte más atrasada del
empobrecido oeste. Peñaloza se enfrentó con su ejército a San Luis, y durante un
tiempo dominó vastas zonas del oeste, sin embargo, en 1863 La Rioja fue invadida
por un ejército dirigido por Taboada y financiado por Buenos Aires. Esto se resolvió
con la muerte de Peñaloza y muchos de sus seguidores.
Juan Saá también fue uno de los antagonistas de Mitre, que participó en las luchas
contra los gobiernos centralistas de Rosas y Mitre. En la batalla de Pavón, la
caballería de Juan Saá derrotó a la de Buenos Aires, pero cuando volvió al campo de
batalla se enteró de que Urquiza se había retirado. Más tarde, Saá se enteró de que los
unitarios desconocían la autoridad de Derqui y de su congreso, por lo que luego un
ejército había sido mandado por Ignacio Rivas hacia el interior, donde se había ido
Saá. Fue entonces cuando se escapó a Chile.
Felipe Varela fue el siguiente en enfrentar a Mitre por intentar resucitar el federalismo
en 1866. Varela reafirmó los derechos de las provincias a imponer aranceles locales
para proteger las industrias domésticas, y quiso formar una alianza con Urquiza para
enfrentarse contra Buenos Aires, pero este lo rechazó y en 1876 Varela fue destruido
por los Taboada.

6. Rodriguez de Francia era un dictador paraguayo que cerró las fronteras a la


intervención extranjera. Él buscaba el desarrollo industrial y el autoabastecimiento de
sus propios recursos. Lo sucede Carlos Antonio López, quien impulsa la autarquía,
favorece las condiciones internas, regula el comercio exterior y fomenta el progreso
de su país, salvo en cultura y educación. Luego lo sucede su hijo, quien por la
posición geográfica de Paraguay comienza a crear un ejército fuerte (levanta
fortificaciones, arsenales, fábricas de municiones, etc.).
Las disensiones políticas en el Uruguay, donde se dividían en colorados y blancos
(unitarios y federales), fue la causa inmediata de la guerra, ya que Brasil y Argentina
apoyaban a los colorados, y el presidente de Paraguay apoyaba a los blancos. Fue
entonces como una cuestión mal resuelta de límites con Brasil provoca que Paraguay
le declara la guerra al imperio de Brasil. Para poder atacar, López le pide a Mitre
permiso para poder pasar por Corrientes, pero este se lo niega y López invade
Corrientes y ocupa la capital argentina. Es así como Mitre le declara la guerra al

6
presidente de Paraguay. Entonces se enfrentaron Argentina, Brasil y el Campo
Oriental del Uruguay contra Paraguay.

7. Cuando Sarmiento asumió la presidencia, había ganado fama de crítico elocuente y


mordaz de los caudillos y el federalismo. Sarmiento cuadruplicó las subvenciones
para la educación en las provincias entre 1868 y 1874, creando el Colegio Militar, la
Escuela Naval, el Observatorio Astronómico, y muchas más instituciones. También
Mejoró las condiciones sanitarias y de higiene especialmente en Buenos Aires para
evitar otra fiebre amarilla, como la que se desató en 1871. Por otra parte, sus
esfuerzos para desarrollar la minería en San Juan y sus intentos de promover colonias
agrícolas en la provincia de Buenos Aires fracasaron. La llegada de Sarmiento a la
presidencia provocó una división entre los políticos de Buenos Aires, ya que
consideraban esto como una amenaza a la posición que había tomado Buenos Aires en
el acuerdo de 1862. A pesar de esto, Sarmiento logró ser apoyado por una facción
disidente de Buenos Aires, llamada Partido Autonomista, y luego con aliados de las
provincias se formó el Partido Autonomista Nacional (PAN).

8. Los ferrocarriles tuvieron un papel muy importante en el desarrollo económico de la


Argentina a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX debido a que el poder
estaba centralizado en la provincia de Buenos Aires. La forma de abanico de la red
ferroviaria se adopta para que las mercaderías del interior de las provincias puedan ser
exportadas y las del exterior, importadas. Mitre logró aumentar la influencia del poder
central en el interior gracias a Inglaterra, con quienes hizo un acuerdo para que
construyeran los ferrocarriles a cambio de que el gobierno argentino les ofreciera la
concesión por la experiencia técnica y la capacidad de reunir grandes cantidades de
capital en el mercado de Londres. Casi todas las líneas ferroviarias de propiedad
británica adaptaron un ancho de vías más ancha que el utilizado en la mayoría de los
países del mundo, como Europa y América del Norte. Entre 1880 y 1915 la red
ferroviaria de la Argentina pasó de tener alrededor de dos mil kilómetros a tener más
de treinta y cinco mil kilómetros de longitud, convirtiéndola en la más larga del
continente de Sudamericano de la época.

9. La frase es correcta porque en 1862 Mitre quería lograr un gobierno nacional, y


cuando Buenos Aires se unió a la confederación, siendo la provincia más rica de la

7
Argentina, Mitre pensaba que Buenos Aires tendría el poder sobre el resto de las
provincias. Sin embargo, para 1880 Buenos Aires se convirtió en una provincia como
las demás, y la riqueza que poseía pasó a ser de toda la Argentina. Fue entonces como
después de la derrota de Carlos Tejedor, los líderes provinciales separaron la ciudad
de Buenos Aires de la provincia, eligiéndola como la capital federal del país, los
ejércitos permanentes de la provincia fueron abolidos y la provincia de Buenos Aires
perdió el poder de emitir dinero.

10. El gobierno de Avellaneda fue conflictivo debido a que en 1874 hubo una rebelión
porque por la victoria de Avellaneda, en algunos sectores, se pensó que se quería
consumar la federalización de Buenos Aires, por lo que algunas provincias hicieron
ruidosas campañas. Pero Mitre se opuso al plan, y después de las elecciones sus
seguidores expusieron que fue un fraude y se rebelaron para impedir que Avellaneda
asumiera la presidencia. Sin embargo, Sarmiento y Avellaneda, con el apoyo de los
autonomistas, derrotaron a la revuelta.
La rebelión que hubo en 1874 quería restaurar la presidencia a Buenos Aires, pero
resultaba raro que Mitre, quien fue líder de la unidad nacional, con esta revolución se
comportase como los caudillos federalistas a los que había combatido varias veces.
Pero Mitre siempre puso a Buenos Aires primero y su alzamiento expresaba el poder
duradero de la fidelidad en las provincias. Además se demostró en qué grado la
unidad del país se construyó sobre la expansión económica, ya que la revuelta se
produjo en medio de una depresión comercial. Cuando las provincias comenzaron a
disputarse escasos recursos, se volvió al chauvinismo provincial. El precio de la
derrota fue que los recursos del país, que Mitre deseaba para los grupos comerciales y
terratenientes de Buenos Aires, fueron desviados hacia empresas provinciales.

8
Bibliografía:
- Prieto, G. (s.f.) El ascenso y ocaso de la red ferroviaria. Geografía infinita.
Recuperado de:
https://www.geografiainfinita.com/2020/03/el-ascenso-y-ocaso-de-la-red-ferroviaria-arge
ntina/ [Consultado el 24/04/2022]
- El misterio de Pavón. (s.f) El historiador. Recuperado de:
https://www.elhistoriador.com.ar/el-misterio-de-pavon/ [Consultado el 25/04/2022]

También podría gustarte