Está en la página 1de 6

Historia. Fines deudores.

Comisión 10085

1820-1880. Orígenes del federalismo rioplatense. Unitarios y federales. Presidencia de


Rivadavia: reformas. Ascenso de Rosas en el poder. Confederación argentina.
Consolidación del Estado. El “problema del indio”: Conquista del Desierto. Configuración
de la Argentina moderna: modelo agro-exportador, inmigración. Transformaciones
sociales.

-1820-1835: Luego de la batalla de Cepeda, se firma el Tratado de Pilar por el cual se establece
el fin de la guerra, reconocía a la federación como el sistema de gobierno que debería regir la
nación. Declaraba la libre navegabilidad de los ríos Paraná y Uruguay. Constante lucha de poder
en Bs.As, gobiernos de Dorrego, Martin Rodríguez, Las Heras. Se firman los Tratados de
Benegas (entre Martin Rodríguez y López, para restablecer la paz y seguridad en la campaña y
convocar a un Congreso en Córdoba para organizar el país), aparece la figura de Rosas, el
Tratado del Cuadrilátero (pacto defensivo-ofensivo firmado por Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes
y Bs.As, se fijan los limites interprovinciales). Rivadavia, como ministro de gobierno impulsa una
serie de reformas de carácter liberal, declara inviolable la propiedad privada, dicta la Ley de
Enfiteusis, por la cual se daban tierras del Estado a agricultores y ganaderos para poblarlas,
cobrando una renta. Firma un tratado de libre comercio con Inglaterra y toma empréstito con este
país, algunos aprovecharon para apoderarse de esas tierras y acrecentar su poder y la extensión
de sus estancias; comienza el largo camino de deuda externa del país.

En este periodo se producen las independencias mexicana (1824), de Brasil (1822), Uruguay
(1828) y Bolivia (1825).

-Unitarios y federales: desde un principio existieron diferencias para organizar el país, pero no
solo en la forma de gobierno sino también en cuestiones internas, diferenciándose dos grandes
bandos o divisiones:

SISTEMA UNITARIO FEDERAL


POLÍTICO Autarquía. Centralización, Autonomías provinciales.
bajo un monarca extranjero Descentralización. Luchaban
que dictara una constitución por un gobierno que
respetara las autonomías
provinciales y sus intereses.
ECONÓMICO Libre comercio. Norte: proteccionista.
Único puerto: Bs.As Litoral: libre comercio; libre
navegación.
RELIGIÓN Estado sobre la Iglesia. “Religión o muerte”.

APOYO Minoría ilustrada. Popular: caudillos. Autocracia


Comerciantes y estancieros paternalista.
MODELO Inglés y francés Raíz hispano-indígena

El unitarismo no solo se dio en Bs.As, existía en el interior, como Facundo Quiroga, caudillo que
se proclamó unitario, y porteños que eran federales como Dorrego o Moreno, federales del
interior versus federales dorreguistas. Provincias que optan por el federalismo: Santa Fe, Entre
ríos, Corrientes, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan. Por la forma unitaria: Salta,
Tucumán, La Rioja, Bs.As. Esta última logra mayoría en el Congreso Constituyente de Provincias
y en 1825 se dicta una constitución centralista y unitaria, en 1826 se sanciono la Ley de
Presidencia, designando como primer presidente a Bernardino Rivadavia, renuncia en 1827
dejando una ciudad en crisis.
Se designa capital a Bs.As. Fuerte rechazo de las provincias a estas decisiones. El Congreso
nombra a Dorrego como gobernador, aleja a los unitarios del poder y firma la paz con Brasil y
Uruguay se independiza. Esto provoca el primer golpe de estado, Dorrego es asesinado por
Lavalle en 1828, poniendo a Rosas en el primer plano político: llega a la gobernación de Bs.As
como Restaurador de las Leyes, con facultades extraordinarias (1829). Es el hacendado más
poderoso y el principal sostén económico de la provincia. Su objetivo, restaurar el orden alterado
por la guerra contra Brasil y la dictadura de Lavalle, firma el Pacto Federal en 1831 con Santa Fe
y Entre Ríos por el cual se forma la Confederación, que rigió hasta 1853, en la que no hay
ningún tipo de poder central, cada provincia es soberana, Bs.As solo maneja las relaciones
exteriores.

El Reino Unido reflota su interés estratégico con el Atlántico Sur, buscando tener una base cerca
del estrecho de Magallanes, en 1831, expulsa a los argentinos que ocupaban las islas Malvinas,
en 1841 nombra a un gobernador y convierte a las islas en una colonia británica, ocupación que
llega hasta el presente.

Rosas en su primer gobierno, crea el primer saladero, aumenta impuestos y reduce gastos, bajo
la deuda interna, deja el cargo en 1832. Alejado del gobierno comienza una campaña militar para
extender la frontera con el indio, por el sur y oeste de la provincia de Bs.As, afianza su poder
militar asegurando la posesión de nuevas tierras. La principal actividad económica es la cría de
ganado para cueros de exportación. Muerte de Quiroga en 1835, país nuevamente al borde de
una guerra civil.
Consolidación del Estado Nacional
Rosas asume por segunda vez la gobernación de Bs.As en 1835 hasta 1852, donde renuncia
tras su derrota en la batalla de Caseros. Realiza una purga de opositores y traidores, asume con
la suma de los tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial. Implementa la Ley de Aduanas por la
que se prohíben algunos productos importados. Hegemonía del partido federal impuesta a
cualquier precio como solución a un país que no aprende a vivir unido, bajo el mandato del
máximo líder del federalismo, el país será más unitario que nunca.
Se produce el bloqueo francés en el Rio de la Plata en 1838, se levanta en 1840, molestos con
el gobierno de Rosas por no contar con los mismos beneficios económicos que los ingleses.
Toda la Confederación sufre de desabastecimiento, fuerte crisis económica, el bloqueo prohíbe
la exportación lo que impide el ingreso de divisas, los estancieros se sienten perjudicados por las
medidas extremas tomadas por Rosas, se rebelan y forman la Liga de los Libres del Sud, con el
plan de sublevar regimientos de la campaña contra Rosas; surgen insurrecciones en Entre Ríos,
se produce una revolución, pero son vencidos. Surgen levantamientos en el norte, Rosas forma
un gran y poderoso ejército, graves enfrentamientos, para 1940 todos los levantamientos
antirosistas son neutralizados y vuelve a tener todo el poder. Nuevo bloqueo inglés-francés en el
Rio de la Plata en 1845, son derrotados por las fuerzas de Rosas en la Vuelta de Obligado.
El país vuelve a ser federal, gran momento de Rosas, controla la frontera con el indio, mejora la
situación económica, apoyo de los gobernadores del interior.
Urquiza proclama su Pronunciamiento por el cual exige y reclama la navegabilidad de los ríos del
litoral para poder comerciar desde Entre Ríos, provincia que gobierna; acusa a Rosas de no
dictar una Constitución para el país. Rosas se niega y Urquiza prepara el Ejercito Grande
(alianza con Corrientes-Uruguay-Brasil), logra entrar a Bs.As y se produce la batalla de Caseros,
se firma el Tratado de San Nicolás, que determina la convocatoria a un congreso Constituyente.
Rosas se exilia en Inglaterra, todos sus bienes son confiscados, muere en 1877. Urquiza se
convierte en Director Provisorio de la Confederación Argentina, confirmado por todas las
provincias, menos Bs.As.
Se vuelve a poner en vigencia el Pacto Federal, por el que se sientan las bases del federalismo,
la libertad de comercio en todo el país, la libre navegación de los ríos, se nacionalizan las
aduanas, terminando con el privilegio de Bs.As, y se convoca al Congreso con representación
igualitaria para todas las provincias, en Santa Fe. Alsina, Mitre y Sarmiento se oponen, preparan
levantamiento contra Urquiza, revolución porteña del 11 de septiembre de 1852.
Se redacta y firma la Constitución sin Bs.As en 1853, dando el marco jurídico al estado nacional,
se adopta el sistema de gobierno representativo, republicano y federal, y designando como
presidente a Urquiza en 1854. Se produce la separación de Bs.As del resto del país, Alsina es
nombrado gobernador, forma un estado aparte.
En 1859 se produce la segunda batalla de Cepeda donde triunfa Urquiza sobre las fuerzas
porteñas de Mitre, se firma el Pacto de San José de Flores, por el cual Bs.As se declara parte de
la Confederación, acepta la Constitución y accede a que la aduana sea parte de toda la nación.
Se elige a Derqui como presidente de la confederación y en Bs.As se elige gobernador a Mitre,
quien no respeta el Pacto y en 1861 se produce la batalla de Pavón entre tropas confederadas al
mando de Urquiza, (que quieren la unidad nacional y la igualdad de todas las provincias), contra
las tropas comandadas por Mitre, que pretenden mantener el predominio sobre el resto del país.
En un gesto sorpresivo, Urquiza abandona la batalla y el proyecto de la Confederación se
termina, deja a Bs.As como el centro de poder. Mitre es elegido presidente en 1862, comienza
una “Campaña de pacificación”, al mando de Sarmiento, quien lleva a cabo su proyecto
“civilizatorio” para terminar con la barbarie del paisanaje, imponiendo su fuerza con total
brutalidad contra los caudillos, desconociendo autonomías provinciales, imponiendo el modelo
económico de Bs.As y sembrando el terror entre la población civil.
Se produce la guerra contra el Paraguay en 1865-1870 junto a Brasil y Uruguay. Sarmiento
asume la presidencia en 1868, programa de gobierno concreto y ambicioso, realizar profundas
transformaciones políticas, económicas y sociales. Busca civilizar al país siguiendo el modelo de
EE.UU, al que considera el mayor ejemplo de transformación social del capitalismo; proyecto de
colonización agrícola para distribuir tierras públicas entre pequeños propietarios, piensa en un
país moderno y capitalista y a la educación como sistema clave de este modelo. Funda colegios
normales contratando maestras norteamericanas para que formen maestros modernos y
civilizados que den la “luz del progreso” a sus futuros alumnos en todo el país. Promueve la
llegada de inmigrantes para su idea de civilización, pensando que llegaría lo mejor de Europa, el
indio y el gaucho representan la barbarie y el atraso, pero los que llegan están afectados por la
crisis europea, la persecución religiosa e ideológica. Son los que van a introducir las ideas
anarquistas y socialistas.
Presidencias de Avellaneda 1874-1880. Las presidencias de Mitre-Sarmiento-Avellaneda son
llamadas “históricas” por ser las tres primeras presidencias nacionales que van a sentar las
bases de la Organización Nacional en la que se consolida el Estado Nacional. Durante estas tres
presidencias, se creó el entramado de las instituciones que componen el aparato estatal.

Contexto mundial 1830-1848: Segunda fase de la Revolución Industrial, cambios tecnológicos


y científicos profundos. Aparece el nacimiento del proletariado fabril y los conflictos sociales, que
quedaran expuestos con la crítica de Karl Marx al capitalismo en su obra El manifiesto
comunista. Surgen nuevas tendencias políticas (liberales constitucionalistas-demócratas o
republicanos-socialistas-nacionalistas), se producen 3 oleadas revolucionarias 1820-1830-1848,
en Francia que se extendieron por toda Europa, con características de movimientos sociales. Se
termina el Antiguo Régimen. Predominio cultural del Romanticismo (nuevas concepciones que se
oponían al mundo racional de la Ilustración). Surge el liberalismo político, se reconoce a la
política como el medio para realizar los cambios que se adecuasen a la nueva situación.
-1850-1880: Imperio de Napoleón III en Francia, intento de imperio francés en México. Fin del
imperio 1863. Decadencia del imperio turco, ansias colonialistas de los Estados en expansión de
Francia, Inglaterra y Rusia. Unificación de Italia y Alemania 1860-1870. Guerra de Secesión en
EE.UU, 1865, los estados del sur contra la Unión en el norte, abolición de la esclavitud.
Comienza el imperialismo europeo sobre África 1870-1914. Modernización de Japón, era Meiji
1868-1912. Guerra del opio, Inglaterra contra China, 1834-1860.
El problema del indio, Conquista del Desierto: 1877 asume como ministro de Guerra Julio
Roca durante la presidencia de Avellaneda, siguió adelante con su política ofensiva y total contra
los indios, que comprendía el sometimiento de los mismos y el exterminio de los malones por
todo el territorio patagónico, con el fin de incorporar al patrimonio de la Republica 15.000 leguas
de tierra. Entre 1877 y 1878 se llevaron a cabo los primeros movimientos preliminares de la gran
expedición y en 1879 se inicia la última fase de la guerra contra las tribus mapuches, pampas,
ranqueles y tehuelches y la ocupación de sus tierras. Los sometidos, sufrieron la aculturación, la
pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o
trasladados y vendidos para servir como mano de obra forzada.

La posición oficial y tradicional argentina sostiene que se trató de una gesta militar y una guerra
legítima respecto de la efectiva soberanía de la República Argentina sobre territorios heredados
del Imperio español y que respondió a las matanzas y robos perpetuados por los malones
indígenas sobre la frontera. Contra esa postura oficial, algunos políticos y periodistas argentinos
de la época, denunciaron en aquel momento lo que consideraron un crimen de lesa humanidad
cometido por el Ejército Argentino en casos puntuales. Desde hace algunas décadas, una
postura más actual y basada en fuentes estatales cuestiona el accionar del Estado argentino
contra los pueblos indígenas, tanto por la violencia con que se desarrolló la conquista, como por
la imposición unilateral, la insuficiencia de derechos y el objetivo de beneficiar a un grupo de
terratenientes. Una opinión más reciente, compartida por las comunidades indígenas, llegan
hasta sostener que se trató de un genocidio y un etnocidio institucional. La posición tradicional
de las comunidades mapuche, tehuelche y ranquel sostiene que se trató de una invasión
ilegítima de los huincas argentinos sobre territorios ocupados ancestralmente.
Estas enormes extensiones sureñas fueron adjudicadas a bajo precio o dadas en pago como
premios, a terratenientes, estancieros, políticos influyentes y soldados.Por ese entonces eran
muy pocas las personas criollas dispuestas a habitar en regiones tan apartadas de la civilización
principalmente debido a las grandes distancias para acceder, la falta absoluta de poblados en
donde satisfacer necesidades mínimas, la inexistencia de caminos y ferrocarriles, las
rigurosidades del clima que dificultaban la vida cotidiana, el emprendimiento de actividades
económicas y el desarrollo de la agricultura y la ganadería y la escasez de un elemento vital, el
agua dulce, en grandes áreas de la meseta central. La región tuvo un futuro promisorio que
recién comenzó a mostrar su potencial real ya iniciado el siglo XX.

Configuración de la Argentina moderna: modelo agro-exportador:


La provincia de Buenos Aires fue consolidando una situación más ventajosa que el resto de las
provincias del Interior y el Litoral. Los hacendados y comerciantes porteños descubrieron en los
años de 1820 un negocio, la ganadería, actividad que les permitió rehacerse de las pérdidas y
quebrantos ocasionados por los efectos combinados de las guerras de la independencia y la
competencia de los comerciantes ingleses.
Muchos países europeos, en especial Gran Bretaña en pleno apogeo de transformación
industrial, demandaban por entonces cueros y otros derivados de la producción ganadera. En el
Brasil y en el Caribe, había además buenas posibilidades de vender carne salada. Ante estas
posibilidades, muchos viejos comerciantes se dedicaron a la producción ganadera. El libre
comercio facilitaba la exportación de sus productos. Además, los beneficios que se obtenían en
la ganadería eran muy altos ya que se trata de una actividad primaria que no requiere mucha
inversión ni mucha mano de obra, simplemente necesita de tierras. En este marco, se fue
conformando una elite ganadera propietaria de inmensas extensiones de tierras, de las más
productivas del territorio, ya que se extendían sobre la pampa húmeda. Se construyó así un
régimen de propiedad de la tierra concentrado en pocas familias en detrimento de la pequeña
propiedad agrícola.
La ganadería impedía el desarrollo agrícola, y sólo beneficiaba a los terratenientes bonaerenses
y a los comerciantes ingleses. A pesar de estas limitaciones, la provincia de Bs As fue
construyendo una nueva prosperidad basada en la ganadería y en los ingresos que derivaban
del monopolio portuario, controlado por Bs. As y su aduana, es decir los lugares por donde se
realizaba todo el comercio, no sólo el de Bs As, sino también el comercio de las provincias del
Litoral y el Interior con el exterior. Por lo tanto, la provincia también se beneficiaba de los
ingresos por los impuestos aduaneros que se cobraban a las mercaderías que entraban y salían
por su puerto.

El modelo agroexportador
Nuestro país se incorporó a mediados del siglo XIX a la División internacional del trabajo como
productor de materias primas. La relación comercial principal se estableció con Inglaterra. Dada
la concentración de la tierra en pocas manos, la falta de mano de obra y de tecnología, los
terratenientes argentinos se dedicaron en principio a la producción ganadera: principalmente, se
exportaba lana de oveja, cueros y carne conservada con sal. Más adelante, el país se
especializará en la producción de cereales y carnes refinadas. La producción argentina se
ubicaba en una situación de dependencia respecto de las necesidades económicas de los
países centrales, los que establecían precios y, con su demanda, definían tipos de producción.
Por ejemplo, cuando hacia mediados del siglo XIX, Europa demandó lanas para su industria
textil, los terratenientes nacionales dedicaron todos sus esfuerzos a la cría de ganado ovino.
Luego, Europa comenzó a demandar cereales y las provincias de la zona pampeana
privilegiaron su producción. Finalmente, la demanda de carnes y las posibilidades de transporte
que representó el barco frigorífico llevaron a los productores nacionales de esas provincias a
convertir la cría de ganado vacuno en la principal actividad junto a la producción cerealera. Los
ingleses no sólo se beneficiaban con la venta de sus productos en nuestros mercados, también
ganaron mucho dinero a través de inversiones de capital.

La inmigración masiva
La clase dominante y sus representantes en el poder establecieron la idea de que nuestro país
estaba desierto y que había que poblarlo. Con el objeto de aumentar la cantidad de mano de
obra, tomaron medidas para alentar la inmigración. A través de proclamas en los periódicos de
Europa convocaron a quienes quisieran venir a poblar nuestro territorio, prometiendo trabajo y
tierras.
La gran mayoría de los inmigrantes llegó desde Europa del Sur. Se trataba de la población
“excedente”, la más pobre, la de obreros analfabetos, expulsados de sus países por la primera
gran crisis del capitalismo de fines del siglo XIX. Hartos de la guerra y la pobreza, llegaron a
nuestro país con la esperanza de la tierra y el trabajo prometidos. Entre 1850 y 1930, se calcula
que llegaron cerca de 6.000.000 de inmigrantes, en su mayoría procedentes de distintas
regiones de Italia y España. En un porcentaje menor, también llegaron franceses, rusos,
alemanes, polacos, galeses, irlandeses, armenios y judíos. Predominaban los varones en edad
de trabajar.
Todos abandonaban las pésimas condiciones de vida y, en algunos casos, escapaban de
guerras y persecuciones religiosas. La gran mayoría de los recién llegados se instaló en la zona
pampeana. El régimen del latifundio obstaculizó la creación de pequeñas unidades campesinas;
por ello, la mayoría de quienes se instalaron en el campo lo hicieron como peones rurales que
vivían en las estancias o como arrendatarios de pequeñas parcelas. Pero muchos de los
inmigrantes, la mayoría, se instaló en la ciudad de Buenos Aires.
Aunque el principal objetivo de la élite era la estructuración de un Estado que garantizara
legalmente la reproducción de una economía agroexportadora, había que construir y consolidar
también simbólicamente la idea de nación: una población tan variada, en la cual alrededor de un
30% era de origen extranjero, requería emprender una tarea de homogeneización cultural. Es
decir, construir la nación era también fundar el sentimiento de nacionalidad. Era necesario, la
generalización de la educación básica. Este fue el sentido de la Ley de Educación Común (ley
1420) sancionada en 1884, que estableció la enseñanza primaria, obligatoria, laica y gratuita. Se
buscaba que los extranjeros, y sobre todo sus hijos, aprendieran el idioma, las costumbres y la
historia de nuestro país, de modo de reconocerse como parte de la sociedad argentina.

También podría gustarte