Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ACTIVIDADES DE LA SEMANA 1 -2 -3 -4
ASIGNATURA: Realidad Nacional
CICLO- TURNO: II-"MB"
DOCENTE: Rocio del Carmen Atencia Magallanes
ESTUDIANTES: Verónica Cristina Rodríguez Bonifacio
Cesar David Quispe Morales
Melany Corayma Solís Llauca
Hilary Paulina Soto Rodas
Alejandra Gabriela Suazo Martínez

18/04/2023
CHINCHA ALTA - PERÚ
2023
INDICE
INTRODUCCION .........................................................................................................................3

1. NUESTRO TERRITORIO: ........................................................................................................4

1.1 Hoja de informe argumentado sobre la importancia de la biodiversidad. .........................4

1.2 Organizador visual sobre la política ambiental del estado. .................................................6

1.3 Mapa de las áreas naturales protegidas. ..............................................................................7

2. CULTURA INCA .....................................................................................................................8

2.1 Hoja de informe argumentado sobre los alcances de las instituciones incaicas y
coloniales. ......................................................................................................................................8

2.3 Mapa conceptual sobre las características de la conquista y colonia................................18

3. INDEPENDENCIA DEL PERÚ ...........................................................................................19

3.1 Hoja de informe analizando la evolución del Perú, desde la independencia hasta finales
del siglo XIX. ..............................................................................................................................19

3.2 Línea de tiempo desde la independencia hasta finales del siglo XIX. ...............................23

4. PERÚ CONTEMPORÁNEO ................................................................................................24

4.1 Hoja de informe argumentado sobre uno de los gobiernos desarrollados en clase. ........24

5. ESTADO PERUANO .............................................................................................................38

5.1 Hoja de informe argumentado sobre la relación entre Estado, gobierno, democracia y
ciudadanía. Esquemas y mapas conceptuales sobre el Estado, gobierno, democracia y
ciudadanía. ..................................................................................................................................38

CONCLUISIONES ........................................................................................................................53

REFERENCIAS .............................................................................................................................57
INTRODUCCION

En este presente archivo se presentará las diferentes actividades que se ha venido


trabajando desde la semana 1 hasta la semana 5, en las cuales se han trabajado con respecto
a nuestro territorio y los diferentes ecosistemas que nuestro país posee, la civilización inca
y como esta estaba organizada, la independencia del Perú y los procesos que atravesó desde
ese instante, El gobierno del ex presidente Martin Vizcarra y por ultimo el concepto de
estado.

En el transcurso de estas semanas hemos trabajado con ayuda de diferentes materiales que
han sido de gran utilidad para la formación de nuestros conocimientos y así poder culminar
nuestro primer LRPD.
1. NUESTRO TERRITORIO:
1.1 Hoja de informe argumentado sobre la importancia de la biodiversidad.

Importancia de la biodiversidad

Por un lado, es el fruto del trabajo de millones de años de la naturaleza, por lo que su valor
es incalculable e irremplazable. Por otro, es garantía para el funcionamiento correcto del sistema que
forman los seres vivos, junto con el medio en el que viven y en el cual satisfacen sus necesidades,
formando así una infinidad de cadenas alimenticias. Es fuente de nuevas materias primas para la
industria, garantiza mayores posibilidades de obtener fármacos y alimentos, ya que la mayoría de
estos elementos proceden, en mayor o menor medida, de determinadas especies vegetales que, en
muchos casos, todavía no están ni siquiera catalogadas por los botánicos. La biodiversidad o
diversidad biológica garantiza la existencia de una mayor cantidad de especies desde un punto de
vista genético. Es decir, mayor biodiversidad implica más variantes genéticas en un ecosistema, lo
que es positivo para el mismo. Por otro lado, aunque también desde una perspectiva humana, un
ecosistema con mayor biodiversidad es más bello que uno pobre en variedad de especies, tanto
animales como vegetales.

Actividades humanas que afectan la biodiversidad

• Uso excesivo de especies plantas y animales secretamente (ocultar-incapaz).


• La caza excesiva, la sobrepesca y diversas formas de detención ilegal y tienda especializada.
Contaminación. diferentes formas de contaminación del agua, de tierra y aire.
• La alteración y fragmentación de hábitats, ejemplo: La deforestación.
• La deforestación es limitada principalmente para la remoción de madera y minería.
Introducción de especies exóticas.
• Especies domésticas importadas, pesca y caza o animales exóticos.
• Consumo compulsivo la razón principal de los productos de contaminación ambiental.
¿Por qué preocupa la perdida de la biodiversidad?

La pérdida de biodiversidad afecta a los ecosistemas, ya que los hace más vulnerables a las
perturbaciones y disminuye su capacidad, Casi todos los países del mundo han experimentado
grandes transformaciones en sus ecosistemas debido a las actividades humanas. La pérdida actual de
biodiversidad y los cambios ambientales resultantes están ocurriendo a un ritmo hasta ahora
desconocido en la historia humana y no hay posibilidad de que este fenómeno regrese.

Acciones para la conservación de la biodiversidad


• Si tienes la oportunidad de recorrer parques nacionales o santuarios, sigue las indicaciones
de los guardaparques y guías.
• De viaje por carretera, especialmente las que atraviesan zonas de naturaleza, evita tirar basura
o residuos.
• Si haces una fogata, pide permiso a los encargados del lugar y hazla en lugares dispuesto para
ello. No te subas ni mutiles los árboles. Además de brindarnos oxígeno y diversos servicios
ambientales, son el hogar de muchos tipos de animalitos, aves e insectos.
• No maltrates o mutiles nidos, cuevas, madrigueras… ¡No están abandonados! Puede ser que
sus habitantes hayan salido en busca de alimento, o son hogares temporales que esperan por
ser habitados por especies migratorias.
• Nunca atrapes y mucho menos mates animales en vida silvestre. No solo es una atrocidad,
además estarás cometiendo un delito porque muchos son especies protegidas por diversas
leyes ambientales. No saques de su entorno plantas, peces, insectos, reptiles, mamíferos Así
estarás contribuyendo a evitar la proliferación de especies invasoras.
• Participa en las consultas públicas sobre temas ambientales, apoya a las ONG que trabajan
a favor de la naturaleza, y exige a tus representantes populares que legislen a favor de la
biodiversidad.
1.2 Organizador visual sobre la política ambiental del estado.
1.3 Mapa de las áreas naturales protegidas.
2. CULTURA INCA
2.1 Hoja de informe argumentado sobre los alcances de las instituciones incaicas y
coloniales.
Las Instituciones en el Tahuantinsuyo y sus semejanzas hasta la actualidad en el ámbito
político y educacional
¿Que son las Instituciones?

Las instituciones son el tipo de estructura más importante en la esfera social.


Una creciente conciencia del papel de las instituciones en la vida social implica que
gran parte de la interacción y la actividad humana, se estructura en términos de reglas
explícitas o implícitas. Sin dañar demasiado la literatura relevante, pueden definirse
como sistemas de reglas sociales establecidas y generalizadas que estructuran las
interacciones sociales.

Estas limitan y al mismo tiempo permiten el comportamiento. La existencia


de reglas implica unas restricciones. Sin embargo, dichas limitaciones pueden abrir
posibilidades: promover elecciones y acciones que de otra manera no existirían. Por
ejemplo, las reglas de la lengua nos permiten comunicarnos; las reglas de tránsito
permiten que el tráfico fluya de manera más fácil y segura; las leyes pueden aumentar
la seguridad personal. La reglamentación no es siempre la antítesis de la libertad, de
hecho, puede ser su aliada.

Organización Política

La organización política del Tahuantinsuyo era de carácter absolutista,


militarista y teocrática, por lo que existía un ser con mayor autoridad, el Inca quien era
el máximo jefe hijo del dios sol, dueño del todo quien protegía al pueblo. Como todo
rey que tiene consejeros, encontramos que el inca también disponía de los suyos, ellos
eran los ancianos y nobles quienes conformaban el consejo imperial encargándose de
asesorar al inca por medio de consejos, recomendaciones, instrucciones y estrategias
para un mejor gobierno. Como último lugar en la pirámide política tenemos a los
curacas (orejones), quienes eran jefes de cada Ayllu (autoridades locales del imperio)
y estaban en contacto directo con el pueblo, por lo que su principal trabajo era velar por
los pobladores, instruirlos y de igual forma reportar cuentas respecto a su monitoreo a
la realeza.

Algunas de las características más resaltantes de este tipo de organización fueron:

• La imposición de reciprocidad y la redistribución.


• En el pueblo el trabajo era considerado la principal fuente de riqueza, por lo que
todos llevaban este estilo de vida desempeñando diversas funciones dentro de él.
• Establecimiento de la agricultura como la más sabia organización.
• Cada suyo del imperio estaba dividido en huamani (provincias), cuyos límites
coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran
encabezados por los apo (jefes).

Organización Social

Reconocida principalmente por ser de carácter clasista, lo que quiere decir que
estuvo dividida en diferentes clases sociales precedidas también por el Inca.

La pirámide social de los incas se divide en dos clases principales: Clase


Dominante y Clase Dominada. Y de ellas se desprenden en el 1er bloque la Realeza,
Nobleza de sangre y Nobleza de privilegio; en el 2do bloque los Hatunrunas, Mitimaes o
Mitmas, Yanaconas y Piñacunas o Piñas.

Clase Dominante:

Realeza: Inca - Máxima autoridad/Hijo del Sol

Coya - Principal esposa del Inca

Auqui - Sucesor del Rey

Nobleza de Sangre (Panaca): Ñusta - Hija coltera

Palla - Hija casada

Inga - Hijo casado


Pihui - Esposa secundaria

Nobleza de Privilegio (Hatuncuracas, Amautas): Advenediza - Curacas

Recompensa - Guerreros
Clase Dominada:

• Hatunrunas: Ciudadanos comunes.


• Mitimaes o Mitmas: Colonizadores obligados.
• Yanaconas: Servidores del inca.
• Piñacunas o Piñas: Esclavos de cocales en la selva alta.

La organización social también estuvo dividida por la alta y baja nobleza; este
primer grupo fue de carácter hereditario a comparación del segundo que fue dado por
privilegios o méritos otorgados a sacerdotes, militares, curacas, entre otros. Luego
estuvieron los artesanos y campesinos, quienes formaban un 75% de la población
trabajando agrupados por los Ayllus; por último, estuvieron los siervos, clase más baja de
la pirámide esclavizados por el Estado de por vida.

Algunas de las características más resaltantes de este periodo fueron:

• El ayllu como unidad básica de toda la organización social.


• Los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras
latitudes, a cambio de la producción local.

Instituciones en el Tahuantinsuyo

• El Tahuantinsuyo Camachic:
-Órgano de asesoramiento formado por cuatro apocunas o jefes de cada uno de los
suyos. Denominado también Consejo del Cusco o Consejo Imperial. Fue un
organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir, por
los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban
cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones.
Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para
agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio.
• El Apunchic:
Llamado también Tocricoq o Apunchic o Capac Apo, era el gobernante de una
provincia incaica, llamada amani Era el gobernador de las provincias encargados
de mantener el orden en el interior del territorio, por eso era nombrado de entre
los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas
como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para
las festividades del Inti Raymi y rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al
Consejo Imperial.
• El Tucuy Ricuy:
Considerado como el inspector, el visitador imperial, funcionario especial que
ostentaba un alto rango en el Imperio inca. Era una especie de emisario imperial
que se encargaba de velar por el cumplimiento de las leyes y mandatos imperiales
en todo el territorio. Tenía plenos poderes para hacer cumplir aquello que el
emperador le encomendase.

Instituciones políticas.

Desde la época de Túpac Inca Yupanqui en adelante, existió un "Consejo del


Reino" compuesto por dieciséis nobles: dos de Hanan Cusco; dos de Hurin Cuzco; cuatro
de Chinchaysuyo; dos de Constituyo; cuatro de Collasuyo; y dos de Antisuyo. Esta
ponderación de la representación equilibró las divisiones Hanan y hurin del imperio, tanto
dentro del Cusco como dentro de las regiones (Hanan suyukuna y hurin suyukuna). Cada
suyo estaba dirigido por un gobernador conocido como apu, un título que también se
otorga a los generales y montañas deificadas. Debajo de cada suyo habían wamani, o
provincias, cada una de las cuales estaba dirigida por un gobernador conocido como
toqrikoq. Estos gobernadores de nivel inferior administraron las provincias con la ayuda
de oficiales, michuq (michoq), encargados de registros de khipu kamayuq, funcionarios
de kuraka y criados de yanakuna. Las funciones principales de un toqrikoq eran mantener
la infraestructura estatal, organizar el censo y movilizar mano de obra o recursos militares
cuando se le solicitaba. Por lo general, estos gobernadores, ya sean apu o toqrikoq, eran
de etnia inca, pero algunos grupos provinciales lograron ascender al nivel inferior. Los
Apu, por otro lado, eran típicamente parientes cercanos del Sapa Inca

Instituciones en la Educación

La educación en el imperio Inca fue un poco restringida y aplicada solo a


ciertos escogidos, para aquellos que eran de sangre noble se les otorgaba una educación
como tal destinada para las labores gubernamentales, en cambio para los de clase
popular solo recibían una enseñanza práctica desde el campo por sus propios padres.
Durante este periodo destacaron dos instituciones educativas de gran reconocimiento
por los incas: El YACHAYHUASI y ACLLAHUASI.

Al Yachayhuasi (Casa del Saber), solo asistían jóvenes nobles que serían
instruidos por los Amautas por cuatro aspectos principales: lengua (quechua), religión
(dios Inti, Sol), manejo e interpretación de quipus y una historia militar, junto al cultivo
y la estrategia militar que todo noble debía dominar de tal suerte que, al término del
ciclo de estudios, se encontraran preparados para la ceremonia del Huarachico que los
habilitaba como nobles capacitados para asumir funciones del gobierno.

En el Acclahuasi (Casa de las escogidas) solo se permitía acceso a las mujeres


(acllas), era un recinto hermoso decorado con distintos jardines, arboledas y amplias
mansiones donde alojaban a las muchachas más bellas del imperio seleccionadas por
los Apupanacas en base a sus encantos, habilidades y capacidades.

2.2 Hoja de informe argumentado las enfermedades en el antiguo Perú.


LAS ENFERMEDADES EN EL ANTIGUO PERÚ
¿Qué son las enfermedades?

Las enfermedades se consideran como cualquier estado donde haya un


agravamiento de la salud del organismo del ser humano ya que todas las enfermedades
implican un deterioro del sistema natural de defensa organismo o de aquellos que regulan
el medio interno. Incluso cuando se desconoce la causa, la enfermedad casi siempre puede
explicarse por procesos fisiológicos o psicológicos alterados.

Se pueden propagar de persona a persona, algunos son propagados por insectos u


otros animales y pueden infectar a otras personas al consumir alimentos o agua contaminados
o al estar expuesto a organismos ambientales.

El antiguo Perú

En aquel tiempo los antiguos peruanos usaban sacrificios y rituales para adorar a sus
dioses y adorar a sus muertos, para permitir que los dioses los favorezcan, las personas tenían
que realizar ceremonias y sacrificios, los pobladores también tuvieron que construir tumbas
y celebrar los ritos funerarios para que sus líderes al morir se pudieran transformar en
ancestros. A los antepasados de la comunidad se les dio el poder de asegurar la existencia de
la comunidad y del universo, en los antiguos señoríos, estados e imperios peruanos, la muerte
de un jefe (curacas señores-sacerdotes o emperadores) era un evento crucial.

Los antiguos habitantes de esta zona del Perú se alimentaban principalmente del
pescado, de calabazas, ají, cuy y tubérculos como el camote y como al ser un valle costero,
el consumo del pescado en la dieta alimenticia era primordial.

La cerámica por su parte, suministro información de las enfermedades que existían


en aquel tiempo, pero se sabe muy bien que los ceramistas solo plasmaban lo que ellos
observaban y es lógico pensar que no retrataban personas con enfermedades internas, gracias
a la gran diversidad de cerámicas se pudo conocer cómo era la alimentación, religión y los
cánones estéticos de esas épocas, por lo tanto su valor etnográfico y cultural es inmenso.

Enfermedades en el antiguo Perú

Estas cerámicas indican que en aquel tiempo si hubo enfermedades graves y leves y
como por ejemplo estas:

• La tuberculosis: Aparentemente, la tuberculosis es una enfermedad tan


antigua como los humanos, y se han encontrado lesiones esqueléticas asociadas con
esta etiología en momias incaicas en estudios peruanos, así como en huacos
estudiados a principios de la década de 2000.
• La sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la
bacteria pallidum durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Viene en
tres etapas, la primera de las cuales es un par de llagas firmes, redondas e indoloras
que desaparecen en unas pocas semanas, en esta condición, la infección se puede
controlar, en la segunda etapa, la erupción empeora, aparece en todo el cuerpo y
aparecen puntos duros, de color rojo o marrón rojizo. También tienen complicaciones
como fiebre, inflamación, dolor y pérdida de peso. La última etapa se
manifiesta en dificultades musculares, mentales y motrices; esta es la etapa tardía
cuando se informa daño a los órganos que puede conducir a la muerte.

• Labio leporino: Es una apertura que ocurre cuando los labios no se fusionan
completamente durante el primer trimestre del desarrollo fetal, el labio hendido puede
variar en tamaño desde una pequeña abertura en el labio superior hasta una abertura
que se extiende hasta la base de la fosa nasal. La abertura puede ser de un sólo lado
unilateral o puede ocurrir en ambos lados bilateral, ambos casos fueron plasmados en
la cerámica.
• Obesidad: Es una enfermedad crónica, sistémica y multifactorial
caracterizada por una acumulación excesiva de grasa o una hipertrofia general del
tejido adiposo en el cuerpo hasta tal punto que es capaz de afectar negativamente la
salud y conducir a una reducción en la esperanza de vida y el de problemas de salud.

• Verruga peruana: También conocida como fiebre de Oroya o verrugas


peruanas, la enfermedad es causada por la bacteria Bartonella bacilliformis y es
transmitida por el género Lutzomyia. Los síntomas son muy variables, y algunos
pacientes pueden estar asintomáticos, los dos síntomas clásicos son el agudo y el
crónico, que corresponden a dos células invadidas por bacterias (los eritrocitos en el
caso agudos y las células endoteliales en el caso de las crónicas).
• Cifosis lumbar: Padecimiento congénito que incrementa la convexidad
posterior del raquis dorsal, lo cual genera la aparición de una curvatura de convexidad
posterior en la región lumbar o cervical, esta pueda ser en uno o varios segmentos,
tomando y una forma típica de cuña, esta deformación puede aparecer aislada o en
combinación con otras enfermedades del raquis (lordosis y escoliosis).

• Parálisis facial: Es un trastorno neuromuscular que consiste en la pérdida


total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara y se produce
por un fallo en el nervio facial y provoca alteraciones asociados con el movimiento
en los músculos del rostro y afecta al movimiento voluntario de la parte inferior de la
cara, pero no a los músculos frontal y orbicular de los párpados.

• Discapacidad visual: Está asociada con la falta de visión y presenta múltiples


variantes como la ceguera parcial (visión muy limitada) y completa no se puede ver
nada, ni siquiera la luz, la pérdida de la visión puede suceder de manera repentina o
con el paso del tiempo y las causas del padecimiento pueden ser por factores
endógenos y exógenos
• Siameses: se trata de individuos monocigóticos procedentes del mismo huevo
fecundado que se desarrollan unidos entre sí por alguna región de su anatomía, están
conectados vascularmente y pueden compartir uno o más órganos ,se clasifican según
el sitio de unión: craniópagos unidos en el cráneo, cefalópagos unidos y comparten
el encéfalo, raquípagos unidos por la columna, toracópagos unidos del tórax a
ombligo, parápagos unión lateral, onfalópagos unidos de abdomen, isquiópagos
unidos de cadera, pigópagos unidos por el sacro y dicéfalos dos cabezas y un solo
cuerpo y fue ampliamente representada en la cerámica mochica.

• Síndrome de Crouzon: Es un defecto de origen congénito que se caracteriza


por malformaciones en el desarrollo, ligado al cierre prematuro de las suturas
craneales que producen severos cambios en la conformación de la cara y cráneo , este
síndrome presenta características como el maxilar o mandíbula superior y los dientes
superiores se encuentran detrás de los dientes de la mandíbula inferior, las órbitas de
los ojos son demasiado pequeñas lo cual causa que los ojos sean demasiado
prominentes y de mirada fija.

2.3 Mapa conceptual sobre las características de la conquista y colonia.


3. INDEPENDENCIA DEL PERÚ
3.1 Hoja de informe analizando la evolución del Perú, desde la independencia hasta
finales del siglo XIX.
EL BOOM DEL GUANO EN EL PERU

El boom del guano en el Perú se produjo en la segunda mitad del siglo XIX, y se
caracterizó por la explotación masiva del guano, un fertilizante natural rico en nitrógeno y
fósforo que se encuentra en las islas guaneras de la costa peruana. Durante este período, el
gobierno peruano comenzó a exportar grandes cantidades de guano a Europa y Estados
Unidos, y los ingresos generados por la venta del guano permitieron al país modernizar su
infraestructura y establecer una moneda nacional estable.

La explotación del guano en el Perú se inició en la década de 1840, cuando se


descubrió que el guano era un fertilizante natural valioso. A medida que la demanda de guano
aumentó en todo el mundo, el gobierno peruano comenzó a otorgar concesiones a empresas
privadas para explotar los depósitos de guano en las islas guaneras. Con el tiempo, la industria
del guano se convirtió en una de las más importantes del país, y la exportación de guano
representó la mayor fuente de ingresos para el Perú durante gran parte del siglo XIX.

CONTEXTO INTERNACIONAL

A principios del siglo XIX, Europa atravesaba por una de las crisis económicas más
dramáticas de su historia, la población crecía inconteniblemente y los alimentos empezaban
a escasear la pobreza y el descontento social amenazaban la estabilidad de los Estados; tal
situación requería de medidas urgentes. La situación que se está viviendo es consecuencia
del proceso de industrialización vivido por los países europeos y EE.UU. de América. De
todas las alternativas presentadas, dos hallaron eco en los gobiernos especialmente el inglés
la expansión colonial y el enriquecimiento del suelo, para que la producción de alimentos
pudiera aumentar en forma regular. La solución la encontrarían en el Guano de las Islas
peruanas, producido por aves como el Guanay, al cual debe su nombre, así como el Piquero,
el Alcatraz o la Gaviota.

LOS INICIOS
Las aguas frías del Mar Peruano favorecen la abundancia de fitoplancton y
zooplancton, que atraen a los cardúmenes de peces que sirven de alimento a miles de aves.
La escasez de lluvias y la suavidad del viento por muchos siglos favorecieron la acumulación
de su excremento, que para el siglo XIX formaba enormes montañas de guano petrificado,
rico en nitrógeno, amoniaco, fosfatos y sales alcalinas, cuyo aprovechamiento se había casi
paralizado desde el inicio de la invasión española. Los mayores yacimientos guaneros se
encontraban en las islas Chincha, Lobos de Tierra, San Lorenzo y en todo el litoral de
Tarapacá. Gracias al guano, y posteriormente al Salitre, rico en nitrato de sodio, el fantasma
del hambre se alejó de Europa.

En 1802, el sabio alemán Alexander Von Humboldt, había alertado sobre las
propiedades fertilizantes del guano; el sabio arequipeño Mariano Eduardo de Rivero en 1827,
hizo lo propio difundiendo por primera vez su importancia económica y tres años después,
fue promocionado oficialmente como fertilizante; pero, es recién en 1840 que su extracción
se intensifica gracias a los estudios de dos químicos, el francés Alejandro Cochet y del inglés
Thomas Way, quienes redescubren sus propiedades fertilizantes y aconsejan su uso en
Europa. Se inicia así el período de mayor prosperidad del siglo XIX y de toda la historia
peruana.

MODALIDADES DE EXPLOTACIÓN

El Boom del Guano pasó por dos etapas según los diversos tipos de contrato que se
firmaron:

• LA CONSIGNACIÓN

Castilla

Esta modalidad fue creada en el primer gobierno de Ramón Castilla y consistía en


que el Estado peruano, en su calidad de propietario del recurso guanero, encargaba la
explotación del guano a un grupo de empresarios privados –los consignatarios- que asumían
los gastos de extracción, transporte y venta a cambio de una comisión deducida de la totalidad
de la venta. El pionero en el negocio guanero fue el capitalista, militar y político nacional
Francisco Quirós quien en 1841 -bajo la modalidad de Contrato de Alquiler- asumió el reto
de invertir en un negocio sin antecedentes históricos. Con su firma obtenía la exclusividad
de la explotación guanera, comprometiéndose a pagar al Estado peruano 10 000 pesos
anuales por 6 años, pero, a pesar de los beneficios que otorgaba al Estado –y en medio de
acusaciones de corrupción- su contrato fue cancelado a menos de un año -a pesar de haber
cancelado la mayor parte de lo pactado-debido a presiones de las casas comerciales
extranjeras como la Casa Gibbs de Inglaterra y otras, que, a la vista, ofrecían mayores
ganancias al Estado.

Al finalizar cada uno de sus contratos y por presiones de Inglaterra (principal


acreedor extranjero del Perú, impaga desde 1825), la Casa Gibbs and Son obtiene la mayor
de las consignaciones, consolidando su predominio hasta 1861 cuando por presiones de la
recién formada Compañía Nacional de Consignatarios del Guano, se logró la cancelación de
su contrato a favor de los consignatarios nacionales.

• EL MONOPOLIO

Balta

Agobiado por sus deudas contraídas con los consignatarios que le adelantaban
dinero para que el Estado solvente sus programas sociales y urbanos, el presidente José Balta,
atendiendo diversas acusaciones de corrupción por parte de los consignatarios en perjuicio
del Estado peruano, rompe definitivamente con éstos cuando, por intermedio de su Ministro
de Hacienda, Nicolás de Piérola, convoca en Parí una licitación para la venta de 2 millones
de toneladas de guano, sin el conocimiento de los actuales consignatarios. La mejor
propuesta fue la de la casa judeo-francesa Dreyfus hnos., dirigida por Auguste Dreyfus, quien
ofrece 36.50 soles por tonelada de guano, el pago de 5 millones de soles para pagar nuestra
deuda externa, dos mensualidades pagadas al Estado de 1 millón de soles cada una y un pago
de 700 mil soles mensuales hasta 1881, lo que sumaba un total de 8 400 000 soles por doce
años entre 1869 y 1881.

Se había iniciado la fase del Monopolio a pesar de las protestas de los consignatarios
peruanos, quienes posteriormente formarán el Partido Civil para hacerle frente desde el
campo político.

IMPACTO ECONÓMICO
Su demanda fue tanta, que jamás en la historia marítima se ha transportado un
producto cuyo tonelaje iguale al del guano, ni el trigo, el té, el oro o el tráfico de esclavos se
le puede comparar; fueron miles los barcos que llevaron millones de toneladas de guano
peruano por los océanos rumbo a Europa, Estados Unidos, China, Japón y gran parte del
mundo. Si bien su explotación benefició al Estado en su calidad de propietario, quienes se
beneficiaron realmente fueron los capitalistas extranjeros como Anthony Gibbs y Auguste
Dreyfus y un puñado de capitalistas peruanos agrupados en la Compañía Nacional de
Consignatarios del Guano. Las exigencias del mercado internacional convirtieron al Perú en
un país monoproductor y monoexportador con una mentalidad rentista, acostumbrado a
depender del crédito externo en lugar de depender de los logros de sus inversiones.

LA CORRUPCIÓN

Y si de mal uso del dinero se trata, la Corrupción merece una mención aparte. Fue
el período más corrupto de nuestra historia: Desde los consignatarios que inflaban los costos
y subvaluaban las ventas en perjuicio del Estado, hasta el fraude en el pago de la deuda interna
y la manumisión de los esclavos, donde los supuestos afectados falsificaban documentos
hasta con la firma de San Martín, para salir beneficiados, pasando por los sobornos y
extorsiones hacia el Estado y sus funcionarios por parte de Dreyfus y de Henry Meiggs –
prófugo de la justicia en EE.UU. por el delito de estafa- que habría recurrido a malas artes
para poder construir sus ferrocarriles, que muy poco beneficiaron a la sociedad.

IMPACTO SOCIAL

La manumisión de los esclavos decretada por Castilla en 1854 fue una consecuencia
de la bonanza económica vivida. Representaban sólo el 1,3% de la población peruana pues
la mayoría se había beneficiado con la Libertad de vientres o había alcanzado su libertad por
compra o por fuga. La mayor parte de los esclavos manumitidos -más de 2 mil- pertenecían
a conventos de las distintas órdenes religiosas o a ricos burgueses como Domingo Elías, José
Antonio de Lavalle o Andrés Reyes, quienes se beneficiaron con miles de pesos como
indemnización

IMPACTO POLÍTICO
La Edad del Guano favorece el “fin” del Primer Militarismo y el surgimiento del
Civilismo como nueva fuerza política, que llevaría al gobierno a su líder Manuel Pardo y
Lavalle. El Partido Civil, que había surgido en oposición al monopolio de Dreyfus y a los
militares, sería la fuerza política más importante hasta 1920, periodo que, por sus
características particulares, sería conocido como República Aristocrática. A pesar de esto,
los militares seguirán teniendo una fuerte presencia en la política peruana, como
protagonistas de más de una revolución o como gobernantes. En el plano internacional, el
guano provocaría la ambición desmedida de España en 1966 y de Chile e Inglaterra en 1879,
desencadenando una guerra de conquista con resultados desastrosos para la economía
nacional.

3.2 Línea de tiempo desde la independencia hasta finales del siglo XIX.
4. PERÚ CONTEMPORÁNEO
4.1 Hoja de informe argumentado sobre uno de los gobiernos desarrollados en clase.
GOBIERNO DEL PRESIDENTE MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO

Biografía De Martín Vizcarra

Martín Alberto Vizcarra Cornejo, nació el 22 de marzo de 1963 bautizado con dicho
nombre en honor a San Martín de Porres, hijo de los moqueguanos César Vizcarra Vargas, y
de Doris Cornejo. Nació con una complicación pulmonar que lo puso al borde de la muerte.

Realizó su educación escolar en el colegio Juan XXIII y en la Gran Unidad Escolar


Simón Bolívar de Moquegua. Sus estudios superiores los continuó en la Universidad
Nacional de Ingeniería (1979-1984), graduándose de ingeniero civil. Tiene además un
diplomado en Administración Gerencial de la Escuela de Administración de Negocios ESAN
(2009).

Tuvo el cargo de director ejecutivo del Proyecto Especial Regional Pasto Grande
(19781991).

En el sector privado, conformó dos empresas familiares como accionista, C&M


Vizcarra S.A.C. (1990-2018) y Agro técnica Estuquiña S.A.C. (1998- ), siendo gerente de
operaciones en C&M (1990-2015), asimismo, fue asesor de diversas organizaciones.

Posteriormente, fue Decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua (2008-2009),


así como también fue miembro del directorio de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur
- EGESUR (2007-2010), director de la Sociedad de Industrias - Moquegua y miembro de la
Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - CONCYTEC Moquegua (2010).

Además, ejerció como presidente del Directorio del Proyecto Especial Regional
Pasto Grande (2011-2014) y director de Su Salud (2014).

Fue presidente del Perú, asumió un mandato en la sede del Congreso de la República
el 23 de marzo de 2018 y gobernó hasta el 9 de noviembre de 2020 cuando fue vacado por el
Parlamento ya que identificaron que no tenía la suficiente capacidad moral por los actos de
corrupción presentados.

Carrera Presidencial
Después de la toma del mando, Vizcarra se reunió con Keiko Fujimori en dos
oportunidades. Sin embargo, su relación con el Congreso siguió en crisis ya que el partido de
Fuerza Popular no lograba cohabitar con el gobierno, este proceso ya se venía dando desde
el inicio del año 2016, debido a que, si bien Fuerza Popular logró la mayoría en el Congreso,
su candidata presidencial, Keiko Fujimori, no obtuvo la victoria.

Desde el inicio de su mandato, Vizcarra apoyó al Equipo Especial del Ministerio


Público quien se encargaba de la investigación de hechos de corrupción alrededor del Caso
Lava Jato, el cual involucraría a distintos partidos políticos que habrían recibido aportes
millonarios de constructoras brasileñas a cambio de un posterior favorecimiento en la
concesión de diversas obras.

El 30 de septiembre de 2019, disolvió el Congreso de la República, en medio de una


crisis e incertidumbre política que vivía la nación desde 2017, bajo la interpretación de que
el Congreso negó de facto una cuestión de confianza que fue planteada respecto a la
modificación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional para realizar cambios en el
mecanismo de selección de candidatos a magistrados. Gracias a la disolución realizada, se
culminó con una multiplicidad de enfrentamientos, en su mayoría opositora, que reclamaba
defender los fueros parlamentarios, aunque esta medida fue cuestionada por algunos sectores
políticos y por constitucionalistas, quienes la calificaron como un golpe de Estado. Más tarde,
el Tribunal Constitucional "declaró la disolución como un acto válido respaldado por el 84
% de la población" según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

En septiembre de 2020, el Congreso peruano inició un proceso para poder declarar


la incapacidad moral que presentaba Martín Vizcarra por haber obstruido las investigaciones
en sede congresal y penal, y por haber faltado a su juramento de contribuir con la verdad ;
tras revelarse grabaciones que implicarían a Vizcarra y su entorno en coordinaciones sobre
las investigaciones del Ministerio Público y del Congreso de la República, la declaración de
"incapacidad moral" no obtuvo los votos requeridos el día 18 de septiembre.

En el mes de octubre de 2020, parlamentarios de la bancada Unión por el Perú (UPP)


y de otros partidos presentaron una segunda propuesta para declarar la permanente
incapacidad moral de Vizcarra, tras haberse revelado en diversos diarios que cinco aspirantes
a colaboradores eficaces habían relatado ante la Fiscalía sobre presuntos temas de corrupción
como los pagos ilícitos por parte de empresas constructoras a Vizcarra cuando se
desempeñaba como gobernador de Moquegua.

Por último, el 9 de noviembre, Vizcarra asistió al Parlamento a ejercer su defensa


(según lo establecido por el Reglamento del Congreso) y, luego del debate, el Congreso
declaró la vacancia por incapacidad moral.

En febrero del 2021, se vio envuelto en el escándalo Vacunagate. En las elecciones


generales de 2021 postuló al Congreso por el partido Somos Perú; sin embargo, debido al
juicio político seguido en su contra, se encuentra inhabilitado para ejercer la función pública
por 10 años.

Cabe resaltar que anterior a ello Martín Vizcarra, también fue el presidente de
Moquegua en el año 2010 con la característica principal de su gobierno: mejora del campo
educativo.

En las elecciones generales del 2016, el 30 de junio Vizcarra recibe sus credenciales
como primer vicepresidente de la República, de parte del Jurado Nacional de Elecciones a
pesar de que se le identificó 34 denuncias por corrupción ante la fiscalía de Moquegua, pero
en su defensa mencionó que ninguna se hallaba judicializada y responsabilizó al gobernador
regional de Moquegua, Jaime Rodríguez Villanueva, de ser el promotor de esas denuncias.
La fiscalía de Moquegua confirmó la existencia de las denuncias contra Vizcarra, pero señaló
que solo una de ellas se halla judicializada

Obras más destacables:

Dentro de las obras más destacables de Martín Vizcarra desde que empezó su
gobierno encontramos la realización de un referéndum que agilizó la reforma judicial, gracias
a ello el gobierno recuperó gran parte de la confianza de la población reflejado en una subida
de aprobación en las encuestas.

Así mismo otro aspecto importante dentro de este rubro fue la promulgación de la
Ley N° 30916 o Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), por lo que se creó como
oficialmente dicho organismo.

Se reflejó también un apoyo temporal hacia la lucha contra la corrupción ya que


Vizcarra apoyó públicamente al Equipo Especial de Fiscales de Lava Jato, y junto al equipo
realizaron entrevistas e investigaciones, así como la elaboración del archivamiento del
proyecto que buscaba reformar la inmunidad parlamentaria.

En la reforma política el ejecutivo plantea una serie múltiple de proyectos y


propuestas basados en la democracia interna y la participación ciudadana, que en realidad
tardaron mucho en ser aceptados por el parlamento ya que no tenían la confianza suficiente
y porque pensaban que Vizcarra quería utilizar el Congreso como zona de partes e imponer
sus nuevas reformas.

Posteriormente el 29 de mayo de 2019, el presidente solicita una cuestión de


confianza frente a toda la Nación respaldado por sus obras ya realizadas como fue el
archivamiento del proyecto que buscaba reformar la inmunidad parlamentaria, convertida en
un instrumento para que los congresistas involucrados en delitos comunes evadan la justicia.
El parlamento después de haber debatido por un día la aprobación de la solicitud, el 5 de
junio de 2019 la presidenta de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, anuncia un nuevo
cronograma para priorizar los seis proyectos de reforma política:

Los impedimentos para poder postular.

• Inscripción y cancelación de partidos políticos.


• Participación ciudadana en las elecciones internas de los partidos.
• Tipificación del financiamiento indebido de las organizaciones políticas.
• La paridad y alternancia en la lista de candidatos.
• La inmunidad parlamentaria.

De los cuales solo 5 fueron oficialmente aprobados porque solo ellos respetaban el
espíritu de las reformas planteadas por el Ejecutivo.

Otras obras más resaltantes marcadas durante este periodo fueron:

La ley de plásticos, que regulaba los plásticos de un solo uso, así como los
recipientes o envases descartables. Su propósito fue poner fin, de manera gradual, a la
utilización desmedida de los plásticos de un solo uso en el Perú.

El mantenimiento del enfoque de género en el currículo nacional de educación,


considerado como una herramienta para igualar oportunidades a hombres y mujeres, pese a
los reclamos del dicho Con mis hijos no te metas.
En el marco de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños y
Adolescentes, se estableció que todos los alimentos industrializados que se vendan en el Perú
estarán obligados a partir del 17 de junio de 2019 a llevar octógonos de advertencia que
informen que su contenido excede los parámetros establecidos para el sodio, azúcar, grasas
saturadas o grasas trans.

Se estableció el plan de acción para garantizar los derechos de las poblaciones


alejadas indígenas y afroperuanas, de tal manera que se debía certificar y capacitar al personal
de salud y otros servidores públicos bilingües en diversas regiones para que estén al servicio
de la población. En ese sentido también se continúa impulsando la presencia de programas
de radio y televisión hablados en las tres importantes lenguas originarias del Perú: quechua,
aimara y asháninca.

Medidas de Gobierno durante la pandemia por el COVID - 19:

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, afirmó en la Asamblea General de Naciones


Unidas, que la pandemia por el virus del COVID-19 es "el mayor desafío" que afronta la
humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. También manifestó su apoyo al
multilateralismo durante su presentación ante la Asamblea de la ONU, y reafirmó su
"compromiso para continuar el esfuerzo conjunto e indesmayable para combatir esta
pandemia" a pesar de que en medio de las dificultades hubo autoridades con oscuros intereses
que buscaban desestabilizar el país, los tres niveles de gobierno tuvieron muy claro que con
la unidad y el trabajo articulado se podrían salvar miles de vidas.

El presidente expresó su "solidaridad y afecto" con todas las personas que han
perdido a seres queridos por esta enfermedad y remarcó que su impacto "no permitirá a nadie
estar a salvo hasta que todos estemos a salvo", ya que como recordaremos se entregaron
diversos bonos familiares de S/ 760 a 7.5 millones de hogares.

A pesar que durante la pandemia los niveles económicos, políticos y sociales


decayeron en gran cantidad de cifras, se mostró la unión del parlamento por alentar "a todos"
los países a juntarse "en esta lucha de forma conjunta y efectiva" y acoger su posición de que
tanto la vacuna como los eventuales tratamientos que se alcancen, deben ser reconocidos
como "bienes públicos globales".
Vizcarra también aseguró que las medidas que tomó el país para enfrentarse a la
COVID-19, que incluyeron una de las primeras cuarentenas ordenadas en el mundo desde
marzo pasado, "han salvado miles de vidas, a pesar de las dolorosas y elevadas tasas de
decesos", que hasta el momento superan los 31.000 casos.

Algunas de las medidas que se plantearon durante este periodo fueron:

La entrega de recursos económicos por 100 millones de soles a el Ministerio de


Salud, en condición de reforzar los servicios de salud, prevención, vigilancia, control y
respuesta sanitaria para la población.

La adquisición de recursos y servicios adicionales, así como personal necesario para


atender apropiadamente a los pacientes frente la emergencia.

Suspensión de clases de modalidad presencial a virtual y la disponibilidad de 165


millones de soles hacia el Ministerio de Educación para la obtención de kits de higiene para
los centros educativos con la finalidad de tener las correctas condiciones de salubridad y
protección de los niños.

Restricción de eventos o actividades que incluyan más de 300 personas por el


periodo de emergencia.

Posteriormente con la llegada de la vacuna se instauró a la población medidas de


higiene y protección, por otra parte, hizo un llamado a seguir manteniendo la calma durante
el proceso de emergencia.

Esta emergencia fue una oportunidad para corregir y cambiar actitudes de orden,
respeto e higiene por lo que impuso un cambio cultural notable en el país.

Reformas políticas

Durante el gobierno del ex presidente Martín Vizcarra, se implementaron varias


reformas políticas y judiciales significativas. Algunas de las reformas más importantes
incluyen:

Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura: Esta reforma tuvo como objetivo
mejorar la selección y nombramiento de jueces y fiscales en el Perú. El Consejo Nacional de
la Magistratura se reorganizó para que la selección y nombramiento de jueces y fiscales sean
más transparentes y basados en el mérito.

Reforma del sistema de justicia: Se implementaron una serie de reformas destinadas


a mejorar el sistema de justicia en el Perú, incluyendo la creación de un nuevo sistema de
justicia anti corrupción, el fortalecimiento de la independencia judicial y la implementación
de medidas para mejorar la eficiencia y la eficacia del sistema de justicia.

Reforma política: Se implementaron una serie de reformas destinadas a mejorar la


democracia en el Perú, incluyendo la eliminación de la inmunidad parlamentaria, la reforma
del sistema de partidos políticos y la implementación de medidas para mejorar la
transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno.

Reforma del sistema de salud: Se implementaron medidas para mejorar el acceso a


la atención médica y para fortalecer el sistema de salud en el Perú, incluyendo la
implementación de un nuevo sistema de aseguramiento universal en salud y la creación de
un nuevo organismo de salud pública.

Consejo de ministros:

Gabinete Villanueva:

Juramentación:

El 2 de abril de 2018 se llevó a cabo la ceremonia de toma de posesión del nuevo


gabinete en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno. El presidente Martín Vizcarra
designado como nuevo presidente del Consejo de ministros a César Villanueva, congresista
de Alianza para el Progreso y exministro de Humala, quien inició con el segundo pedido de
vacancia laboral contra Kuczynski. Ello genero críticas de quienes creen que Vizcarra está
premiando políticamente a Villanueva de esta manera mientras intenta obtener el apoyo de
la mayoría Fujimorista en el Congreso. Pero lo que si es cierto es que el nuevo gabinete
definitivamente recibió un voto de confianza del parlamento.

Renuncias ministeriales:

El programa dominical Panorama del 22 de abril de 2018 reveló que el ministro de


la Producción, Daniel Córdova Kayo, negoció la renuncia del viceministro de Pesca para
poner fin al paro de los pescadores artesanales. Ese programa de televisión difundió un video
de pescadores artesanales reunidos con el ministro Córdoba, quien ofreció reemplazar al
viceministro a cambio de levantar la huelga y esto condujo a un serio cuestionamiento del
ministro. El 25 del mismo mes, César Villanueva anunció que Córdoba se iba tras aceptar su
renuncia.

El 10 de mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó los cambios


en el Impuesto Selectivo al Consumo para bebidas alcohólicas y azucaradas, así como para
automóviles nuevos, cigarrillos y combustibles, por orden de la Corte Suprema de Justicia El
10 de mayo de 2018, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó los cambios en el
Impuesto Selectivo al Consumo (SKN) para bebidas alcohólicas y azucaradas, así como para
automóviles nuevos, cigarrillos y combustibles, por orden de la Corte Suprema de Justicia,
lo cual generó un amplio debate político-social. Unos días después, el ministro de Economía,
David Tuesta Cárdenas, anunció que el gobierno no abandonaría la subida de impuestos.

El 17 de octubre de 2018, Martín Vizcarra informó que había aceptado la decisión


del ministro del Interior, Mauro Medina, de renunciar. Este es el resultado de la huida a
España del juez César Hinostroza, a quien se acusa de ser líder de la organización Los Cuellos
Blancos del Puerto, aunque tiene prohibición de salir del país desde el 13 de julio y al día
siguiente, el primer ministro César Villanueva y el ministro de Justicia, Vicente Zeballos,
comparecieron ante el pleno del Congreso para explicar la fuga del ex juez.

El 25 de noviembre de 2018, el diputado de Fuerzas Populares Dalmiro Palomino,


presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio, denunció presunta corrupción en el
Ministerio de Cultura. Esto se debe a que a la empresa Arqueo Andes SAC, bajo la dirección
de Luis Villacorta Ostolaz, subsecretario de cartera, se le encontró casi 400.000 soles para
realizar un llamado peritaje arqueológico para determinar y elaborar la documentación
técnica.

El 6 de marzo de 2019, el presidente del Consejo de ministros, César Villanueva,


presentó su renuncia, la cual fue aceptada por el presidente Vizcarra el día 8. Cuando se le
preguntó por qué renunció, Villanueva simplemente dijo que ya había cumplido su ciclo,
ocupando el cargo durante casi un año. De acuerdo con la constitución, cuando el primer
ministro renunció, hubo una crisis de gabinete completo y todos los ministros tomaron su
posición.
Gabinete Del Solar:

Juramentación:

El 11 de marzo del año 2019, se realizó la juramentación del nuevo gabinete de


ministros, presidido por Salvador del Solar Labarthe, abogado y actor que había sido ministro
de Cultura en el gobierno de Kuczynski. Diez ministros permanecieron en su cargo; Fabiola
Muñoz dejó Ambiente y pasó a Agricultura, convirtiéndose así en la primera mujer que ocupa
dicho cargo y juraron 7 nuevos ministros, los cuales fueron, Flor Pablo Medina (Educación),
Rocío Barrios (Producción), Carlos Bruce (Vivienda, Construcción y Saneamiento), Gloria

Montenegro Figueroa (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Lucía Ruiz Ostoic


(Ambiente), Ulla Holmquist (Cultura) y Paola Bustamante (Desarrollo e Inclusión Social) y
el hecho destacado es que, por segunda vez en la historia republicana, se conformara un
gabinete paritario, de igual número de hombres y de mujeres (9 hombres y 9 mujeres, sin
contar al primer ministro) y la primera vez había ocurrido fue en el 2013, durante el gobierno
de Ollanta Humala (gabinete Jiménez).

Aprobación del voto de confianza al gabinete Del Solar:

Del Solar se reunió con los dirigentes de los partidos políticos. El 4 de abril de 2019
se reunió el pleno del Congreso, ante el cual, Del Solar, acompañado de su gabinete
ministerial, expuso los objetivos del gobierno, que giraban sobre cinco ejes las cuales fueron,
la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento institucional, el crecimiento económico, el
desarrollo social y la descentralización y despues se dio el debate parlamentario, que se
prolongó durante 16 horas, culminando en la madrugada del día siguiente. Finalmente, el
gabinete obtuvo el voto de confianza, con 42 votos a favor y en contra votaron 27
parlamentarios y se abstuvieron

Juramentación de los ministros María Jara y Miguel Estrada:El 26 de abril de 2019,


el presidente Vizcarra tomó juramento a nuevos ministros: María Jara Risco (Transportes y
Comunicaciones) y Miguel Estrada Mendoza (Vivienda, Construcción y Saneamiento),

Gabinete Zeballos:

Juramentación de Vicente Zeballos como presidente del Consejo de ministros:


El 30 de septiembre de 2019 fue la juramentación del hasta entonces ministro de
Justicia Vicente Zeballos como presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de
Salvador del Solar, que había renunciado luego de que el presidente considerara que se había
rechazado fácticamente la cuestión de confianza que se había presentado al Congreso con
motivo de la elección de los magistrados del tribunal constitucional ,lo que constituía una
segunda negación, habiendo sido la primera contra el gabinete Zavala, en el gobierno de
Kuchinski

Juramentación del Gabinete Vicente Zeballos:

Del modo que el gabinete en pleno renunció junto con el premier Del Solar, el
gobierno procedió a conformar un nuevo Consejo de ministros, el 3 de octubre de 2019, a las
doce del día, juramentó ante el presidente Vizcarra el nuevo gabinete presidido por Vicente
Zeballos. Se mantuvo a la mitad de los integrantes del anterior gabinete. La que fuera ministra
de Agricultura Fabiola Muñoz regresó a la ocupación del Ambiente, los nuevos miembros
fueron, Gustavo Meza Cuadra (en la ocupación de Relaciones Exteriores), María Antonieta
Alva (Economía y Finanzas), Ana Teresa Revilla (Justicia), Francesco Petrozzi (Cultura),
Juan Carlos Liu Yonsen (Energía y Minas), Walter Martos Ruiz (Defensa), Jorge
Montenegro Chavesta (Agricultura y Riego), Edmer Trujillo (Transportes y

Comunicaciones) y Jorge Meléndez Celis (Inclusión Social) y se dice que el


gabinete estaba compuesto por los asociados del presidente y también se destacó la
restauración de la ministra de Economía y ocho mujeres en el gobierno, donde la igualdad de
género comenzó a regresar y progresar.

Periodo de Gobierno en el Perú

El ex presidente Martín Vizcarra gobernó en el Perú desde el 23 de marzo de 2018


hasta el 9 de noviembre de 2020. Fue elegido como primer vicepresidente en las elecciones
generales de 2016, junto al presidente Pedro Pablo Kuczynski. Sin embargo, tras la renuncia
de Kuczynski en marzo de 2018, Vizcarra asumió la presidencia de la República del Perú y
completó el resto del período presidencial hasta julio de 2021. Durante su mandato, Vizcarra
se enfocó en luchar contra la corrupción y llevar a cabo importantes reformas políticas,
judiciales y de salud pública en el país. Sin embargo, su presidencia también enfrentó algunos
desafíos, incluyendo tensiones políticas y controversias en el Congreso y la pandemia del
COVID-19.

El ex presidente Martín Vizcarra dejó de ser presidente del Perú debido a un proceso
de destitución iniciado por el Congreso de la República en septiembre de 2020. El Congreso
alegó que Vizcarra había incurrido en "incapacidad moral" al estar presuntamente
involucrado en un caso de corrupción cuando era gobernador regional de Moquegua en 2014.

Vizcarra negó las acusaciones y argumentó que se trataba de un intento de golpe de


Estado encubierto por parte del Congreso. Sin embargo, el Congreso procedió con el proceso
de destitución y, finalmente, el 9 de noviembre de 2020, Vizcarra fue destituido por el
Congreso por "incapacidad moral". El entonces presidente del Congreso, Manuel Merino,
asumió el cargo de presidente de la República, pero su mandato fue breve debido a las
protestas y disturbios que se desataron en todo el país en respuesta a la destitución de
Vizcarra.

La causa específica de la destitución fue una acusación de "vacunación secreta"


contra el COVID-19 que involucró a Vizcarra y algunos de sus funcionarios cercanos.

La acusación se basó en una investigación periodística que reveló que Vizcarra y


otros funcionarios habían recibido la vacuna contra el COVID-19 en secreto en octubre de
2020, cuando la vacuna todavía no estaba disponible para el público en general y solo se
administraba a personal médico de primera línea y a otros grupos prioritarios. Vizcarra
admitió haber recibido la vacuna, pero argumentó que lo hizo como parte de un ensayo
clínico para ayudar a evaluar la efectividad de la vacuna.

Sin embargo, el Congreso consideró que la conducta de Vizcarra fue inapropiada y


que su actuación había debilitado la imagen y credibilidad del gobierno ante la población,
por lo que decidió destituirlo por "incapacidad moral". La destitución de Vizcarra fue
altamente controversial y generó protestas y manifestaciones en todo el país.

Conflictos Sociales:

Tras su toma de mando, Vizcarra se reunió con la líder de la oposición Keiko


Fujimori en dos oportunidades. Sin embargo, la relación con el Congreso siguió en crisis,
situación que inició desde 2016 debido a que, si bien Fuerza Popular logró la mayoría en el
Congreso, su candidata presidencial, Keiko Fujimori, no obtuvo la victoria. Desde el inicio
de su mandato, Vizcarra expresó su apoyo al Equipo Especial del Ministerio Público
encargado de la investigación de hechos de corrupción alrededor del Caso Lava Jato, el cual
involucraría a distintos partidos políticos que habrían recibido aportes millonarios de
constructoras brasileñas a cambio de un posterior favorecimiento en la concesión de diversas
obras.

Vacancia Presidencial

Siendo el 09 de noviembre con una totalidad de 105 votos a favor se aprueba la


vacancia, Según Congreso Noticias (2020)

"Esta decisión, debe constar en una resolución del Congreso, cuya lectura ordenó
antes de iniciarse la votación nominal.

La mencionada resolución tiene dos artículos. En el primero se declara la


incapacidad moral permanente del presidente Martín Vizcarra Cornejo según lo establecido
en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución, el segundo artículo declara la vacancia
presidencial y, en consecuencia, la sucesión del régimen establecido en el artículo 115 de la
Constitución. "Dejando en el cargo presidencial a Manuel Merino De Lama.

El Congreso de Perú ha destituido al presidente, Martín Vizcarra, tras dos años y


ocho meses en el cargo. La moción de censura por “incapacidad moral permanente” ha salido
adelante después de que el mandatario esté siendo investigado por la supuesta recepción de
sobornos a cambio de contratos de obras públicas entre 2013 y 2014, cuando desempeñaba
el cargo de gobernador de Moquegua, en el sur del país. El País, (2020).

Disolución del Congreso.

La disolución del Congreso de la República del Perú en 2019 fue un acto válido123
dispuesto por el entonces presidente de la República, Martín Vizcarra, el 30 de septiembre
de 2019 mediante Decreto Supremo N° 165-2019-PCM,4 al haber considerado que el
Congreso denegó fácticamente una cuestión de confianza planteada a nombre del Consejo de
ministros. Dicha cuestión de confianza fue la tercera en ser presentada por un premier bajo
la administración de Vizcarra, la cuarta en el período de gobierno 2016 - 2021 y, de acuerdo
con lo expuesto por el Gobierno, la segunda en ser denegada.
La decisión presidencial se amparó en la disposición contenida en el artículo 134°
de la Constitución Política del Perú, según la cual el presidente puede disolver el Congreso
y convocar en el mismo acto a nuevas elecciones parlamentarias si el Congreso ha denegado
su confianza a dos Consejos de ministros. Pese a esta alegación, antes de su validación, la
decisión presidencial generó una gran controversia sobre su estricto apego a la Constitución,
en especial por parte de diversas agrupaciones de oposición, quienes desde el Parlamento
respondieron declarando la suspensión de la presidencia de Vizcarra y nombrando a la
vicepresidenta Mercedes Aráoz como presidenta interina, la cual, no obstante, renunció a tal
encargo al día siguiente, por lo que estas acciones del Congreso quedaron como actos
meramente simbólicos.

Polémicas

La parodia habla de la relación secreta entre Martín Vizcarra y Zully Ramírez del
Castillo.

Mi bebito fiu fiu

Tú eres mi bebé, mi bebito fiu fiu". Se trata de la última canción de moda y una de
las más usadas en TikTok de los últimos días. Usando la base de la canción Stan de Eminem
y Dido, esta parodia de Tito Silva Music y Tefi C. ha roto todos los récords. Es más, se ha
hecho tan popular que Spotify ha tenido que eliminar la canción de su plataforma por un tema
de derechos de autor

Según han explicado sus creadores esta parodia surge con el objetivo de reflejar la
historia de Martín Alberto Vizcarra, el expresidente de Perú, y su amante, la excandidata al
Congreso de Perú Zully Ramírez del Castillo. Este caso provocó un gran escándalo en Perú
en 2020.La canción tiene origen en un escándalo político que sacudió Perú en 2020. Ese año
se filtraron unos mensajes de Whatsapp que se intercambiaron el expresidente de Perú Martín
Alberto Vizcarra y su amante Zully Ramírez del Castillo, excandidata al Congreso de Perú.
Estos mensajes desvelaron la relación extramatrimonial que mantenían ambos.

Ahora, unos años más tarde, Tito Silva Música y Tefi C. han creado esta canción
parodia utilizando como base la canción Stan de Eminem y Dido y usando como letra los
mensajes de WhatsApp que se intercambiaron Ramírez del Castillo y Vizcarra.
Asimismo, también se hicieron públicos algunos de los audios que se enviaron los
amantes entre ellos. En estas notas de voz se decían de todo como "Por favor besa mis labios.
Empápame como caramelo de chocolate y enróllame como azúcar en polvo en un pionono
de vitrina". De hecho, esta es una de las estrofas de la canción. También se puede leer
palabras como "mi bebé", "mi bebito" y "fiu fiu", que es de donde ha surgido el estribillo y
el título de la canción.

Martín Alberto Vizcarra, es un político del partido El Perú Primero de 59 años de


edad, quien fue presidente sustituto de 2018 a 2020, en Perú. Antes de dedicarse a la política
ejerció de ingeniero civil, pero lleva años dentro de la política del país.

Vizcarra ha sido ministro de Transportes y Comunicaciones, Embajador de Perú en


Canadá, jefe supremo de las Fuerzas Armadas y Política Nacional, Congresista de Somos
Perú y Gobernador de Moquegua. Sin embargo, en 2020, un año antes de lo esperado,
Vizcarra tuvo que dejar la presidencia de Perú por una investigación por tráfico de
influencias. Esta investigación fue la que destapó el chat que inspiró la canción viral.

La filtración generó una gran controversia en Perú porque destapó la relación secreta
que tenían Martín Alberto Vizcarra y Zully Ramírez del Castillo. El expresidente es un padre
de familia casado en 1992 con Maribel Díaz Cabello. El matrimonio tiene cuatro hijos
Martino Vizcarra Díaz, Diamela Vizcarra Díaz, Daniela Vizcarra Díaz y Diana Vizcarra
Díaz. Sin embargo, a pesar de la polémica, Vizcarra y Cabello siguen casados y la familia
está unida.

Mi bebito fiu fiu' un fenómeno viral, canción ha hecho que esta historia de amor se
haya convertido en un fenómeno internacional. El tema se ha convertido en lo más usado en
TikTok y otras redes sociales, como Twitter, y ha funcionado especialmente bien en países
como Colombia, México y Argentina. En España hace unos meses desembarcó con fuerza,
desapareció y ahora ha regresado, convirtiéndose en tendencia. Es más, el propio Bad Bunny
se ha permitido el lujo de cantar la canción en una sesión en directo con sus seguidores en
Instagram.
5. ESTADO PERUANO

5.1 Hoja de informe argumentado sobre la relación entre Estado, gobierno,


democracia y ciudadanía. Esquemas y mapas conceptuales sobre el Estado, gobierno,
democracia y ciudadanía.
ESTADO PERUANO
Definición

Entendemos al Estado como la organización política y administrativa que desarrollan las


sociedades para tener soberanía sobre su vida en común, es decir, para tomar decisiones y
llevar a cabo acciones, de forma independiente, sobre los bienes y capacidades que posee
esa sociedad y respecto de los actores y relaciones que la constituyen. La organización
política y administrativa se expresa en instituciones que tienen el poder de organizar a una
población en un territorio definido: el poder de establecer las leyes del país, poder de
impartir justicia, poder de mantener el orden, de defender el país, el poder de representarlo
en el exterior, el poder de recaudar impuestos, así como de reglamentar las actividades
económicas, de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, de formular políticas en el ámbito
económico y social, de garantizar la estabilidad de la moneda, entre otros.

Actualmente, todas y todos estamos de acuerdo en que el Estado debe velar por crear
condiciones mínimas para el desarrollo de las personas; es por eso que nuestra Constitución
define el Estado peruano como democrático y social.

2. Clasificación
● Según su organización territorial.
Estados unitarios, en los que existe un gobierno único y central, ubicado en
la capital del país, que rige sobre el territorio todo de manera homogénea.
Aun así, este tipo de Estados pueden ser centralistas, en los que el gobierno
único es rígido y total, o pueden ser descentralizados, en los que existe un
cierto margen de autonomía regional concedido por la autoridad central. Por
ejemplo: Colombia, Perú, Nueva Zelanda.

Estados regionalizados, que son antiguos estados unitarios descentralizados


que paulatinamente fueron cediendo mayor y mayor soberanía a sus
regiones o provincias, hasta reconocerles un estatuto político de autonomía,
pasando a llamar así “regiones autónomas”. Por ejemplo: España, Italia o
Serbia.

Estados federales o federaciones, que consisten en la unión de Estados de


menor rango, que ceden a un gobierno centralizado (llamado federal) una
cuota importante de su autoridad y sus funciones políticas, pero retienen
buena parte de su autonomía y sus disposiciones legales. Por ende, en estos
Estados existen dos instancias de ley: las locales o regionales, y las federales
o comunes. Por ejemplo: Argentina, Brasil, Alemania, Rusia.

Estados dependientes, que carecen de autonomía y soberanía plena sobre


sus territorios, ya que le han otorgado (o se las ha arrebatado) un Estado más
grande y poderoso. En estos casos, los Estados operan como satélites del
principal, acatando sus leyes y obteniendo a cambio ciertos beneficios. Por
ejemplo: Puerto Rico, las Islas Cook, la República de Palaos.

Estados confederados o confederaciones, que son agrupaciones de Estados


independientes similares remotamente a las federaciones, con la salvedad de
que retienen un importante margen de autonomía y soberanía, a punto tal de
que podrían separarse de la confederación con tan solo desearlo. Mientras
formen parte de ella, sin embargo, gozan de políticas comunes con los
demás Estados y responden como una unidad política y territorial.

● Según su organización política:


Repúblicas presidencialistas, aquellas en las que la rama del poder
ejecutivo recae sobre un presidente electo democráticamente, encargado de
dirigir el país políticamente, y cuyos poderes son delimitados por los otros
dos poderes públicos. Este es el caso de países como Venezuela, Argentina,
Brasil o

Filipinas.
Repúblicas semipresidencialistas, aquellas en las que la figura del
presidente encargado del ejecutivo es compartida con un primer ministro, a
menudo designado por él, pero que responde ante la cámara parlamentaria.
Así, la jefatura de gobierno es compartida y no recae enteramente sobre el
presidente. Este es el caso de países como Senegal, Haití, Polonia, Francia,
Rusia o Taiwán.

Repúblicas parlamentarias, aquellas en las que el poder ejecutivo no recae


sobre un presidente, sino de un primer ministro electo entre los partidos que
integran el parlamento. Esto significa que la población vota indirectamente
por su primer ministro, pero también que el poder ejecutivo y la conducción
del Estado se someten en mayor medida al poder legislativo y al debate entre
las fuerzas políticas del país. Este es el caso de países como Alemania,
Croacia, Israel o India.

Repúblicas unipartidistas, aquellas en las que la totalidad del gobierno está


en manos de un mismo y único partido político. Estas repúblicas no suelen
ser democráticas y la estructura de gobierno suele ser la misma del Estado,
es decir, Estado y gobierno son una sola y misma cosa. Es el caso de Cuba,
China, Vietnam, Eritrea o Corea del Norte.

Monarquías constitucionales, aquellas en las que el Rey o Monarca se


ocupa de la Jefatura de Gobierno, es decir, del poder ejecutivo en pleno,
pero su poder está siempre sometido y restringido, de modo que su autoridad
no es absoluta ni está por encima de la ley. De hecho, el poder legislativo y
el judicial existen y son autónomos. Se considera un paso intermedio en la
historia entre la monarquía absoluta y la parlamentaria. Este fue el caso de
países como Francia posrevolucionaria o el Japón de inicios del siglo XX.

Monarquías parlamentarias, similares a las constitucionales, con la


salvedad de que el Rey o Monarca ocupa más bien un papel ceremonial, y el
poder ejecutivo recae en cambio en manos de un Primer Ministro electo
entre los partidos que integran el parlamento, aunque al mismo tiempo
avalado por el Rey. Es el caso de Gran Bretaña, Japón, Suecia, Bélgica o
Malasia.

Monarquías absolutas, aquellas en las que el poder político y la soberanía


recaen enteramente en la figura del Rey o Monarca, sin que existan poderes
públicos ni leyes que puedan limitarlo o contradecirlo. Es decir, el Rey es la
autoridad política absoluta en materias ejecutivas, legislativas y/o judiciales,
aunque también es posible que existan instituciones públicas encargadas de
cada una de dichas ramas (un parlamento, por ejemplo, y unos tribunales),
pero su poder jamás puede contradecir ni sobrepasar al del rey. Este es el
caso de Catar, Omán, Suazilandia o Arabia Saudita.

● Según su sistema de gobierno, podemos hablar de democracias, autocracias


y dictaduras.

Democracias, en las que la soberanía reside en la voluntad popular, o sea,


en la decisión de las mayorías, quienes ejercen su derecho al voto para
decidir o influir en los asuntos de importancia pública. Además, en la
actualidad, para poder ser una democracia, en un país deben respetarse los
derechos humanos universales y respetarse el imperio de la ley (o sea, el
Estado de derecho).

Dictaduras, formas de gobierno no democráticas, en las que un pequeño


grupo ejerce el poder político a su antojo y mediante la fuerza,
imposibilitando el cambio político y social, y a menudo imponiendo de
manera sangrienta un orden establecido, sin importar ni derechos humanos,
ni imperio de la ley, ni otra cosa que los intereses del grupo en el poder.

Autocracias, formas de gobierno más o menos intermedias entre


democracia y dictadura, en las que se sostiene una fachada democrática pero
las instituciones propias de una democracia son socavadas, penetradas y
manipuladas a su antojo por los sectores poderosos de la sociedad. Este tipo
de regímenes suelen degenerar rápidamente en dictaduras.

3. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

El Estado peruano está organizado de acuerdo con lo establecido en su Constitución


Política. Esta constitución establece tres poderes del Estado, que son independientes y se
controlan mutuamente: el poder Ejecutivo, el poder Legislativo y el poder Judicial.

Poder Ejecutivo: El poder Ejecutivo está encabezado por el presidente de la


República y es responsable de la administración del país. El presidente es elegido
por voto popular por un período de cinco años. Además, el poder Ejecutivo está
integrado por ministros, viceministros y demás funcionarios encargados de llevar a
cabo las políticas del gobierno.
Poder Legislativo: El poder Legislativo es ejercido por el Congreso de la
República, que está compuesto por 130 miembros elegidos por voto popular para un
período de cinco años. El Congreso tiene la función de elaborar y aprobar leyes y
fiscalizar la gestión del gobierno.
Poder Judicial: El poder Judicial está integrado por diversos órganos encargados
de administrar justicia en el país. La Corte Suprema es el máximo tribunal de
justicia y tiene la función de interpretar la Constitución y las leyes. Además, existen
cortes superiores, juzgados especializados y juzgados de paz encargados de resolver
los conflictos entre las personas y las instituciones
Organismos Autónomos. Los organismos autónomos del Estado peruano son entidades
encargadas de velar por el cumplimiento de las funciones que les ha asignado la
Constitución, y que gozan de independencia funcional y administrativa. Algunos de los
organismos autónomos del Estado peruano son:
Tribunal Constitucional: es el máximo intérprete de la Constitución y tiene la función de
resolver las controversias constitucionales entre los poderes del Estado y entre el Estado
y los ciudadanos.
Banco Central de Reserva del Perú: es la entidad encargada de regular la moneda y la
inflación, y de mantener la estabilidad financiera del país.
Defensoría del Pueblo: tiene la función de proteger los derechos fundamentales de los
ciudadanos y velar por el cumplimiento de los deberes de la administración pública.
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: es la entidad encargada de supervisar y
regular las actividades de las entidades financieras, aseguradoras y administradoras de
fondos de pensiones en el país.

4. Instituciones del Estado Peruano


Se le denomina o se le llama Instituciones a las organizaciones ejecutivas descentralizadas
con estatus legal, que generalmente mantiene una conexión con la rama ejecutiva a través
del ministerio, el Estado intenta mantener el orden y cumplir sus objetivos, especialmente
aquellos que garantizan la seguridad y el bienestar, permitiendo así formular, implementar,
monitorear y aclarar las políticas, programas, proyectos e influir en las actividades a nivel
local y regional.

Las instituciones del Estado Peruano:

● ONPE, Oficina Nacional de Procesos Electorales: La cual es una institución


electoral que forma parte del estado, siendo la máxima autoridad y responsable de
organizar y cumplir varios procesos electorales, referéndum y otros tipos de
consultas populares, su objetivo principal es garantizar que la expresión correcta y
libre de la voluntad popular se manifiesten como resultado de los procesos
electorales

realizados, brindando así asistencia técnica en las elecciones de la autoridad central,


en las universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local y
del estado que requieran apoyos electorales. Aquella entidad promueve una cultura
electoral democrática a través de la capacitación en educación electoral y como
parte de esto, específicamente respeta los derechos políticos de las mujeres de
acuerdo con la misma política de oportunidades entre hombres y mujeres y otros
que señalan la ley.

● Reniec, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: La cual es una


institución autónoma del estado, responsable de la identificación de todos los
peruanos en la concesión del Documento Nacional de Identidad, más conocido
como (DNI).Actualizan un solo registro de Identificación(RUI), como al registrar
eventos importantes de los ciudadanos ,como el nacimiento, el matrimonio, el
divorcio y otras correcciones al estado civil, también se ocupan de la gestión de
certificados digitales y certificados de raíz para organizaciones estatales y durante
los procesos electorales son responsables de elaborar el padrón electoral.

● Migraciones, Superintendencia Nacional: Es un organismo técnico especializado


dependiente del Ministerio interior, encargado del control migratorio de nacionales
y extranjeros, la expedición de documentos de viaje a nacionales y a extranjeros y
del otorgamiento de la ciudadanía peruana. Promueve la seguridad y el desarrollo
del país. Tiene experiencia nacional en materia política de inmigración y está
involucrada en la política de seguridad nacional y fronteriza, también dirige y
coordina el control migratorio con las diversas entidades del estado que tienen
presencia en los puestos de control migratorio o fronterizas.

Estas son sus Funciones:

➔ Formula las políticas sectoriales en el área de su competencia.

➔ Implementan la política migratoria interna dentro de su jurisdicción y de


conformidad con las normas, tratados y convenios internacionales,
promoviendo la integración de los inmigrantes en la sociedad peruana a través
de diferentes enfoques, incluidos los de género, derechos humanos,
discapacidad e interculturalidad.
➔ Promueve también la educación, la formación y la investigación en materia
migratoria, aborda temas como género, derechos humanos, niñez y juventud,
discapacidad e interculturalidad.

➔ Registra la migración de personas y administra el sistema de información


estadística.

➔ Permite, prohíbe y controla la entrada, salida y permanencia legal de


extranjeros en el país.

➔ Impide la entrada o salida de ciudadanos y extranjeros que no cumplan con


los requisitos establecidos por la normativa vigente.

● Ministerio de transportes y comunicaciones: Promueven el desarrollo


socioeconómico, la integración nacional, regional e internacional, la facilitación del
comercio, la reducción de la pobreza y sobre todo el bienestar de los ciudadanos,
estando de acuerdo con el gobierno regional y local. Trabajando arduamente para
dotar al país de buenas carreteras, ferrovías, tráfico aéreo y marítimo, también están
formulando proyectos regionales que se unirán a la red dorsal nacional de fibra
óptica para llevar el acceso a internet a otras áreas. Asimismo, a través de los
organismos de control e instituciones adscritas, controlan el buen funcionamiento de
las vías terrestres, áreas, acuáticas y de las telecomunicaciones.

● Banco de la Nación: Es una empresa pública adscrita al ministerio de economía y


finanzas, que opera sobre la base de la economía, financiera y de control
administrativo. El banco tiene patrimonio propio y duración ilimitada.

El banco se rige por los estatutos sociales, por la ley de empresas públicas y además
por la ley general de instituciones bancarias, financieras y de seguros, el objetivo
del banco es supervisar las subcuentas del tesoro público y proporcionar servicios
bancarios al gobierno central para el manejo de las finanzas públicas. Y si el
ministerio de economía y finanzas lo quiere y lo acepta en el marco del sistema del
tesoro nacional, el banco actúa como agente financiero del país que atenderá la
deuda y el comercio exterior, en consecuencia, recauda impuestos y los paga,
incluso solo por instrucciones del tesoro nacional o previo acuerdo con las
autoridades fiscales.

● Sunat, Superintendencia Nacional de Aduana y de Administración Tributaria:

Es un organismo de recaudación de impuestos internos adscrito al Ministerio de


Economía y Finanzas, que autoriza los fondos para el gasto público del estado,
como, por ejemplo, escuelas, carreteras y comisarías, además también es
responsable de pagar los salarios de los funcionarios públicos. Es importante porque
representa un sistema tributario adecuado y la columna vertebral del gobierno,
también es importante ya que fomenta el cumplimiento fiscal de los ciudadanos.

Las Principales Funciones de la Sunat:

Determina tributos a pagar por los contribuyentes.

Recauda impuestos de personas y empresas.

Informa sobre los diferentes tributos del país y por sector.

Establecen procesos y procedimientos para cumplir con el pago de tributos.

Aplican multas y sanciones por impago de impuestos.

Controlan y fiscalizan el ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de


los bienes que se puedan utilizar en la minería ilegal y la producción de drogas
ilegales.

● Susalud, Superintendencia Nacional de Salud: Se encargan de proteger los


derechos a la salud de todas las personas del Perú, a quienes lideramos en sus
esfuerzos por fortalecer y poner al ciudadano en el centro del sistema de salud del
país, sin importar el lugar donde se encuentre o su condición de aseguramiento.

Para ello, estas son sus cuatros principales funciones:


1. Promover, proteger y restablecer el derecho a la salud en todo el país.

2. Prevenir la vulneración de los derechos de salud frente al sistema de salud.

3. Prevenir la gestión del riesgo para alcanzar de manera más efectiva los logros
institucionales de todos los integrantes del sistema de salud.

4. Mejorar la gobernanza institucional impulsando espacios de colaboración


entre sectores e integrando sistemas de información para la protección integral
del derecho a la salud de los ciudadanos.

● Poder Judicial: Institución que controla al gobierno a través de sus cuerpos


organizados, su operación es autónoma e independiente en lo jurisdiccional,
actualmente está presidida por el presidente del tribunal supremo, Javier Arévalo
Vela.

● Policía Nacional del Perú: Es una Institución público encargado de velar,


mantener y restablecer el orden interno, brindar protección y asistencia a las
personas y al público, velar por la observación de las leyes y la protección de los
bienes públicos y privados, para prevenir, investigar y combatir los delitos, gestión
y control de fronteras, proteger a las comunidades y personas, para asegurar su
pleno desarrollo dentro de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos.
Sus principales funciones:

Proteger la seguridad pública, la estabilidad y garantizar el libre ejercicio de


los derechos enumerados en la constitución política del Perú.

Prevenir, reprimir, investigar y denunciar los delitos previstos en las leyes


penales.

Garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Proteger a los niños, jóvenes ancianos y mujeres cuya libertad se ve


amenazada.

Velar por la protección del actual presidente de la república, a los jefes de


estado en visita oficial y de los presidentes de los poderes públicos.
Cumplir con los mandatos escritos por el poder judicial, tribunal
constitucional, jurado nacional de elecciones, ministerio público y de la
ONPE.

Participar en la implementación de la normativa relacionada con la


protección y conservación de los recursos naturales del medio ambiente.

5. Características y Funciones del Estado Peruano


El Estado es aquella entidad reguladora de normas que garantiza el ejercicio y
cumplimiento de los derechos humanos y los deberes de todas las personas sin ninguna
excepción. Este mismo se rige en base a la constitución peruana la cual lo describe con las
siguientes

características:

- Democrático (El pueblo decide qué autoridad los va representar y gobernar)

- Soberano

- Independiente (La autoridad emana de su gobierno con autonomía)

- Social (Establecen principios de solidaridad y bien común)


Además, la constitución lo describe con otras características como son: Uno e indivisible,
unitario, representativo, descentralizado y se organiza en base a el principio de separación
de poderes.

Las funciones que cumple el Estado son las siguientes:

- Promover el desarrollo económico del País.

- Emitir leyes y resoluciones legislativas que cumplan con el equilibrio, disciplina y


orden que debe llevarse a cabo dentro de una sociedad.
- Aprobar los tratados de conformidad junto a la constitución.

- Velar por el respeto de la constitución y disponer lo conveniente para hacer efectiva


la responsabilidad de los infractores.
- Fomentar la participación ciudadana.

- Administrar justicia y erradicar los distintos problemas éticos, siendo uno de ellos el
principal, la corrupción.
- Conservación y provisión de los servicios sociales.

- Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y la protección de los seres


humanos.

6.Democracia
En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación
directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales
y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno


realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía
(gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos»,
para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para
Aristóteles).

6.1 La Ciudadanía
El ejercicio de la democracia es el que mejor refleja los hábitos y costumbres cívicos de
una sociedad, en la actualidad, esta práctica reclama la procuración de una experiencia
política en la que la ciudadanía ejerza su derecho y tenga los conocimientos para tomar
mejores decisiones. La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y
conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la
ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre
gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.

En ese sentido, solamente con la participación efectiva, la voluntad, así como con la
sinergia entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad la democracia se puede tornar en
una realidad ideal.
6.2 Constitución
La democracia encarna el ideal de que el pueblo se autogobierna. Sin embargo, no es fácil
llevar este ideal a la práctica, fundamentalmente por lo difícil que resulta identificar lo que
el pueblo desea. La voluntad de la mayoría es un indicador, siempre imperfecto, de ello.
Por otra parte, este ideal, concebido sin restricciones, nos expondría al riesgo de que las
mayorías se vean tentadas de oprimir o someter a aquellos que no compartan su voluntad,
de infligir daños irreversibles o incluso de exterminarlos. Es por eso que el ideal
democrático moderno se encuentra siempre acompañado de otro ideal valioso: el del
constitucionalismo.

Sin embargo, como decía el constitucionalista Carlos Nino, la unión entre democracia y
Constitución no es un matrimonio sencillo. Aquellos que reclaman grados altos de libertad
de decisión para la mayoría, verán en las Constituciones ataduras que debilitan el ideal de
autogobierno. Por su parte, los que conciben al límite constitucional como muy robusto y
exigente suelen desconfiar a menudo de las mayorías.

7. Problemas Éticos Políticos:

En el Perú existió un periodo de inestabilidad que inició durante el gobierno de Pedro


Pablo Kuczynski en diciembre del año 2016 que siguió hasta aproximadamente al año 2020
con el gobierno de Manuel Merino, a este periodo se le denominó como la crisis política
del Perú más inestable, ya que se vieron reflejados diversos conflictos de intereses en los
que predomina mayormente la corrupción.

Provocando así una serie múltiple de problemas éticos y políticos:

● Censura del ministro de educación Jaime Saavedra.

● Renuncia del ministro de economía y finanzas Alfredo Thorne.

● Renuncia del ministro de transporte y telecomunicaciones Martín Vizcarra.

● Actos de corrupción y amiguismo como el Caso Odebrecht o el escándalo del


Negociazo.
● Protestas contra la implementación del currículo de educación que, según la
organización ultraconservadora Con mis hijos no te metas, contenía la llamada
ideología de género.
● Aumento de la delincuencia.

● Poco control hacia los movimientos de fachada política como Movadef, brazo
político de Sendero Luminoso.
● Ineficacia del gobierno de manejar los problemas sociopolíticos.

● Consecuencias del Niño costero.


CONCLUISIONES
• Primera conclusión:
1.En conclusión; definición de las causas de la biodiversidad y las posibles razones
por las que la tierra está perdiendo especies tan rápidamente. Por una serie de razones,
incluido el rápido crecimiento de la población humana y la destrucción del hábitat
causada por el hombre, la biodiversidad es valiosa por derecho propio y porque nos
da todo lo que vive.
2. El cuidado de la biodiversidad de nuestra nación o del mundo requiere de áreas
protegidas, control legal de especies en peligro de extinción y uso adecuado (uso o
explotación sostenible) de los recursos naturales.
3. La acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran parte
irreversibles, en la diversidad de la vida en la Tierra, que en su mayoría suponen una
pérdida de biodiversidad.
4. En conclusión, la necesidad de cambios drásticos en los valores y objetivos para
que las decisiones a nivel local, nacional e internacional estén alineadas para combatir
las causas.

• Segunda conclusión:
1. En el ámbito educacional podemos concluir resaltando que actualmente
gracias al nuevo orden impuesto, según el artículo 21 de la constitución de
1979 ("El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona
humana. La educación tiene como fin el desarrollo integral de la personalidad.
Se inspira en los principios de la democracia social. El Estado reconoce y
garantiza la libertad de enseñanza") y por respeto a la democracia y a los
derechos humanos, la educación es accesible para todo individuo; argumento
que podríamos utilizar para formular una reflexión sobre cómo era la
educación en las épocas antiguas a como es el sistema educacional hoy en día,
un claro ejemplo de ello vendría ser las mujeres en el Tahuantinsuyo, quienes
eran privadas de la educación con el único rol de atender a la familia y realizar
actividades agrarias a excepción de las acllas, otro ejemplo vendría a ser los
hijos de dichas mujeres de clase dominada quienes era limitados a recibir
enseñanza solamente práctica de campo. En el presente, tanto hombres como
mujeres, niños, niñas e incluso personas mayores de edad tienen acceso a la
educación libre sin ninguna restricción. Observamos que las instituciones y
reglas del orden ya existían desde los tiempos antiguos, es decir los incas
tenían la capacidad de saber formular conceptos en base a un nivel de
conciencia y moral.
De igual forma llegamos concluir que muchas de estas organizaciones
prevalecen en la actualidad como por ejemplo la repartición de cargos con
respecto a las regiones, tal y cual como se hacían con los suyos, dejando como
encargado al gobernador regional. También podríamos concluir la magnífica
organización que tuvo esta civilización, desarrollando grandes construcciones,
debido al gran trabajo en administrar los diferentes roles de trabajo.

2. Con la elaboración de este trabajo podemos concluir que es muy importante


conocer de nuestras raíces y de nuestros antepasados para poder enriquecernos
de información sobre lo que sucedió en nuestro país en la antigüedad y que
gracias a las cerámicas plasmadas por las antiguas culturas fue posible
conocer aquellos padecimientos, como las enfermedades de la tuberculosis, la
sífilis, el labio leporino, la obesidad, la verruga peruana ,la cifosis lumbar, la
parálisis facial ,la discapacidad visual, siameses, y la enfermedad de crouzon
y etc., gracias a su gran elaboración con esas grandiosas y bellas artes dio a
conocer al mundo en que si realmente si existían esas enfermedades que hoy
en día permanecen en este mundo y que se pueden seguir encontrando muchas
más y seguir investigando por si aparece de nuevo esas enfermedades ya que
fueron altamente capaces de reproducir en gran nivel los detalles más
resaltante de cada enfermedad en las vasijas que elaboraban. Podemos
concluir también que, gracias a las culturas y tradiciones antiguas, nunca se
pierden esas costumbres ya que hay personas que prefieren a la cura
naturalmente con las plantas medicinales que en nuestro país hay muchas y
que solía hacerse anteriormente de generación en generación.
• Tercera conclusión

En conclusión, el boom del guano fue un período de gran importancia para el Perú,
ya que permitió al país convertirse en uno de los principales exportadores de
fertilizantes naturales en el mundo. Los ingresos generados por la venta del guano
permitieron al país modernizar su infraestructura y establecer una moneda nacional
estable. Sin embargo, también tuvo consecuencias negativas, como la degradación
del medio ambiente y la reducción de la población de aves guaneras. Además, la
dependencia del guano como fuente de ingresos dejó al Perú vulnerable a los cambios
en el mercado mundial y a la competencia de otros países que también comenzaron a
producir fertilizantes artificiales. A pesar de estos desafíos, el legado del boom del
guano aún se puede sentir en la economía y la cultura del Perú, y continúa siendo un
recordatorio importante de los efectos a largo plazo de la explotación intensiva de los
recursos naturales.

• Cuarta conclusión
Se llega a concluir que el gobierno del expresidente Martin Vizcarra, fue una de los
más polémicos sea por sus obras, o investigaciones por la que atravesó. Sin olvidar el
cierre del congreso que, por mal o bien, genero varios cambios en el Estado.
Por lo cual después de muchos intentos, se dio la vacancia generando una gran
inestabilidad en el país. A pesar de eso Martin Vizcarra cuenta con un currículo que
a merita su larga experiencia, pero a su vez las innumerables investigaciones.
Polémicas por redes y distintas situaciones hicieron que su declive en la vida política
empiece más antes de lo común.

• Quinta conclusión
En conclusión, el Estado peruano ha realizado importantes avances en diversos
ámbitos durante el último periodo. A pesar de las dificultades y desafíos a los que se
ha enfrentado, ha mantenido un compromiso firme con el desarrollo económico y
social del país. Se han llevado a cabo importantes inversiones en infraestructura,
salud, educación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas peruanos. Asimismo, se ha trabajado en la construcción de
un sistema político más inclusivo y democrático, que garantice la participación
ciudadana y el respeto por los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de los logros
alcanzados, aún hay desafíos importantes por superar en áreas como la lucha contra
la corrupción y la reducción de la pobreza. Por ello, es necesario continuar trabajando
con responsabilidad y compromiso para alcanzar una sociedad más justa, equitativa
y próspera para todos los peruanos
REFERENCIAS

1. Trigoso, Ecorrea, D (2017). Presencia de paleopatologías en las representaciones


mochica: Un estudio de la colección cerámica del Museo Larco. Investigación en
ciencias Sociales. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868003/html/
#redalyc_570960868003 _ref23
2. Paico, Vilches, E. Y Paico, Zumaeta, E. (2021). Enfermedades genitourinarias en el
antiguo Perú. Genitourinary diseases in ancient Peru.file:///C:/Users/Jorge/Downl
oads/4017 -Texto%20del%20art%C3%ADculo-11248-110-20211004%20(3).pdf
3. CONGRESO NOTICIAS. (2020). Congreso de la República aprueba vacancia de
Martín Vizcarra por 105 votos a favor,
https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias /congresode-la-republica-aprueba-
vacancia-de-martin-vizcarra-por-105-votos-a-favor/
4. El País. (2020). El Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra por
supuesta recepción de sobornos. https://elpais.com/internacional/2020-11-10/el-
congreso-de-perudestituye-al-presidente-martin-vizcarra.htm
5. Equipo editorial, Etecé. (2021), Tipos de Estado. Concepto. De.
https://concepto.de/tipos-de-estado/
6. Conoce cuál es la organización del Estado peruano. (s. f.). Orientación -
Presidencia del Consejo de ministros - Plataforma del Estado Peruano.
https://www.gob.pe/23460-conoce-cual-es-la-organizacion-del-estado-peruano
7. Autónoma (s. f.). ¿Cuáles son las funciones del Estado?
https://www.autonoma.pe/comunidad/blogs/cuales-son-funciones-estado/
8. Urquiza, J. M. (2021). La falta de ética pública de nuestros gobernantes, causa
principal de la corrupción política. HayDerecho.
https://www.hayderecho.com/2018/03/24/la-falta-de-etica-publica-de-nuestros-
gobernantes-causa-principal-de-la-corrupcion-politica/
9. CONGRESO NOTICIAS. (2020). Congreso de la República aprueba vacancia de
Martín Vizcarra por 105 votos a favor. https://comunicaciones.congreso.gob
.pe/noticias/congresode-la-republica-aprueba-vacancia-de-martin-vizcarra-por-105-
votos-a-favor/
10. El País. (2020). El Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra por
supuesta recepción de sobornos. https://elpais.com/internacional/2020-11-10/el-
congreso-de-perudestituye-al-presidente-martin-vizcarra.htm

11. Trigoso, Ecorrea, D (2017). Presencia de paleopatologías en las representaciones


mochica: Un estudio de la colección cerámica del Museo Larco. Investigación en
ciencias Sociales.
https://www.redalyc.org/journal/5709/570960868003/html/#redalyc_570960868003
_ref23
12. Paico, Vilches, E. Y Paico, Zumaeta, E. (2021). Enfermedades genitourinarias en
el antiguo Perú. Genitourinary diseases in ancient Peru.
file:///C:/Users/Jorge/Downloads/4017-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11248-
1- 10-20211004%20(3).pdf
13. Geoffrey M. Hodgson. (2011) . ¿Qué son las instituciones?. SciELO. CS no.8 Cali
Http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
03242011000200002
14. Prezi. (2017). Las instituciones en el imperio incaico. https://prezi.com/fn_1mnl-
mfty/lasinstituciones-del-imperio-
incaico/?frame=17cb95e160af0b1b5f2ee7524ba6a6cd4a0ea5a6
15. Quispe, R. (2022, 14 julio). Organización política de los incas. Machu Picchu Peru
Tours. https://www.machupicchuperutours.com/cultura/organizacion-politica-de-
los-incas/
16. colaboradores de Wikipedia. (2022, 17 diciembre). Gobierno del Imperio incaico.
Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_del_Imperio_incaico
17. Del Perú, H. (2022, 27 febrero). Educación en el Imperio Inca. Historia del Perú.
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/educacion-en-el-imperio-inca

También podría gustarte