Está en la página 1de 8

Curiosidades de ayer y hoy

Ejercicio Extra: Encuentra el porqué de la relación con el tema 4:


• Le llamaban Juan y Medio.
• Las ocupaciones de tierra que todavía hoy se producen en Andalucía.
• Las grandes fortunas terratenientes como la duquesa de Alba.
• Ha influido en que haya más incendios forestales
• Los campos se salpican de un verde que no es vegetal

4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.


Más de dos tercios de la población española durante el siglo XIX se dedicaba a los trabajos
agropecuarios. Todo el mundo era consciente de la importancia principal del campo y de que la
situación del mismo era clave en la mala situación económica española. Así mismo la estructura de la
propiedad a principios del XIX seguía respondiendo a formas del Antiguo Régimen. El nuevo régimen
liberal se asentaría en una alianza entre la burguesía y la antigua nobleza terrateniente que sería
sellada en las leyes que abolían el régimen señorial y las desamortizadoras. El campesinado pobre, la
inmensa mayoría, sufriría las consecuencias.
4.1. La herencia del Antiguo Régimen.
4.1.1.Los grupos propietarios
La mayor parte de las tierras no podían venderse, casi todas estaban fuera del mercado. Los tres
grupos que ostentaban la mayoría de la propiedad eran :
La Nobleza. Sus tierras no podían venderse y tampoco se dividían por herencia, al pasar íntegramente
al primogénito (Mayorazgo).
La Iglesia. Tenía un inmenso patrimonio y sus tierras tampoco podían enajenarse. Ni Iglesia ni
Nobleza pagaban impuestos al estado por sus posesiones.
Los Municipios. Propietarios de las tierras comunales que servían para el aprovechamiento
colectivo y directo de cualquier vecino (leña, pastos, etc) o de los llamados “bienes de propios” que
se arrendaban a vecinos, lo que permitía un complemento para estos y unos ingresos para los
ayuntamientos.
4.1.2.El campesinado
Las mayor parte de las tierras de la Iglesia y la Nobleza estaban arrendadas a familias campesinas
que con frecuencia tenían de manera explicita o implícita algún derecho de permanencia en las
mismas. Muchos de los deberes económicos del campesinado (rentas, impuestos) se cobraban en
especie y en función de la producción. Nobleza e Iglesia tenían una cierta obligación moral para
atender la beneficencia en tiempos de crisis.
Durante el Siglo XVIII fue aumentando tanto el número de jornaleras y jornaleros (solo eran
contratados en momentos puntuales de mayor actividad: siembra, siega...). También fue creciendo el
número de familias campesinas que tenían propiedades libres, pero era difícil acceder a las mismas
dada que su escasez hizo que los precios fueran elevados.
No podemos dejar de lado a un grupo pequeño, pero importante por el papel que juegan, de
campesinos que tenían en arrendamiento importantes extensiones de terreno eclesial o nobiliario,
lo que les permitía tener una posición económica desahogada y frecuentemente jugaban un papel de
social de control sobre el campesinado pobre.
A finales del S XVIII y principios del XIX cada vez era mayor la rebeldía y el incumplimiento de los
“deberes” con respecto a los “Señores”
4.1.3.Deficiencias.
El agro español tenía un bajo rendimiento, con escasos equipos y técnicas como el barbecho de año y
vez muy extendidas. Ni la familia campesina tenía medios para para invertir, ni los grupos
propietarios, nobleza y clero, tenían un interés más allá de cobrar sus rentas.
La salvaguarda excesiva de los intereses ganaderos representados por la Mesta (facilitando el paso del

1 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


ganado en terrenos de cultivos e impidiendo roturar tierras que podían ser productivas) desanimó
durante siglos la mejora de los campos españoles, si bien su influencia ya estaba muy disminuida a
finales del XVIII, este organismo no desaparecerá hasta 1836.
Las dificultades proteccionista al comercio agrícola, que continuaría en el nuevo régimen, servía para
fomentar un cierto conformismo al saberse sin competencia.
4.2. La reforma agraria liberal.
4.2.1. La reforma agraria liberal. Aspectos generales
El objetivo general de la reforma agraria liberal era convertir la tierra en Propiedad Privada
burguesa, es decir en una mercancía más de la que el propietario pudiera disponer libremente para su
uso o para su venta.
En la teoría liberal esto supondría, por el libre juego del mercado, un aumento de la riqueza
agropecuaria.
También debería suponer la creación de unas capas sociales que,vinculadas a la nueva propiedad,
sintieran como propio el nuevo régimen.
Los obstáculos legales a resolver, desde esta perspectiva eran: Abolición de los derechos señoriales,
Desvinculación de los mayorazgos, Desaparición de las tierras de manos muertas, es decir que no se
podían vender al estar ligadas a instituciones (Iglesia y Ayuntamientos sobre todo). Estudiaremos
estos procesos con detenimiento.
Se toman también medidas “no menos trascendentes, como los cerramientos de tierras, la
privatización del agua o el fin de los privilegios de la Mesta que impedían cultivar las tierras
destinadas a pastos para los grandes rebaños trashumantes.”
(Históricamente esta transformación ha seguido vías distintas. Una, minoritaria y ligada a una revolución campesina, es el
modelo francés que llevó en buena medida a un reparto de la tierra entre el campesinado y convirtió a la nobleza en
enemiga. Otro por el que la transformación se hace en tales condiciones en que la Aristocracia terrateniente sigue
manteniendo una situación de preeminencia, fue el modelo inglés y con más claridad el prusiano en que desde el Estado se
facilita una transformación por arriba. En el caso español se desarrolló el segundo modelo).

Si bien se pueden rastrear medidas en el sentido reformista desde mucho tiempo atrás de manera
masiva se platearan durante la guerra de la independencia desde las Cortes de Cádiz ( y también desde las
legalización emanada de José I). Pero la obra de las Cortes en este aspecto siguió los vericuetos de
derogación, reposición y nueva derogación del reinado de Fernando VII.
Será en el bienio1835-37 cuando se solidifica el proceso legal que amparará la mayor parte de reforma
agraria liberal, de las grandes reformas solo quedará pendiente la desamortización de comunales,
sobre la que se legislará en 1855.
(Los hitos legales del 35-37 más significativo están bastante ligados a a la figura de Mendizabal fueron : Real Decreto de
30 de agosto de 1836, Desvinculación de Mayorazgos. Ley aclaratoria de 26 de agosto de 1837, abolición de los señoríos.
Real Decreto de 6 de septiembre de 1836 Eliminación de la Mesta. Decreto de 11 de Octubre de 1835, Disolución ordenes
religiosas y nacionalización de su bienes. Real Decreto de 19 de Febrero de 1836. Desamortización eclesiástica).

4.2.2. La desaparición de los señoríos.


Fue, contradicción aparente, tremendamente favorable a la nobleza por la forma en que se hizo y la
clave de bóveda que uniría a la Nobleza terrateniente con la Burguesía emergente en defensa del
nuevo régimen.
Aparentemente la aristocracia terrateniente perdía: Ya no serían los jueces de sus “vasallos”, no más prestaciones
personales o privilegios monopolistas en su zona de dominio. Pero les compensa sobradamente: la propiedad ya es nítida y
claramente suya (fuera los arrendamientos vitalicios o hereditarios y los aprovechamientos colectivos), se quedarán con
aprovechamientos colectivos y se quitan de en medio cualquier obligación, incluso moral, hacía las familias del señorío.
Las leyes no pintaron tan nítidamente las cosas, pero la “interpretación” a través de una abundantísima jurisprudencia
durante decenios pusieron de manifiesto que los intereses de las otras personas e instituciones, municipios, que había en
los territorios señoriales habían sido sacrificados en beneficio de los antiguos nobles, ahora terrateniente de la propiedad
burguesa. La posibilidad de vender las tierras le proporciona una posibilidad más y la desaparición del mayorazgo no logra
debilitar a las estirpes antiguas, además había vericuetos legales para concentrar la propiedad en determinados
descendientes (por ejemplo las donaciones o ventas en vivo).

2 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


La transformación de las propiedades señoriales en propiedad privada significó un empeoramiento
de las condiciones económicas del campesinado. Los arrendamientos se endurecieron, muchas
familias campesinas simplemente fueron arrojadas de la tierra, aprovechamientos colectivos del
municipio señorial que cubría algunas necesidades fueron eliminados.
La mayor seguridad jurídica o dignidad personal prometida en la mayoría de los casos no se
convertían en realidades prácticas.
Muchos pueblos en las décadas siguiente participaron en los levantamientos campesinos (y algunos
aun hoy en día siguen siendo focos de conflictividad campesina , como el Coronil) como consecuencia del proceso
proletarización que se da.

4.2.3. Las desamortizaciones


La desamortización eclesiástica de 1836.
Aspiración liberal será llevada a cabo bajo el mandato de Mendizabal. Vino precedida por la
disolución de las ordenes religiosas y la nacionalización de sus bienes. Se pondrán a la venta, por el
sistema de subasta, los mismos juntos a otros pertenecientes al clero regular.
Dejando de lado algunos principios doctrinales se hizo con la urgencia de recaudar fondos para
mejorar la hacienda estatal y hacer frente a los gastos de guerra contra el carlismo.
Se ponen a subasta y se podía pagar en metálico o con títulos de la deuda.
Como fines políticos se espera que quienes compren tierras serán un apoyo al nuevo régimen frente a
intentos involucionistas.
En el catálogo de buenas intenciones figuraba la creación de una amplia clase media agraria basada en
una pequeña y mediana propiedad floreciente. Como veremos esto no se cumplió. (Por ej. la división en
“suertes” pequeñas promulgada por Mendizabal se vio falseada por la práctica de vender varias juntas).
La puesta en práctica de las desamortización eclesiástica se verá más o menos acompasados a los
periodos de gobiernos moderados, que las paralizaban, o progresistas, que las aceleraban.

La desamortización general de 1855.


Durante el bienio progresista (1854-56) Madoz prepara la llamada Ley General de Desamortización
(3 de mayo de 1855) que incluye tierras eclesiásticas nos desamortizadas anteriormente y otras entre
las que tienen especial importancia la comunales y de propios pertenecientes a los ayuntamientos, de
ahí el nombre de Civil o Municipal con que a veces se denomina a este nuevo proceso
desamortizador. (Antes de la ley ya se habían producido importantes ventas de bienes municipales para financiar
necesidades de los ayuntamientos o como parte de maniobras privatizadoras)
De nuevo la necesidad de garantizar la deuda pública será uno de los motivos fundamentales, a lo que
se unió el de conseguir fondos para obras públicas, como las subvenciones al ferrocarril.
Entre las excepciones que se daban al proceso desamortizador de 1855 se encuentran (Art. Segundo. Noveno) “Los
terrenos que son hoy de aprovechamiento común, previa declaración de serlo, hecha por el Gobierno, oyendo al
ayuntamiento y Diputación provincial respectivos”. Salvo Galicia, Asturias y pocos casos más el poder local en mano de
los nuevos y antiguos propietarios hizo que esta salvaguarda se convirtiera en un fiasco al considerarse tierras que
realmente eran de aprovechamiento común como de propios, con lo que pasaban a ser desamortizables.
También muchos de los lotes que se cedían, en la desamortización de Madoz, al campesinado pobre pasaron en muchos
casos y prontos a los propietarios más rico, unas veces porque falta del dinero suficiente para poner la tierra en producción
y otras por el chantaje de no contratarlos si no vendían.
Por último un alto nivel de chanchulleo y especulación en las subastas era una realidad muy frecuente.

3 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


4.3. La situación agraria tras la reforma liberal1.
Aunque muchas veces se tiende a asociar la reforma agraria liberal 2 solo a las desamortizaciones, y
especialmente a la de Mendizabal, hemos de ver que todo el conjunto de medidas reformadoras del
agro.
A lo que hay que añadir otras medidas económicas (por ejemplo el proteccionismo a los cereales) o la
utilización de la política para mantener unas condiciones sociales determinadas en el campo.
Consecuencias más remarcables . 3

• Al comenzar el tema señalábamos la nueva alianza de clases (entre la emergente burguesía


y la antigua nobleza terrateniente) que constituirá el nuevo bloque dominante y que en buena
parte fue merced a como se desarrolló esta reforma agraria.
• Cambian de manos casi entre al menos unos 7 y 10 millones de hectáreas ( el 14% del
territorio nacional)4 merced a las desamortizaciones de las fincas rústicas y ventas de montes
públicos. Cifra que aumentaría si tenemos en cuenta que algunas casas de la nobleza, una vez
rotos la vinculación y el mayorazgo, saldan situaciones de endeudamiento con venta de
terrenos.
• El fuerte incremento de la producción se debe a un indudable aumento de la superficie
cultivada5 (algunos cálculos indican que entre 1800 y 1860 se duplican las superficies dedicadas a Trigo, otros
cereales y vid) pero la productividad por hectárea no mejora, pues los escasos progresos
técnicos aplicados se ven contrarrestados por la roturación de tierras de peor calidad. 6 A esta
falta de productividad se le ha achacado con frecuencia que el campo no proporcionara una
mano de obra “libre” para la industria, si bien no se puede olvidar que no existían núcleos
suficiente de industria que acogiera a ese “deseado” excedente de mano de obra.
El proteccionismo, muy acentuado durante los gobiernos moderados que fue lo más frecuente en el periodo isabelino,
frente a los productos agrícolas exteriores combinado con el uso de la fuerza para impedir protestas por los bajos salarios
permitió que los propietarios consiguieran “de esta manera acumular enormes ganancias, pero sin invertir en la mejora de
la producción”
• Una consecuencia indeseable de las nuevas roturaciones fue el auténtico desastre ecológico
en la destrucción de arbolado y monte bajo.
• Las clases sociales: Desaparición del clero como unos de grandes los grupos de propietarios
de tierras . Transformación de la antigua nobleza en terratenientes adaptándose a la nueva
7

1 Las desamortizaciones no se dieron solo en el campo. La desamortización de bienes urbanos eclesiásticos permitieron reordenar
los centros de las ciudades, adaptando estas al crecimiento que vivirán a partir de mitad del siglo. La segregación social de los
espacios se ve facilitada por la compra por parte de las clases adineradas acapararon los mejores edificios y terrenos. El patrimonio
histórico sufrirá un importante deterioro.
2 Volvamos a recordar en la magnifica síntesis de J.Fontana: “Formalmente la reforma agraria liberal comprende le conjunto de
medidas que permitieron realizar la abolición de los derechos señoriales, la supresión del diezmo, la desamortización eclesiástica,
la desvinculación de los mayorazgas nobiliarios y la privatización de las tierras comunales, al lado de otras no menos
trascendentes, como los cerramientos de tierras, la privatización del agua o el fin de los privilegios de la Mesta que impedían
cultivar las tierras destinadas a pastos para los grandes rebaños trashumantes.”
3 Alternativas a la forma en que se desarrolló la reforma agraria.
• Aquellas posturas que querían la vuelta al pasado absolutamente inviable.
• La solución intermedia , representada por las críticas que a las formas de la desamortización del 26 hace Flórez de Estrada,
propone que se arriende en enfiteusis de manera individual al campesinado. Pero esto “olvida” que la urgencia del dinero
para sostener la Guerra Carlista no admitía dilaciones y que cuestionaba los intereses de quienes, precisamente estaban
liderando el proceso desamortizador.
• Según el historiador J. Fontana la disyuntiva real a lo que se hizo hubiera sido una alianza que diera al traste de manera
revolucionaria, al estilo francés, con la propiedad señorial y eclesial. Pero para esto no hubo. ni la disposición de la
burguesía ni la fuerza del campesinado.
4 Según las estimaciones Juan García Pérez. Simón Segura aventuraba que llegaron a los 10 millones de ha.
5 Un incremento 5,4 millones de Ha. desde 1800 a 1860 a tenor de los datos ofrecidos por Ramón Garrabou, Jesús Sanz Fernández
6 Pierre Vilar plantea que en la España de clima mediterráneo el único camino viable, para una elevación sustancial de los rendimientos,
hubiera sido el regadío, pero los intentos que se hicieron se saldaron con el fracaso.
7Se eliminan la mayor parte de las propiedades de la iglesia, que será mantenida por el estado sufriendo encontronazos con los

4 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


propiedad, aparición de una nueva clase de grandes propietarios procedentes de antiguos
colonos (arrendadores) acomodados y de burgueses urbanos. Mantenimiento de un
campesinado medio y pobre en las zonas de propiedades pequeñas y medianas e incremento
de la proletarización en las zonas latifundistas.
• El empeoramiento de las condiciones del campesinado y de la clase jornalera provoca una
variada panoplia de respuestas que consiguen éxitos parciales, pero que en general no
consiguen una mejora generalizada . Entre esas respuestas podemos considerar: Infinidad de
8

pleitos judiciales que se prolongaron hasta bien entrado el siglo XX, apoyo en algunas zonas
al carlismo por parte de un campesinado que tenía una condiciones de vida relativamente
aceptables, formas consideradas delictivas contra la propiedad que iban desde el “robo” de
leña al furtivismo y subida de escalón con el bandolerismo, levantamientos que a veces llegan
a formar pequeños ejércitos (ej, Loja con Pérez del Álamo en 1861), alianzas con los grupos
más radicales del liberalismo y posteriormente con Demócratas, republicanos y federalistas.
• Las clases dominantes en el campo hacen del estado un instrumento para imponer su
“definición” de la propiedad agrícola y acabar con los síntomas de protesta: sufragio
censitario y el caciquismo, poder judicial impregnado de prejuicios de clase y, con mucha
frecuencia, la represión pura y dura, por ej. con la creación Guardia Civil. (Algunos autores
llegan a considerar a la Guardia Civil en estos años como un auténtico agente económico al ser fundamental en
el mantenimiento de los bajos salarios).
• La estructura de la propiedad según el tamaño no parece sufrir grandes modificaciones y
permanecerá así, en buena medida hasta nuestros días. Con dos realidades extremas: Si bien
algunas propiedades de la nobleza se fragmenta el gran latifundio (de origen antiguo o
favorecido por las desamortizaciones) sale reforzado en el sur peninsular (Extremadura,
Castilla la nueva, Valle del Guadalquivir). Galicia se afianza como terreno de un
minifundismo cargado de foros que no da para vivir.9 En el resto de la península se dan
situaciones variadas donde se combina distintos tamaños (Caso de Aragón ) o hay
explotaciones agrarias de un tamaño más adaptado a la supervivencia de la familia campesina
con tamaños pequeños o medianos según el tipo de cultivos (Navarra, Castilla La Vieja,
Cataluña, Valencia y Cornisa cantábrica que no vivieron de forma tan traumática la reforma).
• Se pasa en buena parte de nuestro agro a un ambiente social de predominio del Señor (fuera
noble o religioso) a predominio del señorito y el cacique.
• Sobre la significación económica de la desamortización y su papel se sigue debatiendo con
posturas encontradas. Queda fuera de duda que supuso un alivio para las arcas del estado,
dando seguridad los poseedores de la deuda pública, lo que permitía nuevos empréstitos.
También permitió determinadas inversiones públicas que animaron la economía, por
ejemplo en el ferrocarril. Otra cosa es que lo obtenido fuera empleado de la manera más
juiciosa, que parece que no. El proceso general de la reforma agraria liberal también supuso
un incremento en la producción y por lo tanto ayudo a la expansión económica del siglo
XIX, pero las pésimas condiciones en que ses mantuvo a buena parte del campesinado
impedía el fortalecimiento de un mercado interior.
Esta abierta la polémica sobre si la inversiones en compras de fincas desvió un dinero que, de no
encontrar esa salida fácil, hubiera ido a parar a inversiones industriales.

progresistas y contando con el beneplácito de los moderados (1851) que, a cambio del reconocimiento de facto de la desamortización, la
colocan como garante del pensamiento y la enseñanza.
8Hubo casos de victorias parciales para retener comunales en León (combinando resistencia con medidas “pacificas” como compras
colectivas), Cádiz y Navarra
9 El foro de Galicia es un contrato agrario de larga duración, y origen medieval. Es un censo agrario que da lugar a la copropiedad del
bien cedido: esto es, derechos para el perceptor de la renta (dominio directo) y para quién la paga (dominio útil). La renta es pagada
generalmente en especie y es fija, aunque hay foros con renta proporcional. El foro fue la fórmula dominante de cesión de la propiedad
en Galicia desde el siglo XIII hasta principios del siglo XX. (Rafalel Vallejo Ponsada. La pervivencia de los foros en Galicia con la
desamortización.)

5 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


• El mercado interior para la producción agrícola se favoreció al quitarse trabas al libre
tránsito de mercancías, pero la infame situación de los caminos interiores impedía una
buena comunicación del interior con las regiones periféricas (que eran las más dinámicas) e
hicieron que la llegada del ferrocarril (años 50 y 60 del XIX) no fuera suficientemente
aprovechada.
• El uso de las tierras: El cambio más significativo fue que culmina el decrecimiento del
ganado lanar (fundamental durante la edad media y buena parte de la moderna) lo que
permite dedicar más tierra al cultivo, pero disminuye la aportación de estiércol. Las grandes
llanuras de la meseta y de las cuencas exteriores a la misma se dedican a la triada
mediterránea (Trigo, Olivo, Vid). La zona cantábrica y Galicia se especializan en el ganado
vacuno y hay una expansión de patata y Maíz, junto a otros cereales menores. El levante
mediterráneo alternara la triada mediterránea con cultivos de huerta y cítricos.
Los productos de exportación más importantes a mitad del XIX era el vino, aceite y naranja, triada
que con altibajos tendrá una preponderancia durante mucho tiempo en las ventas agrarias hacía el
exterior. El trigo en los años de buena cosecha también se exportaba.

6 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Esquema tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.
Dos tercios de la población dedicada al campo . Desamortización y fin régimen señorial. Alianza
entre la burguesía y la antigua nobleza. El campesinado pobre queda mal.
4.1. La herencia del Antiguo Régimen.
4.1.1.Los grupos propietarios
Tierras fuera del mercado. La Nobleza. (Mayorazgo). La Iglesia. Los Municipios.
4.1.2.El campesinado
Ambigüedades de la propiedad. Arrendamientos (grandes y pequeños) y aumento clase jornalera-
Propiedades libres. Fines XVIII rebeldía e incumplimiento.
4.1.3.Deficiencias.
Bajo rendimiento, ¿Quien invierte?, Mesta menguante. Proteccionismo conformista.
4.2. La reforma agraria liberal.
4.2.1. La reforma agraria liberal. Aspectos generales
Objetivo general: Tierra a mercancía conllevaría un aumento de la riqueza
Obstáculo: Derechos señoriales, Desvinculación de los mayorazgos, Desaparición de las tierras de
manos muertas, (Iglesia y Ayuntamientos ). Mesta , otros
4.2.2. La desaparición de los señoríos.
Qué es. Clave de bóveda que uniría a la Nobleza terrateniente con la Burguesía emergente en defensa
del nuevo régimen. Empeoramiento del campesinado: arrendamientos peores, expulsados de la
tierra, fin paraguas comunal, proletarización.
4.2.3. Las desamortizaciones
La desamortización eclesiástica de 1836. Mendizabal. Urgencia de recaudar fondos. Ritmos según
gobierno.
La desamortización general de 1855. Madoz Eclesiástica y municipal. Garantizar la deuda pública,
fondos para obras públicas, ferrocarril.

4.3. La situación agraria tras la reforma liberal.


No solo desamortización. Reformas en su conjunto, Medidas económicas y políticas
Aspectos globales. Consecuencias más remarcables (además de las de las desamortización). la nueva
alianza de clases. Cambian de manos . Incremento de la producción por aumento de la superficie
cultivada. Escasa productividad. Proteccionismo. Represión como arma económico- social. Desastre
ecológico
Clases. El clero deja de ser gran propietario. Transformación de la antigua nobleza . Nueva clase de
grandes propietarios (sigue la nobleza, cobran presencia campesinos acomodados y burguesía que
invierte en tierras). Campesinado medio y pobre. Proletarización.
Protestas al empeoramiento de las capas populares del campo. Respuestas clases dominantes:
caciquismo y Guardia Civil.
Propiedad y Economía. Mantenimiento del tamaños estructura de la propiedad. Del Señor al
señorito y el cacique. Desamortización un Alivio para las arcas del estado y determinadas inversiones
públicas. Ayudo a la expansión económica del siglo XIX, pero débil mercado interior. Limitó
inversiones industriales. Menos trabas al tránsito , problema transporte.
El uso de las tierras: decrecimiento del ganado lanar Las grandes llanuras triada mediterránea
(Trigo, Olivo, Vid). La zona cantábrica y Galicia el ganado vacuno y patata y Maíz, El levante
mediterráneo la triada mediterránea con cultivos de huerta y cítricos. Los productos de exportación.

7 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com


Lecturas:
El Autor. Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria1843 - Madrid 1920) compartió con
Emilia Pardo Bazán (con la que mantuvo una estrecha relación durante decenios) la cumbre de la
novela realista española. Autor muy prolífico y considerado por muchos como el segundo gran
novelista español, solo por detrás de Cervantes, escribió una serie denominada “Episodios
Nacionales” que se pasea por toda la historia española reciente.
La Obra: Pérez Galdós, Benito. Mendizabal. Edición digital Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
Alicante 2001, basada en la edición de Madrid, Est. Tip. de la Viuda e Hijos de Tello, 1898. Es el
primer capitulo de la tercera serie de los “Episodios nacionales” y une al interés histórico, por las
referencias a proceso desamortizador y al inspirador del mismo, una interesante trama de ficción que
pone al descubierto intereses y pasiones de unos personajes en cuya creación Galdós es difícilmente
superable.

Cantes de El Fillo.
Tanto Antonio Ortega Heredia (1806-1854) como su hijo Francisco de Paula Ortega Vargas (1829-
1878) eran conocidos por el apodo El Fillo, lo que ha dado lugar a algunas confusiones, pero el
considerado como uno de los padres del flamenco es el primero. Aquí ofrecemos un par de sus cantes
que han sido recuperados y reconstruidos por la voz más importante del Flamenco del Siglo XX y que
se reproducen en Fonoteca de Siguiriyas

Bibliografía utilizada para la realización de este tema.


➢ Bernal, Antonio Miguel. La propiedad de la tierra y las luchas Agrarias Andaluzas. Edit.
Ariel, Barcelona, 1974.
➢ Fontana, Josep. La época del liberalismo. Tomo 6. Historia de España. Edit. Crítica.
Barcelona 2007
➢ Fontana i Làzaro, Josep. Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo
XIX. Ed. Ariel. Barcelona. 1973
➢ García Pérez , Juan. Efectos de la desamortización sobre la propiedad y los cultivos. En Ayer,
nº 9, 1993. Madrid.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/w_bcc1812/w/rec
/ 4 2 3 7 . p d f Página vista en Agosto de 2013.
➢ Ruiz Robledo, Agustín. La abolición de los Señoríos. Revista de Derecho Político. Núm.
20. Invierno 1983-1984. UNED. Madrid.
➢ http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:Derechopolitico-1983-1984-20-
FAC79C39/PDF Página vista Agosto 2013
▪ 7.2. La Reforma Agraria Liberal. Historia de España.
➢ https://sites.google.com/site/historiadeespaa/selectividad/cuestiones/la-reforma-agraria- liberal
Página vista Agosto 2013
➢ La agricultura en el siglo XIX, en El Ergonosmista.
http://www.elergonomista.com/historia/agrario.htm. Página vista en Agosto de 2013

8 Historia de España. Tema 4. Proceso de desamortización y cambios agrarios. millarenseurcitano@gmail.com

También podría gustarte