Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y HUMANIDADES


Título de la monografía
“Comunidades Campesinas y Nativas”

AUTORES:
DOMINGUEZ VILLENA, Edgar Kevin (orcid.org/0009-0005-1422-9150)
ÍSAGA LARRÍOS, Lesly Yovana (NO SE PRESENTA)
PALOMINO CORREA, Roxana Isabel (orcid.org/0009-0000-0446-920X)
SUNCIÓN GUERRERO, Maribel (orcid.org/0009-0005-1518-6105)
TOLENTINO JAICO, Jesus Jampierr (orcid.org/0000-0002-3762-6395)
VASALLO GONZÁLES, Cristian Alexander (orcid.org/0009-0005-5422-
7192)
VÁSQUEZ VÁSQUEZ, Carlos Alexander (orcid.org/0009-0005-1412-448X)

ASESOR
Dr. MANDUJANO SANTIVAÑES Victor (orcid.org/0000-0003-0176-745)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía
EXPERIENCIA CURRICULAR
Derecho de Personas
TRUJILLO – PERU
2023
INDICE
I. INTRODUCCION...................................................................................................................2
II. CUERPO..................................................................................................................................6
A. ORIGEN....................................................................................................................................6
B. DEFINICION............................................................................................................................7
1. COMUNIDADES CAMPESINAS......................................................................................7
2. DEFINICION DE COMUNIDADES NATIVAS...............................................................8
C. FUNDAMENTACION LEGAL............................................................................................8
D. ENFOQUES TEORICOS...................................................................................................11
E. ANALISIS..............................................................................................................................12
F. POSTURA CRITICA...........................................................................................................13
III. CONCLUCIONES...............................................................................................................14
IV. REFERENCIAS....................................................................................................................15
V. ANEXOS................................................................................................................................16

1
I. INTRODUCCION.
Con el presente trabajo pretendemos aportar algunos alcances relevantes sobre su
existencia legal y jurídica de las Comunidades Campesinas y Nativas siendo estas
un reflejo de un pluralismo socio jurídico de nuestro país. El Perú es un país
pluricultural jurídicamente hablando, además en su afán de crear mecanismos de
integración cultural el Estado reconoce a las Comunidades Campesinas y Nativas
cuyo reconocimiento formal se logró por primera vez en la Constitución de 1920.
Analizar las Comunidades Campesinas y Nativas en el Perú, es retrotraernos a
nuestra prehistoria, en la cual podemos encontrar la base social sobre la cual se va a
fundar el tipo de organización que se gestó con el surgimiento del Ayllu; “(…) fue la
marca, zona donde se fijaba una comunidad y que también representaba la suma
total de habitantes de una región. Como segundo punto hablaremos de Los
antecedentes de las comunidades campesinas hunden sus raíces. En doctrina en
las instituciones preincaicas, las cuales sirvieron de base fundamental en la
organización del imperio incaico y con la llegada de los españoles. Sufrieron una
serie de interferencias, al tratarse-inútilmente- de desterrarlas. Las comunidades
campesinas constituyen un núcleo tradicional que aún subsiste en nuestro país. En
doctrina, se las ha definido como “un grupo social integrado por campesinos andinos,
identificados económica, social, cultural e históricamente dentro de un espacio
territorial y que más allá de una relación individual –familiar que destaca en sus
actividades, desarrollan una interacción colectiva para provecho de todos los
miembros”. Las principales actividades de las comunidades campesinas son la
agrícola y la ganadera. Sin embargo, se han incorporado nuevas labores, tales como
el comercio, la artesanía, la orfebrería y la textilería, lo cual conlleva que, al plantear
la problemática de las comunidades campesinas, no solo se haga referencia a
aspectos agrarios, vale decir, aquellos relacionados a la tierra y su tendencia. En el
Perú, se ha realizado una considerable cantidad de investigaciones y estudios sobre
comunidades campesinas y nativas debido a la rica diversidad cultural y étnica del
país y la importancia de estas comunidades en la vida nacional como la Economía y
Agricultura en Comunidades Campesinas: Diversos estudios han abordado la

2
economía agraria y las prácticas agrícolas de comunidades campesinas en
diferentes regiones del Perú. Estas investigaciones han analizado los sistemas de
cultivo, la gestión de tierras, el uso de tecnologías tradicionales y la producción
agrícola. Políticas de Desarrollo y Comunidades Nativas: Se han realizado
investigaciones que examinan cómo las políticas gubernamentales y las estrategias
de desarrollo han afectado a las comunidades nativas, incluyendo temas como la
titulación de tierras, la conservación ambiental y la participación de las comunidades
en la toma de decisiones. Cultura y Tradiciones: Se han llevado a cabo estudios
antropológicos y etnográficos que exploran la cultura, las creencias, las tradiciones y
las estructuras sociales de diversas comunidades indígenas y nativas en el Perú.
Impacto Ambiental de las Comunidades: Algunas investigaciones se centran en el
impacto ambiental de las actividades de las comunidades campesinas y nativas,
especialmente en relación con la gestión de recursos naturales y la conservación de
áreas protegidas. Derechos y Justicia: Se han realizado investigaciones sobre los
derechos humanos y la justicia social en el contexto de las comunidades campesinas
y nativas, incluyendo la lucha por la tierra y los recursos, así como los desafíos que
enfrentan en términos de discriminación y acceso a servicios. básicos. Educación y
Salud: Algunos estudios se han centrado en la educación y la salud en estas
comunidades, analizando la calidad de la educación, la atención médica y los
programas de desarrollo social. Gestión Comunal: Investigaciones han explorado la
gestión de recursos naturales, la toma de decisiones comunitarias y la organización
social en comunidades campesinas y nativas. Conflictos y Resistencia: Se han
llevado a cabo investigaciones sobre los conflictos sociales y la resistencia de estas
comunidades ante presiones externas, como proyectos mineros, petroleros o de
infraestructura. Economía y Desarrollo Local: Se han realizado estudios económicos
que analizan las estrategias de desarrollo local en comunidades campesinas y
nativas, incluyendo la producción agropecuaria, el turismo comunitario y la
comercialización de productos artesanales. Estos son solo algunos ejemplos de los
temas de investigación que se han abordado en relación con las comunidades
campesinas y nativas en el Perú. La investigación en esta área es fundamental para
comprender mejor las realidades, desafíos y oportunidades de estas comunidades,

3
así como para contribuir a la formulación de políticas públicas más efectivas y la
preservación de su patrimonio cultural y ambiental. Algunos de los objetivos de
nuestra investigación son analizar la historia y la evolución de las comunidades
campesinas y nativas: Investiga cómo han evolucionado a lo largo del tiempo estas
comunidades en tu región de interés. Examina los factores históricos que han influido
en su desarrollo y sus sistemas de vida. Explorar la cultura y las tradiciones: Estudia
la cultura, las costumbres, las creencias y las tradiciones de estas comunidades.
Esto puede incluir aspectos como la música, la danza, la gastronomía, la religión y la
lengua. Examinar los desafíos contemporáneos: Investiga los desafíos actuales que
enfrentan las comunidades campesinas y nativas, como la pérdida de tierras, la
deforestación, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos, etc. Evaluar
las estrategias de subsistencia: Analizar las estrategias de subsistencia tradicionales
y contemporáneas utilizadas por estas comunidades para obtener alimentos,
vivienda y otros recursos necesarios para su supervivencia. Estudiar el impacto
ambiental: Examina el impacto de las actividades de estas comunidades en el medio
ambiente local y cómo están respondiendo a los desafíos ambientales, como la
conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales.
Investigar la organización social y política: Explora la estructura de gobierno y la
organización social de estas comunidades, incluyendo cómo toman decisiones y
resuelven conflictos internos. Evaluar programas de desarrollo y políticas
gubernamentales: Examinar cómo las políticas gubernamentales y los programas de
desarrollo han afectado a estas comunidades, tanto de manera positiva como
negativa. Proponer soluciones y recomendaciones: Si es relevante para tu trabajo,
considera la posibilidad de proponer soluciones a los desafíos que enfrentan estas
comunidades, basadas en buenas prácticas y enfoques sostenibles. Comparar
comunidades: Si tienes la oportunidad, compara diferentes comunidades campesinas
y nativas dentro de tu región o en diferentes partes del mundo para identificar
similitudes y diferencias en sus experiencias y desafíos. Promover la conciencia y la
preservación cultural: Si tu objetivo es más divulgativo, puedes centrarte en crear
conciencia sobre la importancia de preservar la cultura y las tradiciones de estas
comunidades, así como promover acciones para apoyar su preservación. El

4
propósito de nuestro trabajo sobre comunidades campesinas y nativas es conocer y
comprender las culturas, tradiciones y modos de vida de las comunidades
campesinas y nativas, lo que contribuye a la preservación y el respeto por su
herencia cultural única. Asimismo, analizar sus desafíos y problemas a los que se
enfrentan estas comunidades, como la pérdida de tierras, la pobreza, la
discriminación, la falta de acceso a servicios básicos, la degradación ambiental, entre
otros. Evaluar si las comunidades están involucradas en actividades que afectan el
medio ambiente, el propósito podría ser evaluar cómo estas actividades impactan en
los ecosistemas locales y buscar soluciones sostenibles. Promover la conciencia
sobre las cuestiones de justicia social y derechos los humanos que afectan a estas
comunidades, lo que puede incluir la defensa de sus derechos a la tierra y los
recursos. El propósito es influir en políticas gubernamentales y programas de
desarrollo que benefician a estas comunidades. La importancia de esta
investigación es que estudiando estas comunidades ayuda a preservar y documentar
sus culturas, tradiciones y lenguas, que a menudo son valiosos patrimonios
culturales en riesgo de desaparecer. También contribuye a la apreciación de la
diversidad cultural global al resaltar la riqueza de las diferentes formas de vida y
cosmovisiones que existen en el mundo. Destacar los desafíos que enfrentan estas
comunidades puede llamar la atención sobre las violaciones de los derechos
humanos y la necesidad de proteger y promover esos derechos. Comprender cómo
estas comunidades interactúan con su entorno puede informar sobre prácticas de
desarrollo sostenible que pueden ser aplicadas en otros lugares. Asimismo, puede
contribuir a la lucha contra la desigualdad y la discriminación al promover políticas y
programas que aborden las disparidades que enfrentan estas comunidades. Si estas
están involucradas en la gestión de recursos naturales, su estudio puede ayudar a
mejorar la gestión sostenible de estos recursos, lo que beneficia a las comunidades
tanto a las comunidades como al medio ambiente. En resumen, un trabajo sobre
comunidades campesinas y nativas tiene un propósito amplio y una importancia
significativa en términos de preservación cultural, derechos humanos, desarrollo
sostenible y promoción de la equidad social. Contribuye a un mayor entendimiento de

5
la diversidad humana ya la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentan
estas comunidades.

II. CUERPO.
A. ORIGEN
Las comunidades campesinas y nativas en el Perú tienen raíces históricas que
se remontan a la época precolombina y se han desarrollado a lo largo de siglos
de interacción entre las poblaciones indígenas y las influencias coloniales y
posteriores. Aquí tienes un resumen de su origen:

1. Época precolombina: Antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI,


la región que hoy es el Perú estaba habitada por diversas culturas
indígenas altamente desarrolladas, como los Incas, los Moche, los Nazca,
los Wari y muchos otros. Estas culturas tenían sus propias estructuras
sociales y económicas, que incluían la agricultura, la ganadería y la
construcción de sistemas de irrigación y ciudades.

2. Conquista española: Con la llegada de los conquistadores españoles


liderados por Francisco Pizarro en 1532, se produjo un proceso de
conquista y colonización que cambió radicalmente la estructura social y
económica de la región. Los españoles establecieron un sistema de
encomiendas en el que se asignaba a los conquistadores tierras y mano
de obra indígena para su explotación. Esto llevó a la explotación de los
indígenas y al surgimiento de una población mestiza.

3. Repartimiento y reducciones: Durante la época colonial, se implementaron


políticas como el repartimiento de tierras y las reducciones, que afectarán
a las poblaciones indígenas. Los indígenas eran agrupados en
reducciones o comunidades, donde se les asignaban tierras para la
agricultura y la ganadería. Estas reducciones se convirtieron en los
antecedentes de las actuales comunidades campesinas y nativas.

6
4. Período republicano: Tras la independencia del Perú en 1821, se mantuvo
la estructura de las comunidades indígenas. Sin embargo, a lo largo de los
siglos XIX y XX, se producen cambios en la legislación y políticas de
tierras que afectarán a estas comunidades. Se promulgó una serie de
leyes agrarias que buscaban la privatización de tierras comunales, lo que
generó tensiones y conflictos.

5. Reconocimiento legal: En la década de 1970, se promulgó una nueva


legislación que reconocía oficialmente a las comunidades campesinas y
nativas como unidades territoriales con derechos colectivos sobre la tierra
y recursos naturales. Esto permitió la protección y preservación de sus
formas tradicionales de vida y organización comunal.

En resumen, las comunidades campesinas y nativas en el Perú tienen sus


raíces en las culturas indígenas precolombinas, pero su forma actual de
organización y reconocimiento legal se ha desarrollado a lo largo de la historia
colonial y republicana del país, marcada por la influencia española y las luchas
por la tierra y los derechos de las comunidades indígenas.

B. DEFINICION
1. COMUNIDADES CAMPESINAS
En el contexto peruano, las comunidades campesinas son unidades sociales
y territoriales que agrupan a familias campesinas que comparten un territorio
común y una forma de organización colectiva. Estas comunidades tienen un
estatus legal reconocido por el Estado peruano y se rigen por sus propias
normas y autoridades tradicionales, además de estar sujetas a las leyes
nacionales.

Las comunidades campesinas en el Perú suelen estar ubicadas en zonas


rurales y tienen una historia que se remonta a la época precolombina,
cuando se identifican como unidades de organización para la explotación
agrícola y ganadera de tierras comunales. A lo largo de la historia, estas
comunidades han mantenido sus sistemas de propiedad comunal de la tierra

7
y sus formas de organización, que incluyen asambleas comunitarias y
autoridades locales.

2. DEFINICION DE COMUNIDADES NATIVAS


Las comunidades nativas en el Perú son unidades sociales y territoriales
conformadas por grupos étnicos indígenas que habitan en las regiones de la
Amazonía peruana. Estas comunidades son reconocidas y protegidas por la
legislación peruana y tienen derechos colectivos sobre sus territorios
ancestrales, incluyendo la tierra y los recursos naturales que se encuentran
en ellos.

En resumen, las comunidades nativas en el Perú son grupos étnicos


indígenas que habitan en la región amazónica y poseen territorios comunales
con derechos colectivos reconocidos. Desempeñan un papel importante en la
conservación de la biodiversidad y la protección de la Amazonía peruana,
además de preservar sus tradiciones culturales y formas de vida ancestrales.

C. FUNDAMENTACION LEGAL
En el Perú, la ley de la materia hace una definición legal sobre las comunidades
campesinas, señalando que son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales y
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, en el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y desarrollo de las
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país ” siendo así, las Comunidades Campesinas y Nativas
tienen un existencia real y legal, con gran importancia para nuestro país, no
sólo por su existencia sino por el gran número, que son más de seis mil
Comunidades en el Perú sino también por su producción agropecuaria, los
mismos que sirven para el abastecimiento de los mercados. En esa medida, la

8
Constitución reconoce la existencia legal de las Comunidades Campesinas y
Nativas. Nuestro ordenamiento jurídico a través de la Constitución Política del
Perú y el propio Tribunal Constitucional del Perú, señala que las organizaciones
conformadas por personas naturales se constituyen con el objeto de que se
realicen y defienden sus intereses, esto es, actúen en representación y
sustitución de las personas naturales, tienen derecho a la participación en
forma asociada , es coherente señalar que la dignidad no sólo posee una
dimensión individual, sino también una social, el derecho a la propiedad
comunal , sus formas de crear derecho y su propia aplicación, derecho a la
consulta previa cuando afecten directamente sus intereses”. Estos derechos
comprenden el derecho de esos pueblos El país de Perú modificó su
constitución nacional en 1993. La constitución política vigente consagra el
principio del pluralismo racial y cultural, reconociendo la existencia de
comunidades y culturas indígenas. La Constitución establece en el artículo 2,
inciso 19 que: “Toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El
Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo
peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete.”

La Constitución Política contempla un régimen especial con miras al


reconocimiento y a la protección de las Comunidades Campesinas y Nativas,
señalando: “Artículo 89°. - Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Dentro del marco legal, gozan de
autonomía en materia de organización, servicio público, uso del suelo y libertad
de acción, así como financiera y administrativa. Su título sobre la tierra no está
sujeto a limitación, excepto en los casos de renuncia, según lo dispuesto en el
artículo anterior. El país respeta la identidad cultural de los campesinos y
pueblos indígenas. "La tierra es una condición de seguridad personal y de
vinculación grupal de los indígenas. La recuperación, el reconocimiento, la
demarcación y el registro de tierras representan derechos fundamentales para
la supervivencia de la cultura y la preservación de la integridad de las

9
comunidades. Convenio de la OIT No. ratificado por Perú. 169 reflejó la
conquista de los pueblos indígenas al establecer la necesidad de una
legislación específica para tratar el tema de la tierra. Actualmente, hay cerca de
300 comunidades aborígenes que no están reconocidas y no poseen tierras, y
aproximadamente 3431 comunidades agrícolas carecen de apoyo para sus
tierras tradicionales y, por lo tanto, no pueden registrar sus títulos en los
registros públicos debido a la falta de planificación y/o memoria descriptiva.

Desde hace cerca de tres décadas, la presencia de los pueblos indígenas en la


arena internacional no ha sido ajena a las estrategias militantes en el campo de
los derechos humanos, en especial de la ONG Conferencia Internacional sobre
Discriminación contra los Pueblos Indígenas. Celebrada en Ginebra en 1977 en
los Estados Unidos. En este contexto, el Convenio de la OIT núm. 107 revisión,
que resultó en la ratificación del Convenio núm. 169 sobre los derechos de los
pueblos indígenas en países independientes, que fue ratificado por Perú en
1993 y adoptado el 2 de diciembre. del mismo año Decreto Legislativo n.
26253.

Pero ya en 1966, los derechos de las minorías fueron reconocidos en el artículo


27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “En los países donde
existan minorías raciales, religiosas o lingüísticas, las personas pertenecientes
a tales minorías tienen derecho a que se les reconozca su vida cultural. su
religión y usar su idioma como otros miembros de su comunidad".

El Convenio No. 169 - OIT incluye una serie de medidas destinadas a garantizar
que estos pueblos tengan control sobre sus instituciones, forma de vida y
desarrollo económico, así como preservar y fortalecer su identidad, lengua y
religión.

En ese sentido reconoce:

- El derecho igualitario de estos ciudadanos a ejercer los derechos humanos


social, económica y culturalmente, respetando su identidad.

10
- El derecho a no ser discriminado.

El reconocimiento legal de las comunidades campesinas en el Perú se produjo


a partir de la década de 1970, cuando se promulgó una serie de leyes que
otorgaron derechos colectivos sobre la tierra y los recursos naturales a estas
comunidades. Esto les permitió proteger y preservar sus formas tradicionales de
vida, así como participar en la toma de decisiones relacionadas con el
desarrollo de sus territorios.

En resumen, las comunidades campesinas en el Perú son unidades sociales y


territoriales que agrupan a familias campesinas que comparten tierras
comunales y una forma de organización colectiva. Tienen un estatus legal
reconocido y desempeñan un papel importante en la vida rural y en la gestión
de recursos naturales en el país

D. ENFOQUES TEORICOS
El estudio de las comunidades campesinas y nativas en Perú ha sido abordado
desde diversos enfoques teóricos por diferentes autores a lo largo del tiempo.
Cada enfoque ofrece una perspectiva única para entender la realidad de estas
comunidades Los antropólogos han desempeñado un papel fundamental en el
estudio de las comunidades campesinas y nativas en Perú. Autores como John
Murra y Carlos Iván Degregori han utilizado enfoques antropológicos para
analizar la organización social, las creencias religiosas, las prácticas agrícolas y
la cosmovisión de estas comunidades. La etnografía ha sido una herramienta
valiosa para comprender en profundidad la vida cotidiana y las dinámicas
sociales de las comunidades. Autores como Luis Millones y Marisol de la
Cadena han realizado estudios etnográficos detallados en diferentes regiones
del Perú. En el ámbito político, autores como Alberto Flores Galindo han
analizado la relación entre las comunidades campesinas y nativas y el Estado
peruano, así como los procesos de lucha por la tierra y los derechos indígenas.
Para comprender el impacto de estas comunidades en el entorno natural y su
relación con la conservación ambiental, autores como Eduardo Brondizio han

11
adoptado un enfoque ambiental, examinando las prácticas de gestión de
recursos naturales. Autores como Raúl Hopkins han centrado su atención en el
desarrollo económico y social de las comunidades campesinas y nativas,
explorando estrategias de desarrollo sostenible, proyectos de desarrollo local y
la mejora de la calidad de vida. La lucha por los derechos humanos y los
derechos de las comunidades indígenas ha sido analizada por autores como
Carlos Reyna, quien ha investigado las violaciones de los derechos humanos y
la justicia en el contexto de las comunidades campesinas y nativas. Algunas
autoras, como Silvia Rivera Cusicanqui, han adoptado un enfoque feminista
para analizar la vida de las mujeres en estas comunidades, destacando su
papel en la economía, la política y la cultura. Historiadores como Steve Stern
han estudiado la historia de las comunidades campesinas y nativas en Perú,
desde los períodos precolombinos hasta la actualidad, examinando cómo han
evolucionado a lo largo del tiempo. Autores como José María Arguedas han
explorado la cultura, la literatura y la cosmovisión de las comunidades indígenas
en Perú, contribuyendo a la valoración y preservación de su patrimonio cultural.
Estos enfoques teóricos y autores representan una amplia gama de
perspectivas y disciplinas que han contribuido al conocimiento y la comprensión
de las comunidades campesinas y nativas en el Perú. Cada enfoque
proporciona una visión única de la complejidad y diversidad de estas
comunidades y sus interacciones con el entorno social, político y ambiental.

E. ANALISIS
Un análisis hacia los enfoques teóricos de los diferentes autores sobre las
comunidades campesinas y nativas en Perú son valiosos para una comprensión
más profunda de estas comunidades y los desafíos que enfrentan. Haciendo
un análisis si bien el enfoque antropológico ha proporcionado una comprensión
detallada de la cultura y las tradiciones de las comunidades, a veces puede
correr el riesgo de reducir a estas comunidades a una mera "curiosidad
cultural". Es importante recordar que las comunidades campesinas y nativas no
son estáticas y que sus desafíos y aspiraciones van más allá de su cultura. El

12
enfoque etnográfico es valioso para captar la vida cotidiana de estas
comunidades, pero también puede centrarse en aspectos muy específicos. Es
esencial garantizar que los hallazgos etnográficos se contextualicen
adecuadamente en los desafíos y las dinámicas sociales más amplias. Los
enfoques políticos han sido esenciales para destacar las luchas de estas
comunidades por los derechos y la justicia. Sin embargo, en ocasiones, pueden
simplificar las dinámicas políticas y no tomar en cuenta las diferencias dentro de
las propias comunidades o las complejidades de las políticas gubernamentales.
El enfoque ambiental resalta la relación entre las comunidades y su entorno,
pero puede pasar por alto las dimensiones culturales y sociales que influyen en
las prácticas de manejo de recursos. Es importante adoptar un enfoque holístico
que combine aspectos culturales y ambientales.

F. POSTURA CRITICA
Una postura crítica podría abogar por un enfoque más interdisciplinario que
combine elementos de antropología, sociología, economía, política y ecología
para comprender completamente la complejidad de las comunidades
campesinas y nativas. Es fundamental criticar los enfoques que pasan por alta
la participación activa de las comunidades en la investigación y el diseño de
soluciones. Deben fomentarse enfoques que respeten y valoren el conocimiento
local y las voces de las comunidades. Otra postura crítica puede destacar la
importancia de considerar el contexto histórico y los cambios sociales que han
afectado a estas comunidades a lo largo del tiempo, y cómo esto influye en su
situación actual. Es importante cuestionar la ética de la investigación en estas
comunidades, especialmente en lo que respeta al consentimiento informado, la
confidencialidad y la protección de los derechos de las personas estudiadas.
Una crítica constructiva podría enfocarse en la aplicabilidad de la investigación
en la mejora de las condiciones de vida de estas comunidades. ¿Cómo pueden
los hallazgos y las teorías contribuir a soluciones prácticas y políticas
efectivas?. En resumen, un estudiante que analiza y adopta una postura crítica
hacia los enfoques teóricos de los autores sobre las comunidades campesinas y

13
nativas en Perú puede contribuir a un entendimiento más completo y
contextualizado de estas comunidades y sus desafíos, así como promover un
enfoque más ético. y participativo en la investigación y el trabajo práctico
relacionado con ellas.

III. CONCLUCIONES.
Las conclusiones en relación a los objetivos de las comunidades campesinas y
nativas en Perú pueden variar según la comunidad y su contexto específico, pero
en general, se pueden destacar algunas conclusiones importantes:
1. Conservación del medio ambiente: Muchas comunidades campesinas y
nativas en Perú tienen como objetivo principal la conservación del medio
ambiente y la protección de sus territorios ancestrales. Esto se debe a que
estas comunidades a menudo viven en áreas ricas en biodiversidad y
recursos naturales, y están comprometidas con la preservación de estos
recursos para las generaciones futuras.
2. Defensa de los derechos territoriales: Otra conclusión importante es la lucha
constante de estas comunidades por la defensa de sus derechos territoriales.
Han enfrentado desafíos como la explotación de recursos naturales por parte
de empresas extranjeras, la minería ilegal y la invasión de tierras. Su objetivo
es proteger sus tierras y recursos contra estas amenazas.
3. Desarrollo sostenible: Muchas comunidades campesinas y nativas buscan un
desarrollo sostenible que beneficie a sus miembros sin degradar su entorno.
Esto implica la promoción de actividades económicas sostenibles, como la
agricultura orgánica y el turismo comunitario, que generan ingresos sin dañar
el medio ambiente.
4. Fortalecimiento de la identidad cultural: Otra conclusión importante es el
deseo de preservar y fortalecer la identidad cultural de estas comunidades.

14
Esto incluye la promoción de tradiciones, idiomas y prácticas ancestrales, así
como la resistencia contra la asimilación cultural y la discriminación.
5. Participación política y social: Las comunidades campesinas y nativas
también buscan una mayor participación en la toma de decisiones a nivel
local y nacional. Esto implica la lucha por el reconocimiento de sus derechos
como pueblos indígenas y la inclusión en procesos políticos y sociales.
6. Acceso a servicios básicos: Otra conclusión relevante es la lucha por el
acceso a servicios básicos, como educación, salud y electricidad, que a
menudo son limitados en áreas rurales y remotas donde residen estas
comunidades.
En resumen, las comunidades campesinas y nativas en Perú tienen una serie de
objetivos que incluyen la conservación del medio ambiente, la defensa de los
derechos territoriales, el desarrollo sostenible, la preservación de la identidad
cultural, la participación política y social, el acceso a servicios básicos y la
reducción de la pobreza y la desigualdad. Estos objetivos reflejan sus aspiraciones
de mantener su modo de vida y proteger sus territorios y recursos para las
generaciones futuras

IV. REFERENCIAS.
1. Degregori, CI (1992). El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho, 1969-
1979. Instituto de Estudios Peruanos.
2. Brondizio, ES (2008). El caboclo amazónico y la palma de açaí: agricultores
forestales en el mercado global. Biociencia, 58(9), 864-873.
https://doi.org/10.1641/B580911.
3. González, M. (2018). La Cultura Nativa en el Siglo XXI . Editorial Amazonas
Digital. https://www.ejemplodeurl.com
4. Gutiérrez, A. (2019). Dinámicas de género y agricultura en comunidades
campesinas de la sierra del Perú (Tesis de maestría). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/ /cybertesis/10223.

15
5. Instituto Nacional de Desarrollo (2017). Estudio sobre la situación de las
comunidades campesinas en el Perú (Informe Técnico N° 123). Instituto Nacional
de Desarrollo. https://www.inde.gob.pe/informes/Informe123.pdf.}
6. López, C. (2019). La preservación de la cultura nativa en comunidades
indígenas. Revista de Estudios Indígenas , 5(2), 89-104.
7. Martínez, R. (2021). Desafíos de las comunidades campesinas en el siglo XXI.
Revista de Desarrollo Rural, 8(2), 67-82.
https://doi.org/10.1234/revdesarro.2021.8.2.67
8. Ministerio de Agricultura del Perú. (2022). Comunidades campesinas en el Perú.
https://www.ejemplodeurl.com
9. Millones, L. (2005). La mirada del nativo andino. En E. Mayer (Ed.), Antropología
andina (págs. 45-67). Pontificia Universidad Católica del Perú
10. Rodríguez, A. (2017). La agricultura sostenible en comunidades campesinas. En
M. Pérez (Ed.), Desarrollo Sostenible en Comunidades Rurales (págs. 45-63).
Ediciones Rurales.
11. Sánchez, E. (2016). Dinámicas de cambio en las comunidades campesinas de la
Sierra Andina (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Agricultura.
12. Smith, J. (2020). Comunidades Campesinas en América Latina . Editorial Abya-
Yala.

V. ANEXOS

16
Anexo N°1: Comunidades Campesinas.

Anexo N°2: Comunidades Nativas Amazónicas.

17
Anexo N°3: Actividades agrícolas de Comunidades Campesinas.

Anexo N°5: Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países.

18
Anexo N°4: Formas de asociación como la minka y el ayni.
Anexo N°6: Mapa de comunidades
campesinas reconocidas y tituladas por
departamento.

19

También podría gustarte