Está en la página 1de 229

1

La Promoción de Políticas y Prácticas de Diversidad e Inclusión LGBTIQ+ para un

Óptimo Clima Organizacional

Angellys Isabel Mendoza Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell

CIU# 200137768; CIU# 200138875

División de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad del Norte

Psicología

PhD. Jean David Polo Vargas

19 de Marzo de 2023
2

Índice

Introducción………………………………………………………………………………….3

Objetivos…………………………………………………………………………………….4

Objetivos generales………………………………………………………………….4

Objetivos específicos …………………………………………………………….…4

Justificación………………………………………………………………………………….4

Marco Teórico………………………………………………………………………………..7

Definición de las Políticas y Prácticas de Diversidad e Inclusión LGBTIQ+ ……..7

Las Políticas de Diversidad de Inclusión y la Identidad de los Trabajadores

LGBTI. .11

Políticas de Diversidad e Inclusión LGBT y la Revelación de la Orientación o

Identidad en el Trabajo. ……………………………………………………………..11

Políticas de Diversidad e Inclusión LGBT y la Equidad en el Trabajo……………12

Las Implicaciones de un Óptimo Clima Organizacional ……………………….

El Rol de las Organizaciones en la Promoción e Implementación de Políticas de

Diversidad e Inclusión ………………………………………………………..

El Impacto de las Políticas de Diversidad e Inclusión en el Clima de las

Organizaciones………………………………………………………………

Conclusión ……………………………………………………………………………

Anexos: Reseñas ……………………………………………………………………


3

Introducción

En la presente revisión bibliográfica analítica, se busca desplegar una investigación

teórica sobre cómo la promoción de políticas y prácticas de diversidad e inclusión LGBTQ+

permiten la configuración de un óptimo clima organizacional. Lo anterior debido a la

coyuntura actual sobre discriminación hacia personas pertenencientes a las mínorias sexuales

y de género de la comunidad LGBTIQ+, y la necesidad latente de seguir trabajando por la

diversidad e inclusión en espacios organicacionales.

Teniendo en cuenta el marco actual que ofrece la psicología organizacional y del

trabajo, se formula esta revisión bibliográfica analítica para conceptualizar, relacionar y

analizar cómo la promoción de políticas y prácticas de diversidad e inclusión LGBTQ+

pueden mejorar el clima organizacional.

Posteriormente, se propone la justificación en torno a por qué este tema resulta

relevante entre todos los temas de interés cognoscitivo para la psicología organizacional y del

trabajo. De esta manera, con base a las 40 reseñas elaboradas se procede a construir un marco

teórico que contiene la conceptualización en torno a las políticas de diversidad e inclusión, el

clima organizacional, el rol que cumplen las organizaciones para la promoción de este tipo de

políticas y se formula cuál sería el impacto que tendrían estas políticas de diversidad e

inclusión en el clima organizacional.

Vale la pena considerar que al finalizar el presente trabajo investigativo se plantean

las conclusiones en torno a lo abordado sobre la promoción de políticas y prácticas de

diversidad e inclusión para la optimización del clima organizacional dentro de las

organizaciones.
4

Objetivos

Objetivo General

Realizar una revisión bibliográfica analítica sobre la promoción de políticas y

prácticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+ para un óptimo clima de trabajo.

Objetivos Específicos

1. Conceptualizar la promoción de políticas y prácticas de diversidad e inclusión

LGBTIQ+ y un óptimo clima organizacional.

2. Determinar la relación entre la promoción de políticas y prácticas de diversidad e

inclusión LGBTIQ+ y un óptimo clima organizacional.

3. Analizar la forma en cómo interactúan y se comportan la promoción de políticas y

prácticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+ y el óptimo clima organizacional, con la

finalidad de reflexionar los beneficios que representan para la organización.

Justificación

Inicialmente, se vuelve importante realizar una revisión bibliográfica analítica sobre

este tema, porque hay poca teoría con respecto a cómo la promoción de políticas y prácticas

de diversidad e inclusión LGBTIQ+ favorece a la consolidación de un óptimo clima

organizacional.

Vale la pena mencionar que, existe literatura científica disponible que define el rol de

las políticas y prácticas de diversidad e inclusión dentro de las organizaciones y, que aborda

el clima organizacional. No obstante, hay poca información bibliográfica en la que pueda

establecerse una relación entre esas dos variables.


5

Por lo anterior, es pertinente formular un estudio que explore y relacione la

promoción de políticas y prácticas de diversidad e inclusión LGBTQ+ con la calidad del

clima organizacional. Esto para comprender qué elementos los conforman y de qué forma

interactúan, con el fin de que puedan abordarse adecuadamente dentro de las organizaciones,

considerando los beneficios que trae para éstas.

A su vez, esto ofrece la posibilidad que desde la psicología organizacional se

comiencen a formular proyectos que incluyan la diversidad sexual y de género de forma

efectiva, considerando como al implementar las políticas y prácticas se contribuye al clima

organizacional.

A la Psicología Organizacional y del Trabajo le importa este tema, porque al

considerar que promover de políticas y prácticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+

favorecen un clima organizacional óptimo, se configura una oportunidad para seguir

garantizando y protegiendo el bienestar humano de todos los trabajadores sin importar su

condición en las organizaciones.

Se añade que, la Psicología Organizacional y del Trabajo busca por excelencia

garantizar el bienestar en el lugar de trabajo, así, es menester prevenir, disminuir y erradicar

al máximo el malestar y factores estresores, para lograr que los trabajadores tengan una mejor

calidad de vida. Así, al profundizar en cómo se pueden seguir generando ambientes

favorables para el crecimiento de cada trabajador desde la equidad, se lucha contra la

discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género.

La discriminación sexual y de género es una problematica actual que afecta a los

trabajadores que se reconocen como parte de la comunidad LGBTIQ+. Según el Espectador,

el 70% de personas LGBTIQ+ manifiestan que les cuesta dar a conocer su identidad sexual

en el trabajo, el 53% expresan haber sufrido discriminación laboral (Como se citó en

Rodríguez, 2021). Lo anterior, notablemente, afecta el bienestar y la integridad de los


6

trabajadores LGBTQ+, y a su vez, su salud. Por lo que, es relevante y urgente aportar a la

construcción de conocimiento sobre la importancia de tomar acciones que estén

direccionadas a garantizar la aceptación de las diferencias en calidad de sexualidad y género

dentro de las organizaciones.

Como la discriminación sexual y/o de género en el trabajo está sustentada en

estereotipos, se vuelve un problema que representa un desafío para la Psicología

Organizacional y del Trabajo. Sin embargo, a este desafío se le puede enfrentar mediante la

promoción de políticas y prácticas de diversidad e inclusión que favorecen un clima

organizacional agradable para los trabajadores y garantizan el cumplimiento de sus derechos,

pues representan una solución posibilita un camino que se inclina a seguir velando por el

bienestar de los trabajadores dentro de la organización.

Vale la pena clarificar que, según Deloitte Global Human Trends, cuando las

organizaciones incluyen la diversidad facilita que los grupos identifiquen los posibles riesgos,

disminuyendolos a un 30%. Igualmente, cuando los trabajadores se sienten incluidos aumenta

un 17% el desempeño en los equipos de trabajo, la calidad al tomar decisiones aumenta un

20% y la forma en cómo colaboran entre sí los miembros de la organización incrementa un

29%. (Como se citó en Santiago, Medina y Castro, 2021). De forma que, además de mejorar

la percepción de los trabajadores sobre la organización, mejora la productividad y otros

aspectos que favorecen al crecimiento económico de la institución.

El presente estudio es pertinente, porque aún en la actualidad, existen organizaciones

que están poco comprometidas con la promoción de políticas y prácticas de diversidad e

inclusión LGBTIQ+, pues solo el 12 % de estas cuentan con proyectos que buscan ir más allá

de los entornos laborales para incluir a la comunidad diversa, es decir, fomentan espacios

seguros para sus miembros, sus parejas y sus familias.


7

Marco Teórico

Definición de las Políticas y Prácticas de Diversidad e Inclusión LGBTIQ+

Actualmente, en las organizaciones ha comenzado a resultar de interés tratar asuntos

relacionados con la diversidad e inclusión, especialmente, con relación a la población

LGBTIQ+. Una de las formas en las que las organizaciones logran intervenir para combatir la

discriminación hacia esta población, es mediante la formulación de políticas de diversidad e

inclusión.

Las políticas en las organizaciones, de acuerdo a Chávez (2015), citado en Tayar

(2017), son pautas estructurales que dirigen el cumplimiento de los objetivos de una

organización y señalan a qué están encaminados. En otra definición formulada por Vidal

(2022), las políticas en las organizaciones o las políticas corporativas, son códigos de

conducta que se establecen con respecto a los comportamientos de los miembros de la

organización, estas hacen parte de un soft law o derecho blando, por lo que no pueden ser

comprendidas como si fuesen leyes. En ese sentido, las organizaciones no deben obligar el

cumplimiento de las políticas corporativas, pero esto no implica que estas tengan un carácter

sancionatorio, pues “[...] estos códigos deben establecer sanciones a la vulneración de los

principios y derechos en ellos contenidos[...]” (Vidal, 2022, p. 85).

Las políticas de diversidad e inclusión LGTBIQ+ o también llamadas políticas de

apoyo a la comunidad LGBTIQ+, son medidas que pueden aumentar la sensación en los

trabajadores LGBTI de que las personas con las que trabajan como supervisores y

compañeros tienen actitudes de aceptación hacia su orientación o identidad de género y

tienden a revelarlas en el lugar de trabajo (Suen, et al., 2021). Del mismo modo, Homberg
8

(2022) plantea que este tipo de políticas integran de forma explícita la orientación sexual,

identidad de género y la expresión de género.

De acuerdo con Vidal (2022), el objetivo de este tipo de políticas apuntan a la

promoción del valor que tiene la diversidad, incluyendo y aceptando aquello que es único y

propio de cada persona, al tiempo que se muestra el compromiso hacia el respeto y

reconocimiento de la diferencia., por lo que se facilita la gestión responsable de entornos

dentro del trabajo inclusivos.

La aplicabilidad de las políticas de diversidad e inclusión va direccionada a todos los

miembros que componen la organización, esto no solamente implica a los miembros del

gobierno corporativo, sino también involucra a los directores, colaboradores, proveedores e

incluso clientes, sin establecer una diferencia por motivo de condiciones protegidas por la

ley, como la edad, sexo, religión, condición social, raza, opinión política, géreno,

nacionalidad, discapacidad, etc.

Vale la pena añadir que la diversidad se concibe como “aquello que hace diferente,

pero enriquece al ambiente interno y externo que desarrollan los individuos”. (Sánchez, et al.,

2021, p. 101). Y, la diversidad sexual apunta a la oportunidad que tienen las personas para

vivir su identidad de género y/o orientación sexual libremente y con responsabilidad

(Profamilia, s.f; Como se citó en Rodríguez, 2021). Del mismo modo, según Vázquez y

Arredondo (2021), la inclusión dentro de las organización se comprende a partir de cómo se

promueve la autonomía y libertad de cada uno de los miembros que la compone, esto

trasciende más allá de reglamentar la no discriminación hacia los trabajadores identificados

dentro de la comunidad LGBTQ+ . Asimismo, “the shift to diversity, inclusion, and equity is

meant to at least transition from thinking of differences as deficits to thinking of them as

assets” (Pennington, 2020, p. 325).


9

Para ilustrar con relación a cómo funcionan las políticas de diversidad e inclusión de

población LGBTIQ+ en el lugar de trabajo, en Kelly, JaDee y Tristen (2021), exponen en su

estudio de la temática de las políticas Queer-Friendly localizadas en la comunidad de

empleados LGBTIQ+ de la ciudad de Portland. En esta investigación, se distingue que

existen las políticas de protección por parte del Estado, que cobijan a todos los trabajadores,

pero también existen políticas y prácticas dentro de las empresas especialmente dedicadas a

trabajadores LGBTIQ+. Los autores mencionan como parte de éstas últimas, las políticas que

reglamentan la antidiscriminación hacia las personas queer y que establecen protocolos para

denunciar en caso de que esto ocurra. Mientras tanto, las prácticas en este texto, están

referidas a cómo se hacen manifiestas las políticas a través de acciones, por ejemplo,

contratación en las organizaciones de trabajadores queer y capacitaciones sobre diversidad

(Kelly et al., 2021).

La políticas de diversidad e inclusión cumplen un rol importante dentro de las

organizaciones, debido a que se deben consolidar mecanismos que permitan la gestion de la

diversidad para intervenir la discriminación de personas pertenencientes a la la población

LGBTQIA+ dentro de los espacio del trabajo, abordandolo desde una visión integral.

(Agovino & Corbisiero, 2021; Como se citó en Chaparro, Virgüez, Chaparro y Cely, 2023).

La gestión de diversidad implica garantizar y procurar la permanencia de los trabajadores que

pertenecen a grupos vulnerables dentro de la organización (Sánchez, Sánchez y Zapata,

2021). Las políticas referidas a la violencia en el trabajo “can help members of the business

better understand what actions and situations would and would not be considered WPV”

(Howard, 2009, citado en Howard & Wech, 2012, p. 118). Así mismo es posible que ocurra

con las orientadas a la discriminación LGBT, que sirvan para clarificar los actos

discriminativos.
10

Se vuelve necesario que las organizaciones conozcan la realidad social que hace parte

de sus escenarios laborales con relación a la promoción de políticas de diversidad e inclusión,

ya que según Sánchez, et al. (2021), están presentes los estereotipos y prejuicios alrededor de

la diversidad sexual, los cuales se constituyen como barreras que marcan un límite en el

avance de la gestión de diversidad. Por lo que, diseñar políticas que apunten a erradicar

comportamientos discriminatorios y generar prácticas normativas que se apliquen a la

discriminación y hostigamento en el entorno laboral, se constituyen unos de los retos a los

cuales se enfrentan las organizaciones actualmente (World Bank, 2022; Como se citó en Silva

y Reynaldos, 2022).

Adicionalmente, varios autores han expuesto que es importante comprender que las

políticas internas que manejan las organizaciones apuntan desde una posición normativa la

prohibición de discriminación en todas sus expresiones, es decir, se ajusta a la normatividad

en vez de generar y desarrollar estrategias y planes de acción que apunten a la promoción de

inclusión. (Vázquez y Arredondo, 2021). Entonces, Vázques y Arredondo (2021) plantean la

diferencia entre formular políticas que se limitan a un carácter más preventivo que inclusivo,

esto quiere decir que, más allá del señalamiento normativo y prohibir la discriminación para

consolidar espacios seguros y libres de prácticas violentas, hay organizaciones que

adicionalmente implementan programas dentro de sus practicas que denotan el compromiso

institucional con la diversidad e inclusión, lo cual transmite a sus miembros el sentimiento de

ser valorados.

A partir de lo anterior, guarda sentido que se marque una diferencia en el impacto que

tienen las políticas de diversidad e inclusión con respecto a la implementación de planes de

acción y estrategias en la organización, ya que no todas las prácticas denotan el mismo nivel

de compromiso organizacional. (Vázquez y Arredondo, 2021). Hay que considerar lo

expuesto por Cisterna (2019), en tanto resulta relevante considerar que para elaborar una
11

estrategia de carácter inclusivo, se debe plantear un objetivo común y evaluar el estado actual

sobre qué tan diversa es la organización, para posteriormente construir un plan de acción de

carácter colaborativo (Como se citó en Vidal, 2022).

Las Políticas de Diversidad de Inclusión y la Identidad de los Trabajadores LGBTI.

La heteronormatividad, definida como “la creencia social de que, lo que es normal es

ser heterosexual”. (Peake, 2017, citado en Chaparro, et al., 2023, p.30), dicta como anormales

o poco profesionales aquellas expresiones de género o de orientación sexual, que no vayan de

acuerdo al modelo instaurado de la heterosexualidad (Vitulli, 2010 & Williams et al., 2009,

citados en Kelly, JaDee & Tristen, 2021, p. 1080). En el caso de las políticas y prácticas de

diversidad e inclusión “are tough in the workplace, where sex and gender comprise both

personal and professional dimensions” (Elias et al., 2018, citado por Rai, Lakshmpriya &

Raghuvanshi, 2022, p. 674). Por tanto, se comprende que funcionan como una forma de

realizar esa integración del individuo con sus características personales, como orientación

sexual e identidad de género, a el trabajo y su persona como trabajador, sin que se vea

necesariamente disminuida una identidad de otra (Priola, et al., 2014, citado por Hur, 2020).

Políticas de Diversidad e Inclusión LGBT y la Revelación de la Orientación o Identidad

en el Trabajo.

Dentro de los factores que afectan la decisión de los trabajadores de revelar su

orientación sexual o identidad de género en el trabajo se encuentran las políticas

organizacionales, el apoyo de los supervisores y la cultura en el lugar de trabajo (Connell,

2010, 2012, 2014; David, 2015; Mattheis et al., 2019; Wessel, 2017, citados Kelly, JaDee ).

En trabajadores hombres transgénero, de acuerdo a Connell (2010) y Schilt (2010), citados en

Kelly, JaDee y Trsiten (2021), la experiencia en el trabajo fue mejor cuando no divulgaron

que habían sufrido un cambio de género que cuando eran reconocidos como mujeres, pero
12

sintieron que el hecho de no hacer la revelación los alejó en sus relaciones con sus

compañeros de trabajo.

De acuerdo con lo anterior, sin la implementación de las políticas organizacionales

adecuadas, la divulgación de identidad de género y orientación sexual es menos probable y,

en consecuencia, es posible que se produzca distancia en las relaciones entre trabajadores.

Por lo contrario, “those whose organizations had training and policies relating to sexual and

gender minorities were more likely to perceive accepting attitudes from their supervisors and

co-workers and were more likely to disclose their LGBTI status in the workplace” (Suen, et

al., 2021, p. 156).

Políticas de Diversidad e Inclusión LGBT y la Equidad en el Trabajo.

Se ha postulado ampliamente que las políticas de diversidad e inclusión para las

personas LGBT no solamente logran tener un impacto en las personas directamente

beneficiaria, es decir, los empleados LGBT, sino que repercuten en todos los trabajadores de

la empresa, debido a que indican que la organización se preocupa por el bienestar de sus

empleados, ocasionando que perciban más equidad y sentimientos positivos con respecto al

trabajo (Kaplan et al., 2011; Trau, 2015, citados en Pichler, et al., 2017).

Las Implicaciones de un Óptimo Clima Organizacional

Antes de continuar profundizando en torno a esta temática, para comprender cómo

funcionan las políticas de diversidad e inclusión en entornos organizacionales, resulta

importante conceptualizar el clima organizacional, para así, caracterizarlo cuando clasifica

como óptimo. Añadiendo que, según Chiavenato (2002) es importante reconocer la

preocupación por el clima organizacional y el impacto que este tiene en la organización

(Como se citó en Zenteno y Durán, 2016), ya que “[...] existe una relación directa entre el

clima laboral y la salud mental y física de los trabajadores [...]” (Cruz, Alonso, Armendáriz y

Lima, 2022, p. 2).


13

El clima organizacional se define como el conjunto de características que predominan

en el entorno interno en el que la organización funciona, el cual es influenciado por las

conductas, valores, pensamientos, creencias y perspectivas de las personas (Méndez, 2006).

Otros autores como García et al. (2010; como se citó en Mejía, 2019), consideran que el

clima organizacional está compuesto por características que son relativamente estables y

objetivas que tienen la posibilidad de influir en el comportamiento de los trabajadores, estilos

de liderazgo, etc. También, Juárez (2012), expone que son esquemas colectivos que guardan

significados que se consolidan en las diferentes interacciones que se establecen entre los

trabajadores en la organización.

Hay varios autores como Campbell, Dunnette, Lawler y Weick (1970), que establecen

que existen cuatro dimensiones que conforman al clima organizacional, como el grado en que

los trabajadores se sientan autónomos desde su individualidad, también en que tanto estos

consideren cómo es la estructura impuesta sobre él puesto que ocupan, en las recompensas

obtenidas, y en el apoyo percibido por parte de los demás miembros (Como se citó en Varela

et al., 2013). Por lo que, se han desarrollado investigaciones que concluyen que el clima

organizacional hace parte de un fenómenos a nivel psicológico, que es multidimensional y

complejo, ya que impacta en el aprendizaje, permanencia en el trabajo, resultados del logro,

etc. (Likert, 1967; Como se citó en Varela et al., 2013, p.24).

En el mismo sentido, se conceptualiza al clima laboral como las percepciones que

tiene el conjunto de los trabajadores acerca de diversos elementos de la cultura

organizacional (Kumar et al., 2013, citados en Ramos & Tejera, 2017). A su vez, la cultura

se puede definir como “el conjunto de símbolos, valores, creencias, comportamientos que

comparten todos los miembros de una organización” (Costanza, Blacksmith, Coats, Severt y

DeCostanza, 2016; Hudrea y Tripon, 2016, citados en Ramos & Tejera, 2017, p. 227). Otros

autores como Cruz, Alonso, Armendáriz y Lima (2022) exponen que “El ambiente o clima de
14

trabajo se compone de todos los elementos o factores que pueden influir en la actividad

laboral ya sea una oficina, fábrica o empresa.” (p. 2). También, según Schein (1996; como se

citó en Palma, 2000), la expresión de la cultura se transmite inicialmente mediante el

comportamiento de las personas, a lo que se le acuña como clima organizacional.

Dada la coyuntura que se despliega en la actualidad, el clima organizacional ha

adquirido suma importancia, pues a partir del reconocimiento y conocimiento de aquel se

pueden generar, establecer o mejorar estrategias y prácticas organizacionales. (Juaréz, 2012).

Esto se debe a que, tal como lo expone Goncalves (s.f), cuando existe un interés por el

acercamiento a conocer sobre el clima organizacional, se puede entrar en contacto con vías de

retroalimentación sobre los procesos que están influyendo en cierto comportamientos dentro

de organizacion, y así, se pueden construir planes de acción a nivel de las actitudes y

conductas de los trabajadores, así como en la estructura organizacional. (Como se citó en

Juaréz, 2012, p. 307).

Hay que establecer que dentro de una organización, se puede consolidar un buen

clima o un mal clima organizacional, pues cada uno traerá consecuencias positivas o

negativas para ésta, y ello será determinado por las personas que hacen parte de ella. (Ortis, et

al, 2019). En ese sentido, se plantea que unas de las implicaciones que trae un óptimo clima

organizacional, son el aumento de la productividad laboral, satisfacción laboral, baja

rotación, innovación y facilita la adaptación. (Ortis, et al, 2019). Por lo que, cuando se habla

de un clima organizacional óptimo, se relaciona con los beneficios que impactarán en el

desarrollo adecuado de la organización, en tanto, preservará la evolución y configurará

ventajas que se ajustan a la competitividad de la empresa. (Ortis, et al, 2019). De acuerdo con

Mejía (2019), existen nuevas tendencias sobre el clima organizacional, que señalan la forma

en como aquel impacta en los trabajadores y en la manera en cómo se comportan con relación

a la equidad de género, acoso y violencia, etc.


15

En este sentido, el clima organizacional “[...] afecta positiva o negativamente a todos

los trabajadores de una determinada institución.” (Varela et al., 2013, p. 24). Dentro de otro

de los aspectos que se asocia con un clima organizacional positivo se encuentra la

participación, especialmente la participación democrática, según el estudio empírico en varios

tipos de industrias laborales en Dinamarca (Knudsen, et al., 2011). Esto, según los autores,

ocurre porque, más que modificar el ambiente físico o material, la capacidad de participar

dentro de la organización puede repercutir en el ambiente psicosocial y el bienestar de las

personas que laboran en la organización. De manera que, los lugares de trabajo con menor

participación y mayor deseo de participar o influir, experimentan una percepción menor de

bienestar y satisfacción en el trabajo (Knudsen, et al., 2011).

Por el contrario, cuando el clima organizacional se percibe negativamente afecta en la

adaptación personal del trabajador, aumenta el ausentismo y la rotación, disminuye la

productividad, e incluso influye a nivel fisiologico y psicologico porque aparecen

experiencias relacionadas con el estrés laboral, la cual es percibida como una amenaza al

bienestar biopsicosocial y calidad de vida del trabajador. (Vives, Vanroelen, Amable, Ferre,

Moncada, Llorens y Benach, 2011). (Como se citó en Cruz, et al., 2022, p. 2).

Cuando los trabajadores tienen la percepción de que el clima organizacional es

positivo, sus actitudes se evidencian favorables con respecto al desempeño de sus funciones

en el trabajo, por lo que, ello influye en el apoyo entre los miembros de la organización, el

compañerismo, procesos motivacionales y un desempeño exitoso. (Parker, Baltes, Young,

Huff, et al., 2003).” (Como se citó en Cruz, Alonso, Armendáriz y Lima, 2022).

De este modo, hay múltiples factores que se pueden relacionar con un óptimo clima

organizacional, como por ejemplo la cultura organizacional es otro aspecto que se involucra

con este, pues está tiene el potencial de influir en este. En el estudio de Ramos & Tejera

(2017) para probar evaluar la relación entre la cultura y el clima, se encontró que la
16

correlación es elevada significativa, aunque no se pudieron precisar elementos específicos

que predijeran la fuerza. De esta manera, se puede afirmar que una forma de optimizar el

clima organizacional es interviniendo en la cultura para ocasionar apreciaciones positivas en

los empleados.

Además de la cultura organizacional, según Litwin & Stringer (1968; Como se citó en

Mejía, 2019), existen otras dimensiones que componen el sistema organizacional que inciden

en dinámicas como el ambiente, la motivación y comportamientos que al tiempo tendrán

efectos en la organización, como por ejemplo la estructura organizacional, el estilo de

liderazgo, la forma en cómo se toman las decisiones y se consideran las necesidades de los

miembros, la estructura social, tecnología, etc.

Otro aspecto que vale la pena considerar según Ortiz, Ortiz, Coronell, Hamburger y

Orozco (2019), es que cuando las organizaciones apuntan a la mejora del clima

organizacional, se estimula a los trabajadores a ser competitivos entre ellos, pues se aumenta

el progreso de las condiciones socioeconómicas de la organización. Por lo que no resulta una

sorpresa, que cuando el trabajador se encuentre motivado por las tareas que desempeña

dentro de la organización y con el ambiente laboral, sus procesos atencionales mejorarán

hacia las actividades que hay por completar, consecuente, con ello logra óptimos resultados.

(Ortiz, et al., 2019)

Siguiendo esta lógica, cuando los trabajadores están más atentos a las tareas que

deben desempeñar dentro de su jornada laboral, están abiertos a la oportunidad de sentir y

percibir que el clima cómodo, por lo que, su actitud de sentirse satisfechos con el trabajo

aumentará, tal como lo expresan Santiago, Medina y Castro (2021), pues “[…] si el nivel

percibido del clima organizacional es alto, la actitud de la satisfacción laboral también se

manifiesta en estas proporciones en cada una de sus dimensiones.” (Ortiz, et al., 2019, p.

192). De esta forma, cuando los trabajadores se tienen satisfechos con su trabajo y motivados,
17

se acercaran a alcanzar las metas establecidas y con ello optimizar la productividad de la

organización. (Ortiz et al., 2019). Autores como Chiang, Salazar y Nuñez (007; como se citó

en Juárez, 2012) exponen que cuando hay un óptimo clima en las organizaciones, aumenta la

satisfacción laboral de los trabajadores.

Así como la satisfacción laboral, la productividad se ve influenciada por un óptimo

clima organizacional, adicionalmente Mayo (1939) y Lewin et al. (1939), exponen que el

clima organizacional y la productividad en sí misma también se ve impactada por cómo se

sientan los trabajadores de la organización. (Como se citó en Mejía, 2019).

A propósito de las relaciones interpersonales, estas comienzan a tener un rol

preponderante en el marco del clima organizacional, debido a que la forma en como entre los

miembros de una organización se relacionen, esto impactará en el bienestar y calidad de vida

en el trabajo, ya que de existir situaciones que impacten el curso normal de la organización a

nivel de interacción entre los miembros, las dinámicas a nivel organizacional se volverían

complejas. Juárez (2012), afirma que la forma en cómo un grupo se comporte depende de la

percepción que éste le atribuya a la organización, de este modo, para que exista un equilibrio

entre estos debe haber un óptimo clima organizacional consolidado.

Así mismo, desde la investigación de Argyris (1958) se resalta que las relaciones

entre las personas es uno de los factores que condiciona el clima de una organización, y

Likerts (1961) expone que el clima de apoyo que se forme entre los trabajadores aumenta la

calidad del rendimiento. (Como se citó en Mejía, 2019).

Al consolidar un balance, la organización tiene la oportunidad de conformar un

personal que se identifique con los valores de la empresa, compartirlo e incluso sentirse

cómodos con los estilos de comunicación y normal, y con ello alcanzar un objetivo común

(Juárez, 2012). Por lo que, cuando los miembros de una organización interactúan y se
18

relacionan, y tienen conocimiento entre sí, esto desempeña un rol importante dentro de la

construcción alrededor de la percepción del clima organizacional (Juárez, 2012).

Con respecto a lo anterior, se han desarrollado investigaciones por autores como

Mejía (2019), en los que se demuestra cómo las relaciones humanas junto con otros factores

como las condiciones de trabajo y sentimientos de los trabajadores de pertenencia, y que sus

intereses son coherentes con ellos mismos y con la organización, son elementos que hacen

parte del clima organizacional. En ese sentido, el clima organizacional se construye en

conjunto entre todos los miembros que conforman la organización, por lo que es

intersubjetivo y se consolida en las relaciones del día a día de sus trabajadores donde se

intercambian percepciones. (Edel, García, y Casiano, 2007; Como se citó en Juárez, 2012).

Así, Juárez (2012) expone que “En las organizaciones se generan interacciones entre los

trabajadores de las diferentes categorías y depende en gran parte de éstas que la vida laboral

sea satisfactoria y estimulante, o todo lo contrario.” (p. 312).

Por otro lado, cuando se consolidan relaciones saludables entre los miembros de una

organización, se puede consolidar un óptimo clima organizacional que acoja la diversidad e

inclusión. Con respecto a la diversidad, Santiago, et. al, 2021), afirma que cuando se tiene un

ambiente diverso se pueden crear relaciones laborales agradables y se optimiza la cohesión

social entre los miembros. De este modo, cuando dentro de una organización se construyen

espacios que validen un clima de aceptación de la diversidad y exista un interés por parte de

esta, se abre la posibilidad de ser estudiado y comprendido como una herramienta que

permite identificar qué tanto o qué tan poco está preparada una organización para incorporar

y manejar temas relacionados con la diversidad, al tiempo que, se interesa por formular

estrategias de carácter inclusivo con respecto a las identidades de los trabajadores. (Santiago,

et al., 2021).
19

Por otro lado, un óptimo clima organizacional promueve una mayor motivación en los

trabajadores con respecto a su labor en la empresa, pues tal como lo establece Palma (2002)

“El clima organizacional y la motivación son dos importantes indicadores del funcionamiento

psicológico del recurso humano en las organizaciones.” (p..12). De este modo, es de interés

para la psicología organizacional abordar la motivación y el clima laboral, dado a que se

implican con la productividad de los trabajadores e indican calidad de vida laboral.

El Rol de las Organizaciones en la Promoción e Implementación de Políticas de

Diversidad e Inclusión

Habiendo abordado cómo el clima organizacional cumple un rol importante dentro de

las dinámicas organizacionales, a su vez que, la implementación de políticas de diversidad e

inclusión se relaciona como una respuesta ante la necesidad de intervenir en materia de no

discriminacion en entornos del trabajo, resulta crucial indagar sobre el rol que cumplen las

organizaciones para promover e implementar las políticas de diversidad e inclusión, y,

posteriormente analizar cómo una adecuada implementación de dichas políticas favorece el

clima organizacional.

Una empresa moderna deberá considerar la inclusión, diversidad y no discriminación

como un activo, pues identificará en estos conceptos, líneas estratégicas de desarrollo, con

potencial de crecimiento, en el corto, mediano y largo plazo. La responsabilidad corporativa

con la diversidad, se fundamentará en las acciones comprometidas con sus colaboradores,

clientes, proveedores, accionistas, la sociedad y su entorno en general, a través de sus

compromisos corporativos y empresariales. (Vidal, 2022, p.86).

Las organizaciones juegan un papel crucial en la promoción e implementación de las

políticas de diversidad e inclusión, sobre todo desde el respeto por la transparencia en la

aplicación de su responsabilidad. Este argumento se basa en que, las organizaciones que

ejercen las políticas de forma inadecuada tienen la posibilidad de manipular la información


20

que presenta en rendiciones de cuentas, ocultando sus falencias y simular que realizan

cambios trascendentes cuando realmente están evitando la incorporación de la inclusión real a

sus principios e identidad como organización (Tayar, 2017). Asimismo, pueden utilizar las

prácticas sólo con fines simbólicos, es decir, “practices are not used in daily operations or

substantively where they are consistently used” (Christmann & Taylor, 2006, citados en

Tayar, 2017, p. 203).

Con respecto a lo anterior, otros autores como Holmberg et al. (2022) exponen que las

instrucciones tienen un rol clave para construir cultura inclusiva y promover políticas que

aporten y soporte emocionalmente y financieramente a las minorías identificadas como

LGBTIQ+ en el trabajo. Sin dejar de lado que, en el trayecto se pueden añadir aliados

identificados como heterosexuales e incluso líderes, que contribuyan a la promoción y

creación de una cultura que apoye la diversidad e inclusión día a día. (Holmberg et al., 2022)

También es importante señalar que las organizaciones están llamadas a establecer

políticas más allá de las legalmente impuestas, trabajando de forma proactiva para acercarse a

una inclusión completa (Stonewall, 2015, citado en Tayar, 2017). Una evidencia de cómo las

disposiciones legales que operan en la generalidad no son suficientes para garantizar la

inclusión, es un estudio de Williams et al. (2009), citado en Tayar (2017), que postula que

muchos trabajadores queer percibían sus trabajos como “armarios amigables” más que sitios

inclusivos, porque si bien tenían seguridad de que no recibirían acoso ni se quedarían sin

empleo por el hecho de ser homosexuales, debían mantener su sexualidad en secreto o evitar

referirse a ella, al igual que limitar sus expresiones de género en el caso de las personas

transgénero o visiblemente queer. Esto coincide con los resultados del estudio realizado sobre

Wright (2010) sobre los maestros LGBT en la escuela como lugar de trabajo, debido a que se

encontró que las regulaciones laborales legales acerca de la comunidad LGBT en el trabajo,
21

dependiendo del estado de residencia, no mostraron diferencias significativas en el grado en

que los docentes se sintieron apoyados o protegidos.

Las políticas en sí mismas y prácticas pueden ser replicables de organización en

organización. Sin embargo, es poco recomendado por la proactividad anteriormente

mencionada y también para que cumplan con las necesidades específicas de sus propios

empleados LGBTIQ+. Como menciona Boxenbaum (2006), “diversity management practices

need to be carefully translated to align with the receiving society through deliberate strategic

reframing and local innovation” (citado en Tayar, 2017, p. 203), lo cual quiere decir que

especialmente para las organizaciones que se mimetizan con el mercado global o adoptan

algunos de sus elementos, es necesario realizar un proceso de adaptación a una nueva cultura

con sus características particulares y, para aquellas que aspiran reconocerse como

multinacionales, al ubicarse en varios países, deben explorar y adoptar la localidad nacional

que corresponda (Tayar, 2017).

La anterior, sería una solución en la adopción de políticas con contenido cultural y de

localización geográfica, lo que también se muestra en el estudio de Wright (2010), en el que

los educadores se sintieron más seguros en su trabajo, dependiendo de la actitud hacia la

comunidad LGBT en el lugar en el que viven y se localiza el lugar de trabajo. Pero también

presenta datos relevantes para entender que hay otras características individuales y del puesto

de trabajo que deberían tenerse en cuenta como que, en docentes, el apoyo percibido varía de

acuerdo a la edad: las personas jóvenes suelen percibir más apoyo de sus escuelas u

organizaciones, mientras que las personas mayores lo perciben menos (Wright, 2010).

Además, en el lugar de trabajo se presentan problemáticas de discriminación o temor a la

discriminación por características del puesto de trabajo, como el caso de los docentes que por

trabajar con niños pequeños (K-4), muestran una tendencia a sentirse más inseguros en su

trabajo, porque su sexualidad (homosexualidad) estigmatizada y asociada a la depravación y


22

actos como la pedofilia (Wright, 2010). Por esto, es relevante que la formulación de las

políticas sea asumida con responsabilidad por las organizaciones y los empleados,

permitiendo el reconocimiento de su población y su industria para propiciar mayor

efectividad de las medidas adoptadas.

Una responsabilidad más de las organizaciones en cuanto a las políticas de diversidad

e inclusión radica en que las prácticas deben ser actualizadas, deben apuntar al desarrollo

organizacional y aquellas personas que las crean dentro de las organizaciones deben estar

debidamente capacitadas para esta tarea (Hornsby & Munn, 2009 & McFadden, 2015, citados

en Liviu-Catalin et al., 2021).

Lo anterior guarda relación con lo expuesto por Pfeffer (1998), en tanto las

organizaciones deben preocuparse por reducir las diferencias entre los distintos niveles, pues

mediante la implementación de políticas de diversidad e inclusión, pueden transmitir a los

trabajadores pertenecientes a minorías sexuales y de género que son valiosos y valorados por

esta misma, consecuentemente, la organización funcionaria a un nivel alto. (Como se citó en

Zenteno y Durán, 2016). Este planteamiento no es muy lejano de lo que exponen Vázquez y

Arredondo (2021), en el que se refieren a que la responsabilidad social que reside en las

organizaciones está vinculada con el hecho de garantizar la oportunidad de desarrollarse

adentro y fuera de esta a los miembros de la comunidad LGBTIQ+ que laboren en ella, pues

no unicamente deberían limitarse a la accesibilidad al trabajo, al rechazo de la discriminación

y buen trato, considerando que la diversidad es un factor que enriquece los procesos de la

organización.

No hay que dejar de lado el hecho de que implementar políticas de diversidad puede

implicar un cambio a nivel organizacional, por lo que vale la pena traer a colación que “[…]

los procesos de cambio requieren tiempo para sensibilizar al personal y encaminarlos a un

cambio de mentalidad en cuanto a las buenas prácticas que se pondrán en marcha en la


23

organización.” (Sánchez, et al., 2021, p. 106). Por lo anterior, es importante tener en cuenta

que la gestión de la diversidad no es una labor sencilla, pues cuenta con barreras que limitan

el avance en esta materia, como por ejemplo la resistencia al cambio por motivo de edad,

antigüedad laborando o que simplemente están limitados a abrirse a las nuevas tendencias.

(Sánchez, et al., 2021).

Con respecto a lo anterior Castillo y Suso (2012; Como se citó en Sánchez, et al.,

2021), afriman que una organización “[…] plantee implementar la gestión de la diversidad en

su recurso humano es esencial que inicie con la adopción de una cultura de no discriminación

en todos y cada uno de los procesos y políticas en los recursos humanos.”(Castillo y Suso,

2012; Como se citó en Sánchez, et al., 2021, p 106).

Adicionalmente es relevante recordar que dentro de las organizaciones juegan un rol

importante el liderazgo, puesto que en calidad de implementación de políticas de diversidad e

inclusión, los líderes tienen el potencial de favorecer momentos de participación,

comunicación e información de manera oportuna, e incluso intervienen en la construcción de

un clima organizacional percibido como justo, que promueve el respeto y la inclusión.

(Boada et al., 2004; Durán, 2003; Hamel, 2008; Pfeffer, 2007; Como se citó en Zenteno y

Durán, 2016).

El Impacto de las Políticas de Diversidad e Inclusión en el Clima de las Organizaciones

Como se ha mencionado anteriormente haciendo referencia a un estudio de Knudsen,

et al. (2011), un mejor clima organizacional está vinculado con la participación en el lugar de

trabajo. Una forma de conseguir mejorar el clima organizacional a través de las políticas de

diversidad está en implicar a los trabajadores LGBT en las decisiones sobre las mismas

políticas de diversidad e inclusión. Este es el caso de “Infosys gays lesbians and you”

(IGLU), un grupo integrado por la comunidad LGBT de la empresa India Infosys, en el que

se ofrece soporte y estrategias a los trabajadores LGBT para mejorar su experiencia laboral
24

en la organización y decidir acerca de las políticas que ellos mismos encuentren

fundamentales para considerar inclusivo su lugar de trabajo (Rai, Lakshmpriya &

Raghuvanshi, 2022, p. 682).

El clima organizacional positivo también está relacionado con aspectos como la

satisfacción laboral (Koys & Decosttis, 1991; Olaz, 2009a, citados en Olaz, 2013). Esto nos

lleva a enlazarlo con las políticas ya que, de acuerdo a Lloren & Parini (2017), “With regard

to the effect of diversity management on well-being at work, results indicate that respondents

that worked for companies implementing LGBT-supportive policies felt better at work than

respondents employed in companies that did not implement any such policies” (p. 295).

Dentro del artículo de Ramos & Tejera (2017), al igual igual que en el de

Zenteno-Hidalgo & Durán (2016), se menciona como un elemento que influye en el clima

organizacional a la justicia organizacional, que es la percepción de los empleados sobre la

equidad e imparcialidad en la organización, con respecto a los procesos administrativos, las

interacciones interpersonales y la distribución de beneficios o recompensas (Pichler, et al.,

2017). Esta percepción de equidad se puede conseguir a través de las políticas, porque

ilustran a los trabajadores que la organización vela por todos ellos (Kaplan et al., 2011; Trau,

2015, citados en Pichler, et al., 2017). Por tanto, las políticas de diversidad e inclusión LGBT

pueden aumentar la percepción de equidad y justicia organizacional y, a través de ella,

mejorar el clima organizacional para los trabajadores.

Para citar un caso acerca de cómo las políticas pueden aumentar la percepción de

justicia, tenemos las políticas implementadas para otorgar beneficios a las parejas de hecho

sin importar que sean del mismo sexo, las cuales han demostrado resultados prositivos como

la reducción del agotamiento, los sentimientos de tristeza, las distracciones, etc. (Day and

Schoenrade 2000; Human Rights Campaign [HCR] 2009, citados en Lloren & Parini, 2017,
25

p. 291). Pero lo realmente relevante de esto, es que ofrece a todos los empleados y sus

parejas, de forma equitativa, una recompensa o garantía de su trabajo en la institución.

Las políticas de diversidad e inclusión no solo pueden mejorar el clima y otorgarle un

carácter simplemente “positivo”, sino que pueden contribuir a que una organización sea

advertida como poseedoras de un clima de trabajo inclusivo, que puede alentar a los

trabajadores heterosexuales y cisgénero a brindar un mejor trato a sus compañeros de trabajo

LGBT (Ng & Rumens, 2017, citados en Hur, 2020).

La relación indudable del clima organizacional con el liderazgo positivo, se puede

relacionar con las políticas LGBT de manera que éstas funcionan como una forma de

promover líderes en materia LGBT, desencadenando efectos positivos. Esta afirmación se

fundamenta en que si se formula una política como la propuesta por Brook, Lucas, Colgan ,

& McKearney (2012), Colgan, Creegan, McKearney, & Wright, (2007), citados en Stavrou &

Ierodiakonou (2018), de tener una trabajador líder para temas LGBT a nivel de la junta

directiva. Este es un empleado que funciona como un referente importante por su posición y,

resulta positivo, ya que “the supportive attitudes and actions employees display not only set

an example for appropriate behaviour, but can also successfully persuade others to adopt

more inclusive mindsets (Martinez & Hebl, 2010, citados en Hur, 2020, p. 430).

La identidad con su componente social en los miembros de la organización, está

altamente conectada con el clima laboral, ya que éste clima se compone en una de sus partes

de las relaciones interpersonales, según Ramos & Tejera (2017). Como se observa en

(Martínez et al., 2017), “receiving feedback from coworkers that conveys that they recognize

one’s gender in a way that is consistent with one’s own gender identity (relational

authenticity) likely represents a signal that one is accepted as their true self”, es decir, las

políticas que permiten inclusión de las identidades y orientaciones diferentes, favorecen el

clima organizacional a través de la integración social.


26

De este modo cuando desde las organizaciones se logran implementar políticas de

diversidad e inclusión basadas en el respeto e igualdad entre los trabajadores, se logran

fortalecer las relaciones entre estos, reducir las tensiones que puedan surgir y optimizar la

percepción personal que tienen los trabajadores de sí. (Chaparro, et al., 2023). Lo cual son

aspectos que se relacionan con la manera en que se consolidan las relaciones interpersonales,

en este sentido, también ello impactaría en el clima organizacional. Tal como lo expresa

Holmberg et al. (2022) ““Valuing diversity in hiring, academic promotion and tenure

decisions, and achievement awards will help institutions to recruit and retain top talent from

SGM communities.” (p. 339).

Con relación a lo anterior, cuando se formulan dentro de la organización políticas que

apoyan a los empleados pertenecientes a la población LGBTQ+ y los implica en calidad de

equidad e inclusión a todos los miembros que la componen, se aumentan las percepciones

sobre un clima positivo en el trabajo. (Kaplan et al., 2011; Trau, 2015, citados en Pichler, et

al., 2017). Por este motivo, al fomentar dentro de la organización las buenas prácticas que

apoyen el compañerismo, tolerar y aceptar a los otros, se consolida un buen clima laboral y el

bienestar a nivel psicológico de los trabajadores. (Rodríguez, 2021).

Autores como Flores (2015) Casanova (2016) (Como se citó en Sánchez, et al., 2021),

exponen que “[…] la adecuada gestión de la diversidad es de vital importancia, no sólo

porque aumenta la productividad y eficiencia de la organización sino porque las buenas

prácticas se traducen en competitividad e innovación.” (p. 94). Así mismo, cuando es

gestionada la diversidad de forma adecuada, en las organizaciones se incrementa la eficacia y

el mejoramiento de los equipos en el trabajo, junto con ello el clima organizacional. (Posadas,

2015; Como se citó en Sánchez, et al., 2021). En este sentido, “[…] resulta necesario

favorecer un clima de diversidad en las organizaciones que potencie la generación de ventajas

competitivas, pero que, sobre todo, mantenga la unión, la inclusión y no discriminación en el


27

contexto empresarial.” (Sánchez, et al., 2021, p. 100). Pues, la gestión de diversidad beneficia

a los involucrados, ya que impacta en el clima y cultura de la organización, y junto con ello,

se tiene un acercamiento a la innovación y a los nuevos mercados. (Sánchez, et al., 2021)

Otros autores como Santiago et al. (2021) plantean que “[…] las empresas con una

buena estrategia de un programa de diversidad se destacarán sobre la competencia y atraerán

al mejor talento promoviendo así un clima laboral permisivo hacia un clima de aceptación a

la diversidad.” (Santiago, et al., 2021, p. 37). Es así como la gestión de la diversidad y el

clima organizacional resultan fundamentales para promover la inclusión dentro de entornos

organizacionales, en los que la misma diversidad facilite la inclusión de grupos minoritarios y

con ello la consolidación de un clima que favorezca la aceptación de lo diverso. (Guillaume

et al., 2015; Como se citó en Santiago, et al., 2021, p. 38).

Las políticas LGTB pueden influir en el clima laboral, ya que “defiance of the policy

is seen as a source of stress for the LGBT because they need to be constantly educating others

and actively resist pressures to conform” (Dozier, 2015, citados en Liviu-Catalin, et al., 2021,

p.345). El estrés es definido, a su vez, por Ander (2015) como la “tensión provocada por

situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a

veces graves”. Por tanto, si concebimos el estrés como una consecuencia negativa de la

insuficiencia y posterior lucha personal de los trabajadores LGBT por las políticas en

ausencia de las respuestas organizacionales, podríamos llegar a la idea de que las políticas

deficientes en las organizaciones pueden ocasionar que se cree una percepción negativa de la

organización en la que se labora. Es importante comprender como "[…] la discriminación y

el miedo a la misma, genera efectos negativos en los empleados LGBTI en tanto que

perjudica sus salarios, oportunidades laborales, salud física y psicológica, productividad y

satisfacción laboral (Sears & Mallory, 2011)” (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.12).
28

Conclusión

A modo de conclusión, en esta revisión bibliográfica analítica se abordó la relación

entre las temáticas de políticas de diversidad e inclusión LGBTIQ+ y se encontraron varios

puntos en los que las políticas impulsan los climas organizacionales positivos y los climas de

diversidad. Sin embargo, estas políticas no deben ser arbitrarias, sino que deben ser

preferiblemente formuladas por personas expertas, ser claras y divulgarse correctamente.

Además, deben ser localizadas dependiendo de la cultura dentro de la que se encuentran e ir

de acuerdo a las necesidades de los trabajadores LGBTIQ+ que se beneficiarán de ellas,

teniendo en cuenta aspectos como los riegos de sufrir de discriminación en un puesto de

trabajo o la edad.

Además, aunque las políticas públicas pactadas para la comunidad LGBTIQ+, aunque

funcionan como un marco legal más útil, son generales y no siempre bastan para reducir la

discriminación y, sobre todo, no son suficientes para crear climas organizacionales positivos

u óptimos. En cambio, estas políticas y prácticas deben orientarse a elementos del clima para

favorecerlo, como la participación, creando espacios en los que los trabajadores LGBTIQ+

puedan compartir sus experiencias y a la vez, tomar parte de las decisiones con respecto a

políticas que los afectan a ellos mismos y a los próximos empleados. Las políticas, en este

sentido, funcionan como una herramienta a disposición de los trabajadores, que puede
29

incrementar su nivel de satisfacción y crear una percepción positiva de la organización,

configurando un buen clima.

La participación no solo aporta a una variable del clima, sino que también alimenta la

cooperación, el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales, que son relevantes al

momento de la creación de impresiones positivas en los trabajadores. Más allá de la

contribución al ambiente social, también se ofrecen beneficios personales por medio de las

políticas como la posibilidad de integrar la vida profesional/laboral de los trabajadores con su

identidad de género y orientación sexual para reducir el esfuerzo y el estrés que implica

mantenerse ocultos. Las políticas abren paso a un ambiente seguro para la revelación y desde

ahí, se crean mejores climas.

La imagen positiva que todo los trabajadores, no solo los LGBTIQ+ puedan tener de

la empresa también se relaciona con la justicia y el apoyo que perciben de ésta. Este apoyo se

manifiesta a través de las políticas que buscan el bienestar de los trabajadores. De forma que

las políticas pueden generar un clima positivo, ya que dejan una impresión favorable de las

intenciones de la organización para con sus miembros. Igualmente ocurre con otros factores

como el liderazgo, la comunicación, la cultura organizacional, etc.

Este estudio, que se encargó de revisar 40 artículos científicos con información acerca

de políticas hacia la comunidad LGBTIQ+ y el clima organizacional, aporta una visión de las

políticas LGBTIQ+ como un instrumento con el que cuentan las organizaciones para mejorar

la forma en la que son representadas por sus miembros y, a través de ellas, aumentar el

rendimiento laboral, la satisfacción laboral y la reducción de la deserción del empleo o del

estrés psicológico. Entonces, es posible afirmar que resulta útil para promover cambios en las

organizaciones que impulsen su desarrollo, mientras mantienen empleados más saludables y

complacidos con su trabajo. Esto ocurre a nivel global en la organización, porque incluso los
30

empleados que no pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ se pueden crear una percepción de la

organización observando las políticas dirigidas a los grupos minoritarios.

Para culimanar con este estudio, es necesario indicar una serie de limitaciones que

pueden ser tenidas en cuenta con respecto a la forma en que se llevó a cabo esta revisión

bibliográfica analítica. Una de ellas es que para futuros estudios se puede hacer inclusión de

literatura sobre políticas de inclusión y diversidad en países latinoaméricanos o, a lo sumo,

hispanohablantes, ya que la mayoría de los artículos revisados contienen estudios que

partenencen a países norteamericanos y europeos. Además, sería importante indagar más

acerca de cómo el clima organizacional permea la creación y el desarrollo de las políticas,

porque la temática parece tener una influencia bidireccional. Sin embargo, es algo que no se

pudo ampliar en este documento. Finalmente, aunque el clima organizacional es un

constructo bien definido, está conformado por múltiples variables, por lo cual sería

provechoso delimitar el tema para relacionar variables específicas del clima con las políticas

de diversidad e inclusión LGTIQ+.


31

Anexos: Reseñas

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 14

de marzo de 2023. Reseña No. 1

Chaparro, Z., Virgüez, J., Chaparro, C., y Cely, J. (2023). Discriminación por

orientación sexual en el lugar de trabajo y sus efectos organizacionales. Revista

Venezolana de Gerencia (RVG), 28(101), 29-46.

Datos del Autor

De acuerdo con Chaparro, Virgüez y Chaparro (2023), este artículo fue publicado en

2021 por Zulay Chaparro Pérez, quien es investigadora independiente de la Institución

Universitaria Colegios de Colombia en Tunja; por Jonathan Virgüez, quien es Magíster en

Derechos Humanos y docente investigador de la Universidad de Boyacá en Tunja; por Cindy

Chaparro Pérez, quien es Magíster en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional y


32

docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja: y

por José Cely Ramírez, quien es Magister en Gerencia de Proyectos y docente investigador

de la Universidad Santo Tomás en Tunja.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo reconocer cuales son las principales corrientes

de investigación y los temas que emergen alrededor de la discriminación sexual en el trabajo.

Para ello, se desplegó un análisis cualitativo mediante MAXQDA para estudiar 47 artículos

provenientes de Scopus. Así, se elaboraron redes bibliométricas fundamentadas en

CiteScore™metrics. Se encontró que causas relacionadas con el civismo y la libertad de

exteriorización, provocan la discriminación sexual. Se concluye que, las organizaciones

tienen el deber de fomentar estrategias para la inclusión sexual. (Chaparro, et al., 2023).

Glosario

Discriminación sexual

Según Resnick y Galupo (2019) se define como “[…]factor social que encausa la

generación de agresiones de carácter verbal, físico y emocional contra individuos o grupos

oprimidos". (Como se citó en Chaparro, et al., 2023, p.32).

Heteronormatividad

De acuerdo con Peake (2017), “[…] esta es la creencia social de que, lo que es normal

es ser heterosexual”. (Como se citó en Chaparro, et al., 2023, p.30).

LGBTQIA+

Estas siglas aluden a una comunidad conformada por lesbianas, gays, bisexuales,

transexuales, queer, intersexuales, asexuales y otras personas no heterosexuales. (Chaparro, et

al., 2023).

Contenido
33

La discriminación basada en la orientación sexual y/o identidad de género en el

trabajo hacia las personas pertenecientes a la comunidad LGBTQIA+, ha comenzado a

representar un reto para las organizaciones. Porque, dependiendo de la forma en cómo las

organizaciones afronten esta problemática, se obtendrán efectos organizacionales positivos o

negativos, en materia de competitividad, en cómo se desenvuelven económicamente, en las

dinámicas interpersonales, los comportamientos y actitudes que adoptan los miembros, etc.

Por lo anterior, las organizaciones deben interesarse por implementar y formular

estrategias que respondan a las necesidades de los trabajadores LGBTQIA+, y que ello se

sustenta en políticas no discriminatorias que permitan la aceptación de la diversidad e

inclusión.

Adicionalmente, que a las personas las discriminen por su orientación sexual, no

representa que esto sea únicamente exclusión laboral, pues también implica daño al bienestar

y derechos humanos, en el que sustenta en un tipo de violencia que atenta contra los

trabajadores LGBTQIA+. Es útil identificar que la discriminación sexual se manifiesta

cuando los trabajadores dan a conocer su identidad de género y/u orientación sexual, y que el

poco civismo puede favorecer espacios discriminativos.

Las tendencias de investigación reflejan que, se ha comenzado a investigar sobre esta

temática en los últimos años, pues se registra mayor dinamismo en publicaciones científicas

con respecto al tema; también, se identifican los países en que más se han desarrollado

estudios sobre discriminación sexual en el trabajo, entre estos Estados Unidos; Así mismo,

los términos más usados con relación a las causas y consecuencias de la discriminación

sexual dentro del trabajo; y, los autores que más se han relacionado en estos estudios.

Metodología

Este es un artículo de revisión que hace uso del análisis de literatura cualitativa (ALC)

o revisión sistemática de literatura (RSL) para identificar las principales tendencias de


34

investigación y los temas que emergen alrededor de la discriminación sexual en el trabajo.

Los autores recolectan 47 artículos provenientes de Scopus, para luego elaborar redes

bibliométricas fundamentadas en CiteScore™metrics. (Chaparro, et al., 2023)

Es un tipo de texto científico, porque recolecta datos bibliográficos verificables para

revisar analíticamente cuál es la literatura disponible con respecto a la discriminación por la

orientación sexual y/o la identidad de género dentro del trabajo, también, para indagar por sus

efectos en las organizaciones.

Bibliografía

Agovino, M., & Corbisiero, F. (2021). Diversity Management Policies for the

Inclusion of LGBT People into the Labour Market: The Case of Naples. Papers in

Applied Geography, 7(1), 50–66.

Badgett, M. V. L., Carpenter, C. S., & Sansone, D. (2021). LGBTQ economics. In

Journal of Economic Perspectives, 35 (2), 141–170.

Badgett, M., Waaldijk, K., & Rodgers, Y. (2019). The relationship between LGBT

inclusion and economic development: Macrolevel evidence. World Development, 120,

1–14.

DeSouza, E., Wesselmann, E., & Ispas, D. (2017). Workplace Discrimination against

Sexual Minorities: Subtle and not-so-subtle. Canadian Journal of Administrative

Sciences, 34(2), 121–132.

Laurent, T., & Mihoubi, F. (2017). Sexual Orientation, Unemployment and

Participation: Are Gays Less Employable than Straights? Journal of Labor Research,

38(1), 1–44.

Peake, L. J. (2017). Heteronormativity. In International Encyclopedia of Geography:

People, the Earth, Environment and Technology, 1–4, John Wiley & Sons, Ltd
35

Resnick, C., & Galupo, M. (2019). Assessing Experiences With LGBT

Microaggressions in the Workplace: Development and Validation of the

Microaggression Experiences at Work Scale. Journal of Homosexuality, 66(10),

1380–1403

Shan, L., Fu, S., & Zheng, L. (2017). Corporate sexual equality and firm performance.

Strategic Management Journal, 38 (9), 1812–1826.

Vázquez-Parra, J., Arredondo. F., & Guerra, E. (2021). Managing sexual orientation,

gender identity, and CSR. International Journal of Organizational Diversity, 21 (1),

13– 30.

Citas Textuales

“En el contexto sociolaboral, las actuales heteronormativas han generado violencia

homoprejuiciada que afecta el desarrollo empresarial.” (Chaparro, et al., 2023, p.29).

DeSouza et al, (2017); Laurent & Mihoubi, (2017) quienes han indicado que la

discriminación en el lugar de trabajo de personas LGBTQIA+ conduce a una

disminución del bienestar físico y emocional, dando resultados laborales negativos en

el ámbito organizacional, tales como la exclusión, la baja participación y las bajas

probabilidades de obtener un empleo (Laurent & Mihoubi, 2017). Ello evidencio que

este escenario perjudica directamente la competitividad organizacional (Badgett et al,

2021; Vázquez, et al, 2021) y el desarrollo económico empresarial (Badgett et al,

2019). (Como se citó en Chaparro, et al., 2023, p.38)

[…] las organizaciones deben de desarrollar estrategias corporativas que no solo sean

rentables, sino que también respondan a los cambios constantes de la sociedad; puesto

que el poder relacionar la estructura y los objetivos organizacionales con la

implementación de nuevas normativas antidiscriminatorias como la inclusión para la


36

igualdad sexual corporativa, puede facultar resultados positivos en el desempeño de

las empresas (Shan et al, 2017; Como se citó en Chaparro, et al., 2023, p.40).

“[…]se deben de establecer mecanismos de gestión de la diversidad que permitan

acabar con la discriminación de personas LGBTQIA+ en el lugar de trabajo desde una

perspectiva integral.” (Agovino & Corbisiero, 2021; Como se citó en Chaparro, et al., 2023,

p.41).

“[…] la discriminación de personas LGBTQIA+ en el lugar de trabajo, esta se llega a

producir principalmente por causas asociadas a la falta de civismo y a la libertad de

exteriorización de la SO/GI.” (Chaparro, et al., 2023, p.41)

"[…] las organizaciones deben adoptar nuevas políticas antidiscriminatorias que no

solo generar resultados positivos para las empresas, sino que también brindan un equilibrio

adecuado entre el trabajo, los derechos y la vida de los empleados […]” (Chaparro, et al.,

2023, p.41)

“[…] la implementación de políticas de respeto e igualdad entre empleados

(LGBTQIA+ = Heterosexualidad) logran fortalecer las relaciones sociolaborales, minimizar

las tensiones psicológicas y mejorar la percepción personal entre los trabajadores.”

(Chaparro, et al., 2023, p.41).

Para el año 2021 (Gráfico 2) se denotó un incremento cercano 110% comparado con

el año inicial propuesto para esta investigación, desarrollando indagaciones que detallan

aspectos susceptibles relacionados a la no discriminación desde una perspectiva social y

empresarial (Badgett et al, 2021; Como se citó en Chaparro, et al., 2023, p. 39).

Conclusiones y comentario personal

Estoy de acuerdo con lo que proponen los autores en el presente artículo en tanto las

organizaciones deben comenzar a desarrollar políticas y estrategias, que respondan al reto

que supone la discriminación basada en la orientación sexual y/o de genero dentro de las
37

empresas. Así mismo, me agrada como los autores puntualizan sobre los efectos que tendría

esto en la organización incluir a los miembros pertenecientes a la comunidad LGBTQIA+.

Me agrada como presentan la información analizada mediante gráficos que evidencian

una revisión de la literatura disponible sustentada en el método científico. Del mismo modo,

que usen múltiples fuentes bibliográficas.

A pesar de mencionar reiteradamente que el civismo es una de las causas principales

de la discriminación sexual, no puntualizan de qué forma lo es, solo pocas veces mencionan

que es la falta de civismo lo que puede provocar comportamientos discriminativos.

Este artículo será útil para la construcción del marco teórico, porque se resalta que las

organizaciones deben incorporar y promover políticas de diversidad e inclusión para combatir

la discriminación sexual, al tiempo que, se obtienen beneficios.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 10

de marzo de 2023. Reseña No. 2

Holmberg, M., Martin, S., & Lunn, M. (2022). Supporting sexual and gender minority

health-care workers. Nature Reviews Nephrology , 18 (6), 339-340.

Datos del Autor


38

Según Holmberg, Martin & Lunn (2022), este artículo fue publicado en 2022 por

Mackenzie H. Holmberg, quien es residente de medicina interna de la Universidad de

Washington en Estados Unidos; también por, Suzanne G. Martin quien hace parte del grupo

médico en la división de Nefrología del Hospital San Vicente en Estados Unidos; y por

Mitchell R. Lunn quien hace parte de la división de nefrología , y pertenece al departamento

de Epidemiología y Salud de la Población en la Escuela de la Universidad de Stanford de

Medicina en Estados Unidos.

Resumen

Sexual and/or gender minorities that work in the health area are exposed to society's

heteronormativity and cisnormativity, and are usually openly discriminated against.

Empowering this community to promote their autonomy and fullness, so that at work they

provide their services to the organization and to the patients, offering their strengths, implies

the participation of institutes and cisgender or heterosexual allies that support people

belonging to the LGBTQ+ community , through the creation of a culture that includes and

enacts progressive policies. (Holmberg, et al., 2022).

Glosario

Institutional support

“Institutions and the straight and cisgender allies who work within them have the

power to create a welcoming, safe environment […]” (Holmberg, et al., 2022, p.339).

LGBTQ+

According to Holmberg, et al. (2022), this term refers to a community made up of

lesbian, gay, bisexual, transgender, and queer people, and broadly includes more individuals

with other types of sexual and gender diversity.

Contenido
39

Los trabajadores de salud que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ suelen estar

expuestos a la discriminación por motivo de su sexualidad y/o género, esto se tiende a

manifestar tanto a nivel institucional, entre las relaciones que se sostienen con los miembros

de la organización, y en la relación doctor-paciente.

Hay que tener en cuenta que a medida que han transcurrido los años, la discriminación

hacia las minorias sexuales y de genero ha comenzado a tomar relevancia, por lo que ha

aumentado que estas personas se comiencen a identificar según su sexualidad y/o genero. No

obstante, aún hay barreras que marcan y transgreden el bienestar de esta comunidad, desde

las ideas y comportamientos justificados en el heteronormativismo y la cisnormatividad.

Estas barreras pueden ir venciéndose poco a poco desde el apoyo institucional, las

relaciones interpersonales entre los trabajadores y la relación doctor-paciente, representando

un rol de aliados hacia la no discriminación, diversidad e inclusión.

Desde las instituciones, se pueden tomar decisiones que comiencen a implicar más a

los trabajadores pertenecientes a las minorías sexuales y de género a las dinámicas

organizacionales, como, por ejemplo, desde el liderazgo. También, las organizaciones pueden

comenzar a promover la educación sobre los temas y problemas que afectan a esta

comunidad, hacia los trabajadores que la componen. Se deja claro que las instituciones

juegan un papel fundamental en estos procesos donde se debe comenzar a construir una

cultura alrededor de la aceptación de la diversidad e inclusión, y en la consolidación de

políticas y estrategias que apoyen no solo a nivel económico, sino también psicológico a los

trabajadores que se identifican parte de la comunidad LGBTQ+.

Metodología

Según Holmberg, et al. (2022) este un artículo de comunicación breve, que mediante

una revisión teórica de 10 fuentes bibliografías expone la importancia de que exista una

cultura de inclusión y políticas alrededor de la no discriminación de trabajadores de la salud


40

pertenecientes a la comunidad LGBTQ+., que hacen parte de las minorías sexuales y de

género.

Este es un texto de tipo expositivo que brinda información y expone el conocimiento

disponible alrededor de las problemáticas que enfrentan los trabajadores del área de la salud

de la comunidad LGTBQ+, con relación a la discriminación por su sexo y género. Asimismo,

brinda estadísticas y menciona estudios, en el marco de las minorías sexuales y de género,

que tienen que ver con el apoyo institucional, las relaciones interpersonales dentro de la

organización y la relación entre los trabajadores del área de la salud y sus pacientes.

Bibliografía

Bowleg, L. (2012). The problem with the phrase women and minorities:

intersectionality-an important theoretical framework for public health. Am. J. Public

Health 102, 1267–1273.

Eliason, M. J., Streed, C. Jr & Henne, M. (2018) Coping with stress as an LGBTQ+

health care professional. J. Homosex. 65, 561–578.

Mohottige, D. & Lunn, M. R. (2019). R. Advancing equity in nephrology: enhancing

care for LGBTQ+ patients and our workforce. Clin. J. Am. Soc. Nephrol. 14, 1094–

1096.

Citas Textuales

The diversity of experiences of SGM individuals is incredibly vast. For example, the

experience of a white, gay, cisgender man will be different from that of a Black,

asexual, transgender woman. Intersectionality recognizes the multiple, interlocked

social identities — for instance, race, ethnicity, culture, religion, age, ability,

immigration status and socioeconomic status — of an individual that interact with

systems of privilege and power to produce systemic inequities. (Mohottige & Lunn,

2019; Bowleg, 2012) (Como se citó en Holmberg, et al., 2022, p. 339).


41

“An analysis from 2018 found that up to 38% of SGM HCWs had not disclosed their

identity in the workplace, owing to fears of job loss, potential harassment or discrimination.

(Eliason, Streed & Henne, 2018)” (Como se citó en Holmberg, et al., 2022, p.339).

“Institutions — and the straight and cisgender allies who work within them — have

the power to create a welcoming, safe environment for SGM HCWs.” (Holmberg, et al.,

2022, p. 339).

“Nondiscrimination policies that explicitly include sexual orientation, gender identity

and gender expression are essential to achieving this aim.” (Holmberg, et al., 2022, p. 339).

“Valuing diversity in hiring, academic promotion and tenure decisions, and

achievement awards will help institutions to recruit and retain top talent from SGM

communities.” (Holmberg, et al., 2022, p. 339).

“SGM HCWs should be offered appropriate leadership positions beyond roles in

diversity, equity and inclusion and social justice committees.” (Holmberg, et al., 2022, p.

339).

“Institutions must educate their employees regarding LGBTQ+issues. . Training

modules promote sensitivity and humility, while creating a culture of inclusion.” (Holmberg,

et al., 2022, p. 339).

“Institutions have a key role in creating a culture of inclusivity and enacting policies

that emotionally and financially support SGM communities.” (Holmberg, et al., 2022, p.

340).

“Straight, cisgender allies can help to implement policies and create a supportive

culture, both at leadership levels and in daily interpersonal interactions.” (Holmberg, et al.,

2022, p. 340).

Conclusiones y Comentario Personal


42

Con relación a lo abordado en el presente artículo, estoy de acuerdo, dado que la

información proporcionada resulta relevante para comprender y profundizar sobre el papel

clave que tienen las organizaciones al día de hoy en materia de apoyar la diversidad y de

inclusión de las minorías sexuales y de género en el contexto del trabajo.

Me agrada que no solamente incluya la importancia de la institución para luchar

contra la discriminación sexual y de género, sino también que los autores resalten que son

relevantes las relaciones interpersonales que se sostienen entre los trabajadores Y, que aborde

las relaciones entre el usuario o cliente y el trabajador, en este caso, los trabajadores del área

de la salud y sus pacientes. Lo anterior porque, enuncia los problemas que están latentes en

estos escenarios.

Sin embargo, critico que los autores hagan uso de 10 fuentes bibliográficas, entiendo

que aún hay poca información disponible para una revisión profunda, pero pudo hacer uso de

más fuentes. Asimismo, que hayan usado estadísticas de un estudio investigativo del año

2011 sobre las experiencias de las minorías sexuales y de género con sus colegas en el área

de la salud, porque siendo un artículo del 2022 no considero que sea pertinente para este caso

justificar un tema tan importante con datos de hace más de 10 años, que probablemente, por

el paso del tiempo, deban ser actualizadas.

Este artículo será útil para nutrir la justificación en cuanto a la descripción de

problemáticas que marcan la experiencia de las personas LGBTQ+ en las organizaciones. Y,

en el marco teórico nos servirá para afirmar la importancia del rol de las organizaciones en la

promoción de políticas de diversidad e inclusión y para definir sobre qué significan las siglas

LGBTQ+.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 12

de marzo de 2023. Reseña No. 3


43

Moya, M., & Moya, A. (2020). Discrimination, Work Stress, and Psychological Well-

being in LGBTI Workers in Spain. Psychosocial Intervention, 29 (2), 93-101.

Datos del Autor

De acuerdo con Moya & Moya (2020), este artículo fue publicado en 2020 por Miguel

Moya y Alba Moya Garófano, quienes hacen parte del Centro de Investigación Mente,

Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada en España.

Resumen

The purpose of this study was to analyze whether LGBTI individuals perceive the

existence of prejudice or discrimination due to their sexual orientation in the

workplace. […] we compared them with those of heterosexual individuals. We also

analyzed whether perceived discrimination was associated with work stress, the

presence of common mental disorders, and depression. Results revealed that LGBTI

employees reported experiencing greater discrimination in the workplace because of

their sexual orientation, which in turn led to a greater incidence of work stress, mental

disorders, and depression. Our findings confirm that job discrimination against

LGBTI people is still present, along with some of its harmful consequences, and

highlight the need for interventions to reduce prejudice against LGBTI persons in the

workplace. (Moya & Moya, 2020, p. 93).

Glosario

LGBTI

According to Moya & Moya (2020) they belong to the LGBTI community, people

identified as lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex.

Stress
44

Lazarus and Folkman (1984) defined stress as “a particular relationship between the

person and the environment that is appraised by the person as taxing or exceeding his or her

resources and endangering his or her well-being” (p. 19) (Como se citó en Moya & Moya,

2020, p. 93).

Contenido

Por muchos años las personas pertenecientes a la comunidad LGBTI han sido

discriminadas en diferentes escenarios de la sociedad, entre ellos, en el trabajo. Si se compara

las experiencias de trabajadores LGBTI con trabajadores heterosexuales, se encuentra que los

primeros vivencia más discriminación laboral que, representa un factor de riesgo para

desarrollar estrés laboral, a la vez que, deteriora su salud y bienestar psicológico.

Con respecto a esto, se identifica que los trabajadores LGBTI vivencian más estrés en

el trabajo que las personas heterosexuales. Del mismo modo este fenómeno se replica en qué

tanto están expuestos a desarrollar trastornos mentales, como ansiedad o depresión,

reportando los primeros niveles más altos.

Vale la pena aclarar que, esto no significa que los trabajadores por pertenecer a la

comunidad LGBTI, van a experimentar deterioro en su salud mental mediante los trastornos

mentales. Sino que, esto sucede porque son discriminados en el trabajo por su orientación

sexual, y allí reside el origen del estrés laboral, que está relacionado con tener trastornos

mentales, como la depresión.

Metodología

Según Moya & Moya (2020), este es un artículo de investigación científica que,

mediante una revisión bibliográfica y un enfoque metodológico basado en estudios

comparativos abordan qué tan preponderante resultan los trastornos mentales en comunidad

LGBTI y comunidad heterosexual.


45

Es un estudio de corte cuantitativo que toma 377 participantes, divididos entre

heterosexuales, gays, lesbianas y bisexuales, se agruparon para conformar el conjunto de

personas LGBTI con 229 participantes. Para medir el estrés laboral, se selecciona una

muestra de 356 personas, 351 para SRQ-20 y 343 para CESD-7. (Moya & Moya, 2020)

De acuerdo con Moya & Moya (2020), se aplica la encuesta elaborada por la

Federación Española de personas LGBT y el Colectivo LGBT de Madrid para evaluar la

discriminación laboral percibida por orientación sexual; la escala Stress in General (SIG) para

evaluar el estrés laboral; para medir la salud mental general se utilizó el Self-Reporting

Questionnaire-20 (SRQ-20); y, para medir la depresión se utilizó la Escala de Depresión del

Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-7). Los datos se analizaron en SPSS.

Este es un tipo de texto científico que, busca demostrar mediante la revisión

bibliográfica y los datos recolectados que la discriminación influye en el estrés laboral y a su

vez en el desarrollo de trastornos mentales, como la depresión, en trabajadores LGBTI.

Bibliografía

Badgett, M., Lau, H., Sears, B., & Ho, D. (2007). Bias in the workplace: Consistent

evidence of sexual orientation and gender identity discrimination. The Williams

Institute, UCLA.

Balsam, K. F., Beauchaine, T. P., Mickey, R. M., & Rothblum, E. D. (2005). Mental

health of lesbian, gay, bisexual, and heterosexual siblings: Effects of gender, sexual

orientation, and family. Journal of Abnormal Psychology, 114, 471-476.

Bostwick, W. B., Boyd, C. J., Hughes, T. L., West, B. T., & McCabe, S. E. (2014).

Discrimination and mental health among lesbian, gay, and bisexual adults in the

United States. American Journal of Orthopsychiatry, 84(1), 35-45.

DeSouza, E. R., Wesselmann, E. D., & Ispas, D. (2017). Workplace discrimination

against sexual minorities: Subtle and not-so-subtle. Canadian Journal of


46

Administrative Sciences. Revue Canadienne des Sciences de l’Administration, 34,

121-132.

FELGTB-COGAM. (2013). 2013 study on discrimination based on sexual

orientation and/or gender identity in Spain.

Herek, G. M. (2009). Hate crimes and stigma-related experiences among sexual

minority adults in the United States: Prevalence estimates from a national probability

sample. Journal of Interpersonal Violence, 24, 54-74.

Citas Textuales

“The persistence of prejudice and discrimination against LGBTI individuals has clear

negative consequences, particularly for their psychological well-being.” (Moya & Moya,

2020, p. 94).

“LGBTI individuals face high levels of stress in the workplace due to their minority

position, […]” (Moya & Moya, 2020, p.94).

“In the United States, a review of fifty studies examining job discrimination against

LGBT individuals found that 16% to 68% of LGBT people reported discrimination

at."(Badgett et al., 2007; Como se citó en Moya & Moya, 2020, p. 94).

“Specifically, studies reveal that LGBTI individuals report discrimination at work,

which is associated with lower physical and emotional well-being, and negative work

results.” (DeSouza et al., 2017; Como se citó en Moya & Moya, 2020, p.94).

[…] in the aforementioned study by FELGTB-COGAM (2013), the types of

discrimination experienced by those who reported feeling discriminated against at

work were (in decreasing order): jokes (72.73%), discriminatory treatment by

colleagues (47.52%), harassment (23.97%), obstacles to career advancement

(20.25%), and obstacles in their access to work (19.83%). (Como se citó en Moya &

Moya, 2020, p.94).


47

“[…] compared to heterosexual individuals, LGBTI individuals perceived higher

levels of discrimination and difficulties at work because of their sexual orientation.” (Moya &

Moya, 2020, p.98).

“[…] in LGBTI workers were also coincidental with research showing that sexual

minority men experience more of certain kinds of anti-LGBTI discrimination than sexual

minority women do.” (Balsam et al., 2005; Herek, 2009; Como se citó en Moya & Moya,

2020, p.99).

Conclusiones y Comentario Personal

Estoy de acuerdo con que la discriminación laboral por la orientación sexual influye

en los niveles de estrés laboral y a su vez se constituye como un factor de riesgo que expone a

los trabajadores LGBTI a desarrollar trastornos mentales como la depresión.

Destaco que, los autores hacen uso de múltiples referencias bibliográficas, lo cual

ofrece información útil para el desarrollo de otros estudios. Me agrada como los autores

relacionan la salud mental con el estrés laboral y la discriminación, es una relación que debe

ser entendida en el marco de esta problemática en las organizaciones.

Me resulta agradable que los autores se retroalimentan sobre las limitaciones

metodológicas y prácticas de su estudio, de esto se trata, pues al hacer ello se abre la

oportunidad a otros investigadores a avanzar en esta temática.

Pero añado que, algunos estudios citados tienen mucho tiempo de haberse hecho, sería

bueno actualizarlos a fechas más cercanas.

Este artículo será útil para la justificación por las cifras estadísticas que ofrece sobre

la discriminación laboral de trabajadores pertenecientes a la comunidad LGBTI. Así mismo

las conclusiones a la que llegaron los autores, servirá para ampliar el marco teórico.
48

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 10

de marzo de 2023. Reseña No. 4

Ortiz, L., Ortiz, L., Coronell, R., Hamburger, K., y Orozco, E. (2019). Incidencia del

clima organizacional en la productividad laboral en instituciones prestadoras de

servicios de salud (IPS): un estudio correlacional. Revista Latinoamericana De

Hipertensión, 14(2), 187-193.

Datos del Autor

Según Ortiz, Ortiz, Coronell, Hamburger y Orozco (2019), este artículo fue publicado

en 2019 por Laura Ortiz Campillo, Rubén Darío Coronell Cuadrado, Karen Hamburger

Madrid, quienes se titulan como MsC. Gerencia de Talento Humano; por Luis Eduardo Ortiz

Ospino, quien es Doctor en Administración, y por Erick Orozco Acosta, quien es MsC.

Estadística Aplicada, ambos se desempeñan como profesores de Ingeniería de la Universidad

Simón Bolívar en Barranquilla, Colombia.

Resumen

Este artículo se elabora con el objetivo de determinar cuál es la influencia del clima

organizacional en la productividad laboral en las IPS para producir estrategias de mejora

continua. Esto se logrará mediante un estudio correlacional y un diseño de investigación no

experimental transversal. Se establecen los diferentes factores de clima organizacional

(ambiente físico y social, estructura personal y organizacional) que influyen en la

productividad laboral (efectividad, eficacia y eficiencia del recurso humano). Se concluye

que el clima organizacional y los elementos que lo componen son fundamentales para

alcanzar la máxima productividad laboral. (Ortiz, et al., 2019).

Glosario

Clima organizacional
49

Álvarez (2001), Segredo y Reyes (2004) y Méndez (2006) se refiere a las “[…]

particularidades sobresalientes en el contexto interno en que maneja la organización, las

cuales practican influencia sobre las directivas, creencias, valores y percepciones de los

individuos, estableciendo su conducta y sus niveles de complacencia.” (Como se citó en

Ortiz, et al., 2019, 188).

Instituciones prestadoras de servicio de salud (IPS)

“[…] son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas

para la prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad

Social en Salud (SGSSS) […]” (Ortiz, et al., 2019, 189).

Productividad laboral

De acuerdo con Koontz & Weihrich (2004), “[…] es la relación entre los servicios y

bienes producidos, la cantidad de recursos utilizados y la estimación del tiempo invertido en

la producción de este.” (Como se citó en Ortiz, et al., 2019, 187).

Contenido

Actualmente, las empresas se han enfrentado a diferentes factores económicos,

sociales y políticos, que tienen el potencial de representar un reto para el desarrollo y

crecimiento organizacional. Considerando que, las organizaciones tienden a enfocarse en

alcanzar lo máximo posible el éxito, demostrar competitividad y tener una posición clave en

las dinámicas económicas y políticas que se dan en el mercado. Por ello, se deben comenzar a

fijarse en la mejora de sus procesos, y entre ellos la productividad laboral.

En una empresa la productividad laboral no se da de forma aislada, sino que está

relacionada y es influida por el clima organizacional. Por ejemplo, en las instituciones

prestadoras de servicios de salud del presente estudio, se evaluó la percepción de sus

trabajadores con relación al clima organizacional, y se identificó que los trabajadores se

sentían cómodos con el espacio físico donde trabajaban.


50

Hay que destacar que, cuando en una empresa hay un apropiado clima organizacional,

no solo se obtienen beneficios en calidad de productividad laboral, sino también el logro de

las metas en el trabajo, la motivación de los trabajadores y en la satisfacción de su trabajo.

El clima organizacional está sustentado en diferentes elementos que lo conforman, a

nivel ambiental, tanto físico como social, estructural, y personal.

Del mismo modo, hay que considerar que la productividad se ve condicionada por la

forma en cómo se dan las dinámicas organizacionales en el entorno, y las características que

contiene el trabajo.

Metodología

Este es un artículo de investigación científica y tecnológica, con un enfoque

metodológico cuantitativo, y se desarrolla un estudio correlacional con un diseño de

investigación no experimental transversal. Se seleccionan 352 empleados administrativos de

dos instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Esta muestra fue seleccionada por

medio de un muestreo aleatorio simple con un criterio de fijación proporcional. La

información sobre lo que percibían los trabajadores de la IPS con respecto al clima

organizacional se determinó gracias a un cuestionario aplicado, que consta de 35

afirmaciones en las que se hizo uso de la escala Likert. (Ortiz, et al., 2019).

Este es un texto científico, porque recopila información cuantitativa mediante la

estadística, y cualitativa mediante la revisión de la literatura, para abordar cómo el clima

organizacional influye en la productividad de los trabajadores de las IPS.

Bibliografía

Álvarez, S. (2001). La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en

la eficacia del instituto de oftalmología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administración 12ª. Edición. México: McGraw-

Hill.
51

Méndez, C. E. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de

análisis para su intervención. Centro Editorial Universidad del Rosario

Segredo, A. M., y Reyes, D. (2004). Clima organizacional en salud pública.

Consideraciones generales. Revista Correo Científico Médico de Holguín, 8(3).

Citas Textuales

“La ausencia de políticas institucionales que regulen las relaciones interpersonales en

los empleados genera riesgos asociados con el descenso de la productividad.” (Ortiz, et al.,

2019, p. 188).

“El mejoramiento del clima organizacional tiene como efecto el progreso de las

condiciones socioeconómicas para dicha organización ya que esto estimula al personal a ser

competitivos entre sí, […]” (Ortiz, et al., 2019, p. 188).

“Un buen clima o un mal clima organizacional, trae efectos ya sean negativos o

positivos para la organización, definidos por la apreciación que las personas tienen de ella.”

(Ortiz, et al., 2019, p. 188).

“[…] las consecuencias positivas que se puede tener de un buen clima organizacional

son: alta productividad laboral, la satisfacción, adaptación, la baja rotación y la innovación.”

(Ortiz, et al., 2019, p. 188).

“Un clima organizacional apropiado beneficiará el desarrollo correcto de la

organización y se conservará a la evolución y conformará ventajas competitivas para la

empresa.” (Ortiz, et al., 2019, p. 189).

“[…] cuando el empleado se encuentra estimulado, contento, motivado, con las

actividades que realiza y con el ambiente laboral pondrá más atención en sus quehaceres y se

obtendrán mejores resultados.” (Ortiz, et al., 2019, p. 192).


52

“[…] si el nivel percibido del clima organizacional es alto, la actitud de la satisfacción

laboral también se manifiesta en estas proporciones en cada una de sus dimensiones.” (Ortiz,

et al., 2019, p. 192).

“[…] teniendo un buen clima se podrán obtener resultados positivos al alcanzar metas

propuestas y aumentar el nivel de productividad.” (Ortiz, et al., 2019, p. 192).

Conclusiones y Comentario Personal

Estoy de acuerdo con lo que establecen los autores, porque concluyen que debe existir

un apropiado clima organizacional para mejorar la productividad en las organizaciones, para

este caso en específico, en las IPS. Me agrada que menciona variables que favorecen la

consolidación de un óptimo clima en el trabajo: lo físico, social, estructural y personal.

Me agrada la presentación gráfica y visual del artículo, pero me costó leer lo escrito,

porque me da la impresión de que a veces el texto es impreciso y poco puntual al expresar las

ideas. Este puede ser una oportunidad de mejora para los autores, porque identificó algunas

palabras mal escritas o errores de gramática que dificultan el proceso lector.

Este artículo será útil para la introducción, porque conceptualiza el clima

organizacional. También, resulta útil para el marco teórico, considerando que en algunos

apartados se menciona que las organizaciones deben implementar políticas para regular las

relaciones entre los trabajadores y el papel fundamental que cumple el clima organizacional

si se promueve adecuadamente.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 15

de marzo de 2023. Reseña No. 5


53

Pichler, S., Ruggs, E., & Trau, R. (2017). Worker outcomes of LGBT-supportive

policies: a cross-level model. Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal,

36(1), 17-32

Datos de los Autores

Shaun Pichler

Psicólogo y profesor de Administración de la Universidad Estatal de California, en

Fullerton. Editor de dos revistas de psicología organizacional e investigador interesado en

recursos humanos, diversidad en el trabajo y gestión de desempeño. Tiene una Maestría en

Recursos Humanos de la Universidad Loyola Chicago y un doctorado en filosofía de la

Universidad Estatal de Michigan (Shaun Pichler, s.f).

Enrica Rugg

Pertenece al departamento de psicología de Universidad de Carolina del Norte, en

Charlotte, Estados Unidos.

Raymond Trau

Doctor de la Universidad de Monash en gestión de recursos humanos y

comportamiento organizacional. Actualmente, trabaja en el departamento de gestión de la

Universidad Macquarie, en Australia.

Resumen

LGBT inclusion policies have focused on individual outcomes of individuals.

However, in order to illustrate the organizational impact on all workers, This research

proposes a conceptual model based on a bibliographic review of policies to support the

LGBT community linking it with the climate of organizational diversity, perceived

organizational justice and perceived organizational support. The research concludes that

policies to support the LGBT community can have a positive impact on the workplace and

that it is important that organizations implement policies and practices that support all
54

workers, regardless of their sexual orientation or gender identity. (Pichler, Ruggs & Trau,

2017).

Glosario

Perceived Organizational Support (POS)

The degree to which employees feel that the institution in which they work really

cares for them and values their contributions (Pichler, et al., 2017).

Climate of Sexual Diversity

Refers to shared employee perceptions of supporting diversity-related policies and

practices (Pichler, et al., 2017).

Organizational Justice

Employees' perception of equity and impartiality in the organization, with respect to

administrative processes, interpersonal interactions and the distribution of benefits or

rewards. (Pichler, et al., 2017).

Contenido

Las investigaciones en el marco de las políticas para inclusión LGBT se hacen en el

marco del impacto para esta comunidad, considerando poco la afectación sobre trabajadores

que no pertenecen a ella. Pero esta investigación busca explicar qué pasará si se implementan

las políticas, no solo a nivel individual, sino a nivel de la organización.

En un primer momento, se señala que las políticas de inclusión a las personas LGBT

aumentan el apoyo organizacional, porque permiten a los trabajadores saber que la

organización se preocupa por sus empleados, en medida que procura que no sean

discriminados y reciban beneficios en su condición de vulnerabilidad social. Entonces, los

empleados pertenecientes a la comunidad se sentirán respaldados y tomados en cuenta por la

organización con respecto a su orientación sexual o identidad de género, mientras que los

trabajadores de orientación e identidad mayoritarias, aunque no reciban ganancias


55

específicas, siente que su organización se preocupa por sus trabajadores, evidenciándolo en

las medidas que favorecen compañeros de trabajo. Esto ocurres especialmente cuando las

políticas que implementa no son impuestas como las del estado y sin poco comunes en otras

organizaciones.

El apoyo organizacional percibido puede ser retribuido por el trabajador, ya que

genera una actitud positiva hacia su organización por el cuidado que recibe y actúa de forma

beneficiosa o deseable para la institución.

Las variables que pueden contribuir a que esta percepción de apoyo sea posible por la

implementación de las políticas son el clima de diversidad sexual y la justicia organizacional.

Esto ocurre, porque al implementar las políticas de inclusión para la comunidad LGBT,

gracias a la interacción social, se comparte entre los trabajadores que en la organización

existe en la empresa un soporte a la diversidad y esto es parte del apoyo. En cuanto a la

Justicia organizacional percibida, se entienden las políticas como una forma de garantizar la

justicia distribuida, justicia procesal y justicia interrelacional.

La primera de ellas se refiere a que todos aquellos empleados que pongan el mismo

esfuerzo en su trabajo deben recibir el mismo resultado, en este caso, sin importar su

orientación sexual o identidad de género; la segunda, que los procesos administrativos y de

todo tipo, deben realizarse de la misma forma para todos; y, la tercera, que todos deben

recibir un trato respetuoso por parte de compañeros y supervisores.

Un último factor que ratifica este apoyo organizacional es el grado en que los gerentes

y personas pertenecientes a altos mandos se involucran en las políticas encaminadas a la

diversidad sexual y de género por su posición como figuras de autoridad y representantes de

la organización y sus metas e intenciones.

Metodología
56

Se realizó una revisión de la literatura existente sobre el tema de las políticas de apoyo

a la comunidad LGBT en el lugar de trabajo, la percepción de los trabajadores sobre el clima

de diversidad, la justicia organizacional y el apoyo organizacional. A partir de esta revisión,

se vinculan las variables y se propone un modelo conceptual que las conecta, postulando que

las políticas de apoyo impactan positivamente al POS, la justicia organizacional y el clima de

diversidad. No se menciona la realización de una investigación empírica o de campo para

recopilar datos. (Pichler, et al., 2017).

El texto es en esencia informativo y explicativo, porque presenta una serie de

información importante para entender las relaciones y, posteriormente, exponer las razones

de ser de las posiciones de los conceptos en el modelo.

Bibliografía

Anteby, M. and Anderson, C. (2014), The shifting landscape of LGBT organizational

research. Research in Organizational Behavior, 34, pp. 3-25.

https://doi.org/10.1016/j.riob.2014.08.001

Kaplan, D.M., Wiley, J.W. and Maertz, C. (2011), The role of calculative attachment

in the relationship between diversity climate and retention. Human Resource

Management, 50(2), pp. 271-287. doi:10.1002/hrm.20413

Shaun Pischler. (Fullerton). Acerca de [Shaun Pischler]. LinkedIn Recuperado el 15

de marzo de 2023, de https://www.linkedin.com/in/shaun-pichler-mshr-ph-d-

1189126

Trau, R. (s/f). Macquarie University.

Trau, R.N.C. (2015), The impact of discriminatory climate perceptions on the

composition of interorganizational developmental networks, psychosocial

support, and job and career attitudes of employees with an invisible stigma.

Human Resource Management, 54(2), pp. 345-366, doi: 10.1002/hrm.21630.


57

Citas Textuales

“Previous research has focused on how LGBT policies affect sexual and gender

identity minority employees, mostly gay and lesbian employees, without considering sexual

majority employees, including reviews of this literature” (e.g. Anteby and Anderson, 2014;

MacLean et al., 2006; McFadden, 2015; Pichler, 2007; Pichler and Ruggs, 2015; Ragins,

2004, citados en Pichler, Ruggs & Trau, 2017, p.18).

In this paper, we argue that the benefits of LGBT-supportive policies should extend to

all employees regardless of sexual orientation and gender identity. LGBT-supportive

policies signal to all employees that their employer is concerned with equality and

inclusion of all members of the organization, which may lead to increased perceptions

of fairness and overall feelings of positivity at work” (Kaplan et al., 2011; Trau, 2015,

citados en Pichler, et al., 2017, p. 19).

“Employees reciprocate feelings of support in a variety of ways including more favorable job

attitudes and behaviors” (higher job performance, lower absenteeism, for reviews, see

Kurtessis et al., forthcoming; Rhoades and Eisenberger, 2002, citados en Pichler, Ruggs &

Trau, 2017, p. 19).

This is consistent with work-family research, which has shown that workers develop

perceptions of organizational support even when they are not immediate or direct

beneficiaries of supportive policies (Kurtessis et al., forthcoming), as well as research

that has shown that supportive HR practices, such as participatory decision making,

are related to POS even when many workers are not themselves involved in such

practices” (Allen et al., 2003; Como se citó en Pichler, et al., 2017, p. 20).

Hence, employees trust that management-based decisions concerning their career will

be made fairly . Perceptions of employers’ goodwill and trust in management are

related to perceptions of organizational support (Kurtessis et al., forthcoming), and


58

perceptions of employers’ goodwill should be influenced by LGBT-supportive

policies” (Kaplan et al., 2011, citado en Pichler, et al., 2017, p. 22)

Although empirical research on diversity training evaluation is scarce (Roberson et al.,

2003), scholars suggest that training programs can influence employee values and

attitudes (Scott and Meyer, 1991), and can lead to more positive attitudes about gay

men and lesbians (Madera et al., 2013). We therefore propose that LGBT-inclusive

diversity training should be related to fairer interpersonal treatment from supervisors.

(Como se citó en Pichler, et al., 2017, p. 23)

Comentarios Personales y Conclusiones

El aporte de este estudio es la visión general que ofrece de los fenómenos

organizacionales que rodean la inclusión de la comunidad LGBT en el trabajo. Esto funciona

como apoyo para argumentar que se mejora el ambiente laboral, ya que es una mejoría

generalizada del trabajo con respecto a un aspecto específico, pero impacta un elemento tan

importante como lo es el apoyo organizacional, crucial para la vinculación emocional de los

empleados a la organización, generando un mejor desempeño. No obstante, anoto que la

efectividad este modelo podría depender mucho del tipo de institución y la forma en que las

personas perciben la diversidad. Si los empleados la censuran, quizá las políticas no

provocaran percepción de justicia organizacional o de apoyo organizacional favorables.


59

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 10

de marzo de 2023. Reseña No. 6

Rodríguez, N. (2021). Políticas de inclusión laboral y el bienestar psicológico de la

población LGTBI en Colombia.

Datos del Autor

Según Rodríguez (2021), este artículo fue publicado en el 2021 por Natalia Rodríguez

García, quien es psicóloga de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, ubicada

en Cali, Colombia.

Resumen

El presente artículo de revisión tiene como fin realizar un análisis sobre cómo afecta

la exclusión laboral por causa de orientación sexual e identidad de género al bienestar

psicológico de las personas de la comunidad LGBTI. Para ello, se realizó una revisión

de las normativas en inclusión laboral de la población LGBTI en Colombia […]

Para lograr este objetivo, la estructura metodológica de este artículo es de revisión

teórica-analítica y de tipo documental pues, su desarrollo involucra el rastreo,

organización y análisis de una amplia selección de textos y material teórico como lo

son documentos para titulación en Psicología, artículos de revisión, libros de

referencia, documentos de revistas indexadas, entre otros, relacionados con los ejes

temáticos de interés. (Rodríguez, 2021, p.1)


60

Glosario

Bienestar psicológico

Se refiere a la “dimensión subjetiva de la calidad de vida” (Fernández, Victoria, y

Lorenzo., 2014), teniendo en cuenta que debe existir un equilibrio entre el bienestar mental,

emocional y físico. (Como se citó en Rodríguez, 2021).

Comunidad LGTBI

“Es un movimiento social, conocido por mover las fronteras ideológicas del país,

siendo este un actor político colectivo, que promueve el reconocimiento de los derechos

fundamentales más vulnerados a personas pertenecientes a esta comunidad (Sánchez, 2017)”

(Como se citó en Rodríguez, 2021, p. 6).

Diversidad sexual

Se refiere a “la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e

identidad de género de una manera libre y responsable (Profamilia, s.f.).” (Como se citó en

Rodríguez, 2021, p.2).

Exclusión laboral

Cuando dentro del trabajo se tienen comportamientos, actitudes y las relaciones están

orientadas al rechazo y no aceptación de otros miembros de este, se habla de exclusión

laboral. (Rodríguez, 2021).

Contenido

En Colombia, en las organizaciones continúa existiendo discriminación y exclusión

laboral a los trabajadores pertenecientes a la comunidad LGBTI, lo cual afecta el bienestar

psicológico de estos en el desarrollo de su trabajo y en su calidad de vida.

A pesar de que exista un marco jurídico internacional y nacional que pretende

garantizar los derechos de los trabajadores LGBTI, en la práctica organizacional se deben

comenzar a implementar políticas de inclusión laboral para combatir esta problemática que
61

afecta, tanto a nivel individual como colectivo. Porque, el trabajador LGBTI no solo está

expuesto al riesgo de desarrollar alteraciones físicas y/o psicológicas, sino también la

organización se ve perjudicada, dado a que esta situación afecta significativamente el clima

laboral y la productividad.

Hay que considerar que la discriminación y exclusión laboral no se refleja únicamente

dentro de las organizaciones, sino también en el proceso de selección y en las posibilidades

de acceso que tienen las personas de esta comunidad al trabajo formal.

Metodología

De acuerdo con Rodríguez (2021), este artículo de revisión desarrolla una

investigación teórica analítica y de tipo documental, ya que hace uso del rastreo, organización

y análisis de un amplio material teórico como artículos de revisión, documentos para

titulación en Psicología, libros de referencia, revistas indexadas, entre otros. Para lo anterior,

se hizo uso de múltiples bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet, ResearchGate y

Google Académico.

Este tipo de texto es científico, debido a que recolecta datos que resultan verificable e

integra diferentes fuentes de información, desde resultados estadísticos, otras investigaciones,

etc. Lo anterior para abordar lo que significa la discriminación laboral hacia las personas

pertenecientes a la comunidad LGBTI y como esto afecta su bienestar psicológico.

Bibliografía

Castro, J. D. (20 de junio de 2019). El panorama laboral para población LGBT en

Colombia. El Empleo. https://www.elempleo.com/co/notici

as/investigacion-laboral/elpanorama-laboral-para-poblacionlgbt-en-colombia-5874

Centro Nacional de Consultoría. (2021). Las compañías incluyentes y diversas son

22% más productivas y 27% más rentables. https://www.centronacionaldeconsul


62

toria.com/post/las-companiasincluyentes-y-diversas-son-22-masproductivas-y-27-

mas-rentables

El Espectador. (2016). LGBTI: 53 % ha sido discriminado en el trabajo.

https://www.elespectador.com/econo mia/lgbti-53-ha-sido-discriminadoen-el-trabajo-

article-656497/

Fernández, A., Victoria, C., & Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del

Bienestar Psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108–1147.

Jiménez, J., María, M., y Sánchez, P. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la

comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia.

Papeles de Población, 23(93), 231–267.

OIT. (2012). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e

identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. Servicio de Género,

Igualdad y Diversidad

OIT. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo.

Boletín Internacional De Investigación Sindical, 8(1–2).

Profamilia. (s.f.). Diversidad sexual: atención sin discriminación. IDENTIDADES DE

GÉNERO.

Rodríguez, J., Santiago, J., Lorenzo, W., & León, K. (2017). Heterosexismo

Organizacional y su Relación con el Manejo de la Orientación Sexual y el Bienestar

Psicológico en una Muestra de Trabajadores LGBTT en Puerto Rico. Ciencias de La

Conducta, 32.

Sánchez, E. (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de

género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38), 116–131.

Sears, B., & Mallory, C. (2011). Documented Evidence of Employment

Discrimination & Its Effects on LGBT People – Williams Institute.


63

Citas Textuales

“[…] la orientación sexual de los colombianos aún sigue siendo una barrera para

obtener trabajo o ascender dentro de una organización, disminuyendo de esta manera sus

oportunidades laborales. (Castro, 2019)” (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.1).

[…] ejercen en ellos acoso, hostigamiento, tratos despectivos, y, por otro lado, se

pueden encontrar personas LGBTI a las que se les asigna oficios o cargos inferiores a

los que realmente deberían ejercer pues, es frecuente detectar que a los trabajadores

LGBTI se les categoriza, encasilla y estigmatiza como aptos para ciertas ocupaciones

y no para otras (OIT, 2012). (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.3)

“[…] reciben poca remuneración o en el peor de los casos, no son contratados, provocando

que el o los individuos víctimas de esto se sientan excluidos, sin reconocimiento de su

persona y capacidades […]” (Rodríguez, 2021, p.3).

“[…] quienes sufren mayor discriminación y tratos despectivos, son los hombres gais

y bisexuales, sobre todo si manifiestan comportamientos o gustos femeninos.” (Rodríguez,

2021, p.8)

“[…] aquellos que más se excluyen y discriminan son las personas transgénero, pues,

[…] señalan que solo 4 de cada 100 personas trans cuentan con un contrato laboral formal.”

(Centro Nacional de Consultoría, 2021; Como se citó en Rodríguez, 2021, p.8).

[…] el 70% de las personas de esta comunidad han sentido dificultades al momento de

revelar su identidad sexual en el trabajo, y el 53% reportan haber sido víctimas de

discriminación laboral y no denunciaron por la posibilidad de que sus empleadores

tomaran represalias (El Espectador, 2016). (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.8).

“[…] aunque el tema sigue siendo muy difícil en las regiones, destaca que cada vez

más empresas y grandes marcas deciden adoptar políticas de inclusión y diversidad (Castro,

2019)” (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.9).


64

“[…] desde el ámbito laboral, cuenta con la ley 1010 del 2006 la cual busca acabar

con los comportamientos hostiles, acoso laboral y discriminación dentro de las empresas”

(Rodríguez, 2021, p.11).

“[…] la fobia contra las personas de la comunidad LGBTI es identificada como un

riesgo psicosocial (OIT,2016)” (Como se citó en Rodríguez, 2021, p.11).

"[…] la discriminación y el miedo a la misma, genera efectos negativos en los

empleados LGBTI en tanto que perjudica sus salarios, oportunidades laborales, salud física y

psicológica, productividad y satisfacción laboral (Sears & Mallory, 2011)” (Como se citó en

Rodríguez, 2021, p.12).

“[…] el bienestar psicológico dentro del contexto laboral es fundamental no solo para

el empleado sino también para el empleador, en tanto que esto promueve un buen

rendimiento y productividad, así como el clima organizacional adecuado […]” (Rodríguez,

2021, p.12).

“Fomentar, dentro del lugar de trabajo, las buenas prácticas que generen

compañerismo, tolerancia y respeto por el otro, generando así, un buen clima organizacional

y el bienestar psicológico laboral de todos los colaboradores de las empresas.” (Rodríguez,

2021, p.14).

Conclusiones y Comentario Personal

Me agrada mucho el análisis que propone la autora en este texto, aborda la

discriminación y exclusión laboral contextualizada en Colombia, y el bienestar psicológico.

Esto lo integra desde diferentes fuentes de información que apuntan que, la exclusión laboral

basada en la orientación sexual e identidad de género influye negativamente en el bienestar

de los trabajadores pertenecientes a la comunidad LGBTI. Me gusta que anote

recomendaciones al final de ese, y hace uso de múltiples fuentes bibliográficas.


65

No obstante, agrego que la autora menciona que debe haber políticas de inclusión y

diversidad, pero dedicó poca atención a desarrollar lo que significa que existan o no existan

este tipo de políticas en las organizaciones, a pesar de que su artículo recibe el título de

“Políticas de inclusión laboral y bienestar psicológico de la población LGBTI en Colombia”.

Expone el marco jurídico actual en Colombia, lo cual es importante, pero esto no es igual a

que dentro de las organizaciones se adopten y promuevan políticas de diversidad e inclusión

de personas LGBTI. Hay que clarificar más cuál es el nexo causal entre que existan políticas

de inclusión laboral y el bienestar de los trabajadores.

Anotó que, en algunas ocasiones, identifica palabras mal escritas durante el artículo.

Y, hay hipervínculos de las referencias que no direccionan al lector a la página de los

artículos referenciados, lo cual se vuelve frustrante en calidad de rastreo de otras fuentes que

pueden resultar útil para este proceso investigativo.

Adicionalmente, este artículo es útil para la introducción, porque contextualiza en

Colombia cómo está el panorama actual del trabajo para las personas pertenecen a la

comunidad LGBTIQ+. También, sirve para nutrir el marco teórico, ya que permite

comprender que en la práctica se deben promover políticas de diversidad e inclusión dentro

de las organizaciones. Asimismo, la información estadística y los datos alrededor de esta

problemática son pertinentes para la elaboración de la justificación.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 11

de marzo de 2023. Reseña No. 7

Sánchez, J., Sánchez, D., y Zapata, H. (2021). La gestión de la diversidad en las

organizaciones como factor de innovación: una aproximación teórica. Revista

Colombiana de Contabilidad, 9(18), 93-110.


66

Datos del Autor

Según Sánchez, Sánchez y Zapata (2021), este artículo fue publicado en el 2021 por

José Luis Sánchez Leyva, quien es doctor en Gobierno y Administración Pública y docente

de la Universidad Veracruzana en México; por Diana Edith Sánchez Zeferino, quien es

docente de la Universidad Veracruzana en México; y por, Helena Del Carmen Zapata Lara,

quien es Magister en Finanzas y docente de la Universidad Veracruzana en México.

Resumen

Según Sánchez, et al., (2021) mediante una revisión teórica se busca aproximarse a la

gestión de la diversidad, para conceptualizar y reconocer los beneficios que esta trae. con el

objetivo de conceptualizar e identificar los beneficios de su implementación. La gestión de

diversidad permite que las organizaciones involucran políticas que favorezcan la inclusión de

personas que aporten a la diversidad de la empresa. Por ello, las organizaciones están

abiertas a tomar una posición más empática y con responsabilidad social. La diversidad

implica la formulación de políticas que benefician a los miembros y, al mismo tiempo, da

apertura al tema de inclusión y no discriminación en la organización. Esto contribuye a la

competitividad y reconoce desde diferentes posturas el valor de la diferencia.

Glosario

Discriminación

“[…] es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de

desprecio inmerecido a determinada persona o grupo […]” (Sánchez, et al., 2021, p. 101).

Diversidad

Se define como “aquello que hace diferente, pero enriquece al ambiente interno y

externo que desarrollan los individuos”. (Sánchez, et al., 2021, p. 101)

Estereotipos
67

“[…] son conjuntos de ideas, rasgos o etiquetas que se atribuyen a un grupo y

proporcionan una imagen simplificada de este, con la intención de caracterizar el

comportamiento de sus miembros y suelen ser compartidos socialmente” (Red Acoge, 2015;

Como se citó en Sánchez, et al., 2021, p. 101).

Gestión de diversidad

Según El Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad (2018) es una estrategia

corporativa que busca promover e incorporar la diversidad dentro de los espacios de una

organización, y con ello, fomentar beneficios a nivel económico y social en materia de

Responsabilidad Social Corporativa (RSC). (Como se citó en Sánchez, et al., 2021).

Prejuicios

“[…] es un comportamiento -real y observable- discriminatorio hacia una persona o

grupo, los cuales pueden resultar rechazados, excluidos o marginados, hasta en ocasiones

agredidos, viendo a veces vulnerados sus derechos u oportunidades.” (Sánchez, et al., 2021,

p. 101).

Contenido

Para nadie resulta un secreto, que la diversidad se ha vuelto relevante en nuestro día a

día, por ello se ha puesto mayor atención en identificar y trabajar sobre ella para prevenir

situaciones que excluyen a las personas por motivo de esta. Hay que reconocer que existen

diferentes tipos de diversidad basadas según la identidad, las formas de pensar, en lo

observable o no observable.

En el ámbito del trabajo, la diversidad ha estado representando un reto para las

empresas, sin embargo, aunque su implementación tome tiempo, los beneficios a la hora de

implementar la gestión de diversidad son llamativos. Debido a que, las organizaciones

pueden obtener en calidad de productividad, competitividad, mejoramiento del clima

organizacional, etc.
68

La selección, que va desde la contratación a la desvinculación, debe integrar a la

organización a las personas que tengan consonancia con la cultura organizacional y aptitudes

precisas para los puestos de trabajo, considerando las competencias interpersonales.

La gestión de diversidad adquiere un papel clave en el desarrollo y crecimiento

organizacional, pues si es implementada adecuadamente tiene el potencial de enfrentar las

barreras que supone la discriminación, los estereotipos y los prejuicios. Al tiempo que,

identifica cuales son los diferentes perfiles que existen dentro de la organización, promueve

la inclusión, la comunicación y retroalimentación, concientización, etc. Lo anterior, se puede

aplicar durante la contratación, selección del personal, evaluación de desempeño,

conciliaciones, formación, etc.

Metodología

De acuerdo con Sánchez, et al. (2021), este es un artículo de revisión, basado en la

investigación cualitativa en la que los autores desplegaron una revisión crítica de múltiples

fuentes documentales sobre la gestión de la diversidad e inclusión dentro de las

organizaciones. Así mismo se compararon los textos mediante un análisis basado en el

enfoque constructivista. Por último, se elaboró una reflexión sobre las diferentes posturas de

varios autores sobre este tema, basándose en el enfoque analítico.

Es un texto argumentativo, pues los autores defienden la importancia de la gestión de

diversidad dentro de las organizaciones como factor de innovación, y argumentan su

implementación según los beneficios que esta puede generar dentro de las empresas.

Bibliografía

Casanova, M. (2016). La gestión de la diversidad. Revista unidad de conocimiento.

Castillo, M., y Suso, A. (2012). La gestión de la diversidad: por una estrategia de

gestión de edad y de la discapacidad en las empresas. Red2Red Consultores. Europa.


69

Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos

humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20 (70), 355-371.

Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad. IEGD. (2018). Instituto Europeo

para la Gestión de la Diversidad (IEGD). http://www.iegd.org/

appweb/contenidos/ver/0c77d442-1aae-4d3e-9e72-d1479da57727

Posadas, C. (2015). La gestión de la diversidad: aspecto clave en la optimización de

equipos de trabajo en las organizaciones. Repositorio de la Universidad Pontificia

Comillas. Madrid. España.

Red Acoge. (2015). Guía de competencias para la gestión de la diversidad en los

entornos laborales. Red Acoge.

Sánchez, G. (2009). La diversidad en los grupos de trabajo: efectos potenciales y

posibilidades de gestión. Universidad de Cádiz. España.

Sánchez, J., Zapata, H., Sánchez, D., y Espinosa, J. (2021). Gestión de la diversidad

para la competitividad en las organizaciones.

Citas Textuales

“[…] la adecuada gestión de la diversidad es de vital importancia, no solo porque

aumenta la productividad y eficiencia de la organización sino porque las buenas prácticas se

traducen en competitividad e innovación.” (Flores, 2015; Casanova, 2016; Como se citó en

Sánchez, et al., 2021, p. 94).

“[…] las organizaciones deben preocuparse por gestionar la diversidad, no solo

porque en la actualidad es una fuente de productividad sino porque la diversidad e inclusión

enriquecen a la empresa y a los grupos de interés que la rodea” (Sánchez., Zapata, Sánchez y

Espinoza, 2021; Como se citó en Sánchez, et al., 2021, p. 94).

. “La gestión de la diversidad no solo se trata de acoger a los grupos vulnerables, sino

garantizar su permanencia dentro de las organizaciones.” (Sánchez, et al., 2021, p. 95).


70

“[…] la correcta gestión de la diversidad tiene un efecto positivo sobre las

organizaciones ya que aumenta la eficacia y la optimización de los equipos de trabajo y a su

vez el clima organizacional […]” (Posadas, 2015; Como se citó en Sánchez, et al., 2021, p.

96).

“[…] resulta necesario favorecer un clima de diversidad en las organizaciones que

potencie la generación de ventajas competitivas, pero que, sobre todo, mantenga la unión, la

inclusión y no discriminación en el contexto empresarial.” (Sánchez, et al., 2021, p. 100).

Para que un modelo de gestión de la diversidad en una organización sea exitoso, se

debe promover un cambio cultural, implementar normativas de antidiscriminación e

incrementar oportunidades, así como crear una imagen corporativa que comunique,

hacia el exterior, el compromiso de la empresa con la gestión de la diversidad.

(Sánchez, et al., 2021, p. 100).

“[…] existen barreras que limitan el avance de la gestión de la diversidad como

estereotipos y prejuicios." (Sánchez, et al., 2021, p. 101).

Gestionar la diversidad en una organización no es tarea fácil y aun es más complicado

cuando se presentan otras barreras como la resistencia al cambio por parte de los

colaboradores o de personas con mayor antigüedad y se dejan guiar por la intuición y

se cierran a las nuevas tendencias de la fuerza laboral de las empresas del siglo XXI.

(Sánchez, et al., 2021, p. 101).

“[…] la gestión de la diversidad es beneficiosa pues mejora el clima y cultura

organizacional y se aprovechan las fuentes de diversidad entre los empleados para lograr

mayor eficacia, innovación, acceso a nuevos mercados y proveedores.” (Sánchez, et al., 2021,

p. 105).

[…] que una empresa plantee implementar la gestión de la diversidad en su recurso

humano es esencial que inicie con la adopción de una cultura de no discriminación en


71

todos y cada uno de los procesos y políticas en los recursos humanos. (Castillo y Suso,

2012; Como se citó en Sánchez, et al., 2021, p. 106).

“[…] los procesos de cambio requieren tiempo para sensibilizar al personal y

encaminarlos a un cambio de mentalidad en cuanto a las buenas prácticas que se pondrán en

marcha en la organización.” (Sánchez, et al., 2021, p. 106)

Conclusiones y Comentario Personal

Estoy de acuerdo con lo propuesto con el artículo, ya que concluye que las

organizaciones que implementan la gestión de diversidad están abiertas a recibir a diferentes

personas que aporten con su talento a la empresa y de lo cual se obtienen muchas ventajas.

Los autores clarifican los beneficios que otorga implementar la gestión de diversidad dentro

de una organización, ofrecen ejemplos en cada explicación. A su vez, manejan diferentes

fuentes bibliográficas. Además, ofrecen contextualización del problema y plantean los

beneficios de una posible solución, que se representa en la gestión de diversidad.

Este artículo será útil para la introducción, dado que conceptualiza qué significa

diversidad en el contexto organizacional; Para el marco teórico, porque se plantean los

beneficios que se obtienen al gestionar la diversidad dentro de las organizaciones, como

mejorar la cultura y el clima organizacional, también es útil para resaltar por qué seria

pertinente implementar estrategias dirigidas a promover políticas de diversidad e inclusión,

en este caso, se presenta el modelo de gestión de diversidad.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 10

de marzo de 2023. Reseña No. 8


72

Santiago, R., Medina, Z., y Castro, S. (2021). Estudio sobre la percepción de los

empleados y su influencia sobre el clima de aceptación de la diversidad y la orientación

sexual de los empleados. In Forum Empresarial, 26 (1), 35-56

Datos del Autor

El presente artículo fue publicado en 2021 por Rosaliz Santiago Ortega, Zulma

Medina Rivera, quienes hacen parte de la Universidad Ana G. Méndez del Recinto de

Carolina en Puerto Rico; y por, Segundo Castro Gonzáles que hace parte de la Universidad de

Puerto Rico del Recinto de Río Piedras de Puerto Rico. (Santiago, Medina y Castro, 2021).

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción que tienen los

empleados sobre distintas variables (tales como género, generación, religión y

nacionalidad) sobre el clima de aceptación de la diversidad (CAID), y este sobre la

percepción sobre orientación sexual (POS). La información se recopiló mediante un

cuestionario validado suministrado a 509 trabajadores pertenecientes a diferentes

áreas de negocios, y se analizaron los resultados con los modelos Structural Equation

Models-Partial Least Square. Este estudio encontró que el CAID tiene una relevancia

importante y positiva sobre la POS de los trabajadores, y que la percepción del género

del empleado está influenciada fuertemente por la generación del trabajador. […]

(Santiago, et al., 2021, p. 35).

Glosario

Clima de aceptación de la diversidad

De acuerdo con Castro y Lupano (2012), cuando hay un clima de aceptación de la

diversidad se resaltan y se atienden las diferentes perspectivas que pueden existir, y se

intercede por implementar políticas basadas en la de equidad y justicia dentro de la


73

organización, considerando las diferencias de los miembros que la componen. (Como se citó

en Santiago, et al., 2021).

Clima de diversidad laboral

“[…] cuando todos en la organización valoran la diversidad y se esfuerzan por crear

un ambiente de trabajo que sea justo e inclusivo para todos los empleados,

independientemente de su género, etnia, cultura o antecedentes religiosos.” (Santiago, et al.,

2021, p. 37).

Clima laboral

Takele y Kiltu (2015) plantean que es “[…] la percepción que tiene el capital humano

con relación al ambiente en el que se desarrolla y es compartida con los compañeros de

trabajo.” (Como se citó en Santiago, et al., 2021, p.37).

Diversidad

“[…] reconoce que las personas son únicas y que cada persona es diferente de una

manera visible y no visible.” (Santiago, et al., 2021, p. 36)

Contenido

A medida que el tiempo en este mundo globalizado ha ido transcurriendo, se han ido

posicionando retos frente a la diversidad e inclusión sexual y de género dentro de las

organizaciones, porque hay claridad en que esto es un problema que afecta a los trabajadores

LGBTQ, y que por ello se debe garantizar la protección de sus derechos frente a situaciones

de discriminación por su orientación sexual.

Sin embargo, aún falta por conocer qué es lo que perciben los miembros de una

organización sobre la orientación sexual, y cómo esto puede influir en el clima laboral, de

diversidad laboral y de aceptación a la diversidad de los trabajadores pertenecientes a la

comunidad LGBTQ.
74

Existen muchos factores en las dinámicas organizacionales que pueden facilitar o

perturbar la implementación de políticas y estrategias de diversidad e inclusión, entre ellos el

clima de aceptación a la diversidad y el clima de diversidad laboral.

Se encontró en este estudio, que resulta significativa la percepción que pudiesen tener

los trabajadores sobre la orientación sexual. Debido a que cuando los miembros de una

organización tienden a tener una perspectiva favorable sobre la orientación sexual, se abre la

posibilidad de consolidar ambientes de trabajos cómodos, incluyentes y agradables para las

personas pertenecientes a la comunidad LGTBQ, que a su vez influyen en la percepción de la

orientación sexual.

Adicionalmente, hay que incorporar variables como el género, la religión, la

generación y la nacionalidad para comprender como entre las relaciones que se consoliden

entre sí pueden afectar la construcción y existencia de un clima que permitan la aceptación de

la comunidad diversa, al tiempo que esto influye en la percepción de que se podría tener

sobre ello.

Por lo menos, cuando los miembros de una organización contribuyen a la

consolidación de un ambiente que promueve la aceptación e inclusión en las dinámicas de

trabajo a personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ, la satisfacción con su trabajo de

estos últimos aumenta, al tiempo que disminuye la probabilidad de sentirse ansiosos e

incómodos en el trabajo.

Metodología

Es un artículo de investigación científica y tecnológica, de tipo cuantitativo, con un

diseño no experimental-transaccional, con alcance exploratorio y correlacional. Para lograr

los objetivos de investigación, se elaboran ocho hipótesis. Y, se aplica como instrumento el

cuestionario clima de aceptación de la diversidad, el cual fue modificado y posteriormente

revisado mediante criterios de validez y fiabilidad. (Santiago, et al., 2021).


75

Se recolectaron datos a través de Facebook, LinkedIn, y por medio de los correos

institucionales de profesionales de recursos humanos de las universidades en Puerto Rico.

Participaron 509 empleados, supervisores y ejecutivos mayores de edad. (Santiago, et al.,

2021).

Para analizar los datos se utilizó Structural Equation Models y Partial Least Square, se

segmentan diferentes variables, dos principales: Clima de aceptación a la diversidad y

percepción sobre la orientación sexual; y, cuatro secundarias: Género, generación, religión y

nacionalidad. (Santiago, et al., 2021).

Este es un texto científico que hace uso de datos verificables mediante diferentes

fuentes bibliográficas, la aplicación de un cuestionario y la estadística inferencial, para

demostrar la importancia de un clima de aceptación de diversidad para la percepción de la

orientación sexual, así mismo, de las distintas variables que intervienen en ello.

Bibliografía

Anglim, J., Sojo, V., Ashford, L. J., Newman, A., & Marty, A. (2019). Predicting

employee attitudes to workplace diversity from personality, values, and cognitive

ability. Journal of Research in Personality, 83.

Arnold, K. A., & Loughlin, C. (2019). Continuing the conversation: questioning the

who, what, and when of leaning in. Academy of Management Perspectives, 33(1), 94–

109.

Castro, A., & Lupano, M. (2016). Diferencias individuales en las teorías implícitas del

liderazgo y la cultura organizacional percibida. Boletín de Psicología, (85), 89–109

Deloitte Global Human Capital Trends. (2017). Rewriting the rules for the digital

age. Deloitte University Press.


76

Guillaume, Y. R., Dawson, J. F., Otaye-Ebede, L., Woods, S. A., & West, M. A.

(2015). Harnessing demographic differences in organizations: What moderates the

effects of workplace diversity? Journal of Organizational Behavior, 38(2), 276–303.

Hofhuis, J., Van der Rijt, P. G. A., & Vlug, M. (2016). Diversity climate enhances

work outcomes through trust and openness in workgroup communication.

SpringerPlus, 5(1)

Quantum workplace. (2020, February 25). Diversity + inclusion: what it is, why it

matters, and how to make it a priority, 1–26.

Takele, Y., & Kiltu, M. (2015). Employees’ perception of organizational climate and

its implications for organizational effectiveness in Amhara National Regional State,

Ethiopia. Ethiopian Journal of Business and Economics, 4(1), 116–148

Tamunomiebi, M. D., & John-Eke, E. C. (2020). Workplace diversity: emerging

issues in contemporary reviews. International Journal of Academic Research in

Business and Social Sciences, 10(2), 255–26

Citas Textuales

“El aumento de la diversidad en la plantilla de las empresas es uno de los retos más

importantes que afrontan actualmente los directivos de las organizaciones en cuanto a sus

políticas de recursos humanos y se convierten en ventajas competitivas” (Hofhuis et al.,

2016; Como se citó en Santiago, et al., 2021, p. 36).

El Deloitte Global Human Capital Trends (2017) […] la diversidad permite a los

grupos detectar riesgos, reduciéndolos hasta un 30%. De igual manera, la inclusión

representa un incremento en el desempeño: en los equipos de trabajo aumenta un

17%; la calidad de la toma de decisiones se incrementa un 20% y la colaboración por

parte de los empleados aumenta un 29%. (Como se citó en Santiago, et al., 2021, p.

36).
77

“[…] las empresas con una buena estrategia de un programa de diversidad se

destacarán sobre la competencia y atraerán al mejor talento promoviendo así un clima laboral

permisivo hacia un clima de aceptación a la diversidad.” (Santiago, et al., 2021, p. 37).

"Las prácticas de inclusión de la diversidad pueden tener resultados positivos para las

organizaciones, como aumento de rentabilidad, creatividad, flexibilidad, ajuste exitoso a las

fluctuaciones en el mercado y crecimiento general individual y organizacional.” (Santiago, et

al., 2021, p. 37).

“[…] cuando las organizaciones se componen de diversos individuos y perspectivas, y

cuando los empleados se sienten incluidos y seguros de ser ellos mismos, las empresas

disfrutan de mejores resultados.” (Quantum Workplace, 2020; Como se citó en Santiago, et

al., 2021, p. 37).

“La gestión de la diversidad y el clima organizacional son importantes para fomentar

la inclusión organizacional, en que la diversidad permita la inclusión y el desarrollo de un

clima de aceptación a la diversidad.” (Guillaume et al., 2015; Como se citó en Santiago, et

al., 2021, p. 38).

“Tener un ambiente diverso de generación crea mejores relaciones de trabajo y mejora

la cohesión social para todos.” (Santiago, et al., 2021, p. 39).

El clima de aceptación de la diversidad debe ser estudiado como una herramienta

administrativa […]. Esto permitirá conocer cuán preparada o no está una organización

para adoptar la diversidad y a la vez desarrollar estrategias dirigidas a la inclusión de

las diversas identidades de sus trabajadores. (Santiago, et al., 2021, p. 52).

"[…] la percepción favorable de los empleados sobre la orientación sexual contribuye

a lograr espacios de trabajo que sean armoniosos, amigables y libres de discriminación”

(Anglim, et al., 2019; Arnold & Loughlin, 2019; Tamunomiebi & JohnEke, 2020; Como se

citó en Santiago, et al., 2021, p. 51).


78

Conclusiones y Comentario Personal

Este artículo me parece muy útil, por la información que brinda alrededor sobre qué es

lo que perciben los trabajadores sobre la orientación sexual, y cómo ello influye el clima de

aceptación de diversidad. Ofrece información a nivel teórico, con estudios y cifras cercanos a

la actualidad, y sistematiza información bajo criterios de validez y confiabilidad científica.

Me agrada que los autores hagan uso de más de 20 fuentes bibliográficas y que al final

de su artículo reconozcan las implicaciones prácticas y las limitaciones de su estudio.

Añado que, la muestra seleccionada fue muy amplia en calidad de la edad (41-61),

hay que segmentar más, pues con una muestra con edades entre 20-30, probablemente los

resultados varíen. Y, me gusta que esto lo reconozcan en sus limitaciones. Hay gráficos que

son muy pequeños y se dificulta su lectura y visualización de la información.

Con la información obtenida de este artículo, podremos aportar a la construcción del

marco teórico de nuestro estudio, así mismo, a la contextualización de esta problemática en la

introducción. También, las estadísticas y la recopilación de otros estudios mencionados en el

presente artículo serán útiles para la justificación.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 7 de

marzo de 2023. Reseña No. 9

Silva, C., y Reynaldos, K. (2022). Aprendizaje organizacional, diversidad e inclusión de

minorías sexuales al ámbito laboral sanitario. Salud, Ciencia y Tecnología, 2(1).

Datos del Autor

Según Silva y Reynaldos (2022), este artículo fue publicado en el año por Camilo

Silva Sánchez, quien es licenciado en Enfermería y Magíster en Enfermería, se desempeña

como docente de la especialización en Enfermería Oncológica del Adulto en la Universidad


79

Andrés Bello en Chile, con líneas de investigación sobre bienestar en salud, minorías

sexuales y de género, VIH, estigma y discriminación; y por, Katiuska Reynaldos Grandón de

la facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello en Chile.

Resumen

Las minorías sexuales y de género están expuestos a discriminación en los entornos

laborales y en particular, en organizaciones sanitarias. El diseño de políticas y

estrategias que favorezcan la inserción de los trabajadores es un desafío para las

organizaciones y es donde el aprendizaje organizacional cumple un rol relevante para

producir cambios de mentalidad y de comportamiento frente trabajadores

pertenecientes a minorías sexuales. La generación de aprendizaje organizacional en

las temáticas de inclusión laboral permite la integración de todos los equipos al

interior de la organización, mejorando el clima laboral, la productividad, las ganancias

y la capacidad de resolución de problemas. El desafío es abordar los cambios que vive

la sociedad actual y las nuevas políticas que protegen y amparan a estos grupos

diversos de colaboradores sanitarios, sin olvidar que el aprendizaje individual no

garantiza el aprendizaje organizacional. (Silva y Reynaldos, 2022, p. 1)

Glosario

Aprendizaje Organizacional

“[…] un proceso de cambio positivo en el conocimiento, la cognición y las acciones

colectivas dentro de una organización, que mejora la capacidad de la organización para lograr

los resultados deseados (Lyman, Hammond y Cox (2019)” (Como se citó en Silva y

Reynaldos, 2022, p.2).

Minorías Sexuales y de Género


80

Grupo de personas que por motivos relacionados a su orientación sexual e identidad

de género son discriminadas mediante estereotipos o comportamientos de rechazo y de

violencia. (Silva y Reynaldos, 2022).

Contenido

Actualmente, la discriminación asociada a la orientación sexual e identidad de género

aún es común en la sociedad. En espacios organizacionales, este tema está comenzando a ser

de interés, ya que allí se pueden encontrar escenarios de conflicto, discriminación y rechazo a

personas pertenecientes a una minoría sexual y de género. Estos escenarios resultan violentos

y perjudiciales para el bienestar y salud de los trabajadores.

Por lo anterior, vale la pena que desde las organizaciones se comiencen a promover

comportamientos que resulten incluyentes con esta comunidad, a partir de políticas y

estrategias de inclusión y diversidad.

Un proceso que debe incluirse en las organizaciones para luchar contra la

discriminación y el rechazo hacia estas minorías es mediante el aprendizaje organizacional.

Este consiste en que los trabajadores y directivos de una organización, comiencen a

incorporar nuevas ideas, actitudes, pensamientos y sentimientos dirigidos a la aceptación e

involucramiento hacia las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, al

trabajar en equipos, selección y despido de personal, etc.

Lo anterior, resulta positivo para desarrollar una organización saludable y que

favorezca el bienestar en todos los trabajadores, porque no solo influye a nivel individual,

sino a nivel organizacional. Por ejemplo, en la forma en como los distintos miembros se

relacionan y son aceptados e incluidos, en los niveles de producción, desempeño de los

trabajadores, etc.

Cabe anotar que, este es un tema que termina siendo un reto para la actualidad, pues

es reciente su interés por abordar y por ello se deben generar nuevas investigaciones que
81

atiendan a esto. Pero, esto no significa que desde las organizaciones no se haga nada o no se

implementen estrategias y capacitaciones para atender este problema que existe dentro de

estas.

Metodología

De acuerdo con Silva y Reynaldos (2022) este un artículo de comunicación breve, que

mediante una revisión teórica de 20 fuentes bibliografías explica la influencia del aprendizaje

organizacional de políticas y estrategias sobre diversidad e inclusión de minorías sexuales y

de género, en la integración de los miembros de la organización, un mejor clima de trabajo,

productividad, etc.

Este es un texto de tipo expositivo que brinda información y expone cual es el rol del

aprendizaje organizacional de políticas de diversidad e inclusión, para producir cambios de

mentalidad y de comportamiento frente trabajadores pertenecientes a minorías sexuales

Bibliografía

Bishop, J., Crisp, D. A., Grant, J. B., & Scholz, B. (2022). “You say you're inclusive,

but can you show us?” The importance of cultural competence when working

with sexual minorities in a mental health setting. Journal of Clinical

Psychology, 78(11), 2145-2163.

Gedro, J., Cervero, R., & Johnson, J. (2004) How lesbians learn to negotiate the

heterosexism of corporate America. Human Resource Development

International.

Holmberg, M., Martin, S. y Lunn, M. (2022). Supporting sexual and gender minority

health-care workers. Nature Reviews Nephrology , 18 (6), 339-340.

Johnson, I., Pietri, E., Buck, D., & Daas, J. What’s in a pronoun: Exploring gender

pronouns as an organizational identity-safety cue among sexual and gender

minorities. Journal of Experimental Social Psychology, 97, 104-194.


82

Keuroghlian, A., Mujugira, A., & Mayer, K. Healthcare worker training to improve

quality of care for sexual and gender minority people in sub-Saharan Africa:

learning from efforts in Uganda. Journal of the International AIDS Society.

Lyman, B., Hammond, E., & Cox, J. (2019) Organisational learning in hospitals: A

concept analysis. Journal of Nursing Management, (27), 46.

McKinsey & Company. (2018). Delivering growth through diversity in the

workplace.

Rumens, N. (2017) Diversity and inclusion for LGBT workers: current issues and new

horizons for research. Canadian Journal of Administrative Sciences, 34.

The World Bank. (2022) Equality of Opportunity for Sexual and Gender Minorities.

Citas Textuales

“Las minorías sexuales y de género están expuestos a factores estresantes tales como

estigma social, discriminación y violencia que se asocian significativamente con el bienestar

en salud. (Keuroghlian, Mujugira y Mayer, 2021)” (Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022,

p.1).

“[…] las minorías sexuales y de género se han visto enfrentados a ambientes

organizacionales poco acogedores, lo que los lleva a evitar trabajos que muestren apoyo a los

empleados que pertenezcan a alguna minoría sexual o de género. (Johnson, Pietri, Buck y

Daas, 2021)” (Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022, p.1)

[…] uno de los desafíos actuales más importantes para lograr la igualdad de

oportunidades en estos grupos es diseñar políticas que eliminen las prácticas

discriminatorias, incluida la necesidad de generar prácticas legales explícitas aplicadas

contra la discriminación e intimidación en los entornos laborales […](World Bank,

2022; Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022, p.2)


83

[…] las situaciones más comunes que se generan en entornos laborales sin aprendizaje

organizacional son el despido injustificado o la no contratación de un empleado

debido a su orientación sexual, por otro lado, aquellos empleados que tienen una

orientación sexual diferente a la heterosexual no son candidatos a puestos con

mayores responsabilidades o son ignorados a los aumentos salariales, por otro lado en

ocasiones se generan conflictos interpersonales que surgen entre los individuos por el

solo hecho de que un trabajador pertenezca a una minoría sexual o de género. (Gedro,

Cervero y Johnson, 2004; Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022, p.2)

Estudios plantean que las instituciones que facilitan el aprendizaje organizacional a

sus trabajadores podrían mejorar el trato hacia las minorías sexuales o de género a

través del lenguaje inclusivo, (Holmberg, et al., 2022), mejorar la productividad,

aumentar las ganancias, mejorar la capacidad de resolución de problemas y mejorar la

participación de mercado (Rumens, 2017) (Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022,

p.3)

“La incapacidad de crear entornos con diversidad e inclusión de minorías sexuales o

de género impiden el desarrollo organizacional. (The World Bank, 2022)” (Como se citó en

Silva y Reynaldos, 2022, p.2)

“[…]la inclusión y la diversidad como una fuente de ventaja competitiva y, […],

como un facilitador clave del crecimiento y desarrollo de las organizaciones. (MacKinsey &

Company, 2018)” (Como se citó en Silva y Reynaldos, 2022, p.2)

Conclusiones y Comentario Personal

Estoy de acuerdo con que los autores resalten lo novedoso del tema y apunten a la

necesidad de seguir investigando en ello. Además, resulta útil comprender que desde el

aprendizaje organizacional se pueden generar procesos de cambio que favorezcan la

promoción de políticas de diversidad e inclusión dentro de las organizaciones.


84

Añado que, los argumentos que los autores ofrecen para explicar la influencia del

aprendizaje organizacional en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones resultan

provechosos para comprender los beneficios que trae incorporar políticas de diversidad e

inclusión a las personas pertenecientes a minorías sexuales y de género, en calidad de su

bienestar y salud.

Anoto que, a pesar de que el artículo tiene por objetivo estudiar esta problemática

dentro de las organizaciones de salud, no identifique que se cumpliera este objetivo, porque

afirmaron que existía discriminación en entornos laborales de la salud, pero no citaron casos,

no lo demostraron. Más bien, los autores se limitaron a hacer una revisión teórica sobre el

marco actual sobre el desafío que representa la problemática sobre las minorías sexuales y de

género en las organizaciones, y cómo el aprendizaje organizacional cumple un rol importante

para adoptar políticas y estrategias de diversidad e inclusión, junto con lo favorecedor que

esto resulta.

Este artículo resulta útil para el marco teórico para definir conceptos alrededor de las

minorías sexuales y de género. También, en la introducción para brindar contexto del

problema que reside alrededor de los trabajadores pertenecientes a esta comunidad.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Eliana Marcela Mora Carbonell y

Angellys Isabel Mendoza Villadiego. 9 de marzo de 2023. Reseña No.10

Suen, Y., Chan, R., & Badgett, M. (2021). The Experiences of Sexual and Gender

Minorities in Employment: Evidence from a Large-scale Survey of Lesbian, Gay,

Bisexual, Transgender and Intersex People in China. The China Quarterly (London),

245, 142-164.

Datos de los Autores


85

Yiu Tung Suen

Doctorado en Psicología de la Universidad de Oxford y profesor del programa de

estudios de género en la Universidad de Hong Kong.

Randolph C. H. Chan

Profesor del departamento de Educación Especial y Consejería de la Universidad de

Hong Kong, también realizó allí su doctorado en Filosofía.

M. V. Lee Badgett

Profesora de Economía en la Universidad de Massachussets Amherst y está asociada

al Instituto Williams sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, Leyes y Políticas

Públicas en la Facultad de Derecho en la Universidad de California en Los Ángeles.

Resumen

Labour discrimination continues despite China’s constitutional law, which states that

all people are equal. In this case, a survey of 10,066 lesbian, gay, bisexual, transgender and

intersex (LGBTI) persons was analyzed in order to understand their experiences as part of the

community at work. Only 5.1% of respondents were completely open about their gender and

sexuality at work. More than one in five said he had been treated negatively in the workplace.

Transgender and intersex people reported higher levels of negative attitudes, as did those with

lower levels of education and income. Anti-discrimination policies for employers were rare,

but when implemented, they were significantly associated with less adverse treatment. (Suen,

Y., Chan, R., & Badgett, 2021)

Sexual Orientation

“Refers to the gender, male or female, of the erotic-love-affectional partners a per- son

prefers. Usually referred to as heterosexual, homo- sexual, bisexual, or ambisexual” (Corsini,

2002; Como se citó en Suen, et al, 2021).

Contenido
86

Las minorías sexuales y de género han comenzado a hacerse más visibles en China a

raíz de fenómenos con carga cultural como la globalización, siguen siendo representadas

como inferiores y esto puede hacerlos vulnerables a la discriminación en el lugar de trabajo.

Esto se debe a que la discriminación a minorías LGTBI se puede presentar por parte de

compañeros, directivos y usuarios si existe un prejuicio generalizado. También puede ocurrir

si se relaciona la orientación sexual con los roles de género, concluyendo que una persona

con una sexualidad distinta no cumple completamente con el rol de género para una tarea

específica por no tener los rasgos de género requeridos.

Los antecedentes relevantes de esta situación en contexto son la heteronormatividad

impartida desde el seno de las familias chinas, que perpetúa un estigma, y la ausencia de

leyes que regulen los tratos hacia las minorías sexuales y de género en el trabajo, que no

condena orientaciones e identidades distintas, pero tampoco las protege o les ofrece garantías

legales.

Se tiene entonces que una cifra pequeña de trabajadores decide revelar su orientación

sexual o identidad de género en el trabajo total o parcialmente, siendo más probable que lo

hagan si se encuentran en la adultez temprana, si se identifican como transgénero o

intersexuales y si viven en la ciudad. Además, los tratos negativos se presentaron más en

instituciones públicas y entre trabajadores que manifestaban tener un salario y un nivel de

estudios bajo.

Las agresiones hacia miembros de la comunidad fueron frecuentes y variadas en

forma y gravedad, desde abuso verbal hasta violencia física y se encontró que la adopción de

políticas que promovían la igualdad organizacional con respecto a las personas de la

comunidad LGBTI eran muy escasas. En cuanto a la capacitación, incrementaron los reportes

de malos tratos, un resultado inesperado, pero explicado desde la consciencia de las personas

LGBTI de los malos tratos una vez les son explicados


87

Metodología

Como parte de un diseño cuantitativo en una investigación descriptiva, se aplicó la

encuesta nacional sobre las actitudes sociales hacia la orientación sexual, la identidad y la

expresión de género en China a 10066 personas, que en un 21.1% contaban con entre 18 y 24

años y en un 47.8%, entre 25 y 39 años. La encuesta incluye preguntas sociodemográficas,

descripción de su orientación sexual o de género, el grado en que estas condiciones se

divulgan, en qué tipo de trabajo se encuentran empleados y Actitudes y trato recibidos.

Además, se realizó con un muestreo tipo bola de nieve, a través de algunas instituciones que

compartieron la encuesta a interesados con posibilidad de completar la encuesta online o en

papel. (Suen, et al., 2021)

El texto es descriptivo, ya que esboza a través de la teoría y los resultados de

investigación, la realidad de un grupo de personas.

Bibliografía

Badgett, M.V. Lee, L. E., Durso, A. K., & Christy, M. (2013). The business impact of LGBT-

supportive workplace policies. The Williams Institute, UCLA School of Law,

https://williamsinstitute.law.ucla.edu/research/discrimination/business-impact-of-lgbt-

policies-may2013/

Carroll, A., and L.R. Mendos. (2017). State-sponsored Homophobia: A World Survey of

Sexual Orientation Laws: Criminalisation, Protection and Recognition. Geneva:

International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association.

Corsini, R. (2002). The dictionary of psichology. Routledge.

Huasheng, G., & Zhang, W. (2016). Employment nondiscrimination acts and corporate

innovation. Management Science, 63(9), 2982–99.

https://doi.org/10.1287/mnsc.2016.2457

Citas Textuales
88

“research on sexual orientation and gender identity discrimination in most parts of the

world is still being developed and research on non-US and non-European cultures and locales

remains very limited” (Suen, et al., 2021, p. 146).

“Studies also find that LGBT people feel greater job satisfaction and are less likely to

plan to leave their organization in the near future if they perceive their workplace to be

LGBTI friendly” (Bargett, et al., 2013, citado en Suen, et al., 2021, p. 147).

“Those whose organizations had training and policies relating to sexual and gender

minorities were more likely to perceive accepting attitudes from their supervisors and co-

workers and were more likely to disclose their LGBTI status in the workplace” (Suen, et al.,

2021, p. 156).

Conclusión y Comentarios Personales

Esta investigación de gran alcance es muy importante para conocer desde los

resultados, algunas problemáticas a las que se encuentra expuesta la población que pertenece

a la comunidad LGBTI en el trabajo tales como los malos tratos ocasionados por cuenta de su

orientación sexual o identidad de género. Esto funciona a forma de un factor que justifica

nuestro tema como un problema, pues se puede estar vulnerando la integridad de los

trabajadores por influencia cultural o políticas públicas deficientes, pero aquí la empresa y la

psicología juegan un papel primordial para conseguir el bienestar de todos los miembros de la

organización a través de distintas estrategias.


89

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 12

de marzo de 2023. Reseña No. 11

Vázquez, J., y Arredondo, F. (2021). La inclusión laboral. Un compromiso pendiente

hacia la comunidad LGBT+. Revista Universitaria del Caribe, 26 (1), 53-61.

Datos del Autor

Según Vázquez y Arredondo (2021), este artículo fue publicado en 2021 por José

Carlos Vázquez Parra, quien es Doctor en Estudios Humanísticos y profesor Investigador del

Tecnológico de Monterrey en México; y por, Florina Arredondo Trapero, quien es Doctora

en Economía y Administración de Negocios, y profesora Investigadora del Tecnológico de

Monterrey en México.

Resumen
90

A pesar de los avances en las políticas de inclusión en las empresas socialmente

responsables, aún está pendiente analizar la manera en que se abordarán las limitantes

en el desarrollo de ciertos grupos vulnerables. Se hizo una reflexión, a partir de una

metodología de análisis de contenido de informes de responsabilidad social, respecto a

las prácticas corporativas que han promovido la inclusión de colaboradores de la

comunidad LGBT+. Se ha concluido que, aunque las empresas lleven a cabo

actividades o planteen políticas internas, estas no necesariamente son percibidas como

herramientas efectivas para difuminar las barreras que han limitado el desarrollo de

los colaboradores de este colectivo. (Vázquez y Arredondo, 2021, p. 53).

Glosario

Compromiso institucional

Responsabilidad social de las organizaciones en cuanto al nivel de involucramiento

con el logro de inclusión y respeto a la diversidad. Cuando hay más compromiso

institucional, se refleja la implementación de prácticas que promueven ambientes seguros,

que trasciende más allá de la normatividad establecida en las políticas. (Vázquez y

Arredondo, 2021).

Inclusión laboral

Tiene que ver con la promoción de libertad y autonomía de cada uno de los

trabajadores que componen una organización, que va más allá de la prohibición de la

discriminación hacia la comunidad LGBT+. (Vázquez y Arredondo, 2021).

Políticas organizacionales de inclusión

Normas que buscan regular y garantizar la no discriminación mientras que promueven

la inclusión laboral de personas pertenecientes a la comunidad LGBT+. (Vázquez y

Arredondo, 2021).

Contenido
91

La discriminación que han sufrido las personas que pertenecen a la comunidad

LGBT+, ha provocado que desde diferentes escenarios de la sociedad se reflejen actitudes y

comportamientos de rechazo y exclusión basados en la sexualidad y el género.

En el ámbito laboral, a lo largo de las décadas se ha visto reflejado diferentes

comportamientos discriminatorios que afectan a esta comunidad. Con el tiempo, poco a poco

se han ido integrando modificaciones legislativas e incluso cambios normativos dirigidos

hacia la protección de los derechos de los trabajadores LGBT+, pero las normas no bastan

para que se disminuya efectivamente la exclusión laboral.

Por lo anterior, las organizaciones tienen un compromiso pendiente con la comunidad

LGBT+, porque más allá de implementar políticas institucionales contra la discriminación en

espacios del trabajo, deben promover activamente estrategias que brinden seguridad y

comodidad a los trabajadores. Además, que, dependiendo de las acciones que lideran las

organizaciones en calidad de inclusión laboral, sus miembros se percibirán más o menos

incluidos.

Con la finalidad de garantizar la inclusión laboral, las organizaciones deben

comprometerse más y tener la responsabilidad de trascender, porque además de integrar

políticas internas y programas de respeto e inclusión, en la práctica, deben promover

proyectos que integren los entornos en los que interactúan los trabajadores LGBT+,

incluyendo las personas que hacen parte de su núcleo afectivo y familiar, esto incide en la

cultura que se promueve en el trabajo.

Metodología

De acuerdo con Vázquez y Arredondo (2021), este es un artículo de reflexión que

aborda la importancia del nivel de compromiso que las organizaciones sostienen con los

trabajadores pertenecientes a la comunidad LGBT+, teniendo en cuenta como la percepción

de inclusión puede variar dependiendo de ello. Se hace uso del análisis de contenido para
92

revisar reportes de políticas laborales de empresas y responsabilidad que indiquen

compromiso con la inclusión laboral. Se elabora una clasificación de las empresas según sus

políticas o proyectos LGBT+. La muestra de estudio la componen participantes del Pacto

Mundial.

Este es un tipo de texto argumentativo, porque los autores defienden que las

organizaciones deben velar por un mayor compromiso organizacional mediante la promoción

de proyectos que apunten a la inclusión laboral de trabajadores LGBT+, y argumentan que

cuando las organizaciones apuntan a promover una inclusión más extendida resulta benéfico.

Bibliografía

Jiménez, J., Cardona, M., y Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral

en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogóta

Colombia. Papeles de Población, 23(93), 1-32.

Monroy, A. (2015). Protección en el trabajo para la comunidad LGBT. ¿Qué ha dicho

el Sistema Internacional? Revista Tribuna Internacional, 4(8), 107-122.

Noknoi, C., y Wutthirong, P. (2010). Leveraging diversity through raising awareness:

sexual orientation discrimination in the Tailand workforce. Implications for human

resource management. International Journal of Human Resources, Development and

Management, 10 (3), 254-271.

OIT. (2013). Discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e

identidad de género: resultados del estudio piloto. Ginebra: OIT.

Citas Textuales

“[…] aún existen regiones como la latinoamericana, en donde pueden encontrarse

políticas organizacionales injustas sobre este tema.” (Vázquez y Arredondo, 2021, p.53).
93

“Actualmente las organizaciones asumen un sentido de responsabilidad al incluir a

grupos vulnerables, tal como resulta ser la comunidad LGBT+.” (Vázquez y Arredondo,

2021, p.54).

[…] la responsabilidad social de las organizaciones no únicamente debe ver por una

inclusión en cuanto al acceso al trabajo, el buen trato y la no discriminación a los

miembros de esta comunidad, sino también, el de garantizar su posibilidad de

desarrollo dentro y fuera de la empresa, viviendo la diversidad como un elemento

enriquecedor de la organización. (Vázquez y Arredondo, 2021, p.54).

Según una encuesta interna realizada por la OIT, de los 670 miembros de su personal,

47 se definían como LGBT+, pero solo el 19% contestó que reconocía abiertamente

su orientación sexual en el trabajo, ya que temían que dicha información tuviera

repercusiones negativas en sus carreras profesionales (OIT, 2013; Como se citó en

Vázquez y Arredondo, 2021, p.54).

Todas aquellas organizaciones que, dentro de sus políticas internas, consideran

normas o reglas que prohíben la discriminación en todos sus procesos. […] el

contener este tipo de señalamientos se apega más a una cuestión de carácter legal o

normativa, que verdaderamente a la generación y desarrollo de acciones que

promueven la inclusión […] (Vázquez y Arredondo, 2021, p.58).

Se encuentran las empresas que van más allá de un simple señalamiento normativo,

incluyendo dentro de sus prácticas el contar con programas o figuras internas que

tienen como objetivo el externar el compromiso institucional con la inclusión y el

respeto a la diversidad, […] en ocasiones puede verse limitado a aspectos más

preventivos que inclusivos, […] (Vázquez y Arredondo, 2021, p.58).

Se han identificado organizaciones que no sólo se limitan a prohibir la discriminación

y a brindar espacios seguros y libres de violencia para sus colaboradores, sino que, de
94

manera adicional, buscan proveer de proyectos y programas que les hagan sentir

incluidos y valorados. (Vázquez y Arredondo, 2021, p.58).

“[…] no todas las prácticas muestran un mismo nivel de compromiso. […] no es lo

mismo el atender a necesidades apegadas a la norma que hacer algo adicional para promover

la diversidad y un entorno seguro para los colaboradores LGBT+” (Vázquez y Arredondo,

2021, p.58).

[…] las empresas que se comprometan con la implementación de estas buenas

prácticas de inclusión laboral pueden llegar a verse beneficiadas con la creatividad y

la innovación al contar con entornos laborales diversos, ya que es precisamente en la

diversidad en donde el colaborador respeta, dialoga y valora la riqueza humana en la

diferencia. (Vázquez y Arredondo, 2021, p.59).

Conclusiones y Comentario Personal

Me agrada leer este artículo, porque en mi opinión se acerca a la comprensión de

cómo deberían funcionar las políticas de diversidad e inclusión en una organización. Ofrece

un contexto historio amplio de la comunidad LGBT+ a nivel general y en el contexto del

trabajo, eso me resulta llamativo, pues me permitió una comprensión más amplía de la

discriminación basada en la sexualidad y género.

Estoy de acuerdo con que usen múltiples fuentes bibliográficas y que se referencian a

la Organización Internacional del Trabajo para conceptualizar y argumentar. Añado que, me

agrada que los autores identifiquen sus propias limitaciones y que cuestionen qué pasa con la

inclusión laboral en esas organizaciones que no forman parte del Pacto Mundial. Me agrada

que mencione al final si el clima laboral y los niveles de desempeño se pueden ver afectados

por las prácticas discriminatorias en las empresas.

Este artículo me resulta muy útil para la conceptualización de las políticas de

diversidad e inclusión, porque brinda un análisis exhaustivo y clasifica tres tipos de inclusión
95

laboral: Inclusión negativa interna, inclusión positiva interna e inclusión extendida. Así, con

base a este artículo se puede nutrir el marco teórico. Así mismo, para la construcción de la

justificación, se pueden extraer del artículo estadísticas que sirven para la compresión de la

frecuencia en que las empresas tienden a comprometerse más según el tipo de inclusión

laboral de los trabajadores LGBT+.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 12

de marzo de 2023. Reseña No. 12

Zenteno, Á., y Durán, C. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en

el clima laboral: análisis de un caso. Innovar, 26 (59), 119-136.

Datos del Autor

Angela Carola Zenteno-Hidalgo

Doctora en Administración de Negocios de la Universidad de Temple, en Filadelfia. Además,

investiga sobre las emociones en ambientes laborales, bienestar y felicidad en el trabajo y

tiene una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción en Chile,

institución en la que también es docente (Universidad de Concepción, sf).

Cristian Andrés Durán Silva

Ingeniero Forestal con maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción en

Chile, con experiencia en gerencia y presidencia de varias organizaciones (Cristian Durán

Silva, s.f).

Resumen

Según Zenteno y Durán (2016), este artículo realiza una revisión sobre los constructos

relacionados con la medición de clima laboral, aquellos que tienen que ver con las prácticas
96

de recursos humanos de alto desempeño (PAR). Se aborda cómo el clima laboral se relaciona

con el desempeño de una empresa de recursos naturales ubicada en Chile.

Para ello, se hace uso de una encuesta a la que contestaron 84 trabajadores, con el fin

de evaluar el modelo planteado. Se utiliza el análisis factorial y regresión logística para

conocer la importancia de los factores de clima laboral en la predicción de la satisfacción,

desempeño y motivación. Se encuentra que los factores que influyen principalmente son “la

remuneración y justicia; equipos autogestionados, trabajo en equipo y liderazgo, y calidad y

efectividad.” (Zenteno y Durán, 2016, p. 119).

Glosario

Clima organizacional

Según Ehrhart y Macey (2013) se refiere a “las percepciones compartidas respecto de

prácticas, procedimientos y políticas que experimentan los empleados, y los comportamientos

que ellos observan son recompensados y que se esperan y promueven al interior de la

organización.” (Como se citó en Zenteno y Durán, 2016, p. 121).

Prácticas de recursos humanos de alto desempeño

De acuerdo con Moreno (2011) y Tamkin (2004), “son conceptos, prácticas, variables,

ideas y componentes que en su conjunto logran comprometer y empoderar a la fuerza laboral

de una organización con alto desempeño.” (Como se citó en Zenteno y Durán, 2016, p. 120).

Contenido

En la actualidad, las organizaciones tienden a buscar la optimización de cada uno de

los procesos y dinámicas que se dan en ella. Las empresas se preocupan por su desempeño y

rendimiento, así mismo, el de sus trabajadores, porque esto guarda relación con el

crecimiento y desarrollo organizacional. En este sentido, la forma en como una empresa

gestiona los recursos humanos teniendo en cuenta el contexto en el que se despliegan es

importante porque que tengan resultados positivos depende de ello.


97

A la hora de gestionar los recursos humanos, hay que tener en cuenta el clima laboral

latente en la dinámica organizacional, porque existen factores y prácticas de alto desempeño

que condicionan cómo se perciben los empleados con relación a la empresa y entre ellos.

Algunas de las prácticas de alto desempeño y que influyen en el clima laboral son, por

ejemplo: que exista un propósito y motivación, contratar precisamente a las personas

adecuadas para el puesto de trabajo, aumentar la confianza en los trabajadores al tiempo que

se disminuye el miedo, que la empresa promueva un ambiente justo y equitativo, que exista

una remuneración alta que favorezca la relación con la calidad de desempeño, el

entrenamiento para optimizar habilidades, equipos de trabajo activos y autónomos, calidad de

liderazgo que promueva ambientes equilibrados, buena comunicación entre los miembros de

la organización, que la información esté disponible para el acceso de los trabajadores, y que

la empresa integre a sus dinámicas organizacionales los valores promovidos en el contexto

sociocultural con el que interactúa.

Cabe mencionar que, un buen pago no mejora el clima laboral, se necesitan más

factores, tales como los mencionados previamente.

Metodología

Según Zenteno y Durán (2016), este es un artículo de revisión de tipo cuantitativo,

que evalúa el modelo propuesto mediante el uso de una base de datos de luna a encuesta

sobre clima laboral que fue aplicada en 2010 por una empresa de recursos naturales. Las

preguntas son 77 y evalúan 17 factores mediante una escala Likert. Participan 84

trabajadores pertenecientes a diferente jerarquía dentro de la organización, con un tiempo de

trabajo de alrededor de 9 años y una edad promedio de 38 años.

Luego, se escogieron y se volvieron a clasificar las preguntas de acuerdo a si las

respuestas reflejaban el rendimiento de la empresa, basándose en las prácticas de recursos

humanos para el alto desempeño, entre esas “satisfacción del cargo, satisfacción general,
98

resultado, motivación con el cargo, motivación y compromiso.” (Zenteno y Durán, 2016, p.

124). Los datos se analizaron mediante el análisis factorial exploratorio (AFE), análisis de

correlaciones y regresión ordinal mediante SPSS Statistics versión 17.0. (Zenteno y Durán,

2016).

Este es un texto científico e informativo, porque hace uso de diferentes fuentes de

información, como las estadísticas previamente mencionadas, encuestas, etc., para recopilar

los datos disponibles para identificar cuáles son los factores y prácticas de alto desempeño

que inciden en el clima laboral.

Bibliografía

Boada, J., De Diego, R., y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones

psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación

laboral. Psicothema, 16(1), 125-131.

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. Bogotá: McGraw-Hill.

Cristian Durán Silva. (Ecuador). Acerca de [página de LinkedIn]. Linkedln

Recuperado de 16 de marzo de 2023, de https://cl.linkedin.com/in/cristian-duran-

silva-32205848

Durán, P. (2003). Mejores empresas para trabajar. La importancia del clima

organizacional en el éxito de las empresas.

Hamel, G. (2008). El Futuro de la Administración. Bogotá: Norma.

Pfeffer, J. (1998). Seven practices of successful organizations. California

Management Review, 40(2), 96-124.

Pfeffer, J. (2007). Human resources from an organizational behavior perspective:

Some paradoxes explained. The Journal of Economic Perspectives, 21(4), 115-134.

Schneider, B., Ehrhart, M., & Macey, W. (2013). Organizational Climate and Culture.

Annual Review of Psychology, 64, 361-388


99

Citas Textuales

“Chiavenato (2002) es explícito en reconocer que en las empresas existe preocupación

por el clima organizacional y el impacto que este puede tener, de ahí el interés en medir y

compararse con otras empresas o con el mercado.” (Como se citó en Zenteno y Durán, 2016,

p. 121).

“La percepción de equidad y justicia como un factor importante para el clima laboral

de los empleados ha sido reconocida por varios autores.” (Zenteno y Durán, 2016, p. 122).

“Pfeffer (1998) […] indica que las organizaciones funcionan a un alto nivel cuando se

envían señales a los trabajadores de que son valiosos y valorados, reduciendo las diferencias

entre los niveles de la organización.” (Como se citó en Zenteno y Durán, 2016, p. 122).

“El rol de los líderes es facilitar que se establezcan las sinergias anteriores, generando

instancias de participación e información oportuna a todo nivel, equipos con roles claros y

flexibles, ambientes de trabajo percibidos como justos, promover el respeto, entre otros.”

(Boada et al., 2004; Durán, 2003; Hamel, 2008; Pfeffer, 2007; Como se citó en Zenteno y

Durán, 2016, p. 123).

Conclusiones y Comentario Personal

Este artículo me parece útil, porque se concluye que factores y prácticas de alto

desempeño como la remuneración y justicia, los equipos autogestionados, el liderazgo,

trabajo en equipo, etc., influyen en el clima laboral, lo cual permite profundizar un poco más

en la comprensión del clima laboral en las organizaciones.

Sin embargo, como es un artículo que se basa en el análisis de un caso, precisamente,

con una empresa en Chile, se dificulta generalizar los resultados obtenidos en otros contextos

organizacionales. Esto se debe a que, las condiciones en las que se da el clima laboral en

otras empresas, probablemente es diferente, y, los autores reconocen que dado a las
100

limitaciones que presentó este estudio, como que faltan ítems importantes, o que incluso no

se formuló un instrumento específico.

Añado que, me agrada que verifiquen mediante la estadística la validez, confiabilidad

y significancia del instrumento utilizado. En el artículo, los autores segmentan de forma

organizada cada uno de los factores que influyen en el clima laboral, y hacen uso de gráficas

que facilitan la comprensión del contenido. Pero, en cuanto al resumen del artículo debería

ser más preciso y menos extenso.

De este artículo, se puede extraer información sobre esos factores que inciden en un

óptimo clima laboral que resulte pertinente para la construcción del marco teórico.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 13 de marzo de 2023. Reseña No. 13

Knudsen, H., Busck, O., & Lind, J. (2011). Work environment quality: the role of

workplace participation and democracy. Work, Employment and Society, 25(3), 379–

396.

Información de los autores

Herman Knudsen

Doctor en filosofía, profesor e investigador de la Universidad de Aalborg en

Dinamarca, especializado en la disciplina laboral (Herman Knudsen, s.f).

Ole Busk

Pertenece a la Universidad de Aalborg, Dinamarca.

Jens Lind
101

Profesor de la Universidad de Aalborng, Dinamarca, en el departamento de sociología

y trabajo social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Sus investigaciones están

relacionadas con temáticas como las políticas, el empleo, los salarios y la intervención estatal

(Aalborg Universitet, s.f).

Resumen

This article documents the practice of a study in 11 Danish workplaces of different

economic industries, in order to know the degree to which the participation of workers affects

the work environment positively or negatively and depending on the depth with which it they

are included. As results, positive correlations were found regarding the work environment

with direct and representative participation and negative consequences for the desire to have

more influence. The introduction of democracy in organizations is recommended.

Glosario

Work environment

The work environment refers to the physical, social and psychological conditions in

which work is carried out, which can positively or negatively affect workers in any of these

spheres.

Contenido

La participación como práctica organizacional tiene muchos matices. La participación

puede relevar a los trabajadores del control ejercido por otros en la organización. No

obstante, los trabajadores trabajan mejor con más control, porque dar demasiada libertad

también se convierte en un escenario de autogestión y responsabilidad excesivos, que no es

poco beneficioso para el trabajador y para los procedimientos de la organización. Por esto, se

habla poco de la participación plena, que propone un modelo en el que empleados y

directivos tienen el mismo poder. Sin embargo, hay participación en otros niveles.
102

En otras formas de participación se mencionan la pseudoparticipación y la

participación parcial. La primera se encuentra como una forma de participación limitada en la

que se le informa al empleado de decisiones ya formuladas, esperando que las apruebe, en

una forma más orientada a la sugestión. En cambio, en la participación parcial, los empleados

pueden influir en las decisiones sin ser la última palabra, pues la determinación recae sobre

los directivos.

En otros tipos de participación importante, según el papel de los trabajadores,

encontramos la participación directa (sin intermediarios) e indirecta (a través de

representantes de los trabajadores) en asuntos de la organización. En lo que concierne al

alcance, la participación directa, suele tomar decisiones más operativas sobre el trabajo

concreto y tiende a la pseudoparticipación, siendo más receptiva. Por otra parte, la

participación indirecta suele tomar decisiones más trascendentales, de tipo táctico o

estratégico.

La participación se implementa por diferentes motivos. Uno de ellos, la integración

social, que fundamenta que las organizaciones se ciñen a las disposiciones legales de

participación para disminuir los descontentos. Por otro lado, la participación por democracia

industrial hace más humanos a los trabajadores o les da estatus de humanidad y cumplimiento

de sus necesidades en la empresa. Finalmente, la eficiencia organizativa para generar más

satisfacción en los trabajadores y, por ende, mejor desempeño para la empresa.

Se evaluó en términos de que muchas de las características de participación estaban

relacionadas con el bienestar psicosocial, relacionado con estrés, fatiga y equilibro del trabajo

y se encontró que la participación directa se encuentra relacionada con niveles altos de este

constructo. Adicionalmente, se demostró que los trabajadores que tenían una baja calidad de

ambiente de trabajo deseaban más participación, a excepción de los trabajadores de la

empresa desarrolladora de Ingeniería Tecnológica.


103

A partir de los casos estudiados se diseñaron 4 modelos para explicar las dinámicas de

participación en las organizaciones. El modelo bipartito es el uso de la participación indirecta

o representacional para decidir a un nivel de tareas. Mientras tanto el modelo HMR, se

definió como un modelo gerencial, en el que solo los directivos tienen el poder, dando paso a

poca o ningún aporte a la participación. En el modelo híbrido hay una mediación limitada por

parte de los sindicatos entre trabajadores y gerentes, pero hay más presencia de la

participación directa. Su diferencia con el modelo democrático, es que la participación directa

en este es todavía mayor, involucrando no solo a unos cuantos grupos sindicales, sino a una

mayor cantidad de trabajadores, conformando espacios abiertos a opiniones y reformas de

decisiones empresariales en conjunto con los directivos.

De los modelos anteriormente mencionados, el que se encontró más relacionado con

la calidad de bienestar psicosocial en el ambiente de trabajo fue el democrático.

Metodología

Se utilizó un enfoque mixto, que triangula datos cualitativos y cuantitativos, obtenidos

de cuestionarios, entrevistas y documentos. En las entrevistas participó un total de 46

representantes. Esta información se obtuvo de una muestra conformada por participantes de

11 lugares de trabajo daneses en seis industrias diferentes. Posteriormente, estos resultados

sobre niveles de calidad del ambiente laboral y participación se establecieron y compararon

entre los lugares de trabajo con el objetivo de explorar si existe una correspondencia entre el

nivel de calidad del ambiente laboral y el nivel de participación encontrado en cada lugar de

trabajo. Igualmente, se realizó un análisis cualitativo de cómo la participación afecta la

calidad del ambiente laboral dentro de los cuatro modelos diferentes identificados.

La metodología, el lenguaje empleado y la estructura dan cuenta de que este este es un

texto científico expositivo, en el cual se presenta todos los datos relacionados con las
104

organizaciones danesas involucradas en la investigación, además de describir varios

conceptos básicos para su entendimiento.

Bibliografía

Herman Knudsen. (Midtjylland). Acerca de [Página de Linkedln]. Linkedln

Recuperado de 16 de marzo de 2023, de https://dk.linkedin.com/in/herman-

knudsen-ba370024/es?trk=people-guest_people_search-card

Aalborg Universitet. (18 de marzo de 2023). Jens Lind.

https://vbn.aau.dk/en/persons/101714

Citas textuales

“Information and consultation processes may be management initiatives to make

employees accept already taken decisions, but may at the same time provide employees with

knowledge resources empowering them to influence future decisions, and, in the case of

consultation, may also inspire management to change elements in decisions or in the practical

implementation of the decisions.”

“The third rationale, organizational efficiency, has already been mentioned: it is the

rationale behind employer-driven participation of the EI type and aims at ‘increased worker

commitment, higher job satisfaction and motivation, and reduced resistance to change.”

(Blyton and Turnbull, 2004: 258).

Is it reasonable to expect participation to be associated with the different dimensions

of the work environment in a uniform way? From prior research, direct participation

could be expected to be more strongly related to the psychosocial work environment

and employee well-being than to the physical work environment. Correlation analysis,

indeed, found this to be the case. For instance, gamma-values expressing correlations

between direct participation variables and the assessment of the psychosocial work.
105

Although theoretically it cannot be determined what is cause and what is effect, it is

logical to assume that participation (active processes) causes well-being (a state)

rather than vice versa. Similarly, an experienced lack of participation may function as

a frustration that impacts negatively on how psychosocial well-being is rated.

If participation was important for work environment quality the workplaces belonging

to the democratic model should be found at the top in our comparison. This was

indeed the case: the three workplaces with a democratic governance structure were all

among the top four regarding QWE expressed as psychosocial well-being.

Comentario personal y conclusiones

Esta lectura contribuye a reconocer la importancia de la participación democrática en

las organizaciones para aumentar la calidad del bienestar psicosocial de los trabajadores,

también en que es mejor que esta participación sea directa, aunque la representativa también

cuenta con significancia. Dentro del marco de la RBA, si bien no se enmarca dentro de

ninguna de nuestras variables de investigación, aporta a comprender que la participación no

solo es importante para el ambiente laboral, sino que actúa en el clima, de manera que su

ausencia afecta la percepción de los empleados de su falta en la empresa, la deficiencia de

una política. En su dimensión de profundidad, concierne a cuestiones estratégicas, opinar y

decidir sobre políticas de diversidad para la comunidad LGBTIQ, por lo que quizá se debería

incluir en el establecimiento de estas políticas a los trabajadores.


106

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 14

de marzo de 2023. Reseña No. 14

Domínguez, L., Ramírez, Á., y Méndez, A. (2013). El clima laboral como un elemento

del compromiso organizacional. Revista Nacional de administración, 4(1), 59-70.

Datos del Autor

De acuerdo con Domínguez, Ramírez y Méndez (2013) este artículo fue publicado en

2013 por Luisa Roberto Domínguez Aguirre y por Álvaro Fabricio Ramírez Campos que

hacen parte del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta en México; y por Andrés

García Méndez que hace parte del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de

Guadalajara en México.

Resumen
107

El compromiso y el clima organizacional son actitudes que reflejan un estado

psicológico relacionado con los valores y objetivos de una organización. Existe un

conjunto de causales para que una persona o un conjunto de personas sostengan un

compromiso en las organizaciones, teóricamente la percepción favorable del clima

laboral que les rodea incrementa el compromiso. El estudio muestra las relaciones

observadas en las dimensiones del clima organizacional y las del compromiso. Los

hallazgos señalan que tres de los cuatro factores en que se agrupan las dimensiones

del clima organizacional se correlacionan significativamente con el compromiso

institucional. (Domínguez, et al., 2013, p. 59).

Glosario

Clima organizacional

“[…] se basa en las percepciones individuales, a menudo se define como los patrones

recurrentes de comportamiento, actitudes y sentimientos que caracterizan la vida en la

organización, y se refieren a las situaciones actuales en una organización y los

vínculos entre los grupos de trabajo, los empleados y el desempeño laboral.”

(Domínguez, et al., 2013, p.62).

Compromiso organizacional

“[…] el compromiso o se manifiesta por el deseo de las personas de estar y continuar

en la organización por una causa sentimental (Buchanan, 1974)” (Como se citó en

Domínguez, et al., 2013, p.61).

Contenido

El talento humano es muy importante en la organización, porque los recursos pueden

existir, pero si no hay personal capacitado que les dé el manejo correcto y que conlleve a

buenos resultados, se convierten en poco provechosos y causan problemas a nivel

organizacional. Sin embargo, estas problemáticas, usualmente causadas por deficiencias en la


108

educación y estas pueden ser mejoradas con la permanencia del trabajo, pero esta

permanencia depende del compromiso que el trabajador genere.

La durabilidad de los empleados en el trabajo ha sido ampliamente estudiada y para

que se cumpla, los empleados deben contar con un clima organizacional apropiado, que les

permita sentirse a gusto con la tarea y así, desarrollar sentimientos positivos y una posterior

afiliación a la organización.

El sentido de que le da el compromiso organizacional al empleado ocasiona que se

aprovechen los recursos al máximo y se valoren, porque pertenecen a la organización con la

que se siente identificado. Es complicado modificar aspectos de la cultura organizacional o el

compromiso organizacional por sí mismo, pero sí se puede modificar variables que influyen

como el clima organización. No es como se pensaría, que constituye un fenómeno que ocurre

arbitrariamente en la institución, sino que es susceptible a ser controlado por los directivos.

Metodología

El estudio involucró a cinco instituciones de Puerto Vallarta, a través de un muestreo

no estratificado para conseguir probar el estudio correlacional. El tipo de texto es científico

informativo.

Bibliografía

Buchanan, B. (1974). Building organizational commitment: The socialization of

managers in work organizations. Administrative science quarterly, 19 (4), 533-

546

Mowday, R. T., Porter, L. W., y Steers, R. M. (1982). EmployeeOrganization

Linkages: The psychology of commitment, absenteeism and turnover. New

York: Academic Press.

Citas Textuales
109

“En lo referente a los recursos humanos, su duración depende de la permanencia de

los individuos en la organización, que estará relacionada con el grado de satisfacción que su

trabajo les reporte en todos los niveles” (Domínguez, Ramírez & García, 2013, p. 60).

“Otros autores definen el compromiso organizacional en términos de actitudes, como

un fuerte deseo de seguir siendo miembro de una organización en particular y una disposición

por realizar un esfuerzo extraordinario en beneficio de ella y un reconocimiento firme de los

valores y las metas de la organización, así como la aceptación de estos” (Mowday, Porter, y

Steers, 1982, citados en Domínguez, Ramírez & García, 2013, p. 62)

“Casi siempre la gerencia manipula el clima con mayor facilidad que la cultura, con el

fin de afectar de manera directa el comportamiento de los empleados” (Domínguez, Ramírez

& García, 2013, p. 60).

Conclusiones y comentario personal

La correlación entre el compromiso organizacional y clima laboral fue positiva para la

muestra seleccionada. Esto es valioso para nuestra revisión, ya que ilustra la importancia de

la variable tanto para la organización, ya que le ofrece beneficios con respecto a durabilidad y

sentimientos positivos, como a los trabajadores, permitiéndoles un mejor desempeño en el

trabajo.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Eliana Marcela Mora Carbonell y

Angellys Isabel Mendoza Villadiego. 13 de Marzo de 2023. Reseña No. 15

Rai, R., Lakshmypriya, K., & Raghuvanshi, R. (2022). An Invisible Race from

Exclusiveness to Inclusiveness of Queer Employees at Workplace. En Hassan, M.I., Sen

Roy, S., Chatterjee, U., Chakraborty, S., Singh, U. (eds) Social Morphology, Human

Welfare, and Sustainability. (pp. 671–686) Springer, Cham.


110

Información sobre los autores

Rashmi Rai

Doctora en Filosofía y profesora de la escuela de negocios y administración de la

Universidad de CHRIST en India.

Roli Raghuvanshi

Profesora del departamento de comercio de la Universidad de Dheli en India.

Resumen

Investigadores Hindúes, hacen una revisión sistemática enfocada de varias

investigaciones y artículos relacionados con la inclusión de personas LGBTQ+ en el lugar de

trabajo. Se exponen los desafíos que enfrentan las personas transgénero en el lugar de trabajo,

incluyendo la discriminación y la falta de políticas de inclusión. También se destaca la

importancia de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo para el éxito de la empresa y

se discuten las contribuciones de la teoría queer para comprender la identidad de género y la

inclusión de personas transgénero en el lugar de trabajo. Además, se proporcionan ejemplos

de empresas que han creado ambientes inclusivos y se discuten las políticas que pueden

ayudar a promover la inclusión de personas LGBTQ+ en el lugar de trabajo, con el fin de la

implementación de políticas de inclusión como iniciativas que las empresas pueden tomar

para apoyar a los empleados LGBTQ+ y, de esta forma, pasar de la exclusión a la inclusión

organizacional de las personas del colectivo, especialmente las personas trans.

Palabras Clave

Queer

“La palabra queer significa anormal o extraño” (Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi. 2022, p.

667).

Teoría queer
111

Es el conglomerado de conocimientos que permiten crear o reformular y

desestigmatizar conceptos para las personas queer tales como género, cuerpo material e

identidad, que permiten comprender y enseñar a otros su realidad, convirtiéndola en una más

fluida porque se desliga de tener en cuenta solamente la heterosexualidad y las

construcciones binarias de género.

Transgénero

“se refiere a la identidad de género de una persona que no coincide con el sexo que se

le asignó al nacer” (Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi. 2022, p. 667).

Contenido

Los derechos de las personas que pertenecen a la comunidad LGTBIQ han aumentado

en los últimos años y en muchos países son casi iguales a los de las personas heterosexuales y

cisgénero, sin embargo, aún se evidencias brechas en el trabajo. Esto se produce, porque la

ley que descriminaliza otras orientaciones sexuales o identidades de género ayuda a disminuir

las acusaciones hacia la comunidad, pero hay muchos otros factores en el ambiente que

siguen oponiendo resistencia a este cambio como la cultura, las creencias religiosas y el

acceso a la información de las personas que tienden a la discriminación.

El reconocimiento público de tener una identidad diversa por parte de un individuo

generalmente ocasiona que otros que también se encuentran dentro de la comunidad

comiencen a revelarlo. No obstante, para conseguir que ocurra de esta forma, las

organizaciones deben proporcionar un ambiente seguro para que aquellos que sientan deseos

de revelar su orientación o identidad estén protegidos y sean acogidos por directivos,

compañeros, etc. Esto se logra utilizando la teoría queer para arrojar luz sobre la comprensión

y adecuada solución de la discriminación hacia el colectivo LGBTI en las organizaciones.

La teoría queer invita a que en el sitio de trabajo se otorguen las mismas

oportunidades a todos los trabajadores, sin importar las diferencias individuales, esto quiere
112

decir también sin importar las etiquetas de género u orientación. Asimismo, como avanza el

descubrimiento y la posterior redefinición de la diversidad, se deben actualizar las políticas

que se formulan al respecto para respaldar elementos que se incorporan o se hacen visibles en

la realidad. Ante estos cambios, es posible que surjan discrepancias, así que recursos

humanos debe ocuparse no solo de generar políticas de inclusión e igualdad, sino de

establecer algunas que favorezcan la adaptación y reduzcan el malestar tanto de las personas

diversas como de su entorno de trabajo, principalmente se recomienda la promoción del

conocimiento sobre la comunidad LGTBIQ en la organización a cargo de profesionales bien

formados.

Como una forma de realizar estas políticas de forma efectiva, se pueden destacar los

casos en los que las organizaciones incluyen a los empleados LGBTIQ en la formulación de

las políticas, abriendo espacios grupales de diálogo para trabajar la violencia por cuenta de la

orientación sexual en gays, lesbianas y bisexuales y la violencia estética característica de la

discriminación hacia las personas transgénero. Esto es un ejemplo de cómo la inclusión y

promoción de la diversidad no acaba en los procesos de selección o contratación, sino que se

traslada al funcionamiento de la organización. Otros aportes que se pueden hacer desde la

institución son los baños inclusivos, el uso de pronombres neutros en la comunicación

organizacional, la promoción de oportunidades de crecimiento profesional, el manejo

adecuado de la confidencialidad para los trabajadores que revelen parcialmente su orientación

sexual o identidad de género y la atención sobre cambios de identidad de género por parte de

los trabajadores que no han sido legalmente reportados.

Metodología

Se realizó una investigación cualitativa de tipo documental, tomando en cuenta

diversas fuentes de información como revistas académicas, libros, archivos de gobierno y


113

periódicos para recolectar información sobre teoría queer e inclusión laboral, principalmente

en India.

El tipo de texto es expositivo, ya que sintetiza información sobre las problemáticas de

inclusión queer en las organizaciones y algunas formas de pasar de la exclusión a la inclusión

en estas instituciones. Las citas utilizadas, se encuentran el texto para brindar información

valiosa para el tema.

Bibliografía

Baillie, P. (2010). How self-reporting for LGBT employees can beneft companies; the

metrics at the end of the rainbow. Diversity Factor (Online), 18(4), 1-7.

https://search.proquest.com/docview/822935344?accountid=38885

Elias, N. M., Johnson, R. L., Ovando, D., & Ramirez, J. (2018a). Improving

transgender policy for a more equitable workplace. Journal of the Public

Management and the Social Policy, 24/25(2), 53-81.

https://search.proquest.com/docview/2131780849?accountid=38885

Huber, M. (2004). Impact of workplace discrimination and harrassment on

transgender people (Order No. 1423025). [Master of Social Work, Carolina

State University). ProQuest Dissertations & Theses Global.

https://search.proquest.com/docview/305036279?accountid=38885

O’Brien, M. (2016, Mar 27). A milestone year for LGBT employees. Sunday Business

Post https://www.proquest.com/newspapers/milestone-year-lgbt-employees/

docview/1904860897/se-2

Citas textuales

“Policy and practice are tough in the workplace, where sex and gender comprise both

personal and professional dimensions” (Elias et al., 2018, citado por Rai, Lakshmpriya &

Raghuvanshi, 2022, p. 674).


114

“The main challenge to the inclusion of the transgender in the workplace is for the

human resource department as they are in charge of making the HR policies and addressing

the issues of transgender inclusion” (Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi, 2022, p. 675).

“The human resource professional should be aware of how the socially constructed

aspect of gender may impact coworker responses to the employee and the responses of

transgender employees to coworkers” (Huber, 2004, citado en Rai, Lakshmpriya &

Raghuvanshi, 2022, p. 675)

“The article states the impacts of workplace discrimination and harassment on

transgender people. The traces of fnancial deprivation, psychological stress, anxiety, and

social isolation were found among the discriminated transgender” (Huber, 2004, citado en

Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi, 2022, p. 675)

“Numerous organizations are now adopting LGBT-friendly policies so that there are

no bias decisions and equal opportunities for all the employees. The study shows that such

policies bring about increased productivity and increase the job satisfaction of the employees

(Baillie, 2010, citado en Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi, 2022, p. 675).

This article says the main reasons for LGBT employees to face hurdles even today are

due to lack of knowledge, overbias, and absence of block career paths. To overcome these,

companies have to put much effort into creating LGBT-friendly workplaces by giving

diversity training, mentoring programs, and employee network building activities, resulting in

better relationships with LGBT employees (O’Brien, 2016, citada en Rai, Lakshmpriya &

Raghuvanshi, 2022, p. 676)

“Infosys is one of the frst organizations in India to create an employee resource group

called “Infosys gays lesbians and you” (IGLU) to bring LGBT employees together. The

ERG’s mission is to promote open debate about essential policy changes for making an
115

inclusive workplace at Infosys and support LGBT employees to help them perform better at

work” (Rai, Lakshmpriya & Raghuvanshi, 2022, p. 682)

Comentarios finales y conclusiones

Esta lectura funciona no solo como una forma de describir la problemática, sino que

ofrece varios conceptos sobre orientación sexual e identidad de género. Sin embargo, lo más

relevante del capítulo son las alternativas que brinda para convertir las organizaciones en

lugares más amigables para los empleados de la comunidad LGBTIQ, de manera que tengan

una mejor experiencia en el trabajo. Esto puede funcionar en la RBA como una forma de

demostrar la promoción de las políticas con el fin de mejorar el ambiente laboral.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 3 de marzo de 2023. Reseña No. 16

Liviu-Catalin, M., Ginieis, M., & Brunet-Icart, I. (2021). Strategies for Coping with

LGBT Discrimination at Work: a Systematic Literature Review. Sexuality Research &

Social Policy, 18(2), 339-354.

Información sobre los autores


116

Mara Liviu-Catalin

Miembro del Departamento de Dirección de Empresas y Sociología de la Universidad

de Extremadura en Cáceres, España (Liviu-Catalin, et al., 2021)

Matías Ginieis

Contador público y Licenciado en Administración de empresas de la Universidad de

Mar de Plata. Realizó su doctorado en la Universidad Rovira i Virgili, en Reus, donde se

desempeña actualmente como docente (Matías Ginieis, s.f; Liviu-Catalin, et al., 2021).

Ignasi Brunet

Miembro del Departamento de Dirección de Empresas de la Universitat Rovira i

Virgili en Reus, España.

Resumen

El artículo científico aborda diferentes temas relacionados con la discriminación y el

acoso hacia personas LGBT en el entorno laboral y educativo con el fin de conocer las

formas de reducir la discriminación en el lugar de trabajo hacia las personas LGTB y cuáles

son las estrategias que utilizan para afrontarla. Para obtener esta información se realizó una

revisión bibliográfica en dos bases de gran alcance. Producto de ésta se presentan casos de

estudio y recomendaciones para instituciones estatales, empresas y organizaciones. También

se discuten estrategias de regulación emocional utilizadas por las personas LGBT para hacer

frente a la discriminación.

Glosario

Afrontamiento

El afrontamiento se refiere a las estrategias que utilizan los individuos para hacer

frente a situaciones estresantes o amenazantes que pueden afectar su bienestar (Lazarus &

Folkman, 1984, citados en Liviu-Catalin et al.).

Estrés
117

“Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones

psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves” (Ander, 2015, p. 54).

Discriminación

“Situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de

prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta (raza, religión,

orientación sexual, discapacidad, etc.)” (Consuegra, 2009, p. 77).

Contenido

La discriminación LGBT en el lugar de trabajo reduce las oportunidades económicas,

proliferando la injusticia social, pero también genera estrés, que puede derivar en

enfermedades físicas y afecciones mentales si es reiterado. Para hacer frente a ese estrés, los

individuos tienden a emplear algunas estrategias de afrontamiento.

Las estrategias localizadas en la literatura contemplan dos criterios principales para

plantear las estrategias: exteriorización y empoderamiento (fortalecimiento). La

exteriorización se refiere a qué tan abiertos están los trabajadores de la comunidad LGBT a

comentar o mostrar actitudes que son disruptivas de la concepción tradicional de género u

orientación sexual. El fortalecimiento, por otra parte, se refiere a de qué forma un empleado

de la comunidad se enfrenta a la discriminación. Si lo hace en solitario, su fortalecimiento es

personal, pero si lo hace apoyándose en otras personas, utiliza el fortalecimiento colectivo.

Teniendo lo anterior en cuenta, las estrategias se dividen en 4 grupos.

Si un trabajador presenta baja exteriorización y su fortalecimiento es personal, usa una

estrategia de afrontamiento interno, mediante la cual se enfrenta a la discriminación por sí

mismo y tiende a ocultar su orientación o identidad de género, fingir comportamientos

heteronormativos y cisnormativos, planificar respuestas para circunstancias de discriminación

y evitar empleos en los que puedan ser discriminados. Por ello, suelen afiliarse a empresas

tolerantes de la comunidad diversa, buscar empleos autónomos o fundar emprendimientos.


118

Otras conductas de esta estrategia son el aislamiento, la hiperlaboriosidad con fines de

sobresalir y que se deje a un lado su orientación o desapegarse emocionalmente. Las

estrategias positivas son como reafirmación de identidad, autoestima o confianza son muy

poco utilizadas

Cuando un empleado suele utilizar la ocultación, en vez de la interiorización, pero su

fortalecimiento es colectivo, su estrategia es el afrontamiento externo. Este personaje no

revela su orientación sexual o identidad de género en el trabajo, pero sí busca apoyo fuera del

lugar de trabajo. Puede encontrar asistencia en figuras como amigos familiares, servicios de

salud o legales e instituciones espirituales. Estos son su orientación a los recursos sociales

para solucionar el problema de la discriminación o manifestarlo.

La externalización y el fortalecimiento son el dúo que conforma el afrontamiento

reactivo. Este consiste en confrontar o resistir frente a los acosadores y reñir con directivos de

forma individual. Este empleado no busca ayuda, sino que con su actitud defensiva trata de

repeler la discriminación que recibe por ser abiertamente homosexual, bisexual o transgénero.

Esto lo hacen los empleados cuando alcanzan la seguridad laboral.

El afrontamiento proactivo, se refiere a afrontar la discriminación con el

acompañamiento de otros dentro del lugar de trabajo, revelando su identidad a compañeros,

de manera que se convierten en una red social importante. Como estas personas tienen una

externalización alta y fortalecimiento colectivo, de la mano de las otras personas en el

trabajo, se dedican a fomentar el reconocimiento de políticas para su comunidad y la

educación en orientación y género, comunicándose también con sus directivos.

El afrontamiento de las empresas se basa en crear climas más libres y abiertos para

que se den las revelaciones de género u orientación. Sin embargo, esto se logra con la

implementación de políticas cuya formulación esté a cargo de personas bien informadas sobre

las necesidades de la comunidad. Se mencionan más estrategias como el apoyo por parte de
119

aliados LGTB —compañeros y directivos —, quienes defienden a las personas de la

comunidad de la discriminación. También el uso del lenguaje inclusivo y la no suposición de

la sexualidad de nadie en el trabajo, sumado a la integración de las personas diversas a

ambientes sociales en la organización.

Las recomendaciones frecuentes en los documentos revisados son la búsqueda de

respeto y justicia legal por parte de los trabajadores y, para las empresas, las prohibiciones de

la discriminación, la creación grupos de apoyo de personas de la comunidad dentro de la

empresa, la promoción de la educación y exhibición de buenos referentes de personas

homosexuales, con éxito en varias industrias. Además, la contratación de orientadores

profesionales para asistir psicológicamente a los empleados LGTBI. Finalmente, para las

instituciones gubernamentales se sugiere que cumplan la inclusión pactada por ley, que

garanticen la participación corporativa de los empleados, grupos de apoyo y prestación de

auxilio médico para la población LGTBI.

Metodología

Se realiza una revisión bibliográfica o revisión sistemática de la literatura (SLR) y se

seleccionaron 52 artículos que se trataban sobre situaciones de acoso o discriminación de

personas homosexuales, bisexuales y transgénero. La información se consultó de las bases de

datos Web of Science y Scopus, buscando varias combinaciones de palabras clave. Además,

se realizó una categorización de los datos y se revisó por un segundo investigador, externo a

este proyecto, para mayor claridad y solidez. Se utilizó un análisis inductivo para identificar

patrones claros en las estrategias utilizadas por los empleados LGBT para hacer frente a la

discriminación en el lugar de trabajo.

Este texto, por ser una revisión, es descriptivo e informativo, pues enuncia los

hallazgos que se encontraron en la recopilación de textos. Tiene algunos elementos

explicativos en la presentación del modelo creado a partir de los resultados.


120

Bibliografía

Ander, E. E. (2015). Diccionario de Psicología. Editorial Brujas.

https://www.digitaliapublishing.com/a/39609

Consuegra, A. N. (2009). Diccionario de psicología (2a. ed.). Ecoe Ediciones.

Matías Gieneis. (s.f). Acerca de [página de LinkedIn]. Linkedln. Recuperado el 18 de

marzo de 2023, https://es.linkedin.com/in/mat%C3%ADas-ginieis-37009646

Citas textuales

“According to the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex

Association, in 2019, only 74 UN member states (38% of all mem- bers) forbid employment

discrimination based on sexual orientation” (Law: ILGA, 2019).

“En el contexto de la discriminación laboral contra los empleados LGBT, este

fenómeno constituye una violación directa del artículo 23 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, sobre el derecho universal al trabajo, la

libre elección de empleo, condiciones justas y satisfactorias. de trabajo, e igual salario por

igual trabajo.”

“We noticed that between the first publication by Marshall (1954) in the journal

Biological Reviews and the end of 2009, only 25% of the total number of articles had been

published (470 publications). The remaining 75% (1403) were published between 2010 and

2018. This demonstrates the growing importance of this topic in academic research and its

social relevance.”

“Defiance of the policy is seen as a source of stress for the LGBT because they need

to be constantly educating others and actively resist pressures to conform (Dozier, 2015).

With regard to company structure, some authors ask the Human Resources professionals to

introduce organizational development initiatives and policy-update practices, policy-makers

to be trained” (Hornsby & Munn, 2009 & McFadden, 2015).


121

“Companies are also recommended to: screen their policies and working practices in

order to eliminate bias (Colgan, Wright, Creegan, & McKearney, 2009; Noknoi &

Wutthirong, 2010), encourage good employment practices, address issues of diversity in the

workplace” (Noknoi & Wutthirong, 2010 & Webster et al., 2018)

“Some recommendations are aimed at career counselors, who may be able to help

LGBT young people and adolescents to develop coping skills and support systems (Dispenza

et al., 2016) and personal traits such as optimistic attitudes, perception of controllability, self-

acceptance, self-efficacy, and selfesteem (Dispenza et al., 2016). Some recommendations are

aimed at career counselors, who may be able to help LGBT young people and adolescents to

develop coping skills and support systems (Dispenza et al., 2016) and personal traits such as

optimistic attitudes, perception of controllability, self-acceptance, self-efficacy, and

selfesteem” (Dispenza et al., 2016).

Comentario personal y conclusiones

La mayoría de la literatura no apunta muy detalladamente a estrategias que

implementa la empresa, sino al apoyo social de los pares de trabajo, lo cual evidencia una

carencia a nivel organizacional. Además, la profundización que se hace sobre las estrategias

de afrontamiento de los trabajadores muestra categorías con niveles variados de

externalización y fortalecimiento. Este artículo funciona como una guía para el mejoramiento

de las políticas LGBT para que propicien un mejor clima organizacional y para el

reconocimiento de la estrategia de afrontamiento individual que convenga más propiciar en

las organizaciones con el fin, nuevamente, de construir un clima más favorable.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 11 de marzo de 2023. Reseña No. 17


122

Tayar, M. (2017). Ranking LGBT inclusion: Diversity ranking systems as institutional

archetypes. Canadian Journal of Administrative Sciences, 34(2), 198-210.

Información sobre los autores

Mark Tayar

Doctor en internacionalización de la educación y enseña en la escuela de negocios de

la Universidad Macquarie, en Sídney, Australia, además de dictar clases en línea de las

asignaturas sociología, negocios internacionales y marketing para Swinburne Online (Tayar,

s.f.).

Resumen

Este texto es un ensayo crítico que reflexiona sobre el papel de los rankings de

diversidad en la formación de normas y reglas en las organizaciones. Se discute

principalmente la manera en que estas formas de clasificación y calificación de los estándares

de diversidad pueden estar distorsionados y cómo pueden limitar la innovación y el cambio

sustantivo. El texto también destaca la importancia de la adaptación institucional y la

necesidad de estrategias proactivas para la diversidad y la inclusión en las organizaciones.

Glosario

Ajuste institucional

“el grado en que una organización se alinea con las normas, reglas y expectativas del

entorno institucional en el que opera” (Boon, Paauwe, Boselie , y Den Hartog, 2009; Goyer,

2006; Kondra y Hinings, 1998; Moore, Bell, Filatotchev y Rasheed, 2012; Suhomlinova,

2006; Volberda, van der Weerdt, Verwaal, Stienstra y Verdu, 2011; Welter y Smallbone ,

2011, citados en Tayar, 2017, p. 200).

Políticas
123

“Son guías de acción sobre la forma en que se logran y orientan los objetivos de una

organización” (Chávez, 2015).

Legitimidad

Alta aceptación social percibida de las acciones que toma una organización por

diversas condiciones residentes en la cultura como orientaciones religiosas o contenidos

morales específicos (Suchman, 1995).

Contenido

La implementación de políticas para la comunidad LGTB es más común en nuestros

días. No obstante, su calificación o ubicación en los rankings está plagada de algunas

cuestiones estructurales relacionadas tanto con las organizaciones qué generan los parámetros

de clasificación como con aquellas que son objeto de su evaluación, es decir, que han

aplicado las políticas.

Sobre quienes hacen los rankings se puede resaltar que formulan políticas demasiado

específicas, a las que los empresarios o líderes organizacionales pueden adherirse sin

dificultad, pero que entonces limitan la posibilidad de que innove sobre las políticas que

puedan beneficiar a los trabajadores LGBT. Se alienta que las organizaciones repliquen en

vez de diseñar. Esta tendencia la imitación también se traslada a la problemática de que los

clasificadores no ofrecen indicadores de desempeño para que los empleadores sepan qué

políticas están rindiendo frutos, así que tienden a escoger las más reconocidas o las usadas

por organizaciones con puestos altos en el ranking.

Las “copias” entre organizaciones, tienen un problema que va más allá de la

innovación y es la efectividad. Las presiones que imponen la obligatoriedad legal y la

legitimidad de las demás instituciones llevan a que las prácticas y/o políticas organizacionales

de inclusión sean adoptadas por presión y sin comprometerse realmente con ellas, por lo que

posiblemente no se ejecuten de forma que puedan dar los resultados adecuados. Además, el
124

traslado de una política de una organización en la que fue exitosa a otra que planea

implementarlo, tiene algunos problemas como las diferencias culturales y contextuales del

nuevo lugar de aplicación, las distintas necesidades que pueda tener la población diversa y los

recursos que hay para la inversión.

Por otro lado, las políticas que se proponen suelen conllevar cambios incrementales,

en vez de promover en las organizaciones cambios estructurales, que modifiquen aspectos

como visiones u objetivos para un impacto mayor en las poblaciones que, se espera, sean

intervenidas. La evaluación de estos cambios, incrementales o estructurales, es muy poco

controlada, por lo cual es fácil falsear los resultados. Las organizaciones pueden argumentar

estar realizando los cambios sin hacer, teniendo solo un componente simbólico, sin llevarlo a

la parte sustantiva o concreta del trabajo y su personal. Esto pueden hacerlo con el fin de no

perder aprobación externa. Si hay opiniones divididas sobre la inclusión LGBT, puede crear

una diferencia entre lo sustantivo y lo simbólico. Por ejemplo, manipulando la evidencia a

través de las redes sociales para obtener una mejor clasificación sin poner en práctica

realmente las políticas de inclusión.

Metodología

El texto se basa en una revisión crítica de la literatura y en la reflexión teórica para

ofrecer una perspectiva sobre el tema de las clasificaciones de diversidad. Sin embargo, no

hay información registrada acerca de la sistematización de la información o algún otro

proceso metodológico.

Gracias a la discusión suscitada, se puede clasificar este texto como argumentativo y

científico, ya que describe las problemáticas en torno a los rankings con fuentes académicas,

al mismo tiempo que hace el ejercicio de cuestionar los rankings con ayuda de la información

allí contenida.

Bibliografía
125

Chávez, C. (2015). Técnicas organizacionales y teorías administrativas: Diccionario

de recursos humanos. Editorial Brujas.

https://www.digitaliapublishing.com/a/39625

Tayar, M. (s.f.). Mark Tayar. Humanities commons. Recuperado el 11 de marzo de

2023 de https://hcommons.org/members/marktayar/

Citas textuales

“Evaluating diversity may also involve evaluating whether diverse groups are

represented at all levels of the organization” (Roberson & Park, 2007).

“an organization’s survival depends “on the ‘fit’ between an organization – its

structures, strategies, procedures, and practices – and its environment… [this includes a] fit

with the pressures for efficiency emanating from the competitive environment; but also

encompasses fit with the regulatory, normative, and cultural-cognitive aspects of institutional

environment.”

“Las estrategias proactivas implican que las organizaciones vayan "más allá de sus

requisitos legales contra la discriminación para crear lugares de trabajo totalmente

inclusivos".

“Unlike rankings based on financial performance, company growth, or market size,

criteria for measuring the success of diversity and inclusion are much more opaque.”

“For multinational corporations that aim to be global leaders in LGBT inclusion, they

may need to develop localized practices within each nation they operate that are underpinned

by a set of broad global values.” (p.203)

“Symbolic implementation is more difficult, however, when there are strong third-

party monitoring practices (Christmann & Taylor, 2006) such as in the case of rigorous

evidence-based ranking systems.” (p. 203)


126

“For corporations that perform poorly in terms of LGBT diversity and inclusion, there

is the potential for “window dressing” rather than substantive actions to integrate inclusion

into strategy, core values, and corporate identity.” (p. 204)

Comentarios personales y conclusiones

Las conclusiones principales a las que llega este artículo son que se necesita de una

reflexión crítica sobre el uso de rankings de diversidad y su impacto en las organizaciones, y

se sugiere que las clasificaciones deben ser utilizadas con precaución y con un enfoque en la

innovación y el cambio sustantivo o a nivel concreto. Esto es útil para la revisión

bibliográfica en la medida que ofrece un panorama real sobre el origen de algunas políticas,

que deberá ser considerado al momento de hacer salvedades sobre la eficiencia de las

políticas en la promoción de un adecuado clima laboral. También agrega a la justificación del

problema esta realidad de las personas LGBT en entornos organizacionales: sufren

discriminación y hay una serie de sesgos importantes en las políticas que se formulan para

mitigarla.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 11 de marzo de 2023. Reseña No. 18

Kelly, M., JaDee, C., & Tristen, K. (2021). Beyond Tolerance: Policies, Practices, and

Ideologies of Queer-Friendly Workplaces. Sexuality Research & Social Policy, 18(4),

1078-1093.

Información Sobre Los Autores

Resumen

Este es un estudio cualitativo que se realizó mediante el análisis de 75 entrevistas

aplicadas a trabajadores jóvenes de la ciudad estadounidense de Portland en el año 2015. Se


127

realizó con el fin de estudiar a más profundidad el impacto de las políticas y prácticas

enfocadas en la promoción y protección del bienestar de las personas LGBTIQ, aunque hay

un énfasis bastante alto en el personal queer y transgénero. Los resultados mostraron que,

gracias a las políticas y prácticas LGTBIQ, los empleados tienen a percibir que los entornos

son amigables ante orientaciones e identidades sexuales y de género diversas, a pesar de que

experimentan discriminación en el lugar de trabajo.

Glosario

Homonormatividad

Esta se refiere a la homogenización o extrapolación de los parámetros que rigen a las

realidades heterosexuales a las personas queer (Duggan, 2002, citado en Kelly, et al.).

Contenido

En las organizaciones resulta importante que no se busque ser ajeno a la sexualidad o

neutral, sino que se indague sobre otras variaciones para permitir que todos se sientan

cómodos en el lugar de trabajo y evitar la marginalización. Es una forma de conocer lo que se

necesita en términos de políticas y prácticas. Este es el fundamento de una de las

percepciones destacadas en los trabajadores parte de la comunidad LGBT en este estudio

como prácticas o políticas amigables, el reconocimiento de sus identidades por parte de otras

personas cuando son reveladas y el tratamiento adecuado de éstas (utilización de pronombres,

ayuda para comunicarlo en el trabajo, etc), la educación activa sobre los temas de diversidad

y la apertura de vías de denuncia en casos de discriminación. Estas estrategias implican el

discernimiento de la diferencia para darle un lugar corporativo.

Los beneficios recibidos a través de políticas y prácticas son coadyuvantes en las

situaciones de discriminación, pero no representan una garantía completa de la no

marginalización. Esto debido a que, en muchos centros, se respeta la diversidad y hasta cierto

punto se “tolera”, pero su expresión es limitada. En otras palabras, aunque no hay


128

prohibiciones explícitas, hay indicaciones implícitas sobre qué tanto divulgar, cuándo y

dónde las cuestiones relacionadas con la sexualidad y la orientación, además de manifestar

expresiones de género distintas a las socialmente aceptadas en conductas o apariencia en el

trabajo. Asimismo, se deben guardar precauciones con los clientes. De esta manera, muchas

empresas que no promueven la libre divulgación de identidad y orientación se convierten en

closets corporativos.

Se señala que para la persona cisgénero homosexuales o bisexuales, la experiencia de

discriminación ha disminuido en los últimos años, ya que la heteronormatividad se ha

debilitado un poco, pero el anclaje en el ideal cisgénero no lo ha hecho. Por ellos, suele

presentarse la homonormatividad como una problemática en las políticas. Esto evita que

puedan desempeñarse en su entorno de forma natural y excluye características de su realidad.

Algunas prácticas corporativas positivas mencionadas por los empleados son la posibilidad

de hablar despreocupadamente sobre su género u orientación en el trabajo. También se

resaltan las políticas de no discriminación, el acceso a servicios de salud transinclusiva, los

beneficios familiares y para parejas de hecho (sin importar orientación o identidad de género)

y la presencia de más compañeros queer en la organización.

La mayoría de los participantes (62 de 75) describieron sus lugares de trabajo como

amigables con las personas queer, en presencia de las políticas, aunque se describieron varios

actos de discriminación e incluso se localizaron casos en los que un empleado tuvo que

utilizar su conocimiento individual para hacer caso de otra persona queer, en ausencia de las

acciones de la empresa.

Metodología

Se realizaron 75 entrevistas a trabajadores en diferentes instituciones en Porthland,

Oregón durante el año 2013. Se realizó con trabajadores entre 21 y 61 años, cisgénero,

transgénero, no binarios y con distintas orientaciones sexuales. El muestreo se realizó a través


129

de las instituciones LGTBIQ, redes sociales de activismo LGTBIQ y sugiriendo que los

participantes convocarán a más candidatos interesados, con el requisito de haber estado

empleados en el último año.

Bibliografía

Citas textuales

“ described that many queer workers found themselves in a “gay-friendly closet” in

which they felt unlikely to be harassed or fired for being gay but had to keep their sexuality

invisible at work by avoiding talk about same-gender partners and a visibly queer gender

expression.” (Williams, Giuffre, & Dellinger, 2009)

“En estas construcciones heteronormativas de apariencia y comportamiento "normal"

o "profesional", las personas queer y trans que no se adhieren a estas normas (por ejemplo,

hombres femeninos, mujeres masculinas, individuos con expresiones no binarias) se definen

problemáticamente como anormales o poco profesional” (Vitulli, 2010 & Williams et al.,

2009)

“Algunos trabajadores hombres trans que no revelaron su historial de género

experimentaron experiencias más positivas en el lugar de trabajo, en comparación con su

experiencia laboral cuando eran reconocidos como mujeres; sin embargo, algunos hombres

sintieron que no revelarlos los distanciaba de sus compañeros de trabajo, por ejemplo, al no

poder hablar sobre las experiencias de género de la infancia” (Connell, 2010 & Schilt, 2010)

“Most (62 of 75) participants described their workplaces as queer-friendly; ten

participants said their workplaces were not queer-friendly" (Vitulli, 2010 & Williams et al.,

2009, p. 1085)

“While this and other transition experiences were viewed as generally positive by

participants, we note that as the first people in their workplaces to transition, our trans

participants were not able to rely on pre-established policies and practices; rather, they often
130

had to do extra work to educate staff and/or help develop these policies and practices”

(Vitulli, 2010 & Williams et al., 2009, p. 1085)

“Our participants articulated that the freedom to be visibly queer and reject

heteronormative and homonormative ideologies (through disclosure, talk about same-gender

partners, and gender expression) was a critical component of queer-friendly workplaces”

(Vitulli, 2010 & Williams et al., 2009, p. 1085)

Comentario personal y conclusiones

Entre los hallazgos más importantes se resalta la importancia de las prácticas y las

políticas en la sensación de los trabajadores de que un ambiente laboral cuenta con

características incluyentes, igualmente, se resalta la necesidad de que los mecanismos de

actuación tengan mucho más en cuenta a las minorías de género y se enfoquen en la

expresión libre de sus condiciones. Por ser un estudio de percepción personal de los

empleados, podemos anotar directamente que las políticas contribuyen a un buen clima

laboral, porque fueron ampliamente mencionadas por los empleados como un criterio para

considerar amigable con las personas queer el ambiente de trabajo.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Eliana Marcela Mora Carbonell y

Angellys Isabel Mendoza Villadiego. 17 de marzo de 2023. Reseña No. 19

Pennington, G. (2020). Diversity and inclusion: How far have we come? How far can we

go? Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 72(4), 324–331.

Datos de los Autores

Greg Pennington
131

Pertenece a Pennpoint Consulting Group, LLC, que provee a través de varios

programas formación en desarrollo de liderazgo en organizaciones (Pennpoint Consulting

Group, LLC, s.f).

Resumen

En los últimos años se ha hablado mucho de la inclusión y diversidad en las

organizaciones. Este texto reflexiona sobre la relevancia del reconocimiento conceptual de la

diferencia y acerca de cómo las historias personales pueden repercutir en la experiencia

profesional enriqueciendo el conocimiento del individuo. Todo esto entrelazando el

conocimiento científico con experiencias de trabajo concretas del autor. (Pennington, 2020).

Glosario

Stereotypes

It is an apriori idea that an individual has about another, created as a scheme to

facilitate their understanding of reality (Ander, 2015).

Contenido

Una parte fundamental de tratar con la diferencia es reconocerla, darle nombre y

cualidades. Se enfatiza en que no somo iguales y eso es la inclusión, tener en cuenta al otro

como individuo, reconociendo que sufre por condiciones que lo hacen estar en desventaja.

Esto sirve para ser más conscientes en ambientes como los laborales de las acciones que

ejecutamos para no incurrir en discriminación. Sin embargo, se reconoce que muchas de las

conductas indeseables hacia las personas que deben ser objeto de inclusión, se presentan por

sesgos implícitos y la tendencia a generar estereotipos difícilmente modificables y que

ofrecen información sobre el entorno. Se propone en entonces que se debe trabajar en

identificarlos sesgos y estereotipos específicos en los trabajadores y gestionarlos para mitigar

consecuencias negativas.
132

Con ayuda de estrategias como exponer las temáticas como el racismo, la homofobia

y otras formas de discriminación, relacionándolas con experiencias de opresión o

simplemente evocadas por las personas no afectadas por estas agresiones para crear

identificación con las situaciones problemas de los discriminados por cualquier motivo.

Asimismo, distinguir y explicar la diferencia entre comprender la razón de ser de las políticas

de inclusión social y aplicarlas realmente. Se debe fomentar especialmente la segunda.

En la selección de personal esto se encuentra en en el hecho de que el sleccionador

debe estar atento a cumplir las políticas sin importar si tiene algún impedimento implícito

personal y también debe tomar sus decisiones con base al mérito y no solo por cumplimiento

de cuotas, porque una selección arbitraria refleja nuevamente el sesgo de que las personas en

un estatus social de discriminación no cuentan con las habilidades para ser escogidas de

forma genuina.

Metodología

Este artículo no ofrece información sobre la metodología de investigación de un

estudio o revisión sistemática, pero utiliza citas bibliográficas y experiencia laboral real para

apoyar las reflexiones y opiniones sobre diversidad e inclusión en el trabajo desde la

consultoría psicológica. Por lo tanto, el tipo de texto es informativo. (Pennington, 2020).

Bibliografía

Ander Egg, E. (2015). Diccionario de Psicología. Editorial Brujas.

https://www.digitaliapublishing.com/a/39609 Center for Talent Innovation.

(2020). Being Black in corporate America: An intersectional exploration.

Retrieved from https://www.talentinnovation.org/_private/assets/BeingBlack-

KeyFindings-CTI.pdf
133

Dobbins, F., & Kalev, A. (2016). Why diversity programs fail. Harvard Business

Review, 94(7), 5. DuBois, W. E. B. (1903). The souls of Black folk. Chicago,

IL: McClung.

Jost, J. T., Rudman, L., Blair, I., Carney, D., Dasgupta, N., Glaser, J., & Hardin, C.

(2009). The existence of implicit bias is beyond reasonable doubt: A refutation

of ideological and methodological objections and executive summary of ten

students that no manager should ignore. Research in Organizational Behavior,

29, 39 –69. http://dx.doi.org/10.1016/j.riob.2009.10.001

Kahneman, D. (2011). Thinking fast and slow. New York, NY: Farrar, Straus &

Giroux.

Kegan, R., & Lahey, L. L. (2009). The real reason why people don’t change. Boston,

MA: Harvard Business Press.

Morgan, L. M., Mayo, A., & Thomas, D. (Eds.). (2019). Race, work, and leadership:

New perspectives on the Black experience. Boston, MA: Harvard Business

Review Press

Pennpoint Consulting Group, LLC. (Georgia). Sobre nosotros [página de LinkedIn].

Linkedln Recuperado de 16 de marzo de 2023, de

https://ch.linkedin.com/company/pennpoint-consulting-group-llc

Roberson, Q. M. (2019). Diversity in the workplace: A review, synthesis, and future

research agenda. Annual Review of Organizational Psychology and

Organizational Behavior, 6, 69 –88. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-

orgpsych-012218-015243

Stanton, W. (1960). The leopard’s spots: Scientific attitudes towards race in America,

1815–59. Chicago, IL:University of Chicago Press.

Citas textuales
134

“The shift to diversity, inclusion, and equity is meant to at least transition from

thinking of differences as deficits to thinking of them as assets. We have made some

progress” (Pennington, 2020, p. 325).

“Differences make a difference, and multiple categories of differences add to the

complexity of understanding each person and groups of people” (Roberson, 2019, citado en

Pennington, 2020, p. 325).

“We have made progress when we see an issue, concern, or opportunity through the

lens and experiences of diverse others and note how the underlying dynamic is applicable to

others” (Pennington, 2020, p. 328)

In two separate workshops, I had White males volunteer they were struggling with

trying to identify vivid examples of when they felt some aspect of their difference was

ignored or underappreciated (Pennington, 2020, p. 328)

Comentario Personal y Conclusiones

El aporte del artículo es la importancia de la educación en temas de inclusión, el

despertar de conciencia sobre estos fenómenos en organizaciones y la incorporación de la

identificación personal a través de historias, como pautas a tener en cuenta para mejorar en

las instituciones los procesos como la capacitación en inclusión y los procesos de selección.

Esto sirve para señalar la actitud que se debe tomar hacia la diferencia en las políticas que se

implementan. Se debe rechazar la homogeneización y resaltar la diferencia. Así que en la

revisión se pueden analizar y citar técnicas que tratan de visibilizar para conocer su

efectividad.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Eliana Marcela Mora Carbonell y

Angellys Isabel Mendoza Villadiego. 17 de marzo de 2023. Reseña No. 20

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
135

Datos de los Autores

xxxxxxx

Resumen

xxxxx

Glosario

xxxxxx

xxxx

Contenido

xxxxxx

Metodología

xxxxx.

Bibliografía

Ander Egg, E. (2015). Diccionario de Psicología. Editorial Brujas.

https://www.digitaliapublishing.com/a/39609 Center for Talent Innovation.

(2020). Being Black in corporate America: An intersectional exploration.

Retrieved from

Citas textuales

xxxx

Comentario Personal y Conclusiones

xxxx

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 9 de

abril de 2023. Reseña No. 21


136

Vidal, C. (2022). Diversidad e Inclusión en las Empresas de Moda. Cuadernos del Centro

de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (106), 90-103.

Datos de los Autores

De acuerdo con Vidal (2022), este artículo fue publicado en el año 2022 en la revista

Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación por Christian Vidal Beros,

quien es abogado licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con

estudios de postgrado en Derecho Público Global, Magíster en Derecho con mención en

Derecho Público de la Universidad de Chile y es Máster en Derecho Digital y nuevas

tecnologías por la Universidad de Salamanca. También, es profesor de las Facultades de

Derecho de las Universidad Andrés Bello y Universidad Pedro de Valdivia, y de la Facultad

de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae.

Resumen

Se analiza la influencia del Soft Law en los mecanismos de autorregulación de las

empresas y su aporte a la acción reguladora del Estado en ciertos temas. Se presenta la

importancia de incorporar en los códigos de conducta o políticas corporativas, normas

sobre promoción de la diversidad e inclusión y prohibición de discriminación, en

particular en empresas de moda y/o retail. (Vidal, 2022, p. 81)

Glosario

Soft Law

Según Vidal (2022) el soft law es un conglomerado de principios, recomendaciones o

estándares internacionales que suelen tener su origen en la voluntad de individuos u

organismos privados de autorregularse con respecto a una situación en específico.

También, se define como


137

[...] un derecho espontáneo, pues nace o emerge de los usos y costumbres de los

operadores jurídicos comprende todo un conjunto de actos de variados tipos (guías

jurídicas, leyes modelo, recomendaciones, resoluciones, entre otros), constituyendo

un conjunto de reglas surgidas del obrar de los participantes en el contexto

internacional. (Vidal, 2022, p.83).

Políticas corporativas

De acuerdo a Vidal (2022) son códigos de conducta corporativos que implican

postulados voluntarios a los cuales se someten las empresas en diferentes tópicos de interés.

Políticas de diversidad, inclusión y no discriminación

Según Vidal (2022) son un conjunto de políticas corporativas que apuntan a promover

la diversidad e inclusión en la estructura y funcionamiento de la empresa “aceptando el sello

propio de cada persona, plasmando un compromiso de respeto por la diferencia, facilitando

ambientes laborales inclusivos gestionados de manera responsable” (p.86), es decir, es una

manera en las que se consolida el cumplimiento corporativo interno desde la autorregulación

normativa.

Contenido

Alrededor del mundo el derecho y los diferentes ordenamientos jurídicos han

desempeñado un rol fundamental para la regulación de los comportamientos de los seres

humanos en diferentes áreas de la sociedad, por ejemplo, en la escuela, en la familia, en el

trabajo, etc. En el derecho laboral, se busca proteger y garantizar los derechos de los

trabajadores en escenarios donde éstos deban prestar sus servicios bajo la subordinación del

empleador, los cuales posteriormente serán remunerados.

Uno de los escenarios laborales que ha tenido preponderante atención estos últimos

años es la moda, por lo que, a nivel global se han consolidado relaciones entre diferentes

organizaciones, empresas, individuos, etc. En este sentido, adquiere un rol importante la


138

regulación jurídica sobre este escenario laboral, porque dada la globalización se extienden y

surgen problemas jurídicos en torno a ello.

Por lo anterior, surge la necesidad de responder ante el reto que esta situación supone

mediante un ordenamiento jurídico que sea eficaz y útil, no solo a nivel de responsabilidad de

las acciones ejecutadas a nivel macro social desde los estados, sino a nivel del cumplimiento

de la normatividad en caso de transgresión a los derechos y libertades de los sujetos

involucrados.

En este sentido, se resalta lo pertinente y relevante que resulta que dentro de los

escenarios de las organizaciones, exista un conjunto de normas, reglas y principios que sean

incorporados por sus miembros, en la medida que se consoliden institucionalmente pautas de

comportamiento y políticas que apunten a la protección de derechos, a estas se les llama

políticas corporativas. Vale la pena aclarar que, no existe obligación a cumplir las políticas,

pero esto no libra de la potestad que tengan las empresas a implementar sanciones de ser

transgredidas.

Las políticas corporativas sobre diversidad e inclusión resultan pertienntes pues en el

mercado laboral de las modas, los consumidores han comenzado a demandar desde diferentes

escenarios la importancia que las empresas promuevan y acepten la inclusión y no

discriminación en sus productos y/o servicios ofrecidos.

Metodología

A partir de lo estudiado este es un artículo de reflexión, en el que el Vidal (2022)

elabora sus conclusiones de forma crítica e interpretativa, en torno la importancia de políticas

corporativas de diversidad, inclusión y no discriminación en las empresas de moda, mediante

una revisión teórica de la literatura científica disponible. Lo anterior, lo elabora a partir de

una revisión bibliográfica sobre la literatura científica disponible sobre el tema de interés.
139

Este es un texto argumentativo, pues el autor defiende la importancia que reside en la

práctica de lineamientos normativos dentro de las organizaciones de moda con relación a las

políticas corporativas de diversidad, inclusión y no discriminación. El autor hace uso de citas

de primer y de segundo nivel para analizar y sustentar la importancia en integrar políticas en

las organizaciones que promuevan la diversidad e inclusión y rechacen normativamente la

discriminación.

Bibliografía

Cisterna, K. (2019). Diversidad e Inclusión laboral: De la moda al impacto en el negocio.

Citas Textuales

“[...] las políticas corporativas son obligatorias solamente en la medida que una

empresa se haya adherido a ella, habiendo sido aprobada por el órgano de gobierno

corporativo respectivo [...]” (Vidal, 2022, p.85).

[...] las políticas corporativas no son leyes, estos códigos de conducta corporativos

debieran ser fuente interna creadora de derecho “blando”, es decir, un soft law

corporativo, cuyo “piso normativo” sería lo señalado por la ley, tendiendo siempre la

política corporativa a ir “más allá” del mínimo establecido por el legislador (hard

law). (Vidal, 2022, p.85).

“[...] estos códigos deben establecer sanciones a la vulneración de los principios y

derechos en ellos contenidos, justamente para que no nos encontremos frente a una mera

declaración ética, sino que frente a un instrumento jurídico con características

sancionatorias.” (Vidal, 2022, p. 85).

[...] objetivo de una PIDND, será el fomentar e impulsar el valor de la diversidad,

aceptando el sello propio de cada persona, plasmando un compromiso de respeto por

la diferencia, facilitando ambientes laborales inclusivos gestionados de manera

responsable, con el fin de incorporar una fuerza de trabajo diversa que pueda
140

comprender las necesidades de nuestros clientes, también diversos. (Vidal, 2022,

p.86).

[...] este tipo de políticas se aplica generalmente a todos los miembros no solo del

gobierno corporativo de la empresa, sino que también a colaboradores y directores,

clientes y proveedores, sin distinción de sexo, edad, condición social, religión,

orientación sexual, género, raza, estado civil, sindicación, opinión política,

discapacidad, nacionalidad, grupo étnico o cualquier otra condición protegida por la

ley, y a todos los niveles jerárquicos de la compañía. (Vidal, 2022, p. 86).

Una empresa moderna deberá considerar la inclusión, diversidad y no discriminación

como un activo, pues identificará en estos conceptos, líneas estratégicas de desarrollo,

con potencial de crecimiento, en el corto, mediano y largo plazo. La responsabilidad

corporativa con la diversidad, se fundamentará en las acciones comprometidas con sus

colaboradores, clientes, proveedores, accionistas, la sociedad y su entorno en general,

a través de sus compromisos corporativos y empresariales. (Vidal, 2022, p.86).

[...] los lineamientos para construir una estrategia corporativa inclusiva (Cisterna,

2019), los que apuntan principalmente a establecer un propósito común; medir la

“línea base”, es decir, realizar un levantamiento de cuán diversa es la organización en

el punto de partida; y generar un plan de acción colaborativo [...] (Como se citó en

Vidal, 2022, p.89):

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con lo propuesto por Vidal en el presente artículo, en la medida que

concluye que es fundamental que se tenga una regulación normativa mediante los

lineamientos corporativos que una organizacion estructure para la promoción de

organizaciones que acepten e integran la diversidad e inclusión, y la no discriminación. Del

mismo modo, que es relevante que exista interés en la gestión de diversidad e inclusión
141

dentro de las organizaciones que sus actividades laborales están relacionadas con la moda.

Me agrada que el autor describa cómo funcionarán desde el marco legal las políticas de

diversidad e inclusión, debido a que ello resulta útil para la elaboración del marco teórico del

presente trabajo con respecto al tema de políticas de diversidad e inclusión en las

organizaciones.

Sin embargo, añado que se debería clarificar la metodología utilizada para el

desarrollo de la investigación, así mismo, sucede con las referencias bibliográficas, pues sería

útil que estuviesen explicitamente organizadas al final del artículo para brindar al lector un

marco de información sobre la cual se sustenta el presente artículo. Añado que, en el apartado

de conclusiones el autor introduce nueva información y cita nuevos estudios, no estoy de

acuerdo que ello se exponga en las conclusiones, porque debió ser argumentado previo a la

conclusión.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 11

de abril de 2023. Reseña No. 22

Cruz, N., Alonso, M. M., Armendáriz, N. A., y Lima, J. S. (2022). Clima laboral, estrés

laboral y consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Una revisión sistemática.

Revista española de salud pública, 95,1-15.

Datos de los Autores

De acuerdo con Cruz, Alonso, Armendáriz y Lima (2022), este artículo fue publicado

en el 2022 por Nereyda Cruz Zuñiga, quien hace parte de la facultad de Enfermería en la

Universidad Autónoma de Nuevo León en México; por María Magdalena Alonso Castillo y

por Nora Angélica armendáriz García, quienes hacen parte del cuerpo académico prevención
142

de adicciones de la facultad de Enfermería en la Universidad Autónoma de Nuevo León en

México; y por Joaquín Salvador Lima Rodríguez, quien hace parte del departamento de

Enfermería de la Universidad de Sevilla en España.

Resumen

De acuerdo con Cruz et al. (2022), el presente artículo tiene como objetivo conocer el

estado del arte sobre la relación entre clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en

trabajadores, esto mediante una revisión sistemática en bases de datos como Scielo, Scopus,

EBSCO Host, Redalyc y PubMed, de la literatura disponible desde el año 2009 al 2019. En

ese sentido, se encontró que existe una relación entre el clima laboral/o el estrés laboral

con el consumo de alcohol en los trabajadores. Se concluye que el clima laboral y

estrés laboral predicen el consumo de alcohol en los trabajadores.

Glosario

Estrés laboral

Se define como el resultado de la interacción entre el trabajador, el clima laboral al

que esté expuesto y su percepción a nivel individual sobre esos factores que considera

amenazantes con relación al trabajo, el cual pone potencialmente en riesgo el bienestar a

nivel físico, psicológico y social.(Cruz et al., 2022)

Clima laboral

Según Cruz et al. (2022), es el espacio en el que los trabajadores pueden sentirse

seguros según las diferentes condiciones a las cuales estén expuestos, esto es clave también

para la productividad.

Contenido

En las Organizaciones, existen condiciones físicas, sociales, etc., que componen el

clima laboral, las cuales tienen el potencial de influir positiva o negativamente en el bienestar

físico, psicológico y social, y la salud mental del trabajador, provocando altos o bajos niveles
143

de estrés laboral. El estrés laboral aparece a partir de la forma en cómo el trabajador

identifica que en su ambiente hay factores que son amenazantes y exigentes, considerándose

a sí mismo y al clima laboral al cual está expuesto. Entre uno de los riesgos a los cuales están

expuestos los trabajadores, y en el que el estrés laboral representa un factor de riesgo, es el

consumo de alcohol.

Vale la pena destacar que el hecho de que los trabajadores consuman alcohol, es un

comportamiento que se ha catalogado frecuente en espacios de esparcimiento social,

asimismo, como forma en el que el trabajador puede percibir que se libera y maneja el estrés

que se origina en el trabajo. Existen multiples factores que condicionan la aparición de la

conducta del trabajador para consumir alcohol, y la frecuencia y gravedad del consumo va a

depende del sexo, lugar del trabajo, cargo que se desempeña, jornadas laborales, estrés

laboral al que se este expuesto, apoyo entre los miembros de la organizacion, etc.

Resulta pertinente afirmar que la forma en cómo un trabajador percibe el apoyo social

con el que cuenta en su espacio de trabajo, configura un factor protector frente al consumo de

alcohol y a lidiar con las consecuencias del estrés laboral con respecto a este.

Metodología

De acuerdo con Cruz et al., (2022), este es un artículo de revisión el cual mediante una

revisión sistemática de la literatura disponible en bases de datos como Scielo, Scopus,

EBSCO Host, Redalyc y PubMed con relación a forma en cómo interactúa el clima laboral,

estrés laboral y el consumo de alcohol en trabajadores. Se consideran el Manual Cochrane y

la declaración PRISMA, así mismo, los criterios de selección en artículos elaborados en

inglés, español y postugues de los años 2009 a 2019.

Este es un tipo de texto científico, en la medida que hace uso de diferentes fuentes,

citas, referencias, datos estadísticos, etc., para cumplir el objetivo de investigación. Con
144

relación a lo anterior, los autores hacen uso de citas de primer y segundo nivel para exponer

la relación entre clima laboral, estrés laboral y consumo de alcohol en los trabajadores.

Bibliografía

Liu, X., Keyes, K., y Guohua, L. (2014). Work stress and alcohol consumption among

adolescents: moderation by family and peer influences. BMC Public Health, 14(1),

1172-85.

Marchand, A., Parent, A., y Blanc, M. (2011). Work and high-risk alcohol consumption in

the Canadian workforce. International journal of environmental research and public

health, 8 (7), 2692-705.

Nakagawa, Y., Mafune, K., Inoue, A., y Hiro, H. (2017). Changes in drinking habits and

psychological distress in Japanese nonor occasional drinking workers: a one-year

prospective cohort study. Industrial health., 55(3), 243-51.

Parker, C., Baltes, B., Young, S., Huff, J. et al. (2003). Relationships between psychological

climate perceptions and work outcomes: a meta-analytic. J Organizational Behavior,

24, 389-416.

Vives, A., Vanroelen, C., Amable, M., Ferrer, M., Moncada, S., Llorens, C. y Benach, J.

(2011). Employment precariousness in Spain: Prevalence, social distribution, and

population-attributable risk percent of poor mental health. International Journal of

Health Services: Planning, Administration, Evaluation, 41(4), 625-646.

Citas Textuales

“El ambiente o clima de trabajo se compone de todos los elementos o factores que

pueden influir en la actividad laboral ya sea una oficina, fábrica o empresa.” (Cruz, et al.,

2022, p. 2).

“[...] cuando estos perciben que el clima es positivo se observan actitudes favorables

en el trabajo, como la motivación, el compañerismo, el apoyo entre colegas, y el desempeño


145

exitoso. (Parker, Baltes, Young, Huff, et al., 2003).” (Como se citó en Cruz, et al., 2022, p.

2).

Cuando el clima laboral es percibido como negativo influye en la inadaptación del

personal, la alta rotación, el ausentismo, las constantes incapacidades médicas, la baja

productividad y en la aparición de consecuencias fisiológicas y psicológicas como el

estrés laboral y es percibida como una amenaza al bienestar físico, psicológico y

social. (Vives, Vanroelen, Amable, Ferre, Moncada, Llorens y Benach, 2011). (Como

se citó en Cruz, et al., 2022, p. 2).

“[...] existe una relación directa entre el clima laboral y la salud mental y física de los

trabajadores [...]” (Cruz, et al., 2022, p. 2).

“La influencia positiva de los compañeros de trabajo (Liu, Keyes y Guohua, 2014) y

el apoyo social de los superiores (Nakagawa, Mafune, Inoue y Hiro, 2017) puede amortiguar

el efecto adverso del estrés laboral con el consumo de alcohol. (Marchand, Parent y Blanc,

2011)”. (Como se citó en Cruz et al., 2022, p. 12).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con lo que se concluye en el presente artículo por los autores, en

tanto el clima laboral influye en los niveles alto o bajos de estrés laboral experimentados por

los trabajadores, a su vez que esto puede constituirse como un factor de riesgo a desarrollar

conductas desadaptativas como el consumo de alcohol frecuente.

Me agrada que a lo largo del artículo se explique de forma clara y precisa la

metodología implementada en la investigación, así mismo, que los autores reconozcan cuáles

fueron los principales sesgos y limitaciones de la revisión. También, me agrada que

implementen el uso de gráficas y tablas para la exposición de los resultados encontrados y de

la metodología. Del mismo modo, vale la pena destacar que al final del artículo exponen las
146

limitaciones y fortalezas identificadas durante la investigación, así mismo, las implicaciones

prácticas y en qué podrían basarse las futuras investigaciones.

Este artículo será útil para el marco teórico, en la medida que permitirá abordar y

conceptualizar las implicaciones que tiene el clima laboral en los trabajadores, y la

importancia de atenderlo para la promoción de bienestar y salud mental dentro de las

organizaciones.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 10

de abril de 2023. Reseña No. 23

Varela, O., Puhl, S., y Izcurdia, M. (2013). Clima laboral y mobbing. Anuario de

investigaciones, 20(2), 23-26.

Datos de los Autores

De acuerdo con Varela, Puhl y Izcurdia (2013), este artículo fue publicado en 2013

por Osvaldo Varela, quien es licenciado en Psicología, Doctor en Ciencias Penales,

Especialista en Psicología Jurídica y Forense, en Criminología y en Psicología Clínica,

también es profesor de la facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires; por

Stella Puhl, quien es licenciada en Psicología, Doctoranda en Psicología Social, Especialista

en Psicología Jurídica y profesora de la facultad de Psicología en la Universidad de Buenos

Aires; y por María de los Ángeles Izcurdia, quien es licenciada en Psicología y profesora de

la facultad de Psicología en la Universidad de Buenos Aires.

Resumen

Según Varela et al. (2013), este artículo tiene el objetivo de analizar cómo el clima

laboral puede ser influenciado por el Mobbing o acoso laboral, provocando consecuencias
147

negativas en los trabajadores involucrados. Mediante una revisión bibliográfica de la

literatura disponible, se encuentra que el acoso laboral sí afecta el clima laboral, debido a que

para que un trabajador pueda ejercer sus funciones adecuadamente debe experimentar

bienestar consigo mismo y con lo que le rodea en la organización. Se concluye que cuando el

trabajador recibe hostigamiento laboral, consecuentemente, existirán efectos negativos en el

clima laboral y a su vez impacta en la productividad de la organización. Por lo que, es

fundamental que se incorporen estrategias que apunten a la prevención e intervención de

situaciones relacionadas con el acoso laboral dentro de las organizaciones.

Glosario

Violencia laboral

De acuerdo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, se define como

toda acción, omisión o comportamiento, destinado a provocar, directa o

indirectamente, daño físico, psicológico o moral a un trabajador o trabajadora, sea

como amenaza o acción consumada. La misma incluye violencia de género, acoso

psicológico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir tanto de niveles

jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores. (Varela et al., 2013, p. 24).

Mobbing

Según Varela et al. (2009), este se entiende como el conjunto de acciones reiteradas y

prolongadas de violencia psicológica, las cuales son ejercidas por una o más personas hacia

otro trabajador para perjudicar, provocar malestar y/o eliminar del lugar de trabajo a este.

(Como se citó en Varela et al., 2013).

Contenido

El acoso laboral es una problematica que se puede presentar dentro de las

organizaciones, y esta no se da de forma aislada, pues afecta significativamente el bienestar

de los involucrados y de la misma organización. El clima organizacional no queda excepto al


148

riesgo que representa el acoso laboral en el trabajo, puesto que este también se ve afectado, y

a su vez incide en las dinámicas organizacionales relacionadas con productividad,

permanencia en el puesto de trabajo e incluso bienestar humano y en el trabajo.

El clima organizacional, se manifiesta de distintas formas en una empresa: a nivel

estructural, el cual tiene que ver en como sus miembros perciben la normatividad, reglas o

limitaciones a las que deben tomar una postura cuando ejecuten su funcion en el trabajo; a

nivel de responsabilidad, se refiere a la percepción sobre qué tanto o qué tan poco los

miembros de la organización tienen la autonomía para tomar decisionesen el trabajo; a nivel

de recompensa, se relaciona con la percepción que tienen los individuos en la relación que

hay entre las recompensas que ganan o dejan de percibir de acuerdo a la realización de su

tarea en el trabajo; en cuanto al desafío, se refiere a los retos y propósitos que se plantean los

trabajadores con relación a lo que desean obtener y los riesgos que deben asumir para

alcanzarlo; en cuanto a la cooperación, tiene que ver con qué tanto los trabajadores entre sí se

sienten pertenecientes al grupo y perciben que pueden tener apoyo social de los demás; a

nivel de estándares, apunta a cómo los miembros de una organización tienen la percepción de

la meta que se ha establecido a lograr para promover la productividad en el trabajo; a nivel de

conflicto, indica cómo la comunicación de la información o de situaciones que ocurran en la

empresa se manifiesta de forma fluída con todos los miembros para así prevenir el conflicto;

con respecto a la identidad, se refiere al sentimiento que tienen los miembros de la

organizacion de pertenecer y que existe una coherencia interna con los valores y objetivos

propios con los que se promueven en la organización.

Vale la pena añadir que, el clima organizacional es un facilitador o un inhibidor en la

medida que influye de forma positiva o negativa en el comportamiento de los miembros de la

organización dependiendo de cómo se configure. Así, cuando las empresas apuntan al

mejoramiento del clima organizacional pueden prevenir e intervenir en situaciones que


149

puedan afectar la productividad y el bienestar organizacional. En específico con respecto a

los efectos que se manifiestan por el hostigamiento laboral, una forma de abordar esta

problemática es desde el mejoramiento del clima organizacional, por lo que así se apuntaría a

combatir repercusiones negativas como la disminución de la productividad, calidad de trabajo

y alteraciones en la salud mental y bienestar de los trabajadores involucrados.

Metodología

A partir de lo estudiado este es un artículo de reflexión, en el que el Valera et al.,

(2013) propone planteamientos alrededor de cómo el mobbing y la violencia laboral incide en

el clima de las organizaciones, lo cual a su vez afecta la productividad de esta, la

permanencia y el bienestar de los trabajadores que se ven involucrados en este problema.

Estos autores se basan en la revisión de diferentes fuentes de información bibliográfica

disponibles sobre el tema que es de interés cognoscitivo para su investigación.

Este es un texto argumentativo, porque el autor defiende, argumenta y propone que es

relevante que las organizaciones atienden al clima organizacional y a situaciones relacionadas

con el mobbing que se puedan presentar entre sus miembros, debido a que el mobbing

afectaría el clima organizacional, consecuentemente, a la productividad de la empresa y el

bienestar de los involucrados. Para plantear, analizar y sustentar sus conclusiones, los autores

hacen uso de citas de primer y de segundo nivel para sugerir la importancia de implementar

estrategias que apunten al continuo mejoramiento del clima laboral.

Bibliografía

Campbell, J. J., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., & Weick, K. E. (1970). Managerial

behavior, performance, and effectiveness.

Danna, S., y Hernandez, L. (2006). Introducción a la Psicopedagogía Laboral.

Aprendizaje Hoy. Buenos Aires.

Likert, R. (1967). The human organization. McGraw Hill.


150

Citas Textuales

“[...] resulta relevante a los efectos de implementar estrategias y programas tendientes

a prevenir y sanear tales situaciones.” (Varela et al., 2013, p.24).

“El clima laboral [...] afecta positiva o negativamente a todos los trabajadores de una

determinada institución.” (Varela et al., 2013, p. 24).

[...] a través de la actividad laboral las personas se identifican a sí mismas y son

identificados por otros; por lo que el desfase entre las expectativas del trabajador y las

retribuciones vinculares que el empleador le ofrece, puede convertirse en una fuente

de sufrimiento para aquél (Danna & Hernández, 2006).” (Como se citó en Varela et

al., 2013, p. 24).

En relación al clima laboral, Campbell, Dunnette, Lawler y Weick (1970), explican

que existen cuatro dimensiones básicas que pueden diferenciarse, a saber: grado de

autonomía individual, grado de estructura impuesta sobre la posición ocupada,

orientación hacia la recompensa, y consideración, apoyo y afecto. Al respecto, existen

investigaciones que determinan que el clima organizacional es un fenómeno

psicológico, multidimensional y complejo que tienen efectos sobre el aprendizaje, los

resultados, la rotación, el absentismo y la antigüedad (Likert, 1967). (Como se citó en

Varela et al., 2013, p.24).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con las conclusiones a la que Valera y colaboradores llegaron, en

tanto es importante fijarse en cómo la violencia laboral, mobbing y/o acoso laboral pueden

afectar el clima organizacional, y a su vez, la productividad y bienestar de los trabajadores

involucrados. Concuerdo en que las consecuencias no solo se manifiestan a nivel individual o

grupal sino también organizacional, en tanto son dinámicas que están articuladas y se

integran en el lugar de trabajo, por lo cual resulta crucial brindarle atención.


151

En cuanto a la forma en cómo estructuran el artículo, resalto la precisión en la cual

abordan la temática de clima organizacional y explican detalladamente en qué consiste y sus

dimensiones, por lo que este artículo se vuelve útil para el marco teórico.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 14

de abril de 2023. Reseña No. 24

Mejía, A. (2019). Revisión de la literatura de clima organizacional, estado del arte.

Tecnociencia Chihuahua, 12(3), 170-181.

Datos de los Autores

De acuerdo con Mejía (2019), este artículo fue publicado en el 2019 por Argenis Iván

Mejía Chavarría, quien es Licenciado en Contaduría de la Facultad de Estudios Superior

Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, así mismo, es Maestro en

Finanzas.

Resumen

El clima laboral es un factor determinante dentro de las organizaciones públicas y

privadas; independientemente de su objeto social, este influye en la consecución de

los objetivos estratégicos, tanto en lo individual como en lo colectivo. En los últimos

años, los estudios sobre clima organizacional se han incrementado rápidamente, ya

que las organizaciones públicas y privadas lo consideran como uno de los elementos

básicos para generar valor. Es así como el objetivo de este artículo es describir el
152

panorama referente a los estudios de clima organizacional, para lo cual se revisó ́ ́ la

literatura existente en revistas arbitradas, tesis doctorales a nivel posgrado, libros y

comunicación en congresos. (Mejía, 2019, p. 170).

Glosario

Clima organizacional

De acuerdo con Lewin et al. (1939), el clima organizacional involucra a las personas y

el ambiente en el que estas se desarrollan. También, Reichers y Schneider (1990), que son

autores citados en Cuadro y Veloso (2007) exponen que este concepto se refiere a las

percepciones sobre las prácticas, políticas y procedimientos (formales e informales) que son

compartidas por los trabajadores que pertenecen a una organización. (Como se citó en Mejía,

2019).

Contenido

La forma en cómo cada uno de los miembros de una organización se relacione con

esta, va a depender de la percepción que cada uno tenga sobre el contexto organizacional .A

lo largo de la historia, el clima organizacional es un concepto que ha adquirido mucha

relevancia por parte de diferentes autores, los cuales han tenido la intención de

conceptualizar, exponer sus características e incluso teorizar modelos que permiten

comprender a profundidad cómo funciona dentro de la organización, considerándolo en

relación con otros elementos que componen el escenario de una empresa.

Generalmente, los autores apuntan a definir el clima organizacional desde diferentes

perspectivas por lo que no existe una definición única y exacta, pues se puede comprender

este concepto a la luz de los diferentes autores. Vale la pena aclarar que, se debe considerar el

momento histórico y el enfoque de los autores que tratan de conceptualizar el clima

organizacional.
153

Existen diferentes tipos de clima organizacional según el autor que lo propone, pues

se puede comprender este concepto de acuerdo a su importancia para mejorar los procesos

dentro de la organización; también, se propone que este afecta la forma en los resultados que

indican la productividad de la organización; y, que este se ve influido dependiendo del estilo

de liderazgo que se maneje.

Del mismo modo, existen múltiples modelos para explicar la forma en que el clima

organizacional funciona dentro de la organización. Estos se pueden categorizar en tres tipos

de modelos: Aditivos, mediadores e interactivos.

Actualmente, gracias a los diferentes abordajes que múltiples autores han tenido en

torno al clima organizacional, se puede comprender en mayor complejidad la forma en cómo

este se articula con los demás elementos y el contexto de una organización, comprendiendo

que representa un rol fundamental en el comportamiento organizacional.

Metodología

De acuerdo con Mejía (2019), este es un artículo de revisión que mediante una

búsqueda documental en bases de datos como Yahoo académico, Redalyc, Google

académico, Elsevier y EBSCOhost, presenta una revisión teórica de investigaciones

científicas que resulta relevante para la comprensión del clima organizacional. Se registraron

40 artículos teóricos y 14 libros relacionados con el tema de interés, así mismo,10 tesis

doctorales que proveen conocimiento útil sobre el clima organizacional. Posteriormente, los

autores analizan los datos recopilados mediante la identificación de autores, conceptos,

características y dimensiones en torno al clima organizacional.

Este es un texto expositivo, debido a que los autores al recopilar la información

exponen en el artículo los diferentes autores y teorías disponibles para comprender lo que

significa el clima organizacional en el trabajo. Por lo que, hacen uso de citas de primer nivel

y de segundo nivel para conceptualizar y teorizar sobre el clima organizacional.


154

Bibliografía

Argyris. (1958). Some problems in conceptualizing organizational climate. A case of

study of a bank. Administrative Science Quarterly 2(4), 501-520.

García, A., Moro, M. y Medina, M. (2010). Evaluación y dimensiones que definen el

clima y la satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de Calidad

Asistencial 25(4), 207-214.

Lewin, K., Lippitt, R., & White, R. (1939). Patterns of aggressive behavior in

experimentally created social climates. Journal of social Psychology, 10(2), 271-299.

Likert, R. (1961). New Patterns of Management, Estados Unidos, Mc.Graw Hill.

Litwin, G., & Stringer. R. (1968). Motivation and organizational climate, Estados

Unidos, Harvard University.

Mayo, E. (1939). Routine interaction and the problem of collaboration. American

Sociological Review, 4(3), 335-340.

Méndez, C. (2006) . Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de

análisis para su intervención, Colombia, Centro Editorial Universidad del Rosario.

Citas Textuales

[...] la investigación ejecutada en dicha fábrica demuestra la trascendencia de las

relaciones humanas y otros factores de percepción, tales como las condiciones

laborales, el sentir de los empleados, el sentimiento de pertenencia e intereses

individuales y colectivos, factores que forman parte del clima laboral. (Mejía, 2019, p.

171).

“[...] la investigación de Argyris (1958) enfatiza las relaciones interpersonales como

factores que determinan el clima organizacional. Por su parte, Likert (1961) afirma que el

clima de apoyo genera un mejor rendimiento de los integrantes de las organizaciones.”

(Como se citó en Mejía, 2019, p. 171).


155

[...] Méndez (2006) defina al clima organizacional como el conjunto de características

predominantes en el ambiente interno en que opera la organización, las cuales

influencian las conductas, creencias, valores y percepciones de las personas, lo que

determina su comportamiento y satisfacción laboral. (Como se citó en Mejía, 2019, p.

172).

[...] García et al.(2010) mencionan que el clima organizacional es definido por una

serie de características objetivas y relativamente perdurables en la organización y que pueden

intervenir en aspectos laborales tales como el comportamiento individual, estilos de

dirección,gestión del talento, etc. (Como se citó en Mejía, 2019, p. 172).

“[...] Mayo (1939) y Lewin et al. (1939) refieren que el clima organizacional y la

productividad son influenciados por el sentir de los integrantes de la organización.” (Como se

citó en Mejía, 2019, p. 172).

“Las nuevas tendencias del clima organizacional indican el impacto que tiene en los

trabajadores y en su comportamiento, tal es el caso del ausentismo, rotación, equidad de

género, acoso y violencia, entre otros aspectos.” (Mejía, 2019, p.174).

[...] los autores describen que el sistema organizacional se integra por dimensiones

como tecnología, estructura organizacional, estructura social, liderazgo, prácticas de

la organización, procesos de decisión y necesidades de los miembros; estas

dimensiones generan un ambiente, motivación y comportamientos que crearán

consecuencias para la organización. (Litwin & Stringer, 1968; Como se citó en Mejía,

2019, p. 177).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con la conclusión que definen los autores en torno a que el clima

organizacional ha sido un concepto que ha sido estudiado desde diferentes autores

representativos en el marco científico de la Psicología Organizacional y del Trabajo, incluso


156

desde la administración. Esto permite comprender ampliamente desde diferentes modelos,

dimensiones y características lo que implica el clima organizacional en una empresa, desde

una importancia en la productividad, en procesos de liderazgo, comunicación, bienestar, etc.

En este sentido, este artículo aporta a la construcción del marco teórico en tanto

propone una conceptualización y modelos teóricos que permiten comprender el objeto de

estudio de la revisión bibliográfica analítica.

Vale la pena mencionar que me agrada que los autores implementan a lo largo de su

artículo gráficas y tablas, dado a que facilitan la comprensión del material recopilado para el

lector.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 18

de abril de 2023. Reseña No. 25

Palma, S. (2000). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias.

Revista de investigación en Psicología, 3(1), 11-21.

Datos de los Autores

Según Palma (2000), este es un artículo que fue publicado en el año 2000 por Sonia

Palma Carrillo, quien es Máster en Administración de la Educación.

Resumen

El presente trabajo estudia la motivación y el clima laboral en trabajadores de

instituciones universitarias. La muestra estuvo conformada por 473 trabajadores a

tiempo completo entre profesores y empleados administrativos de tres universidades

privadas de Lima, Perú. Los instrumentos empleados fueron dos escalas de

motivación y clima laboral bajo el enfoque de McClelland y Litwing. La validez y


157

confiabilidad de dichos instrumentos fueron debidamente demostrados. Los datos

fueron procesados con el programa del SPSS. Los resultados evidencian niveles

medios de motivación y clima laboral, y diferencias sólo en cuanto a la motivación

organizacional a favor de los profesores y de trabajadores con más de cinco años de

servicios; no así, sin embargo, en relación al clima laboral, en donde no se detectaron

diferencias en ninguna de las variables de estudio. Resalta la necesidad de un

adecuado manejo en la toma de decisiones y en los sistemas de comunicación para

optimizar el rendimiento organizacional. (Palma, 2000, p. 11).

Glosario

Cultura organizacional

[...] la forma característica de pensar y hacer las cosas en una organización, producto

de las interacciones del pasado y presente para adaptarse a circunstancias del entorno

y a tensiones internas. Intervienen una acción colectiva, un lapso de tiempo en el que

se han desarrollado acciones, políticas o decisiones; así como un gradual

establecimiento de procedimientos formales e informales. (Palma, 2000, p. 13).

Clima organizacional

De acuerdo con Palma (2000), es definido como esa cualidad que posee el ambiente

organizacional, la cual al ser percibida por los trabajadores que hacen parte de la

organización, tiene la potencialidad de influir en su comportamiento. Por lo que, se constituye

como ese conjunto de valores y expectativas que pueden revelarse en el escenario de una

organización. (Palma, 2000).

Contenido

En las organizaciones, cuando los trabajadores se sienten motivados y perciben que el

clima laboral es agradable y facilita su desarrollo dentro de los escenarios del trabajo, la

productividad aumenta e incluso la calidad de vida en la organización mejora notablemente.


158

Vale la pena destacar que, existe una relación muy cercana entre la cultura organizacional y

el clima organizacional. Por lo anterior, la motivación y el clima laboral han resultado de

importancia dentro de la psicología organizacional y del trabajo. En este sentido, se vuelve

relevante comprender cómo funcionan estas dos variables en las universidades, pues al ser

centro educativo es de interés atender cómo los miembros que hacen parte de estos,

específicamente los profesores, mantienen un funcionamiento óptimo en torno al

cumplimiento de sus tareas en el trabajo.

Existen diferentes formas en las que los trabajadores pueden motivarse en el trabajo, y

hay múltiples teorías que lo explican, desde el éxito que podrían tener estos dentro de la

organización, hasta la percepción de equidad y justicia con respecto a los demás miembros.

En el presente caso con respecto a los trabajadores de las universidades que son

objeto de estudio, se identifica que la motivación clasifica en un nivel medio al igual que el

clima laboral, también se distingue el hecho de que existe poca relación entre ambos.

Metodología

De acuerdo con Palma (2000), este es un artículo de investigación científica y

tecnológica, ya que es una investigación cuantitativa que expone su objetivo de investigación

estructurado según su introducción, método, resultados, discusión y conclusiones sobre cómo

es la motivación el clima laboral en los trabajadores pertenecientes a entidades universitarias.

Mediante la implementación de la Escala de Motivación de Steers y Braunstein, y la Escala

de medición de Clima Organizacional de Litwin en 473 trabajadores y profesores que laboran

en tiempo completo en tres universidades privadas de Lima en Perú. Posteriormente, los

datos obtenidos fueron analizados mediante el software estadístico SPSS.

Este es un artículo científico, debido a que usó datos estadísticos y de diferentes

fuentes para estudiar las características de la motivación y el clima laboral en entidades


159

universitarias. La autora hace uso de citas de primer y de segundo nivel para describir y

contrastar los resultados obtenidos de acuerdo a la revisión teórica previamente recopilada.

Bibliografía

Kolb, D., Rubin, 1. y Mcintyre, J. (1977) Psicología de las organizaciones. México:

Prentince Hall.

Schein, E. (1996). Psicología de la Organización. México: Ed. Prentince Hall.

Citas Textuales

“El clima organizacional y la motivación son dos importantes indicadores del

funcionamiento psicológico del recurso humano en las organizaciones.” (Palma, 2000, p.12).

La teoría de la equidad o igualdad, planteada por Festinger, señala que los empleados

requieren percibir equidad o justicia en sus puestos de trabajo o empresa. Las

personas tienden a comparar su actuación con las de otros y hacer juicios al respecto;

la persona estará motivada en proporción con la justicia que percibe en las

recompensas que recibe por una cantidad determinada de esfuerzo y en relación a la

que otro recibe por lo que da. (Palma, 2000, p. 13).

“El interés por la optimización del desempeño y la salud laboral ha incidido en

investigaciones que reportan la relevancia de variables como liderazgo, motivación y clima

laboral. (Kolb, Rubin, y Mcintyre, 1977)” (Como se citó en Palma, 2000, p. 14).

“La expresión de la cultura se da fundamentalmente en el comportamiento de las

personas, a través de lo que se ha denominado Clima Organizacional” (Schein, 1996; Como

se citó en Palma, 2000, p. 14).

“La motivación y el clima laboral constituyen dos temas de gran interés en la

psicología organizacional, por sus implicancias en la productividad del recurso humano en

ambientes laborales y son indicadores de la calidad de vida en el trabajo.” (Palma, 2000,

p.20).
160

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con las conclusiones que plantea la autora en torno a la importancia

de la motivación en el trabajo y como esta está relacionada con el clima laboral en contextos

educativos como las universidades. Por lo cual, resulta importante que desde las

organizaciones se direccione la atención a estos procesos, pues está intrínsecamente

relacionado con el rendimiento organizacional.

Este artículo será útil para comprender dentro del marco teórico cómo el clima

organizacional involucra procesos tan importantes como la motivación, en la medida que los

trabajadores pueden ser motivados al estar en contextos organizacionales que perciban

agradables, es decir, al estar en un óptimo clima laboral.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 2 de

mayo de 2023. Reseña No. 27

Iglesias, A., Torres, J., y Pérez, Y. (2019). Referentes teóricos que sustentan el clima

organizacional: revisión integrativa. Medisur, 17(4), 562-569.

Datos de los Autores

Este artículo según Iglesias, Torres y Pérez (2019) fue publicado en 2019 por Annia

Lourdes Iglesias Armenteros, quien hace parte de la Universidad de Ciencias Médicas de

Cienfuegos en Cuba; por Julia Maricela Torres Esperón, quien hace parte de la Escuela

Nacional de Salud Pública en la Habana, Cuba; por Yuliett Mora Pérez, quien hace parte del

Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima en Cienfuegos, Cuba.

Resumen
161

Esta revisión tiene por objetivo analizar producción científica actualizada sobre clima

organizacional. Fueron incluidos nueve artículos publicados entre 2010 y 2018,

enmarcados en las distintas teorías de la administración para su aplicación en las

organizaciones y la evaluación del clima organizacional; se analizaron los

instrumentos utilizados y resultados obtenidos. Los nueve estudios seleccionados

fueron escritos en la lengua española y todos con diseño descriptivo. Se constató que

los estudios describen definiciones y teorías que sustentan el clima organizacional. Se

concluye que la teoría de los sistemas y la teoría de la complejidad están presentes en

los referentes teóricos sobre clima organizacional y cobran valor en el desarrollo de

las organizaciones. Se reafirma además la valía de las personas para su buen

funcionamiento, así como la importancia de los procesos de comunicación. (Iglesias

et al., 2019, p. 562).

Glosario

División del trabajo

De acuerdo con Narvaez (2009), es definido como la “especialización de las tareas y

de personas para aumentar la eficiencia". (Como se citó en Iglesias et al., 2019, p. 563).

Equidad

“Amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal” (Narvaez, 2009; Como

se citó en Iglesias el al., 2019, p. 563).

Clima organizacional

Se refiere a la forma en cómo perciben las personas que es la calidad de su relación

con los diferentes espacios en los que interactúa en la organización. (Iglesias et al., 2019).

Contenido

Para comprender cómo funciona el clima organizacional en las empresas, se vuelve

importante estudiar las diferentes teorías de la administración y de desarrollo de la


162

organización que han sido desarrolladas a lo largo de la historia, se consideran las expuestas

por Taylor, Likert, Hezberg, Mayo, Lewin etc.

Sin embargo, cada postulado expuesto desde cada uno de los autores se centra en

aspectos y características diferentes sobre cómo funciona una organización, lo cual se

relaciona con que las teorías han surgido en momentos históricos distintos y ello de una u otra

manera influye en la teorización. Por lo que, si se quisiera abordar cómo una organización

está funcionando resulta importante tener en cuenta esto, porque hay diferentes elementos

que proponen los autores que contribuye a la comprensión sobre cómo está diseñada la

organización.

Adicionalmente, vale la pena considerar cómo los diferentes diseños de la

organización pueden variar, según sí se manejan dinámicas más autoritarias o participativas

dentro de los escenarios de la empresa. En este sentido, el diseño de la organización se

articula a la comprensión de cómo puede ser percibido el clima organizacional por parte de

los miembros, considerando también que los estilos de liderazgo que se manejen en los

escenarios laborales inciden en la gestión del clima organizacional.

Metodología

De acuerdo con Iglesias et al., (2019), el presente texto es un artículo de revisión que

con el objetivo de estudiar la producción científica disponible sobre el clima organizacional,

elabora una revisión teórica y extrae diferentes fuentes de la literatura sobre las teorías que

justifican el estudio del clima organizacional actualmente, en bases de datos como LILACS,

SCIELO y BVS, se consideran criterios de inclusión de exclusión para la selección de los

artículos.

Este es un tipo de texto expositivo, debido a que expone la información de interés de

estudio a lo largo del artículo con respecto a las teorías que son llamativas para comprender el

clima organizacional en las empresas y su aplicación en estas. Por lo que, el autor hace citas
163

de primer nivel y de segundo nivel para incorporar al artículo diferentes conceptos,

características, teorías, etc., sobre la administración.

Bibliografía

Greenslade J, & Jimmieson N. (2011). Organizational factors impacting on patient

satisfaction: A cross sectional examination of service climate and linkages to nurses'

effort and performance. Int J Nurs Stud,48 (10), 1188-9.

. Mateus, A. F. (2014). La comunicación en las teorías de las organizaciones. el cruzar

del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Revista

Historia y Comunicación Social, 19, 195-120.

Narváez, J. (2009) Teoría administrativa [Internet]. San Justo: Universidad Nacional

de La Matanza.

Citas Textuales

[...] el comportamiento de los subordinados es causado, en parte, por el

comportamiento administrativo y por las condiciones organizacionales que estos

perciben y en parte por sus informaciones, sus percepciones, sus esperanzas, sus

capacidades y sus valores. (Greenslade & Jimmienson, 2011; Como se citó en Iglesias

et al., 2019, p. 563).

“Con la evolución y la importancia de la perspectiva humanística en las

organizaciones, la comunicación interna empieza a ser valorada como una función,

reconociendo su importancia para un buen clima y cohesión dentro de la empresa.(Mateus,

2014)” (Como se citó en Iglesias et al., 2019, p. 565).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con la conclusión a la cual llegaron los autores, en lo que respecta a

que actualmente hay multiplicidad de teorías que permite comprender cómo se involucran

diferentes factores a nivel de cómo funcionan las organizaciones, por lo que, después de la
164

revisión teórica no se encontró alguna teoría que integrará totalmente aquellos factores, pues

cada una de las teorías y conceptualizaciones abordadas posee una fundamentación teórica

distinta para estudiar el diseño de trabajo, la administración del trabajo y el clima

organizacional.

A pesar de que los autores involucran al clima organizacional en diferentes momentos

del artículo, considero que se debió enfatizar más en la relación hay entre este con respecto a

los otros conceptos abordados. Adicionalmente, este artículo será útil para la elaboración del

marco teórico puesto que se conceptualizan variables que cumplen un rol importante para la

comprensión del clima organizacional.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 2 de

mayo de 2023. Reseña No. 28

Romero, M., Sandoval, S., y Peralta, I. (2022). Diversidad e inclusión. RECIMUNDO:

Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 6(2), 177-185.

Datos de los Autores

Este artículo, según Romero, Sandoval y Peralta (2022), fue publicado en 2022 por

Marilu del Rocío Romero Erazo, quien cuenta con un Diploma Superior en Diseño Curricular

por Competencias, es Magister en Diseño Curricular, también es Licenciada en Ciencias de la

Educación Especialidad Químico-Biológica e investigadora independiente en Guayaquil,

Ecuador; por Silvia Aurora Sandoval Arévalo, quien es Magister en Diseño Curricular,

también licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Mercadotecnia y Publicidad

e investigadora independiente en Guayaquil, Ecuador; por Italia Argentina Peralta Peñafiel,

quien es especialista en Diagnostico Intelectual, también Magíster en Desarrollo de la


165

Inteligencia y Educación, es Magíster en Educación en Ciencias Exactas y Naturales, es

Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Educación Básica e

investigadora independiente en Guayaquil, Ecuador.

Resumen

Según Romero, et al. (2022), este artículo tiene el objetivo de destacar perspectivas

que se relacionen con la diversidad e inclusión educativa. Por lo que, se elaboró una revisión

bibliográfica a través de la cual se seleccionaron artículos pertinentes al interés de la

investigación. Se encontró que existen diferentes perspectivas alrededor de la

conceptualización de la diversidad e inclusión, considerando diferentes áreas de estudio como

educación, sociología, psicología, etc. Se concluye que la diversidad en cualquier contexto en

el que esté presente, debe percibirse desde lo que aporta constructivamente, por lo que debe

haber un alcance de recursos que se requieren para implementar la inclusión.

Glosario

Diversidad

De acuerdo a Romero et al. (2022) esta puede ser definida desde lo humano,

funcional, género, biológico, educativo, social, familiar, etc, y que los sujetos tienen

pensamientos, estilos de vida y costumbres distintas que pueden variar dependiendo de los

elementos previamente mencionados.

Inclusión

Se define como la integración de las diferencias en un mismo espacio. (Ruíz, 2017;

como se citó en Romero et al., 2022).

Contenido

En diferentes escenarios de la sociedad podemos encontrar personas distintas a

nosotros, según su raza, etnia, religión, aspecto físico, género, etc., considerando que también

las formas en las que pensamos, sentimos y nos comportamos tienden a ser singulares. Por lo
166

que, en un mundo globalizado hablar de diversidad e inclusión se vuelve pertinente en la

medida que las investigaciones arrojan que muchas veces existe el rechazo y discriminación a

otros por motivo de su diversidad, lo cual termina afectando el bienestar.

Pensar sobre el rol que tiene la diversidad e inclusión en el ámbito educativo es

importante, porque las prácticas educativas que se tengan en el aula se relacionan y se

involucran con estos dos elementos que vale la pena tener en cuenta para el desarrollo de

procesos como la enseñanza y el aprendizaje, considerando que estos se pueden ver afectados

por situaciones que afecten su curso normal.

Metodología

De acuerdo con Romero et al. (2022), este es un artículo de revisión que mediante una

investigación de diferentes fuentes bibliográficas recopila artículos de interés para

conceptualizar la forma en la que la diversidad e inclusión se manifiestan en contexto

educativos.

Este es un texto expositivo, pues expone y plantea las diferentes concepciones que se

tiene sobre la diversidad y la inclusión dentro del ámbito educativo y otros escenarios donde

resulta relevante su estudio, por lo que, se utilizan citas de primer y segundo nivel para lograr

el objetivo de investigación.

Bibliografía

Loyola, C. (2020). La enseñanza aprendizaje en contextos de diversidad e inclusión

en el sistema educacional chileno. Universidad Andrés Bello, Facultad de Educación

y Ciencias Sociales.

Ruíz, H. (2017). Prácticas docentes de diversidad e inclusión. Universidad La Salle,

Facultad de Ciencias de la Educación. Bogotá: Universidad La Salle.

Citas Textuales
167

Es necesario que las personas tengan la capacidad de tratar con muchos tipos de

personas diferentes, la tolerancia y el respeto a la diversidad así como la empatía, son

imprescindibles para poder tener una atención a la diversidad adecuada tanto en

centros educativos como en nuestra sociedad en cualquier ámbito. (Romero et al.,

2022, p. 181).

“[...] a fines de que las diferencias sean vistas como algo constructivo más que como

algo negativo, teniendo la necesidad de contar con los recursos necesarios para abordar

eficazmente la inclusión.” (Loyola, 2020; como se citó en Romero et al., 2022, p. 183).

Por ello la diversidad, en cualquier contexto y mucho más en el de la educación, debe

ser vista como algo constructivo en vez de algo negativo, siendo indispensable para

ello un alcance real de recursos necesarios para abordar eficazmente la inclusión.

(Romero et al., 2022, p.184).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con lo encontrado por los autores en el presente artículo porque

plantean como reconocer la diversidad y la inclusión en espacios tan importantes como como

la educación, se vuelve importante para el desarrollo y avance en calidad educativa. Me

agrada que los autores consideran que este fenómeno se puede replicar a otros escenarios

sociales, como en el trabajo.

Este artículo será útil para definir sobre la diversidad e inclusión en el marco teórico

de la presente revisión analítica bibliográfica.

Psicología Organizacional. Angellys Mendoza Villadiego y Eliana Mora Carbonell. 2 de

mayo de 2023. Reseña No. 29


168

Juárez, S. (2012). Clima organizacional y satisfacción laboral. Revista médica del

instituto Mexicano del Seguro Social, 50(3), 307-314.

Datos de los Autores

De acuerdo con Juárez (2012), este artículo fue publicado en 2012 por Salvador

Juárez Adauta, quien hace parte de la Coordinación Clínica de Educación e Investigación

Salud del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social en

Tlalnepantla de Baz del Estado de México.

Resumen

Este artículo de acuerdo con Juárez (2012), se elabora con el objetivo de correlacionar

el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores del área de la salud. Ello

se realiza mediante un estudio observacional de carácter transversal, descriptivo y analítico

en 230 personas que se desempeñan como asistentes médicas, personal médico, de

enfermería, administrativo y de servicios básicos, pertenecientes al Hospital General

Regional en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Se aplica una escala mixta Likert

Thurstone, para posteriormente analizar los datos obtenidos con t Student, Anova y la

correlación de Pearson. Se encuentra que tanto el clima organizacional como la satisfacción

laboral cuentan con una alta correlación positiva, por tanto se concluye que si existe un clima

organizacional que favorece en la organización, los miembros de esta van a estar expuestos a

una óptima calidad de vida, así sus servicio prestados al área de salud tienen la oportunidad

de mejorarse.

Glosario

Clima organizacional

Según Tiaguri y Litwin, “[...] es una cualidad relativamente permanente del ambiente

interno de una organización que experimentan sus miembros, influye en su comportamiento y


169

puede describirse en función de los valores de un conjunto particular de características y

actitudes en la organización (Deninson (1911)”. (Como se citó en Juárez, 2012, p. 308).

Satisfacción laboral

Se define como esta actitud que tienen los miembros de una organización con

respecto a su trabajo, en la cual se considera cuales son esas oportunidad de desarrollo

individual, beneficios percibidos en el trabajo y remuneraciones, políticas que se promueven,

relaciones interpersonales con los demás y con el empleador, ambiente físico e instrumentos

que favorezcan el desempeño de su trabajo. (Palma, 1999; Como se citó en Juárez, 2012).

Contenido

Dentro de las organizaciones, existen múltiples situaciones, condiciones, factores, etc.,

que influyen en la configuración del clima organizacional, sin dejar de lado la forma en cómo

los trabajadores perciben ello. Cuando existe la percepción de que existe un clima

organizacional óptimo, consecuentemente, los trabajadores pueden sentirse mayormente

satisfechos con su trabajo. Cuando las empresas se interesan por atender y comprender el

clima organizacional, tienen la oportunidad de tener un acercamiento a la realidad de sus

procesos e incluso pueden intervenir para promover actitudes positivas en espacios laborales.

A lo largo de la historia, múltiples autores se han referido al estudio de este fenómeno,

encontrando, por ejemplo, que la forma en cómo se lideran los equipos de trabajo influye en

el clima organizacional. Así, para que los trabajadores se sientan satisfechos con el trabajo no

solo basta con cumplir tareas y lograrlas, sino que también importa el factor social y la

manera en cómo se consolidan las relaciones entre los miembros de la organización, en

espacios de resolución de conflictos, comunicación, etc. Añadiendo que, la forma en cómo

los trabajadores se sientan y piensen con respecto a los escenarios laborales donde

desempeñan sus funciones, también es un factor importante.


170

Por lo anterior, surge el interés en investigar específicamente cómo se relaciona la

satisfacción laboral y el clima organizacional en trabajadores del área de la salud de un centro

médico, porque precisamente esta es un área laboral en la que existen muchos estándares y

exigencias de calidad laboral al prestar los servicios.

Metodología

Según Juarez (2012), este es un artículo de investigación científica y tecnológica que

expone los resultados obtenidos y conclusiones sustentadas en una revisión de la literatura

científica disponible. Se elabora un estudio observacional de carácter transversal, descriptivo

y analítico, con una muestra de 230 personas que pertenecen al área de la salud en el

Hospital General Regional en cargos como asistentes médicas, personal médico, de

enfermería, administrativo y de servicios básicos. Se aplica una escala mixta Likert y

Thurstone y la escala SL-SPC, para posteriormente analizar los datos obtenidos con t Student,

Anova y la correlación de Pearson.

Este es un texto científico, en el que se utilizan datos estadísticos provenientes de una

recolección y análisis de datos, al tiempo que, se hace uso de citas de primer y segundo nivel

durante la revisión teórica para sustentar los resultados obtenidos.

Bibliografía

Chiang, M., Salazar, C., y Núñez, A. (2007). Clima organizacional y satisfacción

laboral en un establecimiento de salud estatal: hospital tipo 1. Theoria, 16(2):61-76.

Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Colombia:

Legis.

Edel, R., García, A., y Casiano, C. (2007). Clima y compromiso organizacional.

Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, México.

Goncalves, A. (s.f). Dimensiones del clima organizacional.


171

Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una escala de satisfacción laboral SL-

SPC para trabajadores de Lima Metropolitana. Rev Fac Psicol, 9(3), 1-8

Citas Textuales

“El clima organizacional actualmente ha adquirido una importancia vital y se le

considera parte fundamental de la estrategia de una organización.” (Juaréz, 2012, p. 307).

“Conocer el clima organizacional proporciona retroalimentación acerca de los

procesos que determinan los comportamientos organizacionales y permite, además, introducir

cambios planeados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura

organizacional.” (Goncalves, s.f) (Como se citó en Juaréz, 2012, p. 307).

“[....] el clima organizacional era más fuerte que las tendencias a reaccionar

adquiridas previamente, por tanto, el clima o atmósfera es una variable interviniente (esencial

entre la persona y el ambiente).” (Juárez, 2012, p. 308).

“Las relaciones entre los miembros de una organización y el conocimiento mutuo que

poseen estos desempeñan un papel clave en la configuración de la percepción del clima que

se genera en el grupo interviniente.” (Juárez, 2012, p. 308).

“[...] son esquemas colectivos de significado, establecidos a través de las

interacciones desarrolladas en las prácticas organizacionales.” (Juárez, 2012, p. 308).

“El clima organizacional debe considerarse como intersubjetivo, es decir, como una

vivencia diaria entre los colaboradores de una institución educativa donde intercambian

percepciones. (Edel, García, y Casiano, 2007; Como se citó en Juárez, 2012, p.308).

“[...] a mejor clima organizacional, mayor la satisfacción laboral de los integrantes de

una institución.(Chiang, Salazar, y Nuñez, 2007)” (Como se citó en Juárez, 2012, p. 309).

“En las organizaciones se generan interacciones entre los trabajadores de las

diferentes categorías y depende en gran parte de éstas que la vida laboral sea satisfactoria y

estimulante, o todo lo contrario.” (Juárez, 2012, p. 312).


172

[...] el comportamiento del grupo está condicionado por la percepción que tiene éste

de la organización, por lo que un buen clima organizacional debe ser desarrollado

para lograr un equilibrio entre los grupos de las diferentes categorías. Crear un punto

de equilibrio permitirá a la organización contar con un personal altamente

identificado, capaz de compartir valores, estilos de comunicación y normativas, para

lograr un objetivo común en un clima laboral satisfactorio. (Juárez, 2012, p. 313).

Comentario Personal y Conclusiones

Estoy de acuerdo con lo expuesto por los autores, debido a que concluyen que la

forma en cómo los trabajadores se comportan, piensan y sienten está fuertemente relacionado

por cómo estos perciben la organización. Así, las organizaciones deben interesarse por tener

un óptimo clima organizacional, ya que esto influye en la satisfacción laboral de los

miembros de estas, y con ello permite que exista sentido de pertenencia y estilo de

comunicaciones que aporten al crecimiento y desarrollo organizacional. Específicamente en

el caso se encuentra un alto nivel de correlación entre la satisfacción laboral y el clima

organizacional en los trabajadores del área de la salud.

Este artículo resulta util para la construcción del marco teórico en tanto brinda

información que aporta a la comprensión del impacto del clima organizacional en las

organizaciones.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 22 de marzo de 2023. Reseña No. 31

Lloren, A., & Parini, L. (2017). How LGBT-Supportive Workplace Policies Shape the

Experience of Lesbian, Gay Men, and Bisexual Employees. Sexuality research

and sexual policy, 14(3), p. 289-299. doi:10.1007/s13178-016-0253-x

Información Sobre los Autores


173

Anouk Lloren

Licenciatura en Relaciones Internacionales y una maestría en Ciencias Sociales y

Gobierno, cursadas en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica. Además, tiene un

doctorado en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad de Ginebra, en Suiza, bajo la

cual realiza la presente investigación (Anouk Lloren, s.f).

Lorena Parini

Licenciatura en Ciencias Políticas y doctorado en Ciencias Económicas y Sociales de

la Universidad de Ginebra. Sus investigaciones están principalmente enfocadas en estudios de

género (Université de Genève, s.f).

Resumen

Research on policies to support the LGBT community has contradictory results, so

this study seeks to analyze their influence on variables that are not related to the productive

efficiency of employees, as are well-being and mental health. To do this, it applies a survey

to 952 workers of Swiss nationality (438 women, 514 men), excluding the transgender

population, to learn their perceptions about different factors linked to discrimination and

policies. Subsequently, a relationship is established between them and it is found that the

policies have good results in mitigating exclusion and harassment, in addition to enhancing

work well-being. Further research is recommended to determine the effectiveness of LGBT

support policies and how they can help eradicate discrimination based on sexual orientation

and contribute to changing workplace culture (Lloren & Parini, 2017).

Palabras claves

Concealment

It is the active avoidance of what concerns the sexual orientation of lesbians, gays or

bisexuals (Lloren & Parini, 2017).

Discrimination
174

Treating some people favorably or unfavorably on the basis of arbitrary criteria, such

as eth- nicity, gender, "race," political ideology, religion.

Outness

Any kind of revelation about sexual orientation that an employee makes with his

colleagues, subordinates and bosses at work (Lloren & Parini, 2017).

Contenido

A pesar de que aparentemente han mejorado las condiciones en términos de inclusión

de las personas diversas en las organizaciones empleadoras, aún hay países como Suiza, que

tienen vacíos legislativos en cuanto a el proceder legal de los actos discriminativos en el

trabajo o la inclusión. Además, todavía se reportan cifras altas de discriminación en el trabajo

o en la selección para vincularse a una organización. Al mismo tiempo, aunque haya un

panorama de empleados más tolerantes, algunos temas como el matrimonio homosexual,

despiertan reacciones desfavorables que pueden trasladarse a las esferas del trabajo y

revivificar la discriminación.

Teniendo clara la situación es importante destacar que la discriminación en las

organizaciones se manifiesta de diversas formas. Esto nos permite entender su incidencia en

los trabajadores. Por un lado, tenemos la discriminación formal, que se basa en una

disminución de las posibilidades de ser favorecido en procesos oficiales de la organización

como la contratación y, una vez dentro de la organización, los aumentos salariales o los

ascensos a mejores puestos. Por otro lado, se encuentra la discriminación informal, que se

sufre a través de las relaciones interpersonales, cuando se reciben comentarios no apropiados,

rechazo u otras ofensas por parte de otros en entornos laborales cotidianos. También, esta

discriminación puede ser difusa, es decir, encontrarse en un ambiente poco LGBT-friendly o

directa, cuando implica un mal trato hacia una persona en específico por su orientación

sexual.
175

Como un efecto de la percepción de esta discriminación y no para evitar causarla, las

personas LGB recurren a la ocultación, pero la ocultación o evitación genera un esfuerzo

cognitivo que puede restarle atención a las tareas laborales, disminuyendo la productividad en

el trabajo. Por el contrario, la exteriorización de la orientación sexual ha demostrado

aumentar la salud psicológica y los niveles de bienestar y satisfacción en el trabajo de los

empleados, además del compromiso organizacional.

Los resultados con respecto a cómo las políticas contribuyen a la disminución de la

discriminación y aumento del bienestar en los trabajadores son poco concluyentes, porque en

algunos casos se evidencian mejorías en percepción de inclusión y disminución de la

discriminación, en otros se muestra que algunas políticas pueden provocar reacciones

negativas en sus detractores y que las políticas de formación en temas de diversidad sexual no

siempre surten efecto en los trabajadores. Por ello, se plantea que quizá las políticas no son

las que aumentan el bienestar, sino la exteriorización.

Los empleados señalan que las políticas existen, pero que no impactan mucho a los

empleados, porque son retóricas o están enfocadas en cargos altos y no en todos los

trabajadores.

Metodología

A través de un muestreo no probabilístico, se aplicó una encuesta en Suiza a nivel

nacional, de la que se tomaron 952 respuestas de lesbianas, gays y bisexuales desde los 16

años, en su mayoría entre los 25 y 54 años. A estas personas se les pidió evocar las siguientes

variables durante los últimos tres años de trabajo: políticas de apoyo LGBT, estigmatización

verbal, acoso, tamaño del departamento, género, estado laboral, problemas de salud mental y

edad. Finalmente, se realizó una regresión logística sobre la variable de políticas LGBT y el

resto de las variables (Lloren & Parini, 2017).

Bibliografía
176

Anouk Lloren. (Boston). Acerca de [Página de Linkedln]. Linkedln Recuperado de 16

de marzo de 2023, de https://www.linkedin.com/in/anouk-lloren-21607265

Corsini, R. (2002). The Dictionary of Psychology. London: Routledge.

Day, N. E., & Schoenrade, P. (2000). The relationship among reported disclosure of

sexual orientation, anti-discrimination policies, top management support and

work attitudes of gay and lesbian employees. Personnel Review, 29, 346-363.

Human Rights Campaign [HCR]. (2009). Degrees of equality: a national study

examining workplace climate for LGBT employees.

http://www.hrc.org/files/assets/resources/DegreesOfEquality_2009.pdf.

ILGA-Europe. (2015). Rainbow Europe.

http://www.ilgaeurope.org/resources/news/media-releases/rainbow-europe-201

Université de Genève. (s.f). Lorena Parini: Curriculum Vitae.

https://www.unige.ch/etudes-genre/fr/equipe/parini/curriculumvitae/

Citas Textuales

“Gay and transgender rights are not particularly well developed in Switzerland: It

ranks 31st out of 49 countries with a score of 28 % (100 % indicating full equality)” (ILGA-

Europa, 2015, citada en Lloren & Parini, 2017, p. 289).

“Concealment requires a constant effort on behalf of employees and is believed to

trigger negative work outcomes by potentially increasing stress and anxiety” (Lloren &

Parini, 2017, p. 290-291).

“Employees working for companies implementing such policies and providing

domestic partner benefits tend to be less depressed, distracted, exhausted, and stressed at

work (Day and Schoenrade 2000; Human Rights Campaign [HCR] 2009, citados en Lloren &

Parini, 2017, p. 291).


177

“Sixty-five percent of survey participants worked in a company that implemented

LGBT-supportive policies. However, only 5 % of respondents believed that their company

internally communicated about those policies” (Lloren & Parini, 2017, p. 293).

“With regard to the effect of diversity management on well-being at work, results

indicate that respondents that worked for companies implementing LGBT-supportive policies

felt better at work than respondents employed in companies that did not implement any such

policies” (Lloren & Parini, 2017, p. 295).

Comentario Personal y Conclusiones

La conclusión a la que llega este artículo acerca de las políticas de apoyo LGBT en el

lugar de trabajo es que pueden tener un efecto positivo en la experiencia laboral de los

empleados LGB, pero se necesita más investigación para determinar su efectividad. Este

artículo es valioso para reconocer las limitaciones de la investigación sobre políticas y la

visión de los empleados acerca de las problemáticas que las orientan a ofrecer pocos

beneficios para los trabajadores. Además, que se refiere específicamente a las políticas de no

discriminación, las enfocadas en parejas de hecho, el acceso a salud para parejas del mismo

sexo, figuras o grupos de apoyo sin precisar cuáles dan buenos resultados y cuáles no. Es algo

que vale la pena indagar en otros estudios.


178

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 10 de Abril de 2023

Howard, J.L., & Wech, B.A. (2012). A Model of Organizational and Job Environment

Influences on Workplace Violence. Employ Respons Rights Journal, 24, 111–

127. https://doi-org.ezproxy.uninorte.edu.co/10.1007/s10672-011-9181-3

Información sobre los autores

Jack L. Howard

Se graduó de una licenciatura en Finanzas de la Universidad de Oregón y tiene

experiencia en presidencia en varias organizaciones como Steel Partners y WebBank (Jack

Howard, s.f.). Es miembro del departamento de negocios de la Universidad de Alabama

(Howard & Wech, 2012).

Barbara A. Wech
179

Se graduó de la Universidad Estatal de Wayne en la carrera de Psicología y tiene un

doctorado en Administración en Negocios (Barbara Wech, s.f.).

Resumen

This research is conducted to understand the factors related to the work environment

that influence the development of violence in the workplace (WPV) and how to address them.

To address this, it conducts a bibliographic review and based on this is suggested a theoretical

model to address violence in the workplace (WPV). This model raises the importance of

taking into account the sources (internal and external) of violence, the job occupied by

victims of violence, the formalization through policies and guidelines and the influences of

the external environment. In addition, it states that the problem must be addressed with

training in clear skills and policies (Howard & Wech, 2012).

Glosario

Workplace Violence

“Workplace violence is an illicit behavior or action which reduces the actual or

perceived security of employees, patrons, and the organization itself” (Howard, 2001, p.58).

Contenido

La empresa, con sus características de organización abierta, interactúa tanto con sus

propios componentes como con los del medio externo. Entonces, dentro de la empresa puede

haber conflicto y violencia entre sus miembros, pero también puede haber control interno.

Este control o alcance interno de la empresa se basa en las políticas y formas de toma de

acción para la protección que puede establecer la empresa. Por otro lado, hay otros factores

que se constituyen más como externos. Por ejemplo, las empresas también reciben contacto

con proveedores y clientes, que pueden producir violencia. De hecho, las condiciones de

trabajo que requieren tener más contacto con personas externas son las que presentan niveles

más altos de violencia en el trabajo (WPV).


180

Otro factor importante son los puestos de trabajo, porque la literatura sugiere que

desempeñarse en un puesto jerárquicamente más alto, funciona como un factor de protección

para los trabajadores frente a la violencia en el trabajo. Sin embargo, puestos medios como el

de supervisor, que se comunica con muchas personas en diferentes áreas de la empresa, puede

producir violencia en el trabajo y también recibirla. Si comunica incorrectamente las

decisiones a los trabajadores, podía violentar, mientras que, si los empleados que tiene a su

carga manifiestan respuestas desfavorables por sus decisiones, podría ser víctima de violencia

interna.

Las políticas generan una percepción de justicia o injusticia dependiendo de su

existencia o ausencia. Es relevante formalizar políticas para reducir el conflicto y la

violencia, porque una vez se hacen claros los procedimientos que se siguen para conseguir

retribuciones como aumentos salariales o buenas evaluaciones de desempeño, la percepción

de justicia organizacional mejora. Asimismo, para la imposición de disciplina o sanciones en

distintas situaciones, también hay que tener políticas claras de asignación de consecuencias

para que estas no sean percibidas como productos de discriminación. Esta formalización

reduce la ambigüedad.

Las políticas por sí mismas tienen un efecto importante, pero deben ir de la mano de

su promulgación hacia los trabajadores para que conozcan las acciones y sus consecuencias

negativas para evitar que se comentan infracciones violentas. También de esa manera sabrán

como actuar cuando las políticas antiviolencia sean transgredidas por otras personas dentro y

fuera de la empresa.

Como las formas más efectivas de solventar las situaciones conflictivas, se propone

dar a conocer los mecanismos organizacionales de toma de decisiones y capacitar en

comunicación asertiva, resolución de conflictos y otras habilidades pertinentes para conseguir

que las situaciones conflictivas no lleguen a manifestaciones violentas. Igualmente, se deben


181

enseñar pautas sobre cómo delegar los casos de clientes externos a instancias gerenciales para

que no se tomen represalias violentas sobre los empleados cuando no tienen responsabilidad

sobre la situación, sino que es un asunto más corporativo.

Metodología

La metodología de esta investigación es de tipo cualitativa, ya que se centra en revisar

la literatura existente sobre los factores del ambiente laboral que pueden tener un efecto sobre

la violencia en el lugar de trabajo y su posible moderación para solucionar la problemática. A

partir de esto plantea y detalla un modelo teórico. Por tanto, este texto es de tipo explicativo y

descriptivo, ya que su objetivo es analizar y explicar la influencia del entorno organizacional

y laboral en la violencia en el lugar de trabajo y describir los factores que contribuyen a la

WPV (Howard & Wech, 2012).

Bibliografía

Barbara Wech. (Birmingham). Acerca de [página de LinkedIn]. LinkedIn Recuperado

el 11 de abril de 2023, de https://www.linkedin.com/in/barbara-wech-ph-d-

0160089

Beugre, C. D. (2005). Understanding injustice-related aggression in organizations: a

cognitive model. International Journal of Human Resource Management, 16,

1120–1136.

Howard, J. L. (2011). Employee perceptions of perpetrators and acts of workplace

violence in colleges and universities. Journal of Applied Social Psychology,

41, 1032–2056.

Jack Howard. (New York). Acerca de [página de LinkedIn]. LinkedIn Recuperado el

10 de abril de 2023, de https://www.linkedin.com/in/jack-howard-41938318

Jawahar, I. M. (2002). A model of organizational justice and workplace aggression.

Journal of Management, 28, 811–834.


182

Lipscomb, J., Silverstein, B., Slavin, T. J., Cody, E., & Jenkins, L. (2002).

Perspectives on legal strategies to prevent workplace violence. The Journal of

Law, Medicine & Ethics, 30, 166–172.

Neuman, J. H., & Baron, R. A. (1998). Workplace violence and workplace

aggression: evidence concerning specific forms, potential causes, and preferred

targets. Journal of Management, 24, 391–419.

Citas Textuales

“The range of behaviors associated with WPV varies considerably from severe behaviors,

such as striking a coworker, to less severe behaviors, such as bullying” (Howard 2011;

Neuman & Baron, 1998, citados en Howard & Wech, 2012, p. 112).

“Workplace violence is an illicit behavior or action which reduces the actual or

perceived security of employees, patrons, and the organization itself” (Howard, 2011, p. 58).

“The degree of the perceived unfairness is posited to influence whether or not WPV

will result, as well as the types of behaviors exhibited” (Beugre, 2005; Jawahar, 2002, citados

en Howard & Wech, 2012, p. 116)

“Some WPV is externally generated, with two primary characteristics linked to the

acts: interacting with the public as a condition of conducting business and the handling of

cash” (Lipscomb et al. 2002; Scalora et al. 2003; Hoobler & Swanberg, 2006; LeBlanc &

Kelloway, 2002, citados en Howard & Wech, 2012, p. 113)

“WPV policies can help members of the business better understand what actions and

situations would and would not be considered WPV” (Howard, 2009, citado en Howard &

Wech, 2012, p. 118).

“Employee Training Once an organization establishes a policy, it is critical that employees

are made aware of the policy and its implications” (Howard, 2009, citado en Howard &

Wech, 2012, p. 118).


183

Conclusión y Comentario personal

El estudio concluye que el modelo contribuye a comprender, prevenir e intervenir la

violencia en las organizaciones, a través de las alternativas de solución. Destaca la

capacitación centrada en las habilidades y en las características específicas de los puestos de

trabajo con sus propios riesgos de violencia.

Para la revisión bibliográfica analítica, este artículo es importante para contextualizar

las fuentes conflictivas que pueden provocar violencia entre los trabajadores en general y

podrían aplicar a los trabajadores LGBTIQ. Especialmente, llama mucho la atención la idea

de que las políticas deben también ser orientadas a lo externo para proteger a los trabajadores

de los clientes, proveedores u otros. Debido a la propensión a la discriminación por

orientación sexual e identidad de género.

El estudio también permite que las políticas se enfoquen en impactar a los

trabajadores más propensos a la violencia en el trabajo.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 03 de Abril de 2023

Fletcher, L., & Everly, B. A. (2021). Perceived lesbian, gay, bisexual, and transgender

(LGBT) supportive practices and the life satisfaction of LGBT employees: The

roles of disclosure, authenticity at work, and identity centrality. Journal of

Occupational and Organizational Psychology, 94(3), 485 – 508. doi:

10.1111/joop.12336

Información Sobre Los Autores


184

Luke Fletcher

Licenciatura en Psicología con estudios en Administración de la Universidad de

Sussex y maestría en psicología laboral y organizacional de la Universidad de Surrey. Sus

principales intereses investigativos son la inclusión LGBTI+ en el trabajo, el clima de

inclusión y el trabajo significativo, incluyendo el compromiso organizacional y el desarrollo

del talento (University of Bath, s.f).

Benjamin Everly

Profesor en comportamiento organizacional de la Universidad de Sussex, en

Inglaterra. Explora en investigación la diversidad en organizaciones y el impacto de la

revelación de género, orientación y raza en las actitudes individuales y el desempeño

organizacional (University of Sussex, s.f).

Resumen

“As an increasing number of lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT)

employees are choosing to disclose their LGBT identity at work, it is important to

understand how organizations can best manage LGBT diversity in the workplace.

Previous research has established that LGBT employees are more likely to derive

benefits from working in organizations with supportive LGBT practices in place.

However, the psychological mechanisms behind this process are largely unknown.

The present research investigates the value of both disclosure and authenticity at work

in understanding why perceptions of LGBT supportive practices facilitate the life

satisfaction of LGBT employees. A timelagged questionnaire was completed by 150

LGBT individuals working in various UK organizations. Results of a path analysis

find that although both disclosure and authenticity at work are positively related with

LGBT supportive practices, it is the experience of authenticity at work which

mediates the relationship between perceived LGBT supportive practices and life
185

satisfaction. We also find that disclosure and authenticity at work are positively

linked, yet LGBT identity centrality moderates this relationship. These findings show

that authenticity at work may be particularly important for understanding the

experiences of LGBT employees” (Fletcher & Everly, 2021, p. 485).

Glosario

Disclosure

“Disclosure refers to the extent to which an individual reveals a concealable and

stigmatized part of their identity to others within the social environment” (Ryan & Ryan,

2019, citados en Fletcher & Everly, 2021, p. 489).

Authenticity

“The extent to which the entity (person) has consistency between its (their) external

expressions (actions/behaviors) and its’ (their) internal values and beliefs” (Lehman, et. al,

2018, citados en Fletcher & Everly, 2021, p. 491).

Identity centrality

“The extent to which a particular social identity is subjectively and enduringly

important to one’s sense of self” (Stryker & Serpe, 1994, citados en Fletcher & Everly, 2021,

p. 493)

Contenido

Las políticas de apoyo a la comunidad LGBT han sido bastante estudiadas y se ha

concluido que pueden mejorar la experiencia de los trabajadores LGBT, pero se habla poco

de los mecanismos psicológicos que hacen posible esta mejoría. A nivel organizacional, las

políticas y las prácticas que se derivan de éstas pueden transformar la forma en que los

empleados reaccionan y se relacionan con la comunidad LGBT dentro del ambiente laboral.

Además, las Políticas y prácticas de un alcance organizacional más amplio hacen que los

empleados perciban que son en general apoyados y validados por su empresa. Es entonces
186

cuando comienza el ajuste psicológico al medio social que puede impulsar la sensación de

bienestar.

El ajuste mencionado consiste en que las políticas pueden propiciar la divulgación de

la orientación sexual o identidad de género en el trabajo, ya que configura una posible

percepción de un ambiente laboral más amigable ante este tipo de revelaciones. La

divulgación por sí misma establece una mejor satisfacción con las relaciones interpersonales

y a nivel personal puede proveer la sensación de autenticidad. El papel de las políticas para

esta variable es crear una visión favorable de la diversidad sexual y de género, porque la

divulgación se realiza cuando el sujeto percibe más beneficios que prejuicios en ella.

La autenticidad, por su parte, se alcanza cuando las personas tienen la seguridad de

que pueden mostrarse a sí mismas como son en un entorno determinado, esto ocasiona que

las personas reduzcan el estrés de saberse distintos internamente a la forma en la que se

presentan en el plano social y cómo los otros los perciben. La disminución de esta tensión

satisface la necesidad psicológica de coherencia y ayuda a desviar la atención de tener que

ocultar o separar su identidad en el trabajo y dirigirla un mejor rendimiento laboral.

La autenticidad tiene una tendencia a aumentar con la revelación de las identidades

personales, pero esto depende de la centralidad de esa identidad para el sujeto, siendo así que

las personas para las que su identidad sexual y de género es rasgo central en la personalidad,

divulgar favorece la autenticidad, brindando una sensación o percepción de mejor bienestar.

Así que las políticas que apoyan facilitan y protegen la auto-divulgación —diferente a las

suposiciones por la imagen corporal o los chismes — pueden representar bienestar y

satisfacción con la vida para quiénes la orientación sexual e identidad de género son

importantes. Este sería un aporte relevante, porque para los trabajadores incluso puede haber

lugares fuera del trabajo en los que no han revelado su orientación o identidad y es valioso

tener el beneficio de hacerlo comodidad en el trabajo, configurándolo como lugar seguro.


187

Metodología

Este estudio es una investigación de tipo cualitativo y transversal con un muestreo no

probabilístico que se realiza a través de una encuesta y cuestionario aplicados a 150

trabajadores. En estos instrumentos se evaluaban las prácticas y políticas de diferentes tipos

implementadas en las empresas (capacitación, antidiscriminación y participación) y también

las experiencias de los trabajadores en cuanto a centralidad, autenticidad y demás y su

percepción de bienestar.

Este texto es informativo y explicativo, ya que se desarrolla con el fin de presentar los

resultados del estudio realizado sobre las prácticas de apoyo LGBT en el lugar de trabajo y su

relación con la autenticidad en el trabajo, la revelación de la identidad LGBT y la satisfacción

con la vida. Además, explica el proceso de validación del cuestionario aplicado y creado por

los autores del artículo y las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.

Bibliografía

Griffith, K. H., & Hebl, M. R. (2002). The disclosure dilemma for gay men and

lesbians: "Coming out" at work. Journal of Applied Psychology, 87, 1191–

1199. https://doi.org/10.1037/0021-9010. 87.6.1191

Lehman, D., O’Connor, K., Kovacs, B., & Newman, G. (2018). Authenticity.

Academy of Management Annals, 13(1), 1–42.

https://doi.org/10.5465/annals.2017.0047

Ryan, W. S., & Ryan, R. M. (2019). Toward a social psychology of authenticity:

Exploring within person variation in autonomy, congruence, and genuineness

using self-determination theory. Review of General Psychology, 23, 99–112.

https://doi.org/10.1037/gpr0000162
188

Stryker, S., & Serpe, R. T. (1994). Identity salience and psychological centrality:

Equivalent, overlapping, or complementary concepts? Social Psychology

Quarterly, 57, 16–35. https://doi. org/10.2307/2786972

University of Bath. (s.f). Lucas Fletcher: Perfiles.

https://researchportal.bath.ac.uk/en/persons/luke-fletcher

University of Sussex. (s.f). Benjamin Everly. https://profiles.sussex.ac.uk/p324975-

benjamin-everly

Citas Textuales

“Disclosure becomes an important mediating mechanism because disclosure may

serve as a critical relational process that transforms LGBT supportive practices into the

everyday social interactions with co-workers and supervisors that are conducive for

strengthening psychological functioning and well-being" (Griffith & Hebl, 2002; Wax et al.,

2018, citados en Fletcher & Everly, 2021, p. 490).

“An LGBT employee who holds a strong positive perception of their organization’s

LGBT supportive practices will feel empowered to pursue their own internalized goals,

values, and motives that connect their LGBT identity with their sense of worth and value to

the organization” (Fletcher & Everly, 2021, p. 492).

“LGBT supportive practices enable an LGBT person’s identity and its expression to

be less constrained within the work environment” (Ryan & Ryan, 2019, citados en Fletcher &

Everly, 2021, p. 492).

“These aspects related to goal fit and self-concept fit could be considered to signify an

autonomy-supportive environment, which enables basic psychological needs to be fulfilled in

ways that allow LGBT employees to authentically express themselves” (Ryan & Ryan, 2019,

citados en Fletcher & Everly, 2021, p. 492).

Conclusiones y Comentario Personal


189

Este estudio concluye que las políticas y prácticas de apoyo a la población LGBT

propician la revelación y la autenticidad. La autenticidad se asocia al bienestar, pero la

revelación no lo hace de forma directa y está mediada por la centralidad de orientación e

identidad LGBT. Este artículo es un gran aporte a la revisión porque confirma el impacto

positivo de las políticas LGBT en los empleados y se confirma a través del aumento del

bienestar psicológico y los fenómenos más grupales en la organización, que pueden afectar y

ser afectados por el clima, como lo es la revelación.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 10 de Mayo de 2023

Hur, H. (2020). The role of inclusive work environment practices in promoting LGBT

employee job satisfaction and commitment. Public money and management,

40(6), 426-436. DOI: 10.1080/09540962.2019.1681640

Información de los Autores

Hyunkang Hur

Tiene un doctorado en Gestión Pública y Análisis de la O'Neill School of Public and

Environmental Affairs. Además, trabaja como profesor de la Universidad de Indiana Kokomo

y sus intereses como investigador giran en torno a la gestión humana, los recursos humanos y

los programas públicos de evaluación (Hur, s.f).

Resumen

“One of the most enduring issues facing public administration and public policy is

discrimination against and exclusion of lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT)

employees in the public workplace. Research on how inclusion management influences

LGBT public servants’ work outcomes is limited. The US Office of Personnel Management

(OPM) synthesized a construct of integrated inclusive work environment consisting of five


190

practices thought to be important for public employee work outcomes. Social exchange

theory is used in this paper to theorize about the effects of these different inclusive work

environment practices on LGBT employee job satisfaction and organizational (affective)

commitment. An inclusive work environment approach was found to have a positive effect on

LGBT employee job satisfaction and affective commitment in federal government staff in the

USA. However, individual inclusive work environment practices varied in their effects on

LGBT employee job satisfaction and affective commitment” (Hur, 2020, p. 226).

Glosario

Inclusion

“The degree to which employees feel part of essential organizational processes” (Mor

Barak, 2008; Roberson, 2006, citados en Hur, 2020, p. 226).

Job satisfaction

“Pleasurable or positive emotional state resulting from the appraisal of one’s job”

(Locke, 1976, p. 1300).

Co-operation/collaboration

“The degree to which employees interact and collaborate to learn, transfer knowledge,

and make decisions” (Aragón-Correa, Martin-Tapia, & Hurtado-Torres, 2013, p. 145).

Empowerment

“A process of enhancing feelings of self-efficacy through the identification of

conditions that foster powerlessness and through their removal by both formal organizational

practices and informal techniques of providing efficacy information” (Conger & Kanugo,

1988, p. 474)

Contenido

La inclusión es muy importante en las organizaciones, debido a que tienen empleados

de distintos orígenes raciales, preferencias sexuales, etc. Entre algunos de los beneficios de la
191

inclusión a los empleados LGBT, por ejemplo, pueden encontrarse la disminución del estrés,

la mejorara del clima laboral y el favorecimiento de la revelación de orientación e identidad

en el trabajo. Sin embargo, muchas veces los lugares que se autoproclaman gay-friendly no

ofrecen un buen tratamiento a la población que dicen proteger, ignorando la promoción de la

integración.

La integración y otras prácticas que fomenten la inclusión puede aumentar el

compromiso organizacional. Este se relaciona con reacciones comportamentales y

actitudinales positivas en los trabajadores, especialmente el compromiso afectivo, lo cual

funciona como una retribución para la organización por su inversión en variables como el

sentido de pertenencia. Se trata de aumentar a través de prácticas y políticas objetivas, la

percepción de valoración que tiene el empleado de sí mismo en la organización para permitir

que se identifique y aporte más a ella a través de su rendimiento.

La manera de conseguir el compromiso afectivo de la población de trabajadores

LGBT, radica en la implementación de entornos de trabajo inclusivos, con 5 características:

imparcialidad, apertura, cooperación, apoyo y empoderamiento.

Por su parte, la imparcialidad se alcanza apuntando a la justicia organizacional,

especialmente a la procedimental, para que las minorías perciban que las decisiones son

transparentes y equitativas, sin importar orientación sexual o identidad de género. Mientras

tanto, las prácticas y políticas de apertura a la diferencia pueden aumentar los objetivos

comunes y reducir los individuales, así hay más posibilidades de relaciones cargadas de

simpatía. También es necesaria la cooperación, en el sentido en que permita a los empleados

LGBT tomar decisiones juntos y compartir conocimientos e ideas con otros para mejorar el

sentido de pertenencia y hacerlos sentir estimados y tratados con respeto como profesionales.

Finalmente, cuando reciben apoyo a través de políticas se identifican más con la organización

y adoptan más comportamientos cívicos voluntarios por ella y cuando están “empoderados”,
192

tienen autoridad para tomar ciertas decisiones y eso favorece la percepción de inclusión e

innovación.

Los entornos de trabajo inclusivo deben implementarse, ya que es muy probable que

haya una retribución por ellos, si los trabajadores LGBT se sienten tratados con justicia,

situados en una organización abierta, integrados a través del trabajo en equipo, valorados por

las medidas especiales para ellos como minorías y por la posibilidad de tomar decisiones, van

a reaccionar de forma positiva hacia la organización.

Metodología

El estudio es de tipo cuantitativo por su uso de análisis estadísticos para tratar los

datos y establecer relaciones. Dichos datos se refieren a una encuesta anteriormente aplicada

por la OPM (Oficina de gestión de personal de Estados Unidos) en 2015, donde 6444

empleados que se reconocieron a sí mismos como LGBT, posteriormente se examinó el

impacto de diferentes prácticas inclusivas en el lugar de trabajo en la satisfacción laboral y el

compromiso afectivo de los empleados LGBT, basándose en las premisas de la teoría de

George Homans (1950) sobre el intercambio social (Hur, 2020).

Este texto se clasifica como científico, ya que presenta los resultados y las

limitaciones de un estudio empírico y utiliza terminología técnica y estadística e incluye

referencias de otros artículos científicos para apoyar su contenido. También tiene carácter

informativo y explicativo, porque proporciona información sobre el estudio y sus

características.

Bibliografía

Aragón-Correa, J. A., Martin-Tapia, I., & Hurtado-Torres, N. E. (2013). Proactive

environmental strategies and employee inclusion: The positive effects of

information sharing and promoting collaboration and the influence of

uncertainty. Organization & Environment, 26(2), 139–161.


193

Conger, J. A., & Kanugo, R. N. (1988). The empowerment process: Integrating theory

and practice. Academy of Management Review, 13(3), 471–482.

Hur, H. (s.f). Hyunkang Hur: about. https://www.researchgate.net/profile/Hyunkang-

Hur#:~:text=Hyunkang%20Hur%2C%20Ph.,Business%20at%20Indiana

%20University%20Kokomo.

Locke, E. A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. In M. D. Dunnette

(Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 1297–1349).

Chicago, Illinois: Rand McNally.

Mor Barak, M. E. (2008). Social psychological perspectives of workforce diversity

and inclusion in national and global contexts. In R. Patti (Ed.), Handbook of

human service management (pp. 239–254). Thousand Oaks, CA: Sage

Publications.

Ng, E. S., & Rumens, N. (2017). Diversity and inclusion for LGBT workers: Issues

and new horizons for research. Canadian Journal of Administrative Sciences,

34(2), 109–120.

Priola, V., Lasio, D., De Simone, S., & Serri, F. (2014). The sound of silence.

Lesbian, gay, bisexual and transgender discrimination in ‘Inclusion

Organizations’. British Journal of Management, 25(3), 288–502.

Roberson, Q. M. (2006). Disentangling the meanings of diversity and inclusion in

organizations. Group & Organization Management, 31(2), 212–236.

Citas Textuales

“Without efforts to promote policies and practices that support and include individuals from

all backgrounds, organizations will find themselves at a disadvantage in competitive labour

markets, unable to attract the best talent” (Downey, et. Al, 2015, citados en Hur, 2020, p.

426).
194

“Especially, Ng and Rumens (2017) have suggested that supportive workplace policies can

help to promote an inclusive climate for all workers which, in turn, can condition more

favourable treatment of LGBT people by their heterosexual coworkers” (Ng & Rumens,

2017, citados en Hur, 2020, p. 427).

“In a study of different Italian social co-operatives, find that although these organizations

supported marginalized population groups, LGBT employees of these organizations are met

with an organizational silence regarding LGBT issues that prevents them from integrating

their work and sexual identities” (Priola, et al., 2014, citado por Hur, 2020, p. 427).

“While gay men appear to be empowered by forms of agency to self-identify as ‘respectable’

professionals in ‘gay-friendly’ work contexts, they are by no means unaffected by dominant

professional norms and discourses of heteronormativity that treat sexuality and

professionalism as polar opposites” (Rumens and Kerfoot, 2009, P. 427).

“The supportive attitudes and actions employees display not only set an example for

appropriate behaviour, but can also successfully persuade others to adopt more inclusive

mindsets (Martinez & Hebl, 2010, citados en Hur, 2020, p. 430).

Conclusiones y Comentario Personal

Este estudio concluyó que las prácticas de gestión inclusiva en el entorno laboral

tienen un impacto positivo en la satisfacción laboral y el compromiso afectivo de los

empleados LGBT en la fuerza laboral federal de EE. UU. Se encontró que las prácticas

inclusivas orientadas al apoyo, el empoderamiento (Empowerment) y la cooperación son

especialmente importantes para aumentar la satisfacción laboral. En cuanto al compromiso

afectivo de los empleados LGBT, las variables significativamente relacionadas fueron

equidad, cooperación y empoderamiento.

El artículo es valioso para la revisión bibliográfica, porque las políticas y prácticas son

un tema muy amplio y es importante conocer su efecto real en la percepción positiva de los
195

empleados y cuáles de éstas lo provocan particularmente para incluirlas como impulsadoras

de un mejor clima laboral en cualquiera de sus distintas dimensiones.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 13 de mayo de 2023

Olaz, A. (2013). El clima laboral en cuestión: Revisión bibliográfico-descriptiva y

aproximación a un modelo explicativo multivariable. Aposta Revista de

Ciencias Sociales, 56, p. 1-35.

Información de los Autores

Ángel Olaz Capitán

Tiene una licenciatura en Economía de la Universidad de Madrid, una maestría en

Dirección Recursos Humanos y un Máster Executive en Dirección Tecnológica. También

cuenta con estudios doctorales en Sociología de la Universidad de Murcia. En esta misma

universidad se desempeña actualmente como docente del departamento de Sociología e

investiga mayormente sobre las competencias y el clima laboral, la práctica de emprender y

la investigación de tipo cualitativo (Tirant Colombia, s.f).

Resumen

La literatura y las definiciones del clima laboral han sido muy amplias y discutidas.

Este estudio arroja luz sobre la conceptualización de clima y sus repercusiones en distintas

variables del trabajo que pueden afectarlo y a las que puede afectar, a través de un modelo

teórico-explicativo que tiene como objetivo mejorar el clima organizacional y disminuir los

ambientes de trabajo tóxicos. Para lograr esto, también se realizan recomendaciones de

prácticas adecuadas para el mejoramiento del clima laboral, teniendo en cuenta factores

estructurales y de recursos humanos (Olaz, 2013).

Glosario

Clima laboral
196

Una “cualidad” del medio ambiente de una organización, que la experimentan sus

miembros e influye en su conducta, es decir, los valores como referencia cultural se

hacen presentes en la particular forma en que se conforman los comportamientos y

acciones de los individuos (Tagiuri, 1968; Pace, 1968, citados en Olaz, 2013, p. 4).

Contenido

El clima laboral es la forma en que el sujeto, en este caso el trabajador, percibe a la

organización dependiendo de distintos elementos que se encuentra en ella. Sin embargo, esta

evaluación hecha por los trabajadores no siempre es consciente, así que puede ser cambiada

por la organización hacia una más positiva si se modifican los factores que la afectan.

Las modificaciones deben hacerse sobre los beneficios o experiencias beneficiosas

que la empresa ofrece a los trabajadores para generar sentimientos positivos en ellos y pueden

ir desde el cambio en las condiciones del ambiente físico o las cargas laborales justas hasta el

mejoramiento de las oportunidades de crecimiento laboral, una mejor gestión de las

situaciones conflictivas, de la resolución de inquietudes, las relaciones interpersonales, el

liderazgo, la comunicación organizacional, etc.

El clima laboral puede variar dependiendo de los individuos, pero a la organización le

interesa altamente el clima colectivo, es decir, la percepción que tiene de la organización un

grupo de individuos más amplio. Este tipo de clima se divide en dos escenarios: aspectos

estructural-organizativos y aspectos de recursos humanos.

El primer escenario, aspectos estructurales, se dirige principalmente a las disposiciones más

formales de la institución sobre el trabajo y está compuesto por contexto organizativo y

contenido del trabajo. El contexto organizativo está relacionado a lo que propone la

organización en términos de jerarquización, los incentivos que les da a los empleados, la

forma en que retribuye a sus empleados, la definición y manifestación de su cultura, las

tomas de decisiones y otros aspectos formales. Mientras tanto, el contenido tiene que ver más
197

con los recursos que se brindan a los trabajadores para hacer su trabajo: forma en que se

diseña el puesto, la calidad que tiene el lugar del trabajo y carga laboral que se asigna.

El segundo escenario, los aspectos de recursos humanos, se dirigen más a las personas

y cómo se perciben a sí mismas y a sus relaciones de trabajo dentro de la organización. Esto

último es el significado del grupo y se refiere a las variables necesarias para el

funcionamiento del trabajo en conjunto como los roles de liderazgo positivo, la trasmisión de

información intergrupal de forma asertiva, la motivación y el trabajo en equipo. Por otro lado,

se encuentra la apreciación personal, que es las cosas que el individuo puede aportar a la

organización.

El no cumplimiento de estas dimensiones puede influir en la creación de un clima

tóxico, así que se deben prevenir las afecciones en estos escenarios y mejorar las condiciones

que ya existen para gozar de un mejor clima en las organizaciones.

Metodología

Este estudio realiza una revisión bibliográfica de la literatura preexistente sobre

conceptos de clima laboral desde diferentes teorías o enfoques y los antecedentes que han

probado su relación entre éste y otras categorías afines como la satisfacción laboral, la cultura

organizacional y los estilos de liderazgo. A partir de esto, propone un modelo para analizar el

clima laboral basado en dos escenarios: estructural-organizacional y de recursos humanos.

Finalmente, sugiere prácticas efectivas para mejorar el clima laboral en las organizaciones

complejas, utilizando la información captada.

Este estudio corresponde principalmente a un texto informativo y descriptivo, ya que

su objetivo principal es presentar objetivamente, diferentes teorías y modelos explicativos del

clima laboral, así como formular prácticas útiles y positivas para optimizar el clima laboral,

que puedan ser comprendidas y utilizadas por las organizaciones.

Bibliografía
198

Bennis, W (1973). Desarrollo organizacional: Su naturaleza, sus orígenes y

perspectivas. México: Fondo Educativo Interamericano.

Koys, D., & Decottis, T. (1991). 'Inductive Measures of Psychological'. Human

Relations, 44 (3), 265-385.

Pace, C. (1968), “The concept of organizational climate” en Tagiuri, R. & Litwin, G.

(Eds.), Organizational climate: Explorations of a concept, Boston: Harvard

Graduate School of Business Administration

Parker, C.P., Baltes, B.B., Young, S.A., Huff, J.W., Altmann, R.A., Lacost, H.A., y

Roberts, J.E. (2003). 'Relationships between psychological climate perceptions

and work outcomes: A meta-analytic review', Journal of Organizational

Behaviour, 24 (4), 389-416.

Tagiuri, R. (1968), “The concept of organizational climate” en Tagiuri, R. & Litwin,

G. (Eds.), Organizational climate: Explorations of a concept, Boston: Harvard

Graduate School of Business Administration.

Tirant lo Blanch Colombia. (s.f). Libros escritos por Ángel Olaz Capitán.

https://editorial.tirant.com/co/autorList/angel-olaz-capitan-504543

Citas Textuales

“Parecen constituirse en un importante catálogo competencial para la organización:

Autonomía, cohesión, confianza, presión, apoyo, reconocimiento, equidad e innovación. En

este sentido, queda abierta una nueva línea de investigación donde las competencias se ponen

al servicio de la explicación del clima laboral” (Koys & Decosttis, 1991; Olaz, 2009a, citados

en Olaz 2013, p. 10).

“Las categorías explicativas que con más frecuencia aparecen en los estudios y que,

por tanto, pueden indicar la importancia que los diferentes investigadores conceden a

determinadas variables: el líder, el grupo de trabajo, la organización, el rol que se desempeña,


199

el trabajo en sí mismo, la satisfacción en el trabajo, la motivación, el desempeño y otras

actitudes hacia el trabajo” (Parker et al., 2003, citado en Olaz, 2013, p. 11).

“Conecta el clima con el desarrollo organizacional, al remarcar la idea de que el mejor

itinerario para obrar un cambio organizativo se encuentra vinculado a una mejora en el clima

de las organizaciones” (Bennis, 1973, citado en Olaz, 2013, p. 14).

“El clima laboral guarda relación con las sensaciones generalmente compartidas por

los miembros de una comunidad laboral y que pueden conectarse con otros términos como el

“ambiente”, la “atmósfera” o el “aire” que se respira en el seno de una organización” (Olaz,

2013, p. 15).

“El “alineamiento tóxico” finalmente provoca un clima insano que no sólo afecta a la

propia estructura organizativa, sino, además, a su supervivencia del grupo e individuo, en un

entorno cada vez más agresivo y cambiante, donde la capacidad para asimilar los cambios

hay que hacerlos de un modo casi instantáneo” (Olaz, 2013, p. 20).

Conclusiones y Comentario Personal

Este artículo llega a un modelo teórico muy completo, que contempla recursos físicos

y psicológicos con los que las empresas cuentan para tener empleados más satisfechos y que

proyecten un clima organizacional positivo. Este estudio es muy útil para la revisión porque

define conceptos importantes y ofrece prácticas concretas dependiendo del factor que se

quiera mejorar, así que es posible focalizarse en el modo adecuado de abordarlas y las

necesidades que necesitan ser suplidas para todos los empleados, incluyendo los empleados

LGTB. Es una prueba de que las políticas y prácticas pueden impactar el clima de formas

muy específicas y vale la pena intervenir en ellas para mejorarlo.


200

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 17 de mayo de 2023

Stavrou, E., & Ierodiakonou, C. (2018). Expanding the work–life balance discourse to

LGBT employees: Proposed research framework and organizational responses.

Human Resource Management, 57(6), 1355-1370.

https://doi.org/10.1002/hrm.21910

Información Sobre los Autores

Eleni Stavrou

Licenciada en Psicología, con maestría en Administración de Empresas y Sistemas de

Información en Recursos Humanos, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Albany.

Además, tiene un doctorado en Filosofía de la Escuela de Negocios George Washington en

Washington D.C. Actualmente, trabaja en la Universidad de Chipre, trabajando sobre temas

como la armonía o concordancia entre la vida laboral y familiar y los recursos humanos

empleados de forma estratégica (Stravrou, s.f).

Christiana Ierodiakonou

Licenciada en Administración y Gestión de Empresas egresada de la Universidad de

Chipre con Maestría en Gestión de Recursos Humanos (MSc) de la Universidad de

Manchester y Doctorado en Filosofía de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.

Principalmente investiga sobre el balance entre la vida personal y el trabajo (Ierodiakonou,

s.f).

Resumen

“Relying on a gender neutrality rhetoric, the work–life balance (WLB) discourse has

challenged gendered roles, but has failed to expand “gender neutrality” to aspects of gender

identity and sexual orientation. In turn, WLB research has systematically excluded lesbian,

gay, bisexual, and transgender (LGBT) employees. We build on stakeholder theory and the
201

resource-based view of the firm to propose extending the WLB discourse and associated

policies and practices to LGBT employees as key internal stakeholders who can possibly

contribute to organizational performance, either directly or indirectly. We further combine

these perspectives with institutional theory in an integrative research framework that relies on

the critical realist structured ontology and denotes the institutional embeddedness of

organizations. Adopting this institutional perspective, we propose that explanations regarding

the adoption of LGBT WLB policies in organizations go beyond the organizational level to

include higher level institutional characteristics. Similarly, we posit that the relationship

between LGBT WLB policies and organizational performance outcomes is influenced by

such characteristics. Drawing from this framework, we put forth a typology of organizational

responses that postulates the possible outcomes for organizations given their re(actions) to

institutional pressures and their attitude toward LGBT employees as stakeholders” (Stavrou

& Ierodiakonou, 2018, p. 1).

Glosario

Professionalization

“the collective struggle of members of an occupation to define the conditions of their

work … and to establish a cognitive base and legitimation for their occupation autonomy”

(DiMaggio & Powell, 1983, p. 152)

Contenido

Muchas empresas tratan de implementar el equilibrio entre el trabajo y la familia de

los trabajadores, sin embargo, esto no favorece a la inclusión, pues muchos de estos

beneficios no aplican a todos los trabajadores, ya que no encajan en el mismo prototipo de

familia. Esto es algo que puede observarse claramente en el caso de las parejas homosexuales

o aquellos empleados que no tienen pareja, que necesitarían beneficios distintos. Por esto, las
202

políticas y prácticas deberían estar más orientadas a la neutralidad, hacia el balance vida-

trabajo, para que puedan ser equitativas y reflejen un clima de justicia.

Además de ofrecer beneficios en el rendimiento, uno de los aspectos asociados a las

políticas y prácticas inclusivas es la racionalidad económica, que concibe a los empleados

como un recurso y la empresa debe mantenerlos sanos y con pocas discrepancias entre la vida

y el trabajo para aprovechar su máximo potencial en el trabajo. De hecho, el cuidado a través

de las políticas se puede traducir en un mejor rendimiento, como una retribución de

compromiso mutuo. También es importante que dependiendo de la recepción que tenga en el

consumidor y los colaboradores a la inclusión de una minoría como la LGBT, tomará

decisiones de compra y venta de acuerdo a cómo una organización trata a sus empleados que

pertenecen a la comunidad, así que puede usarse la diversidad estratégicamente para

potenciar las ganancias.

De acuerdo con lo anterior, la determinación de formular y aplicar estas políticas

depende en gran medida depende de condiciones que van más allá de un gerente o una junta

directa, sino que hay relaciones más estructurales o de tipo institucional que pueden funcionar

como una fuerza externa influyendo en la decisión y posiblemente en la expresión de

resultados positivos.

Primeramente, podemos mencionar las presiones coercitivas, que se refieren a que las

normas legales ofrecen parámetros generales a los que las organizaciones deben acogerse,

pero también se dirige a que las leyes muestran tendencias de la cultura, así que dan paso y/o

promueven más ajustes institucionales en cuanto a las políticas LGBT. Este deber con la

cultura y la moralidad colectiva hace parte de las presiones normativas. Sin embargo, los

mismos espacios entre trabajadores de la comunidad LGBT se pueden promulgar cambios en

las leyes. Otro tipo de presiones son las miméticas, que son las tendencias a copiar a las

organizaciones que han tenido éxito, incluyendo las políticas del trabajo LGBT, así que, si
203

éstas no las adoptan, las organizaciones que imitan tampoco podrán hacerlo. Cabe aclarar

que, a pesar de que se tiende a seguir a las empresas que son competencias directas como las

nacionales o locales, actualmente por la globalización también se imita a competidores

internacionales para expandir el mercado y, muchas veces, estos están más abiertos a las

políticas y prácticas LGBT.

Metodología

Este estudio realiza una revisión teórica y propone un marco de investigación para

ampliar el discurso sobre el equilibrio entre la vida laboral y personal (WLB, por sus siglas

en inglés) para incluir a los empleados LGBT y formula, a partir de esto, una tipografía de las

respuestas organizacionales posibles sobre las políticas LGBT.

Este texto, por ser una revisión, es descriptivo e informativo, pues muestra la literatura

sobre el tema de balance entre vida y trabajo y sus limitaciones en las organizaciones.

Además, tiene algunos elementos explicativos en la presentación del modelo de tipografía

creado a partir de los resultados.

Bibliografía

Badgett, M. V. L., Durso, L. E., Mallory, C., & Kastanis, A. (2013). The business

impact of LGBT-supportive workplace policies. Los Angeles, CA: Williams

Institute

Bell, M., Ozbilgin, M., Beauregard, T., & Surgevil, O. (2011). Voice, silence and

diversity in 21st century organizations: Strategies for inclusion of gay, lesbian,

bisexual and transgender employees. Human Resource Management, 50, 1–16.

Brook, P., Lucas, R., Colgan, F., & McKearney, A. (2012). Visibility and voice in

organisations: Lesbian, gay, bisexual and transgendered employee networks.

Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal, 31, 359–378


204

Campbell, J. L. (2007). Why would corporations behave in socially responsible ways?

An institutional theory of social responsibility. Academy of Management

Review, 32, 946–967.

Christiana Ierodiakonou. (Chipre). Acerca de [página de LinkedIn]. LinkedIn

Recuperado el 17 de mayo de 2023, de https://cy.linkedin.com/in/christiana-

ierodiakonou-0081ba75

Eleni Stavrou. (Chipre). Acerca de [página de LinkedIn]. LinkedIn Recuperado el 17

de mayo de 2023, de https://cy.linkedin.com/in/eleni-stavrou-02a33510?

trk=public_profile_recommendations

Lubensky, M. E., Holland, S. L., Wiethoff, C., & Crosby, F. J. (2004). Diversity and

sexual orientation: Valuing sexual minorities in the workplace. In M. S.

Stockdale, & F. Crosby (Eds.), The psychology and management of diversity

(pp. 206–223). London, England: Blackwell.

Richman, A. L., Civian, J. T., Shannon, L. L., Hill, E. J., & Brennan, R. T. (2008).

The relationship of perceived flexibility, supportive work–life policies, and use

of formal flexible arrangements and occasional flexibility to employee

engagement and expected retention. Community, Work & Family, 11, 183–197

Citas Textuales

“Lesbian, gay, bisexual, and transgender (LGBT) employees have been systematically

excluded from WLB research. Similarly, LGBT employees have been largely excluded from

the diversity literature” (Bell, Özbilgin, Beauregard, & Sürgevil, 2011, citados en Stavrou &

Ierodiakonou, 2018, p. 1).

“The exploration of the possibly unique WLB needs of LGBT employees is still in its

infancy and lacks an overarching theoretical framework to explicate possible multilevel


205

relationships among LGBT-friendly policies and practices, employee and organizational

outcomes, and institutional dimensions” (Stavrou & Ierodiakonou, 2018, p. 2).

“We suggest that organizations seeking to benefit from their human capital will view

LGBT employees as important stakeholders and in turn will adopt LGBT WLB policies and

practices in order to improve employee and organizational performance” (Stavrou &

Ierodiakonou, 2018, p. 2).

“As LGBT people are estimated to be between 4% and 17% of the workforce, they

make up one of the largest minority groups” (Lubensky, Holland, Wiethoff, & Crosby, 2004,

citados en Stavrou & Ierodiakonou, 2018, p. 3).

“Having a lead person for LGBT issues at board level, diversity awareness training

referring to sexual orientation, LGBT trade unions and employee network groups, workplace

campaigns to promote inclusion and safety for LGBT employees, and same-sex benefits

(Brook, Lucas, Colgan, & McKearney, 2012; Colgan, Creegan, McKearney, & Wright, 2007,

citados en Stavrou & Ierodiakonou, 2018, p. 4).

“Whether employees actually use the WLB support offered by the organization

appears to be secondary; it seems that the mere existence of supportive work-life policies is

associated with positive outcomes for the individual and the organization” (Richman et al.,

2008, p. 185).

“Moreover, employees who rate their organization's philosophy and commitment to

diversity higher are more satisfied with their companies, more likely to report they would

stay longer, and more likely to recommend their companies to others” (Badgett, Durso,

Mallory, & Kastanis, 2013, citados en Stavrou & Ierodiakonou, 2018, p. 4-5).

“Regulation is the responsibility of not only the state but also of industrial

associations, which can set industry standards of corporate behavior” (Campbell ,2007, citado

en Stavrou & Ierodiakonou, 2018, p. 7).


206

Conclusiones y Comentario Personal

El artículo es valioso para nuestro trabajo, porque presenta la realidad de las

organizaciones con sus limitaciones para promover que se integren la vida y el trabajo de las

personas LGBT a través de políticas y prácticas encaminadas a ello, pero también ofrece un

vistazo de los beneficios que puede tener su implementación, no solo para los empleados,

sino para las empresas.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 17 de mayo de 2023

Webster, J. R., Adams, G. A., Maranto, C. L., Sawyer, K., & Thoroughgood, C.

(2018). Workplace contextual supports for LGBT employees: A review, meta‐

analysis, and agenda for future research. Human Resource Management, 57(1),

193–210. https://doi.org/10.1002/hrm.21873

Información Sobre Los Autores

Jennica R. Webster

Publica esta investigación con la Universidad de Marquette, en Wisconsin, donde se

desempeña como docente del Departamento de Administración y directora del Instituto para

el Liderazgo de la Mujer. Su investigación se centra mayormente en distintas variables que

afectan la experiencia laboral de mujeres y otros grupos que se clasifican como minoría

(Marquette University, s.f).

Gary A. Adams

Es profesor de Administración y director del programa de Maestría en Administración

en la Facultad de Negocios de la Universidad de Marquette. Sus intereses se centran en temas


207

como el estrés, la salud y el bienestar en el trabajo, al igual que en los trabajadores de edad

avanzada (Marquette University, s.f).

Cheryl L. Maranto

Se desempeñó en la Universidad de Marquette como Decana de la facultad de

Administración de Empresas y presidente del Departamento de Administración. Asimismo,

investigó ampliamente sobre la equidad de género, las discriminación o segregación laboral y

las relaciones en el trabajo (Marquette University, s.f).

Katina Sawyer & Christian Thoroughgood

Ambos pertenecen a la Universidad de Villanova en Pennsylvania y tienen un Doctorado en

Psicología de las Organizaciones (Webster et al., 2018).

Resumen

“The past decade has witnessed a rise in the visibility of the lesbian, gay, bisexual,

and transgender (LGBT) community. This has resulted in some organizational researchers

focusing their attention on workplace issues facing LGBT employees. While empirical

research has been appropriately focused on examining the impact of workplace factors on the

work lives of LGBT individuals, no research has examined these empirical relationships

cumulatively. The purpose of this study was to conduct a comprehensive review and meta-

analysis of the outcomes associated with three workplace contextual supports (formal LGBT

policies and practices, LGBTsupportive climate, and supportive workplace relationships) and

to compare the relative influence of these workplace supports on outcomes. Outcomes were

grouped into four categories: (a) work attitudes, (b) psychological strain, (c) disclosure, and

(d) perceived discrimination. Results show that supportive workplace relationships were

more strongly related to work attitudes and strain, whereas LGBT supportive climate was

more strongly related to disclosure and perceived discrimination compared to the other

supports. Our findings also revealed a number of insights concerning the measurement,
208

research design, and sample characteristics of the studies in the present review. Based on

these results, we offer an agenda for future research” (Webster et al., 2018, p. 193).

Glosario

Stigma

“A “mark” or “badge” that indicates to others that someone possesses a characteristic

that is devalued by society, which can lead the stigmatized person to be ostracized, rejected,

harassed, and discriminated against” (Goffman, 1963, citado en Webster et al., 2018).

Diversity climate

“Psychologically meaningful construct that reflects the degree to which the worker

views the organizational environment as nondiscriminatory, welcoming, and inclusive”

(Webster at al., 2018).

Social support

“A person's belief that he/she is held in positive regard, valued, and cared for by

others” (Cobb, 1976, citado en Webster et al., 2018).

Contenido

El apoyo contextual que brinda la organización puede ayudar a reducir los efectos de

los estigmas hacia las personas de la comunidad LGBT en las organizaciones, porque si bien

son difícilmente modificables por su asociación con elementos más o menos estables como

las actitudes y creencias, se puede mejorar considerablemente la reacción a ellos con

condiciones orientadas a propiciar una revelación segura, una disminución de la violencia y la

tensión psicológica de las personas LGBT afectadas.

Uno de los apoyos contextuales son las políticas y prácticas LGBT, que promulgan la

inclusión de los empleados LGBT y funcionan como una señal hacia los trabajadores y otros

miembros de la organización sobre la posición de la organización sobre la población LGBT y

el grado en que se tolera o no la violencia y la discriminación hacia ellos en el trabajo.


209

Asimismo, se debe procurar un clima organizacional positivo y de inclusión, en que las

personas LGTB se sientan en la libertad de expresarse como son, con la seguridad de que

serán acogidas. Esto se logra a través del cumplimento real de las políticas y prácticas para

que la inclusión se haga palpable y no se dé la imagen al resto de los trabajadores de que no

son importantes y se puede prescindir de lo que éstas establecen.

El último apoyo contextual es el apoyo social, el cual es importante para ayudar a los

trabajadores a sentir que pertenecen a su organización, son aceptados y pueden tener

confianza de que serán soportados. Un tipo de apoyo social es el afectivo, que consiste en

entender y dar respaldo emocional frente a situaciones discriminatorias. Por otro lado, se

encuentra el apoyo instrumental, que se refiere a ayudar con los procesos legales o los

protocolos a seguir en casos de violencia o discriminación a un trabajador LGBT, mientras

que el apoyo informativo es brindar información útil para responder o manejarse en un

entorno discriminatorio.

Metodología

Se realizó una revisión teórica con 27 artículos acerca del apoyo contextual a

empleados identificados como LGBT en las organizaciones de Estados Unidos con ayuda

varias fuentes de información que contuvieran estudios correlacionales. Se obtuvieron los

datos de las bases de datos electrónicas PsychINFO, Web of Science y Google Scholar y de

actas de los congresos de asociaciones como la Academia de Administración y la Sociedad de

psicología industrial y organizacional. A partir de esto, se realiza una correlación de los tipos

de apoyo contextual LGBT con sus resultados (Webster et al., 2018).

Este texto es informativo y expositivo, ya que presenta información y explica los

resultados de un estudio, más expecíficamente un metaanálisis de la revisión en bibliografía,

sobre el apoyo contextual en el lugar de trabajo para trabajadores LGBT.

Citas textuales
210

Sobre los modelos “Interpersonal Diversity Disclosure Model” y “Home-Work

Disclosure Model”: “Both models call attention to the symbolic attributes of an organization

such as policies and practices, as well as the organizational climate and supportive social

relationships that may serve as contextual supports for LGBT workers. These are seen as

critically important to preventing harassment and discrimination, conveying acceptance and

identity affirmation to the stigma holder, and protecting against status loss and social

isolation” (Clair et al., 2005; Ragins, 2004, 2008, citados en Webster, 2018, p. 195)

“Formal policies and practices, when consistently implemented and enforced within

organizations, can act as a visible representation of the values and beliefs held by an

organization and explicitly convey to organizational members that discrimination and

mistreatment of LGBT workers will not be tolerated (Ragins & Cornwell, 2001; Tejeda,

2006, citados en Webster, 2018, p. 195).

Bibliografía

Clair, J. A., Beatty, J., & MacLean, T. (2005). Out of sight but not out of mind: Managing

invisible social identities in the workplace. Academy of Management Review, 30, 78–

95.

Marquette University. (s.f). Marquette University Bussiness: Jennica Webster.

https://www.marquette.edu/business/directory/jennica-webster.php

Ragins, B. R., & Cornwell, J. M. (2001). Pink triangles: Antecedents and consequences of

perceived workplace discrimination against gay and lesbian employees. Journal of

Applied Psychology, 86, 1244–1261

Ragins, B. R. (2004). Sexual orientation in the workplace: The unique work and career

experiences of gay, lesbian and bisexual workers. In J. J. Martocchio (Ed.), Research

in personnel and human resources management (Vol. 23, pp. 35–120). Bingley,

England: Emerald Group.


211

Ragins, B. R. (2008). Disclosure disconnects: Antecedents and consequences of disclosing

invisible stigmas across life domains. Academy of Management Review, 33, 194–215

Conclusiones y Comentario Personal

Las principales conclusiones de este estudio son que, aunque las políticas y prácticas

formales son importantes para proteger a los trabajadores LGBT, por sí solas no son

suficientes. Es necesario que estas políticas y prácticas estén implementadas y sean

consistentemente aplicadas en la cultura de la organización. Además, el clima laboral de

apoyo es el factor más importante para predecir la divulgación y la discriminación percibida

en el trato a trabajadores LGBT, así como para mejorar las actitudes y el bienestar laboral de

los trabajadores LGBT. Las relaciones laborales de apoyo también son importantes para

mitigar los efectos negativos del estrés laboral y la discriminación percibida.

El texto en cuestión es un aporte a nuestra Revisión Teórica Análitica, porque con respecto al

clima laboral, que es una de nuestras variables de nuestro trabajo, hace énfasis en sus efectos

positivos y establece una relación de las políticas con el clima, en la que se muestra cómo las

políticas correctamente formuladas y aplicadas, favorecen a un clima positivo y de

diversidad.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 10 de Abril de 2023

Martinez, L. R., Sawyer, K. B., Thoroughgood, C. N., Ruggs, E. N., & Smith, N. A.

(2017). The importance of being “me”: The relation between authentic identity

expression and transgender employees’ work-related attitudes and experiences.

Journal of Applied Psychology, 102(2), 215–226.

https://doi.org/10.1037/apl0000168
212

Información sobre los Autores

Martinez, Larry R.

Tiene una licenciatura y una maestría en Psicología de la Universidad de Rice, en

Houston, y en esta misma cursó su doctorado en Psicología Organizacional. Le interesan los

temas que giran en torno a la diversidad, la discriminación y las minorías (Portland State

University, s.f).

Sawyer, Katina B.

Es profesora de la Universidad de Villanova de Pensilvania en el programa de

Psicología y tiene un doctorado doble de Universidad Estatal de Pensilvania en Psicología y

Estudios de la Mujer. Sus intereses son la diversidad, el liderazgo y los conflictos existentes

entre la familia y el trabajo (Webster, 2018).

Thoroughgood, Christian N.

Es profesor de la Universidad de Villanova de Pensilvania en el programa de

Psicología y su doctorado en Psicología Organizacional lo obtuvo en la Universidad Estatal

de Pensilvania. Las temáticas que le interesan son el liderazgo, la diversidad y el

comportamiento organizacional (Webster, 2018).

Resumen

“The present research examined the relation between authentic identity expression and

transgender employees’ work-related attitudes and experiences. Drawing on Kernis’ (2003)

theoretical conceptualization of authenticity and expanding on current workplace identity

management research, we predicted that employees who had taken steps to reduce the

discrepancy between their inner gender identities and their outward manifestations of gender

would report more positive job attitudes and workplace experiences, in part because the

reduction of this discrepancy is related to greater feelings of authenticity. In Study 1, we

found that the extent to which one has transitioned was related to higher job satisfaction and
213

perceived person-organization (P-O) fit and lower perceived discrimination. In Study 2, we

replicate and extend these results by showing that the extent to which employees felt that

others at work perceived them in a manner consistent with how they perceived themselves

(relational authenticity) mediated the relations between extent of transition and all 3 of these

outcomes. However, perceptions of alignment between one’s felt and expressed identity

(action authenticity) only mediated this link for job satisfaction. We discuss the theoretical

and practical implications of our results, as well as avenues for future research on authenticity

in the workplace” (Martinez et al., 2017, p. 215).

Glosario

Authenticity

“The unobstructed operation of one’s true, or core, self in one’s daily enterprise”

(Kernis, 2003, p. 13).

Contenido

En las personas transgénero se encuentran las tasas más bajas de investigación en la

comunidad de trabajadores LGBT y también pueden enfrentarse más frecuentemente con

problemas por la autenticidad, ya que el género con el que se identifican no coincide con el

asignado al nacer y esto puede entonces ocasionar una discrepancia entre la manera en que se

reconocen, son reconocidos o intentan ser reconocidos en el trabajo. Es importante considerar

esta cuestión porque es un lugar en el que están y comparten con otros mucho tiempo.

La autenticidad se compone de varios elementos y el primero de ellos es la

consciencia, el saber qué de lo que una persona es resulta importante para ésta; el segundo, es

el procesamiento imparcial, lo cual significa que una persona debe ser honesta consigo misma

acerca de esas cosas que considera importantes; el tercero, por otra parte, es la autenticidad

de la acción, que es el sentimiento de que se expresa o manifiesta esas cosas que

conscientemente son importantes y no se es obligado a actuar de forma diferente; el cuarto,


214

por último, es la autenticidad relacional, que implica qué tanto los demás perciben a alguien

como esa persona cree que es. Son los dos últimos elementos los más presentes en el trabajo,

porque se actúa frente a otros y se interactúa con ellos.

El dilema surge cuando los empleados sufren afecciones en su autenticidad porque no

pueden expresar de forma completa su identidad, ya que una parte de ella, su identidad de

género es estigmatizada. Es entonces cuando exhibir manifestaciones fuera de los roles de

género por ser censurable es puede ser reprimido, afectando la autenticidad de acción, ya que

no se está expresando lo que se desearía. Además, en el ámbito relacional, si los demás

reconocen al empleado con una identidad de género distinta a con la que se identifica, habrá

una incoherencia entre la percepción interna y la externa. En un intento por subsanar esto, la

persona transgénero puede realizar actividades o acciones para hacer reconocer su identidad

de género como las modificaciones corporales o autopresentación con su identidad de género

original. Este tipo de transiciones puede traer autenticidad y aumentar el ajuste percibido

entre uno mismo y el entorno laboral.

Metodología

En primera instancia, se realizaron entrevistas preliminares con 17 empleados

transgénero entre los 23 y 62 años de edad para conocer su experiencia, reacciones y razones

subyacentes a la transición. Nueve de los empleados se reconocieron a sí mismos como

transgénero de hombre a mujer (MTF), otros seis se identificaron como transgénero de mujer

a hombre (FTM) y dos no se identificaron con un género binario. Estas entrevistas se

utilizaron para proveer información a la selección de medidas y variables en el estudio y para

proporcionar contexto y comprensión de la experiencia de las personas transgénero en el

lugar de trabajo.

Luego de esto, se realizaron dos estudios para evaluar la autenticidad de acción y la

autenticidad relacional en relación con la satisfacción laboral, el ajuste PO percibido y la


215

discriminación percibida en personas transgénero en el lugar de trabajo (resultados laborales).

Los participantes fueron reclutados en una conferencia de salud transgénero durante dos años

distintos y otras fuentes como sitios en internet y grupos dedicados a personas transgénero.

El primer estudio tuvo 136 participantes y se centró en la relación entre el grado de

transición y los resultados laborales, mientras que el segundo estudio, con 199 participantes,

evaluó los roles de la acción y la autenticidad relacional en la relación entre el grado de

transición y los resultados laborales. En resumen, el primer estudio proporcionó una base

para el segundo estudio, que profundizó en los mecanismos psicológicos que podían estar

influyendo en la relación entre el grado de transición y los resultados laborales.

En cuanto a la naturaleza del texto, podemos decir que es informativo y explicativo,

ya que expone sus hallazgos sobre la transición, la autenticidad y las percepciones positivas y

negativas de los trabajadores, respaldándolos con la teoría que coincide con ellos.

Citas Textuales

“Authentically displaying one’s true gender identity at work may be particularly

important to transgender employees, given that individuals obtain personal meaning and

information about their identities at work via their interpretations of others’ responses to

them” (Ashforth & Mael, 1989; Pratt, 1998, citados en Martínez et al., 2017, p. 216).

“Another stated, “Before I started transitioning, [it] really affected my ability to

function at work. [Transitioning] was an absolute necessity” (FTM, education). Thus,

participants often saw their transitions as critical to their professional lives” (Martinez et al.,

2017, p. 217).

“However, receiving feedback from coworkers that conveys that they recognize one’s

gender in a way that is consistent with one’s own gender identity (relational authenticity)

likely represents a signal that one is accepted as their true self” (Martínez et al., 2017, p. 220).

Bibliografía
216

Ashforth, B. E., & Mael, F. (1989). Social identity theory and the organization. The

Academy of Management Review, 14, 20 –39.

Portland State University. (s.f). Larry Martinez: Associate Professor.

https://www.pdx.edu/profile/larry-martinez

Pratt, M. G. (1998). Central questions in organizational identification. In D. A.

Whetten & P. C. Godfrey (Eds.), Identity in organizations: Building theory

through conversations (pp. 171–208). Thousand Oaks, CA: Sage.

http://dx.doi.org/10.4135/9781452231495.n6

Webster, J. R., Adams, G. A., Maranto, C. L., Sawyer, K., & Thoroughgood, C.

(2018). Workplace contextual supports for LGBT employees: A review, meta‐

analysis, and agenda for future research. Human Resource Management, 57(1),

193–210. https://doi.org/10.1002/hrm.21873

Conclusiones y Comentario Personal

Las conclusiones de este estudio están encaminadas a que la autenticidad de acción y

relacional tienen efectos positivos sobre la satisfacción laboral. Sin embargo, solo la

autenticidad relacional se asoció al ajuste percibido y la discriminación, por lo cual se cree

que la diferencia del ajuste está en las reacciones de las demás personas, por lo cual sería

beneficioso trabajar sobre las políticas como las capacitaciones a todos los miembros de la

organización para prepararlos para compañeros de trabajo transgénero o acompañamiento de

los procesos de transición para los empleados transgénero que estén pasando por un cambio

físico, creando un clima de aceptación. Con respecto al trabajo de la revisión bibliográfica,

funciona para alimentar la relación entre clima organizacional y políticas de inclusión, solo

que también menciona un funcionamento inverso que es enriquecedor: las políticas obedecen

a las necesidades del clima.


217

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 19 de Mayo de 2023

Clark, A. F., Suh, J., & Bin Bae, K. (2022). Protected, but Not Included? The Role of

Workplace Inclusion for Sexual and Gender Minorities in the Federal Service. Journal of

Public and Nonprofit Affairs, 8(3), p. 323–348. https://doi.org/10.20899/jpna.8.3.323–348

Información Sobre Los Autores

Ana Clark

Tiene una maestría en Administración Pública y un Doctorado en Asuntos Públicos de

la Universidad de Texas y actualmente trabaja como profesora en la Universidad de Drake en

Iowa, dicta cursos que tienen que ver con liderazgo, políticas públicas y organizaciones

(Drake University, s.f)

Jiwon Suh

Estudió la maestría en Administración en Negocios de la Universidad de Corea y

cursó estudios en Administración Pública de la Universidad de Albany. Además, tiene un

Doctorado en Asuntos Públicos de la Universidad de Texas en Dallas, donde actualmente

trabaja como profesora (Jiwon Suh, s.f).

Kwang Bin Bae

Tiene una maestría en Administración Pública de las Universidades de Seúl e Indiana.

Además, tiene un Doctorado en Recursos Humanos de la Universidad de Texas en Dalas. Sus

habilidades destacadas están relacionadas con la tecnología y el análisis de datos (Kwang Bin

Bae, s.f).

Glosario

Homophobia
218

“A negative attitude toward an individual based on her or his membership in a group

defined by its members’ sexual attractions, behaviors, or orientation” (Herek & McLemore,

2013, p. 312, citados en Clark et al., 2022).

Heteronormativity

“Belief system underlying institutionalized heterosexuality” (Ingraham, 2006, p. 307,

citados en Clark et al., 2022).

Cisnormativity

A system that “privileges individuals who identify as one of the two binary genders,

male or female, assigned to the individual at birth (Suárez et al., 2020, citados en Clark et al.,

2022, p. 324).

Inclusion

“Simultaneously signifies the fulfillment of a person’s need to belong while also being

appreciated for the uniqueness they bring to work” (Shore et al., 2011, citados en Clark et al.,

2022, p. 325)

Contenido

Dentro de las organizaciones se ha hablado mucho de los malos tratos a los empleados

LGBT. Sin embargo, más que en los malos tratos, expresados con actos de violencia, se trata

de focalizar la atención en otras formas de discriminación como el hecho de que, a las

personas homosexuales, bisexuales o transgénero, se les priva de muchos beneficios y tratos

que se vuelven exclusivos para las personas cisnormativas y heteronormativas.

Si se institucionaliza o se normaliza el acceso de privilegios a solo una sección de los

trabajadores, hay exclusión formal e informalmente y se puede llegar incentivar la

discriminación, porque hay muchas reglas y/o acuerdos dentro de las organizaciones que

reflejan estas condiciones de cisnormatividad y heteronormatividad como la presentación

personal por género (debe ir al trabajo cumpliendo vestimenta de hombre o mujer


219

dependiendo de su género asignado) o el cuidado de la mención de la pareja. Estos son

aspectos que la organización dispone y escriben una cultura cisgénero y heterosexual para

todos los empleados, cuando no todos se sienten cómodos con ella.

La percepción de los empleados LGBT de cómo están siendo tratados tiene

repercusiones en su satisfacción laboral, entendida como los sentimientos favorables hacia el

empleo y las situaciones que en él se desarrollan. Por tanto, es importante desarrollar una

cultura organizacional más inclusiva, con la característica de la equidad, y como producto, es

muy probable que los trabajadores busquen retribuir de forma positiva a la organización y se

sientan más satisfechos con ella. No obstante, parece claro que estos cambios de cultura son

paulatinos, ya que precisan de una asimilación de referentes explícitos e implícitos por parte

de los trabajadores que crean cultura, especialmente una de inclusión. También hay que tener

en cuenta el inconveniente de que algunos estigmas tienen antecedentes que consolidaron

fuertemente un tipo de cultura de exclusión como las leyes, que permean muchas decisiones

cotidianas.

Para facilitar la inclusión y hacerla efectiva, la manera en la que ésta se hace

manifiesta a los empleados LGBT puede variar por niveles dentro de la organización para

hacerla sentir realmente desde distintos contextos cercanos. Se propone especialmente que se

aborde desde el respeto y la justicia de los supervisores, la integración en las unidades de

trabajo y, a nivel de agencia, desde la formulación de políticas y prácticas inclusivas que

favorezcan a todos los trabajadores y no solo a los heterosexuales y cisgénero.

Metodología

Este estudio cuantitativo utiliza los datos existentes en bases de datos de empleados

federales entre 2013 y 2015, excluyendo a quiénes no se identifican como LGBT y

decidieron no identificarse. Para probar la validez de los constructos se analizaron y

seleccionaron los ítems de las encuestas que correspondían a las variables estudiadas.
220

Posteriormente, se realizaron las pruebas estadísticas para arrojar los resultados (Clark et al.,

2022).

Este texto es informativo y explicativo, proporciona información sobre la inclusión

laboral de las minorías sexuales y de género en el servicio federal de los Estados Unidos,

incluyendo datos cuantitativos y estadísticas, así como discusiones sobre la historia y las

relaciona con factores que pueden influir para crear las mejores prácticas para la inclusión en

el lugar de trabajo, que produzcan satisfacción laboral y disminuyan la rigidez de las normas

de orientación y género.

Bibliografía

Aryee, S., Budhwar, P. S., & Chen, Z. X. (2002). Trust as a mediator of the

relationship between organizational justice and work outcomes: Test of a

social exchange model. Journal of Organizational Behaviour, 23(3), 267–285.

Drake University. (s.f). Anna Fountain Clark, Ph.D., MPA.

https://www.drake.edu/zimpleman/about/facultystaff/facultybydepartment/

annafountainclark/

Drydakis, N. (2015). Effect of sexual orientation on job satisfaction: Evidence from

Greece. Industrial Relations: A Journal of Economy and Society, 54(1), 162–

187. https://doi.org/10.1111/irel.12080

Gould-Williams, J., & Davies, F. (2005). Using social exchange theory to predict the

effects of HRM practice on employee outcomes: An analysis of public sector

workers. Public Management Review, 7(1), 1–24.

https://doi.org/10.1080/1471903042000339392

Jiwon Suh. (Dallas). Educación [Página de Linkedln]. Linkedln Recuperado el 20 de

mayo de 2023, de https://www.linkedin.com/in/jiwon-suh?

original_referer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
221

Kwang Bin Bae. (Carolina del Norte). Acerca de [Página de Linkedln]. Linkedln

Recuperado el 20 de mayo de 2023, de https://www.linkedin.com/in/jiwon-

suh?original_referer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Leppel, K. (2014). Does job satisfaction vary with sexual orientation? Industrial

Relations: A Journal of Economy and Society, 53(2), 169–198.

https://doi.org/10.1111/irel.12053

Melton, E. N., & Cunningham, G. B. (2014). Who are the champions? Using a

multilevel model to examine perceptions of employee support for LGBT

inclusion in sport organizations. Journal of Sport Management, 28(2), 189–

206. https://doi.org/10.1123/jsm.2012-0086

Citas Textuales

“To fully appreciate the magnitude of LGBT individuals’ exclusion from equitable

treatment, research must examine the systemically heteronormative culture within which

sexual and gender minorities operate” (Clark et al., 2022, p. 324).

“Because of this ongoing identity management and regardless of their myriad work-

related skills, sexual and gender minorities are constantly reminded that because they do not

conform to such norms, they are not full members of their respective organizations” (Clark et

al., 2022, p. 325).

“Within the general population, prior research evaluates individuals’ emotive

experiences in the workplace and suggests that employees perceive inclusion within their

work environment when they feel that they belong in their work group, are accepted by their

supervisors and peers, and receive equal treatment from superiors within the organization”

(Melton & Cunningham, 2014, citados en Clark et al., 2022, p. 325).


222

“After receiving benefit from their organization or being treated equitably with other

employees, employees will reciprocate these favors with positive work attitudes” (Aryee et

al., 2002; Gould-Williams & Davies, 2005, p. 4, citados en Clark et al., 2022, p. 327).

“With few exceptions, and across national contexts, the literature indicates that LGBT

individuals report lower job satisfaction than heterosexual employees" (Clark et al., 2022, p.

328).

“In studies of Greek workers and Canadian workers, job satisfaction has been found to

vary with sexual orientation and gender identity, and LGBT employees tend to report lower

satisfaction than their heterosexual and cisgender counterpartS“ (Drydakis, 2015; Leppel,

2014, citados en Clark et al., 2022, p. 328).

“Such inclusive supervisory behaviors, e.g., the demonstration of respect for an

employee regardless of their sexuality or gender identity, respect for the employee’s work-

life balance irrespective of their family composition, and listening to and investing in the

employee’s performance and personal opinion of the workplace, will contribute to increased

job satisfaction among sexual and gender minorities in the federal workplace” (Clark et al.,

2022, p. 329).

Conclusiones y Comentarios Personales

El estudio concluye que las percepciones de inclusión de los empleados LGBT en los

niveles de agencia, supervisión y unidad de trabajo afectan su satisfacción laboral. También

da a conocer que las percepciones de inclusión de los empleados LGBT juegan un papel

moderador entre sus identidades sexuales o de minorías de género y la satisfacción laboral

individual. Esto es un gran aporte a la revisión bibliográfica, porque las percepciones de

inclusión en la organización, por su carácter subjetivo se incluyen en el clima organizacional,

de manera que un mejor clima puede conducir a la satisfacción laboral, a través de políticas

que reduzcan la heteronormatividad y el ideal cisgénero.


223

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 20 de Mayo de 2023

Wright, T. E. (2010). PDK 2010 Dissertation Winner: LGBT Educators’ Perceptions

of School Climate. The Phi Delta Kappan, 91(8), 49–53.

http://www.jstor.org/stable/20697118

Información Sobre Los Autores

Tiffany Erin Wright

Obtuvo su Doctorado en educación de la Universidad John Hopkins en Maryland

(Wight, 2010).

Resumen

El estudio se realizó para examinar las percepciones de los educadores LGBT sobre el

clima escolar y encontrar formas de crear ambientes seguros para ellos y los estudiantes

LGBT en las escuelas. El objetivo principal era identificar los factores que contribuyen a

crear un ambiente seguro y de apoyo para los educadores y estudiantes LGBT en las escuelas

y proporcionar recomendaciones para los líderes escolares para crear ambientes inclusivos y

seguros para todos los educadores y estudiantes. Se identificaron realmente a través de este

estudio, oportunidades de mejora en las condiciones en las que trabajan los educadores, como

que los educadores LGBT se sienten más inseguros en su trabajo que los demás, por cuenta

de factores como la ubicación geográfica, la edad, la edad de los niños a los que se enseña o

la revelación (Wright, 2010).

Contenido

En las escuelas y otras instituciones educativas, siempre se piensa en el usuario, que

son los estudiantes y cómo deben sentirse aceptados e incluidos como parte o no de la
224

comunidad LGBT. Sin embargo, es más difícil crear estos ambientes para los docentes

LGBT, que representan la fuerza de trabajo en los sistemas educativos. Hace falta mucha

investigación y compromiso con su situación.

Los profesores LGBT no siempre luchan con la homofobia en el lugar de trabajo, pero

si lo hacen con los inconvenientes que ocasiona la heteronormatividad para ellos. Además,

importante notar las diferencias individuales en su percepción del clima en las escuelas como

la edad, ya que los trabajadores más jóvenes suelen sentirse más apoyados que los mayores,

que pertenecen a una generación que censura mucho más las identidades LGBT y puede

haber sido víctimas de una cantidad más elevada de discriminación a lo largo de sus años.

También encontramos que la seguridad personal de los trabajadores en su trabajo se relaciona

con la aceptación de la comunidad LGBT en los lugares en los que viven y que su seguridad

laboral es proporcional a los años que lleven en su trabajo, pero no se sabe si está realmente

relacionado con su orientación e identidad sexual.

En general, los trabajadores no manifestaron diferencias de preferencias frente a las

protecciones legales sobre las personas LGBT, es decir, no necesariamente se sintieron más

respaldados por contar con una ley. Tampoco hubo resultados significativos en cuanto a los

beneficios domésticos otorgados en el trabajo. Asimismo, vale la pena mencionar que los

educadores de niños pequeños (K-4) se sienten más inseguros en sus trabajos por la idea de

que los homosexuales podrían se pedófilos y que los asesores de GSA (Gay Straight

Alliance) en las escuelas se sentían más seguros en el trabajo, aunque probablemente tuvieran

que revelar su identidad y sexualidad para desempeñarse mejor en su rol.

Metodología

Se diseña una encuesta con ayuda de varios investigadores (Smith, Esposito, Wright

& Reilly, 2007) para medir el clima de trabajo de los trabajadores de la educación

denominados lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Este instrumento se aplica a


225

educadores en una escala nacional y los datos sirven como base para medir las percepciones

del clima con respecto a las políticas de derechos humanos (leyes), el apoyo de las

instituciones, las respuestas homofóbicas y el lenguaje relacionado con el bullying a

profesores LGBT (Wright, 2010).

Este texto es informativo y expositivo, ya que presenta información y hallazgos de

estudios sobre la percepción de los educadores LGBT en el clima escolar, y explica los

resultados y conclusiones de estos estudios.

Bibliografía

Harbeck, K. M. (1997). Gay and Lesbian Educators: Personal Freedoms, Public

Constraints. Amethyst Press.

https://books.google.com.co/books/about/Gay_and_Lesbian_Educators.html?

id=_jmdAAAAMAAJ&redir_esc=y

Woods, S. E., & Harbeck, K. M. (1992). Living in two worlds: the identity

management strategies used by lesbian physical educators. Journal of

homosexuality, 22(3-4), 141–166. https://doi.org/10.1300/J082v22n03_06

Citas Textuales

“Why would anyone other than LGBT educators care about this topic? School lead-

ers should care because they have become increasingly more accountable for creating safe

schools during the past decade. Research exists that shows that safe schools are positively

associated with teacher efficacy, which may influence student achievement” (Wright, 2010,

p. 50).

“Many conservatives have created a climate in the United States that makes many

people believe that homosexuals are deviants and molesters” (Harbeck, 1997, p. 51).
226

“Since being an advisor for a GSA as an LGBT edu- cator might be considered a risk-

taking behavior (…), an educator would most likely have to be out in order to be comfortable

in this role” (Woods & Harbeck, 1992)

Conclusiones y Comentario Personal

Las conclusiones fueron mencionadas en contenido del artículo, ya que ofrecía poca

información introductoria debido a la falta de investigación en el campo. Dichas conclusiones

son sumamente útiles para conocer que las políticas necesitan estar enfocadas en las

diferencias individuales de los trabajadores y qué cosas consideran más importantes para un

clima óptimo. Fue enriquecedor ver las políticas de trabajo en un ambiente distinto.

Universidad del Norte — Psicología Organizacional. Angellys Isabel Mendoza

Villadiego y Eliana Marcela Mora Carbonell. 16 de Marzo de 2023

Ramos, V., & Tejera, E. (2017). Estudio de relaciones entre cultura, clima y fuerza de

clima laboral en Ecuador. Acción psicológica, 14(2), 225-240.

http://dx.doi.org/10.5944/ap.14.1.17046

Información Sobre Los Autores

Valentina Ramos

Se desempeña como profesora e investigadora de la Escuela Politécnica Nacional en

Ecuador. Es doctora en psicología organizacional, tiene estudios de maestría en

comunicación organizacional y una licenciatura en psicología. Sus trabajos investigativos

demuestran interés por el comportamiento y la cultura de las organizaciones, situadas en

soluciones de tipo científicas, tecnológicas e innovadoras (Escuela Politécnica Nacional, s.f.).

Eduardo Tejera

Afiliado a la Universidad de las Américas, en Ecuador.

Resumen
227

Con las variables clima y cultura organizacional como marco de las percepciones y

sentimientos de los empleados por la organización, merecen ser estudiadas. Este estudio se

enfoca principalmente en conocer si la cultura organizacional tiene alguna relación con el

clima laboral y, a su vez, con la fuerza de este clima. Se realiza a partir del estudio de datos

recopilados por estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional con 832 empleados

ecuatorianos, resultando en que la variable cultura afecta directamente el clima laboral y el

clima se expresa en varios niveles que se impactan entre sí.

Glosario

Cultura Organizacional

“El conjunto de símbolos, valores, creencias, comportamientos que comparten todos

los miembros de una organización” (Costanza, Blacksmith, Coats, Severt y DeCostanza,

2016; Hudrea y Tripon, 2016, citados en Ramos & Tejera, 2017, p. 227).

“el clima laboral está dado por las percepciones que los trabajadores tienen sobre este

comportamiento y por cómo les afecta” (Kumar, Budhwar y Nisha Bamel, 2013, citados en

Ramos & Tejera, 2017, p)

Para Dickson y Resick (2006), la fuerza del clima laboral se define como el grado de

consenso que existe entre los miembros de una organización en relación a las prácticas y

políticas que caracterizan dicha institución (Amish y Singh, 2016; Dickson y Resick, 2006).

Contenido

El clima laboral es una evaluación subjetiva y colectiva que se produce de los

trabajadores a la organización. Dicha organización, cuenta con muchos matices sobre los que

formarse una opinión. Por citar un ejemplo, tenemos el ambiente laboral, que se refiere sobre

todo a cualidades del trabajo que realiza el empleado, pero también podemos remitirnos a la

cultura organizacional, que es la engloba la estructura de valores, creencias, objetivos y otros

intereses característicos de la organización. Esto nos da cuenta de que el clima se ve afectado


228

por más de una dimensión, así que se plantea que existen por lo menos tres niveles de clima:

el psicológico, el grupal y el organizacional. Los niveles se afectan entre ellos. A esto le

llamamos la fuerza del clima, porque refuerza la unanimidad a medida que aumenta de nivel,

involucrando a más individuos.

El clima entonces no puede significar nada por sí mismo, sino que necesita elementos

a los que atribuir significados. Es probado en este estudio que los elementos de la cultura

organizacional tienen efecto directo sobre el clima organizacional. Es decir, si la percepción

de la cultura organizacional es positiva, lo será la del clima organizacional. Sin embargo, no

se identifica ningún factor en específico que se correlacione significativamente por el clima

de forma individual.

En cuanto a la forma en que varían estos aspectos entre ellos, el clima laboral o

individual, afecta la variabilidad del clima global, pero no la del clima organizacional

directamente. Mientras que la variabilidad de la cultura organizacional, si afecta al clima

organizacional global (clima grupal y clima del puesto de trabajo).

Metodología

Se realiza una investigación cuantitativa correlacional para probar la relación entre las

variables clima organizacional, cultura organizacional y fuerza del clima. Esto se hace

posible con el análisis de datos previamente recolectados de 832 empleados ecuatorianos

pertenecientes a distintas organizaciones, cuyas respuestas sirvieron para completar un

cuestionario diseñado para medir las variables de este estudio. Posteriormente, se analizaron

los datos con el software estadístico SPSS para hallar los grados de significancia. Este

artículo constituye un texto informativo por la exposición de los datos de investigación.

Bibliografía

Escuela Politécnica Nacional. (s.f.). Valentina Ramos.

https://investigacioneducativa.epn.edu.ec/valentina-ramos/
229

Citas textuales

“podemos afirmar que todas las dimensiones culturales identificadas van a tener un

impacto en el clima laboral a cada uno de sus niveles, y de manera global también.” (Ramos

& Tejera, 2017).

“la percepción del clima laboral empeora en la medida en que va aumentando de

nivel, siendo mejor a nivel del puesto y peor a nivel de organización.” (Ramos & Tejera,

2017).

“De manera que, si se realizan acciones para mejorar el clima del puesto, también va a

mejorar el clima del grupo y el clima de la organización.” (Ramos & Tejera, 2017).

“Es decir, que, en aras de aumentar la fuerza del clima, se deben incidir en el

mejoramiento del clima laboral de manera global.” (Ramos & Tejera, 2017).

Comentario personal y Conclusiones

Este artículo muestra que la cultura afecta al clima global sin variables que hagan la

diferencia y que el clima tiene distintos niveles que se deben tener en cuenta por su influencia

en el clima organizacional. Esta relación permite conocer cómo desde las políticas se puede

impactar el clima organizacional de forma positiva y unificarlo hacia una percepción

favorable. Según la presente investigación, esto se podrá lograr analizando la cultura

organizacional.

También podría gustarte