Está en la página 1de 9

1

ANALISIS, DE BUENAS PRÁCTICAS DEL DESARROLLO

Paola Andrea Gutiérrez Ramírez – ID. 757462

Vanessa Gaviria – ID. 743579

Laura Antonia Uribe Bustamante – ID. 743407

María Elizabeth Gutiérrez Hernández – ID. 759199

Nelly Paola Becerra Restrepo – ID. 755531

NRC 2278

Diego León Ospina

Desarrollo Social Contemporáneo

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Bello - 2020
2

CASO 1: MITÚ RESGUARDANDO LA CASA COMÚN

1. ¿Qué actores intervienen en cada una de las iniciativas? (Comunidad local, organismos

públicos del orden territorial, nacional y/o internacional); ¿Qué rol ejercen en la ejecución del

proyecto o iniciativa? ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos y con ello

una apropiación local de la iniciativa de desarrollo?

El documental MITÚ RESGUARDANDO LA CASA COMÚN, nos muestra una parte

hermosísima de nuestra Colombia, con una gran riqueza en flora, fauna y una cultura heredada

de pueblos indígenas. Mitú, es la capital del departamento de Vaupés, habitan 27 etnias

indígenas y su economía se basa en la agricultura (yuca, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres).

En las buenas prácticas de desarrollo que se lleva en esta parte del pueblo colombiano,

uno de los actores principales, además de las comunidades indígenas, es la Iglesia Católica,

quien busca mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas por medio de la auto

sostenibilidad económica, a través de prácticas amigables con el medio ambiente, el respeto y la

recuperación del legado cultural, y procesos de formación en exigibilidad de derechos.

Este acompañamiento de la Iglesia es muy significativo, y viene trabajando y acompañando en

proceso de formación socio política, proyectos de vida, análisis de realidad para la

transformación social, incidencia política y opinión pública con enfoque de reconciliación.

Una de las buenas prácticas que encontramos en el documental es la chagra sin quema,

esta es una alternativa para beneficiar a los pueblos indígenas y el medio ambiente, el pueblo

indígena reconoce la importancia del medioambiente para su subsistencia y la iglesia católica

acompaña y guía, por medio de personas conocedoras del tema como una bióloga y sacerdotes y

misioneras que tienen como propósito escuchar, ayudar y proteger a los indígenas de Timbó.
3

Aparece otro actor, el Gobierno, quien ha permitido que algunas empresas mineras

ingresen en la zona con engaños e intereses ocultos, aunque, para defender el territorio y a los

pueblos indígenas en Colombia, se cuenta con el derecho a la consulta previa, pero

lamentablemente y con mucha tristeza vemos que este derecho no es respetado por el estado.

El problema no solo radica en el tema minero, sino también en la desatención del Estado. En

estas comunidades no hay luz, la infraestructura educativa es precaria y los sistemas sanitarios

son inexistentes, por nombrar algunas carencias.

2. ¿Los casos aplican el principio de subsidiaridad? Justifique su respuesta.

En el reportaje MITÚ; resguardando la casa común podemos ver el principio de la

subsidiaridad en los actos positivos que tiene la iglesia católica en estos territorios intentando

ayudar mediante acciones e ideas a los indígenas, enseñándoles nuevos procesos de cultivo,

preocupándose por el bienestar del territorio, la auto sostenibilidad de la comunidad tanto

económica como alimenticia todo esto de una manera amigable con su entorno y procesos de

formación en exigibilidad de derechos. La iglesia está consciente de las carencias de la población

indígena informan e incitan a los pobladores o a sus habitantes sobre sus derechos y a

reclamarlos, la iglesia también hace un llamado de ayuda a el estado para brindarle a la

comunidad una tecnología de alta calidad y un desarrollo de infraestructura vial capacitada y que

garantice permanente comunicación con estas comunidades. También se puede ver este

principio en la misma comunidad con líderes que buscan el bien común mediante las enseñanzas

que reciben.
4

3. ¿Cómo explicar que los casos seleccionados son muestra de la capacidad de sociabilidad de

sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una necesidad

conjunta?

La iglesia católica ha hecho acompañamiento y ha sido un apoyo para las comunidades

indígenas, un ejemplo de ello es cuando se presentó la violencia por parte de grupos armados en

el Cauca, en ese entonces la iglesia católica intervino creando un dialogo entre el gobierno y

estas comunidades, ¿porque lo hicieron? Porque las comunidades habían perdido totalmente el

apoyo del gobierno y ellos ya no tenían confianza, se sentían solos, entonces esto porque ocurrió

también, resulta que estas comunidades fueron demasiado golpeadas por la violencia porque

estaban radicando cultivos ilícitos, a raíz de eso la iglesia decidió como entablar un canal, y lo

hizo muy bien, porque si se vieron resultados después del acompañamiento que hizo la iglesia

junto con el monseñor Darío de Jesús Monsalve y el arzobispo de Cali y algunos religiosos que

estuvieron en el lugar de los hechos, ellos manifestaban que pues estas personas totalmente

abandonadas y la intervención que tuvo la iglesia católica fue algo muy especial para estas

comunidades porque definitivamente era lo que ellos necesitaban; el acompañamiento y el

acercamiento con Dios también. Gracias a esto se benefició tanto el gobierno nacional y las

comunidades indígenas, el compromiso se volvió como más fuerte más directo, fue un puente

entre ellos dos gracias a la iglesia católica.

4. ¿Qué principios de la enseñanza social de la iglesia católica se aplican en cada uno de los

casos? ¿De qué manera se evidencia?

Subsidiariedad: en el caso de Mitú no es muy aplicada la subsidiariedad, pues el Estado

ha brindado poco acompañamiento a las regiones, las cuales tienen muchas necesidades en
5

cuanto a salud, educación, etc. Incluso ha aprobado proyectos de minería y explotaciones de los

recursos que han afectado a sus habitantes, pues la explotación minera generara un grave daño a

la comunidad, a las fuentes hídricas y les imposibilitaría tener acceso al territorio para cultivar,

cazar y recolectar “La explotación minera desplaza a las comunidades y también genera

enfermedades”,

Solidaridad: Este principio es aplicado por las comunidades indígenas, quienes buscan el

bien común, trabajan como un equipo buscando beneficios para todos, lo que los hace un pueblo

solidario, al igual que la iglesia y el Monseñor Medardo, por medio de su experiencia misionera

con los pueblos indígenas de más de 20 años, brindando un apoyo y acompañamiento a estos

pueblos que han sido abandonados por los líderes y gran parte del país.

Bien común: este principio va muy ligado al de la solidaridad y está fundamentado en tres

principales valores que son el respeto a la persona humana; el bienestar social y la paz. En este

caso de Mitú, como comunidad es aplicado, pues sus habitantes tienen bastante arraigado el

respeto por ellos mismos y sus tradiciones, como comunidad buscan salir adelante y lo han

logrado también gracias al acompañamiento de la iglesia en sus procesos de desarrollo, donde se

les está educando para que puedan encontrar beneficios en otras maneras de producción como es

por ejemplo la chagra sin quema.

5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas, según

lo aprendido en la unidad 1?

En mi opinión a la par de la reconstrucción del itinerario de concepto. Me propongo

también a contribuir con un balance crítico, de los enfoques más destacados sobre el desarrollo

elaborado en los últimos 50 años, por los académicos de diversas disciplinas de la ciencia
6

sociales y diálogos con ellos, la iniciativa de realizar este trabajo según como una necesidad,

dándole mejoras a un orden a mis conocimientos en torno al tema y facilitar su posición en las

clases de los cursos y en la sociología del desarrollo como lo hemos visto.

CASO 2: MERCADOS LOCALES CAMPESINOS, UN ESPACIO SOCIAL Y DE


INTERCAMBIO

1. ¿Qué actores intervienen en cada una de las iniciativas? (Comunidad local, organismos

públicos del orden territorial, nacional y/o internacional); ¿Qué rol ejercen en la ejecución del

proyecto o iniciativa? ¿Es posible evidenciar un rol activo de los actores domésticos y con ello

una apropiación local de la iniciativa de desarrollo?

Para el proyecto de Mercados locales campesinos, los autores que intervienen son:

- Organizaciones comunitarias como familias agricultoras, los mismos consumidores de los

mercados locales, mujeres productoras del área rural.

- La Confederación OXFAM, la cual interviene influyentemente con organizaciones nacionales a

promover programas y proyectos en caminados al desarrollo de las capacidades autogestoras y el

acceso a medios de vida sostenibles que garanticen el derecho a la alimentación y el desarrollo

humano de las poblaciones más vulneradas por el hambre, la pobreza y la desigualdad.

- La Organización Internacional Lotteey Funded, la cual apoya con fondos que la Lotería

Nacional del Reino Unido recauda a través de la venta de billetes de lotería. Destina cerca del

40% de estos fondos al financiamiento de buenas causas con el propósito de mejorar las vidas de

las personas y comunidades que más lo necesitan.


7

- La Asociación Comunitaria para el Desarrollo SERJUS, que acompaña los programas

comunitarios que buscan su fortalecimiento como sujeto político, económico y social para incidir

en el desarrollo integral de Guatemala.

El rol de comunidad, tanto consumidores como productores, tomaron conciencia sobra la

contribución en este proyecto, sabiendo que con su participación conducen a mejores

oportunidades para la misma comunidad.

2. ¿Los casos aplican el principio de subsidiaridad? Justifique su respuesta.

El mercado local campesino, un espacio social y de intercambio comercial se puede ver el

principio de subsidiaridad en como las organizaciones comunitarias y sociales se unen con los

agricultores y de este vínculo se logra crear un espacio para la comercialización de los productos

de los indígenas campesinos, este espacio dignifica la labor de estos mismos y así mismo los

compradores de estos productos, reciben información sobre la importancia que tienen estos en la

economía y de la calidad que poseen. Que estos mercados se busca dignificar el trabajo de los

indígenas campesinos, tener un sentido reciproco entre el consumidor y el vendedor, dar

oportunidades y relevancia a las mujeres de estas comunidades y también dar a entender sobre la

calidad de los productos.

3. ¿Cómo explicar que los casos seleccionados son muestra de la capacidad de sociabilidad de

sus agentes y resultado de la socialización que emprenden para dar respuesta a una necesidad

conjunta?

Las organizaciones de agricultores de pequeña escala y mujeres productoras desarrollan una

agenda de incidencia y cabildeo, con el objetivo de aumentar la inversión pública en


8

infraestructura y/o servicios para ayudar a crear un ambiente de negocios apropiado para la

producción de alimentos a pequeña escala y el desarrollo rural.

4. ¿Qué principios de la enseñanza social de la iglesia católica se aplican en cada uno de los

casos? ¿De qué manera se evidencia?

La subsidiariedad no es aplicada, puesto que el proyecto ha sido llevado a cabo por la

pastoral, algunas organizaciones sociales y la unión de agricultores minifundistas,

La solidaridad es aplicada por parte de estas organizaciones que han trabajado en

conjunto para lograr el bienestar de los indígenas campesinos por medio del desarrollo

Alternativo que mezcla los conocimientos ancestrales de la familia indígena campesina y el

conocimiento de los profesionales.

El bien común se puede evidenciar también en este caso, por medio de los beneficios que se

buscan, tanto para los productores en los mercados, como para los consumidores que además de

comprar reciben información sobre el papel en la economía local y la producción de diferentes

alimentos sanos.

5. ¿Qué enfoque del desarrollo considera que es prominente en cada una de las iniciativas, según

lo aprendido en la unidad 1?

Desarrollo sostenible, pues se trata de mantener el equilibrio entre los recursos naturales, la

sociedad y la economía.
9

CONCLUSIONES

Después realizar la actividad y analizar estos dos casos, podemos concluir que el Estado,

debe preocuparse más por estas comunidades brindándoles recursos y oportunidades, tomando

decisiones que no afecten a las comunidades indígenas del lugar y el entorno que los rodea

(como lo es la minería), haciendo énfasis en la educación y en la salud de estos. Es importante

también que el Estado intervenga, capacitando y proporcionado la tecnología y la infraestructura

adecuada a las necesidades de estas comunidades vulnerables, como principio de subsidiaridad.

Además, es necesario que todos tomemos conciencia de las necesidades de nuestra

población, actuar como dolientes, pues, es nuestra tierra la que está siendo afectada, sino se

protege ahora, posiblemente, en algún momento será mas difícil la recuperación.

Referencias:

Mitú, resguardando la casa común. Recuperado de:

https://especiales.caritascolombiana.org/mitu-resguardando-la-casa-comun/

Mercados locales campesinos, un espacio social y de intercambio. Recuperado de:

https://mercadoslocales.wixsite.com/mercadoslocales/mercados-

Enlace del video en YouTube: https://youtu.be/dqkEM7fggJw

También podría gustarte