Está en la página 1de 44

FAMILIA

DERECHO DE FAMILIA: Conjunto de normas que regulan relaciones familiares entre el padre o la
madre o ambos con relación a los hijos. De orden público e interés social.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE FAMILIA


- Código de Napoleón (Derecho privado)
- 1918: Nueva clasificación = Materia autónoma en la Ley de Relaciones Familiares.
- 1928: Se vuelve a incluir en el Código Civil en materia común.
- Debería de ser una rama autónoma ya que no se somete a las reglas comunes del derecho
privado en donde la voluntad de las partes es la suprema ley de los contratos y son
renunciables los derechos.

FUENTES GENERADORAS DE LA FAMILIA


- PARENTESCO: Nexo jurídico entre los descendientes de un progenitor común o entre un
cónyuge y concubino con los parientes consanguíneos de otro o entre adoptante y
adoptado en una adopción simple.
- MATRIMONIO: Unión de un hombre y mujer donde ambos se procuran respecto, igualdad
y ayuda mutua. En la actualidad el matrimonio no distingue el sexo de los cónyuges,
permitiendo el matrimonio igualitario, haciendo referencia a dos personas físicas.
- CONCUBINATO: Unión de un hombre y una mujer libres de matrimonio y sin impedimento
para contraerlo, que de manera constante y permanente hacen una vida en común por dos
años y antes de éste término si se procrea un hijo.

PARENTESCO
- Cognaticio: Lazos de sangre, se transmite por la madre.
- Agnaticio: Recta (ascendiente con descendiente) y colateral (ascendiente común).
- Por afinidad: Parientes de la esposa con las del esposo.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Nexo jurídico que se genera entre los descendientes de un progenitor común, entre adoptado y
adoptante y entre un cónyuge o concubino con los parientes consanguíneos de otros.
- La ley reconoce como parentesco:
o Consanguíneo: Derivada de hecho biológico de procreación. Filiación = Vínculo
jurídico entre dos personas la cual una es madre o padre de la otra.
§ Procreación = Acto jurídico (Nacimiento) = Filiación = Parentesco
o Afín: Matrimonio y concubinato
o Civil: Entre adoptante y adoptado en una adopción simple

1
EFECTOS JURÍDICOS DE PARENTESCO CONSANGUÍNEO
1) Alimentos: Deuda alimenticia → Deber que corre a cargo de los miembros de una familia
de proporcionarse lo necesario para su subsistencia.

2) Sucesión legítima: Libre testamentifacción → Una persona dispone de su patrimonio por


medio de su testamento. Si muere sin uno, se le llama sucesión legítima. Supletorio a la
voluntad del Estado. Los parientes más próximos del De Cujus tienen derecho.
a. Tienen derecho a heredar descendientes, cónyuges, ascendientes, colaterales de 4º
grado, concubinos y a falta de ellos el DIF.

3) Patria potestad: La facultad que tiene de ejercerse sobre un menor de edad respecto de su
persona y sus bienes por quien la ley atribuye este derecho.
a. La patria potestad sobre los hijos se ejerce por los padres.

4) Ejercicio de tutela: Institución subsidiaria de la patria potestad. Cargo de interés público


que se ejerce sobre un menor de edad no sujeto a la patria potestad o un mayor de edad
incapacitado sobre sus personas y bienes por quién la ley establece que se ejerza.
a. La tutela legítima corresponde: I.- A los hermanos, prefiriéndose a los que lo sean
por ambas líneas; II.- Por falta o incapacidad de los hermanos, a los demás
colaterales dentro del cuarto grado inclusive.

5) Atributos de la personalidad
a. NOMBRE: Sustantivo propio, para designar a las personas distinguiéndola de las
demás. Funciones: identificar e índice de estado de familia. Integrado por nombre
de pila, designado arbitrariamente pero los patronímicos derivan de la filiación.
i. El hijo reconocido por el padre, por la madre, o por ambos, tiene derecho:
I.- A llevar el apellido paterno de sus progenitores; II.- A ser alimentado por
las personas que lo reconozcan; III.- Percibir porción hereditaria y alimentos.

b. DOMICILIO: Lugar donde reside una persona con el propósito de establecerse ahí.
i. Objetivo: Lugar donde vive físicamente.
ii. Subjetivo: Ánimo de residir en ese lugar.
iii. El domicilio del menor y del incapaz es el legal, de aquél que ejerce la patria
potestad, tutela legítima y el de los cónyuges.
iv. LEGAL: Se señala para el cumplimiento de derechos y obligaciones.

c. NACIONALIDAD: Derecho de sangre (ius sanguini), derecho de suelo (ius solis),


naturalización (matrimonio con extranjero).

a) ESTADO CIVIL: Situación que guarda una persona frente a su familia y el estado
político es la situación que guarda una persona frente a su nación.
i. De hijo de matrimonio los nacidos dentro de los 300 días siguientes.

2
ii. De hijo de concubinato los nacidos dentro del concubinato o dentro de los
300 días siguientes de la disolución.
iii. POSESIÓN DE ESTADO: Ostentación pública y continua de un estado civil
que puede o no coincidir con el que jurídicamente se tiene. Prueba por fama,
trato y nombre.

6) REPRESENTACIÓN LEGAL: Le corresponden derechos y obligaciones derivados del


menor. Los que ejercen la patria potestad son legítimos representantes.

7) Impedimento para ser magistrado, juez, ministros, servidor púbico y notario del familiar
para evitar la parcialidad en la toma de decisión.
8) Impedimento dirimente para contraer matrimonio en parentesco consanguíneo, civil y afín.
9) Incidente de tachas

EFECTOS JURÍDICOS DE PARENTESCO CIVIL


Solo entre padre adoptante e hijo adoptivo, mismos efectos que en el consanguíneo.

EFECTOS JURÍDICOS DE PARENTESCO AFÍN


No genera ningún derecho u obligación, solo el impedimento para contraer matrimonio y para ser
servidor público (magistrado, juez, ministros, servidor púbico y notario del familiar).

ALIMENTOS
Relación jurídica de interés público que existe entre un acreedor alimentario y un deudor
alimentario donde el segundo se obliga a darle al primero todo lo necesario para su subsistencia
en términos de la ley.

DEUDA ALIMENTICIA: Deber que corre a cargo de los miembros de una familia de proporcionarse
entre sí lo necesario para su supervivencia.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
a. NECESIDAD: Del acreedor alimentista. Implica que éste requiera el pago de los alimentos
para su subsistencia.
b. PROPORCIONALIDAD: Del deudor alimentista, implica la posibilidad que tiene para poder
pagar la deuda de los alimentos.

- Personalísimos: No se puede hacer por representante, es intransferible.


- Intransmisible: No es sujeto de transacción. El deudor alimentario no puede ceder su deuda
- Irrenunciables: No es potestativo el quererlos pagar ni tampoco el recibirlos o no.
- Divisibilidad: Puede haber más de un deudor alimentario que pueda pagar la deuda.

3
- Recíproco: Quien lo recibió como acreedor alimentista puede a su vez convertirse en
deudor
- Imprescriptible: No se extingue la obligación con el paso del tiempo.
- Periódicos: Se fijan en un plazo de tiempo. Si es por incorporación al seno familiar es
diariamente y si es por pensión puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, bimensual,
semestral o anual.
- Asegurables: Si es por pensión alimenticia debe asegurarse por fianza, prenda, hipoteca,
depósito de cantidad suficiente de efectivo o cualquier otra forma a juicio del juez.
- Preferentes: Una deuda preferente se paga antes que ninguna otra.
- Inembargable: Primero se garantiza el pago de alimentos y no se da para el cumplimiento
de una deuda distinta.
- No compensable.
FORMAS DE PAGO DE LOS ALIMENTOS
a. INCORPORACIÓN AL SENO FAMILIAR: Por vivir en el domicilio del deudor alimentista.
Excepto cuando ponga en peligro la salud o la integridad del acreedor alimentista o par el
caso de un divorcio para incorporar al acreedor.
b. PENSIÓN ALIMENTARIA: El acreedor y deudor no cohabitan en el mismo domicilio, el
monto de pago de los mismos es fijado por el juez:
a. Debe atender los ingresos del deudor alimentista.
b. Pueden ser aumentados en términos del convenio y a falta de este será equivalente
al incremento automático en el costo porcentual promedio publicado anualmente.

Menor de edad Cónyuge Personas con Adultos mayores (60


discapacidad años)
1) Casa 1) Casa 1) Casa 1) Casa
2) Vestido 2) Vestido 2) Vestido 2) Vestido
3) Comida 3) Comida 3) Comida 3) Comida
4) Educación básica y 4) Embarazo 4) Necesario para lograr 4) Geriatría:
obligatoria (bachillerato) 5) Parto su habilitación, Generalmente por
rehabilitación y su incorporación del seno
En caso de no poder desarrollo. familiar.
contar con educación, se 5) Gastos de defunción
proporciona el arte, oficio cuando el adulto mayor
o profesión. fallece
Le corresponda al Le corresponde Le corresponda al Le corresponde al
ascendiente en 1º, 2º o al Cónyuge o ascendiente o descendiente en línea
3º. En caso de que no concubino descendiente en línea recta, a falta o
haya colateral 2º, 3º y 4º. recta. A falta de ellos, imposibilidad los
En caso de que no haya se corresponde a los descendientes más
extingue y la debe pagar colaterales de 2º, 3º o próximos en grado. A
el Estado. 4º. falta colaterales de 2º, 3º
o 4º.

4
c. Pueden disminuirse por falta de principio de necesidad o proporcionalidad o por
extinción natural de la obligación.

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PAGO DE LOS ALIMENTOS


- TERMINACIÓN: Por imposibilidad jurídica de continuación o por causas ajenas, como la
muerte, el cumplimiento del término o condición.
- CESACIÓN: Causas imputables al acreedor alimentario, necesita una declaración judicial.
- SUSPENSIÓN: Supuestos establecido, pero volverá a restablecerse, temporal.

1) Muerte: Debe estar previsto en el testamento. Si no lo hace, es un testamento inoficioso:


testamento válido pero de la masa hereditaria se descuenta el monto del pago de la deuda
alimenticia, subsistiendo lo demás.
2) Al cumplir la mayoría de edad (18), si es menor de 25 la escolaridad será de acuerdo a la
edad y tiene dependencia económica, se continúa.
3) Menor discapacitado: entra dentro de los alimentos del menor de edad a menos que
requiera educación especial.
4) Menor con bienes propios: el deudor alimentista no tiene que pagarlo de manera material
pero debe considerar que los demás deberes, derechos y obligaciones continúen.
5) Mayor de edad incapacitado: Hasta que se termine la enfermedad o por muerte.
6) Adulto mayor: Con la muerte o cuando recobra su capacidad económica.
7) Matrimonio, tres formas de terminación del vínculo matrimonial:
a. Muerte: Debe dejarlo en el testamento. La muerte no extingue el pago de
alimentos.
b. Nulidad: Como si no existiera el acto, no condena el pago de alimentos.
c. Divorcio
8) Concubinato: Cesar vida en común = El que esté imposibilitado para trabajar y no tenga
medios propios tiene derecho a alimentos el mismo número de años que duró la unión.

SI LA MUJER ESTÁ EMBARAZADA: Si muere el marido y la viuda está encinta, se pagarán los
gastos con la masa hereditaria todo el tiempo que dure la gestión.
- Debe avisar al juez que conozca de la sucesión en término de 40 días.
- Pueden tomarse las providencias convenientes para evitar la suposición, substitución del
infante o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es.
- Cuando se aproxima la fecha de parto: Debe notificar al juez para que se asigne médico o
partera y cerciore la realidad del alumbramiento.
- La viuda aun teniendo bienes será alimentada a cargo de la masa hereditaria.
- La omisión de la madre no perjudica la legitimidad del hijo si puede acreditarse.
- Si el embarazo no resulta cierto o abortó, no está obligada a devolver la cantidad que se
hubiere pagado y se suspende la partición de la herencia.

SUSPENSIÓN DE ALIMENTOS
1. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla.

5
2. Cuando el alimentista deja de necesitarlos.
3. En caso de violencia familiar inferida por el alimentista mayor de edad
4. Si el alimentista sin consentimiento del que debe dar los alimentos abandona la casa.

INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA ALIMENTICIA


- Pérdida de reciprocidad en el pago de alimentos y derechos a la sucesión legítima
- Pérdida de la patria potestad por el incumplimiento reiterado de más de 90 días: Da
oportunidad de recobrarlo si comprueba que ha cumplido por más de un año.
- Tipo especial:
o 3 a 5 años de prisión y de 100 a 400 días multa: Incumpla la obligación.
o 1 a 4 años de prisión y de 200 a 500 días multa: Se coloque en estado de insolvencia
para eludir el cumplimiento.
o 6 meses a 4 años y de 200 a 500 días multa: Quienes deben informar de los ingresos
incumplan con la orden judicial de hacerlo.
o Si se otorga el perdón, solo procederá si el sentenciado paga todas las cantidades
que dejó de proporcionar.
- Si es por más de 90 días, se ingresa al Registro de Deudores Alimentarios Morosos.

CONCUBINATO
ANTECEDENTE HISTÓRICO
- Se le llamaba matrimonio de hecho porque no tenía reconocimiento jurídico. = Tenía un
problema de prueba, que actualmente se resuelve en el artículo 291 Bis:
o Los JRC podrán recibir declaraciones con relación a existencia o cesación de
concubinato, cohabitación y otros hechos relativos a relaciones de pareja que no
constituyan modificaciones al estado civil; que las personas deseen hacer constar.
Iuris et iure: Declaración = Es meramente declarativo y no constitutivo de
derechos, a diferencia de una constancia.
Iuris tantum: Constancia

Unión libre de un solo hombre y una sola mujer libres de matrimonio, sin impedimento para
contraerlo que de manera constante y permanente hacen una vida en común por un término de
dos años o antes de ese término si se procrea un hijo.
1. Están obligados a dar alimentos.
2. Son hijos del concubinario y concubina los nacidos dentro del mismo y los que estén dentro
de los 300 días en los que cesó la vida en común.
3. El testador debe dejar alimentos a quien vivió como si fuera su cónyuge los dos años antes
de su muerte que permanecieron libres de matrimonio.
4. Tienen derecho a heredarse recíprocamente.

EFECTOS DEL CONCUBINATO

6
DURANTE EL CONCUBINATO DISUELTO EL CONCUBINATO
- ENTRE PERSONAS: - ENTRE PERSONAS:
o Cohabitación: Tengan el o Muerte: Derecho a la sucesión legítima
mismo domicilio, si se si no hay testamento, fue nulo, caduco
interrumpe se termina el o no se incluyó en las disposiciones
concubinato. testamentarias.
o Fidelidad: Exclusividad o Acuerdo entre las partes: Pago de los
sexual alimentos al imposibilitado para
o Ayuda mutua: Referencia al trabajar y sin bienes propios, lo que
deber de alimentos. duró el concubinato. No aplica si
- ENTRE BIENES: No hay pacto, cada demostró ingratitud o se unió en
uno conserva su propiedad y matrimonio.
dominio. Si adquieren un bien en o Mala fe: El que actuó de buena fe
común acuerdo, se establecerá la demanda al otro el pago de daños y
copropiedad. perjuicios no surte efectos.
- EN RELACIÓN A LOS HIJOS: Los - ENTRE BIENES: Si hay copropiedad, se pedirá
derivados de la filiación, es decir, la división de la cosa común.
llevar el apellido, percibir la Proción - EN RELACIÓN A LOS HIJOS: Seguirán
hereditaria y alimentos y otros. gozando el vínculo de filiación si fueron
reconocidos.

SOCIEDAD DE CONVIVENCIA
Acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas físicas de diferente o del mismo
sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad
de permanencia y de ayuda mutua.

IMPEDIMENTOS
- Personas que ya están unidas en matrimonio, concubinato o sociedad de convivencia.
- Se prohíba que entre las partes exista un vínculo de parentesco consanguíneo en línea recta
sin límite de grado y colateral hasta el cuarto grado.

CONSTITUCIÓN DE REGISTRO: Solicitud por escrito a la Dirección General Jurídica y de


Gobierno del Órgano Político-administrativo, donde se establece el domicilio de convivencia.
- Debe ser ratificado por las partes, con dos testigos y se levanta por cuadriplicado (uno para
el Archivo General de Notarias).

DERECHOS DE LOS CONVIVIENTES


DURANTE LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA DISUELTA LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA
- ENTRE PERSONAS: - ENTRE PERSONAS:

7
o Cohabitación: Obligación de hogar o Se extingue la cohabitación y
común. fidelidad, el pago de alimentos se
o Fidelidad: Prohibir la existencia de generará por la mitad del pazo
otra unión simultánea. que estuvieron unidos cuando
o Ayuda mutua: Forma de pago de esté imposibilitado para trabajar
los alimentos, puede ser y no tenga medios de
modificado y se pierden si subsistencia.
actuaron de manera dolosa al - ENTRE BIENES: Si el inmueble era de
constituir la sociedad. uno solo de los convenientes, el otro
o Si uno está en estado de deberá desocuparlo en término no
interdicción, el otro es tutor mayor a tres meses, no aplica si se pone
siempre que tenga más de 2 años en riesgo la integridad física o mental del
en sociedad. titular, que deberá ser inmediata.
- ENTRE BIENES: No hay disposición cada - EN RELACIÓN A LOS HIJOS: Se estará a
quien conserva su propiedad. lo que el juez resuelva sobre el pago de
- EN RELACIÓN A LOS HIJOS: Si nace una los alimentos y guarda y custodia.
vez constituida la convivencia o dentro de
los 300 días siguientes a que cesó la vida Si la disolución es por muerte, sigue las reglas de
en común. Pueden adoptar. concubinos.

FORMAS DE TERMINACIÓN: Voluntad, Abandono del hogar común por más de 3 meses sin
causa justificada, Alguno contraiga matrimonio o relación de concubinato, Muerte

CONCUBINATO (concubinos) SOCIEDAD EN CONVIVENCIA


(convivientes)
DOCUMENTO Declaración Acta
EFECTOS Declarativos Constitutivos
AUTORIDAD Juez del Registro Civil Dirección General Jurídica y de Gobierno
del Órgano Político Administrativo
Terminación Sin plazo para el abandono Abandono por tres meses
Alimentos al término Igual que el tiempo que duró Por la mitad del tiempo que duró
Autoridad para No se requiere Dirección General Jurídica y de Gobierno
disolverla del Órgano político Administrativo

SEMEJANZAS: Hogar común, voluntad de permanencia, ayuda mutua.

MATRIMONIO
NATURALEZA JURÍDICA
Teorías explicando su esencia:

8
1. Es un contrato. Críticas:
a. El objeto material del matrimonio no existe en el comercio.
b. Falta de autonomía de la voluntad; no existe voluntad de libertad contractual.
c. Las partes de manera libre no pueden terminar el matrimonio, necesitan autoridad.
2. Es un contrato de adhesión: Una parte impone derechos y obligaciones (Estado) y otra
parte (cónyuges) se adhiere. Críticas:
a. Mismas que la primer teoría.
1. Acto condición: La condición es el acontecimiento futuro de realización siempre incierta
del cual depende el nacimiento o extinción de derechos y obligaciones.
a. El matrimonio no se sabe cuando se va a contraer pero una vez contraído nacen los
derechos y obligaciones entre ellos.
b. Si no existe una voluntad de casarse, no se lleva la celebración del matrimonio.
3. Acto de Poder Estatal: El Juez del RC es el único con posibilidad de dar fe al matrimonio.
4. Acto mixto: Intervienen la voluntad de la autoridad y de las partes que buscan el
matrimonio.
5. Planiol: Establece que en género es contrato y en especie un estado de vida permanente.
6. Bonnecase: Establece que es una institución, acto jurídico regulado por normas de orden
público, obligatorias, no renunciables, que se encuentra revestido de la necesidad de
protegerlo como origen de la sociedad.

DEFINICIÓN: Unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se
procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del Registro Civil y con
las formalidades que estipule el Código Civil.
- OBJETOS: Respeto, igualdad, ayuda mutua.

FINES DEL MATRIMONIO


- Unitivo: Amor = Causa que motiva la celebración de este acto.
- Procreativo: Los cónyuges tienen derecho a decidir de manera libre, informada y
responsable el número y espaciamiento de sus hijos, así́ como emplear cualquier método
de reproducción asistida, para lograr su propia descendencia.

MATRIMONIO PUTATIVO: Matrimonio contraído de buena fe pero declarado nulo por la


presencia de un impedimento dirimente.
1. Todo matrimonio putativo se presume valido salvo prueba contrario (254)
2. Todo matrimonio putativo se presume de buena fe salvo prueba contrario (257).
3. Siempre surte efectos a favor del cónyuge que optó de buena fe (256).
4. Todo matrimonio putativo declarado nulo no extingue los efectos de los hijos.
a. Es decir nunca pierde la legitimidad ni efectos derivados de la filiación.
b. Se debe convalidar a través de la Acción Proforma.
c. Prescribe un año después consolidada la acción.
d. Solo las partes interesadas.

9
ELEMENTOS DE EXISTENCIA
1. CONSENTIMIENTO O MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD: Toda persona es libre para
obligarse por su propia voluntad en la forma y términos que le convenga.
a. Es la suprema ley de los contratos.
b. Límites: Orden público, buenas costumbres e intereses de terceros.

2. OBJETO: Lícito y posible. Cosa que el obligado debe dar o el hecho que el obligado debe
de hacer o no hacer.
a. Directo: Crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
b. Indirecto: Bien que el obligado debe dar, hacer o no hacer.
i. Posible: no tenga imposibilidad absoluta o relativa.
ii. Lícito: No sea contrario a leyes de orden público.
iii. Deberá de existir en la naturaleza y comercio.
iv. Debe ser determinado en cuanto a especie.

3. SOLEMNIDAD: Forma elevada a rango de elemento de existencia. Se reconoce dentro de


la celebración del matrimonio y testamento público abierto.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA EN EL MATRIMONIO


1. CONSENTIMIENTO: Las partes solo pueden decidir si se casan o no, solo tienen la libertad
de contratación.
2. OBJETO:
a. Directo: Comunidad de vida, igualdad, ayuda mutua y respeto.
b. Indirecto: Alimentos, cohabitación y no hacer actos de infidelidad.
c. Material: Posible, que no sea contrario a las leyes naturales, exista en el comercio.
3. SOLEMNIDAD: No solo se deben reunir requisitos de fondo sino de forma:
a. La Presencia del Juez del Registro Civil.
b. La Declaratoria del Consentimiento de los Contrayentes, por sí o por apoderado.
c. La Declaratoria del Juez del Registro Civil de “Unirlos en nombre de la ley y la
sociedad”.
d. Levantamiento del acta y las firmas de los contrayentes y del Juez del Registro Civil
e. FORMULA DE LA LEY: Se les preguntará a cada uno de los contrayentes si es su
voluntad unirse en legítimo matrimonio y al manifestar su consentimiento, el juez
los declara “unidos en nombre de la ley y de la sociedad”.
f. JUEZ DEL REGISTRO CIVIL: Sin su intervención no dará lugar al perfeccionamiento
del acto, sus funciones son:
i. Fedatario público: Autoridad otorgada por el estado para certificar a
celebración del matrimonio.
ii. Información: Recibir toda la información que corresponde y cerciorase que
la información presentada sea verídica.

10
iii. Actúa de buena fe: las partes deben hacer las manifestaciones
correspondientes en el sentido que la ley lo está señalando.

REQUISITOS DE VALIDEZ
1. CAPACIDAD: Aptitud de ser titular de derechos y obligaciones y de hacerlos valer por sí
mismo. Todas las personas que participan en un acto jurídico deben gozar de plena
capacidad legal (de goce y de ejercicio).

2. FORMALIDAD: Modo como la voluntad debe ser manifestada para que consiga el fin
jurídico que se requiere, los actos jurídicos necesitan cierta forma en la manifestación de
voluntad para que sean válidos.

3. AUSENCIA DE VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Ocurre cuando uno de los sujetos del
acto manifiesta su voluntad pero esta se encuentra tergiversada.
a. Vicio de la voluntad: Condiciones que impiden la manifestación libre y consciente
de la voluntad en un acto jurídico y cuya presencia acarrea la invalidez de dicho
acto.
b. Agentes o conducta del error: Dolo y mala fe
c. Vicios de consentimiento: Error, dolo, mala, fe, violencia y lesión

ERROR: Total o parcial desconocimiento de una cosa.


- De hecho: Circunstancias fácticas.
o In personam: Casi no se presenta porque lo importante es el acto celebrado y no
las partes del mismo. Es el único que puede existir en el matrimonio.
o In substantia: Cualidad de la cosa cuya existencia ha sido considerada por las partes
como requisito del contrato.
o In negotio: Crees que la naturaleza de un contrato es de cierta forma y es de otra.
o In corpore: Las partes creen que la operación versa sobre una cosa distinta.
- De derecho: Falsa creencia sobre la aplicabilidad de una norma legal. La ignorancia de las
leyes no exime de su cumplimiento, no se puede invocar para anular el acto.

• Error obstáculo: Impide la formación del acto jurídico porque incide en la voluntad,
obstaculiza la manifestación de la voluntad. Acarrea inexistencia.
• Error vicio nulidad: Recae en la declaración pero concuerda con la voluntad interna.
• Error indiferente o accidentales: No incide en la voluntad, no da origen a la nulidad del acto,
es una simple rectificación. Puede ser aritmético o de cálculo, sobre cualidades secundarias
de la cosa u ortográfico.

DOLO: Artificios engañosos o maquinaciones fraudulentas con el objeto de inducir a una persona
al error, implica una conducta activa. Ejemplo: Concordancia sexo genérica.

11
MALA FE: Disimulación del error una vez conocido por uno de los contratantes, implica una
conducta pasiva. Ejemplo: Saber que tienes una enfermedad sexual y no decir nada.

VIOLENCIA: Se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, honra,
libertad, salud o una parte considerable de los bienes del contratante, su cónyuge, ascendientes,
descendientes o parientes colaterales en segundo grado. Para que se nulifique el acto el temor
generado por la amenaza debe ser determinante de la voluntad. Debe ser:
- Sería: Exista la posibilidad real de que el mal se realice.
- Grave: Que sea mayor el mal que la celebración del acto.
- Injusta: Que no se tiene derecho legítimo en contra de la víctima.
- Temor reverencial: Temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y
respeto. No da lugar a la nulidad del acto.
- Violencia relativa: Amenaza en que se puede escoger sufrir el mal o la celebración del acto.

LESIÓN: Por suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del otro obtiene un lucro
excesivo que sea desproporcionado a lo que él por su parte se obliga. El perjudicado puede elegir
entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación.
• Elemento objetivo: Lucro excesivo y desproporcionado.
• Subjetivo: Suma ignorancia, notoria inexperiencia y extrema miseria.

4. LICITUD: Todos los actos que se realicen deben ser apegados a derecho. El objeto, motivo
y fin no deben estar prohibidos por la ley o ir en contra de las buenas costumbres.
Hay cuatro normas: Jurídicas, morales, religiosas y sociales. Las jurídicas deben ser:
a. Bilateral: Existen dos partes, la parte que la cumple y la que exige su cumplimiento.
b. Heterónoma: Impuestas por otras personas ajenas al individuo que debe someterse.
c. Coercible: El cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.
d. Externa
Hay norma de orden público (atenta en contra del orden del interés general, no son
renunciables, imperativas, obligatorias) y privado (la estudia el derecho civil).

REQUISITOS DE VALIDEZ EN EL MATRIMONIO

1. FORMALIDAD: Lugar, día y hora para la celebración del matrimonio, están presentes los
consortes o su apoderado ante el Juez del Registro Civil.
a. Da lectura a la solicitud y documentos, debiéndoles hacer saber los derechos y
obligaciones que derivan del matrimonio.
b. De manera opcional los consortes pueden elaborar y dar lectura a los votos
matrimoniales.
c. Se procederá a la firma de los contrayentes y el juez.
d. Documentos que se acompañan:
i. Copia certificada del acta de matrimonio
ii. Identificación oficial

12
iii. Comprobante de domicilio
iv. Capitulaciones matrimoniales
v. Manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el caso de que
alguno de los contrayentes haya concluido el proceso de concordancia sexo
genérica.
vi. Constancia de no inscripción en el R. de Deudores Alimentarios Morosos
vii. Constancia que acredite haber recibido el curso Pre-matrimonial
viii. Declaración de ambos pretendientes bajo protesta de decir verdad de no
haber sido sentenciados por violencia familiar. En caso de que sí, el otro
pretendiente debe entregar al juez una declaración en la que manifieste
conocer la situación.
ix. Poder especial para la celebración en caso de representación
x. Votos matrimoniales

• En caso de segundas o ulteriores nupcias: Copia de acta de defunción, sentencia del


Divorcio, Acta de divorcio administrativo o sentencia del juicio de nulidad.
• En caso de que se celebre con un extranjero: Acta de nacimiento apostillada, traducción,
permiso del Instituto Nacional de Migración, Documento de Legal Estancia.
• En caso de impedimento: Autorización del Juez de lo Familiar, consentimiento del Cónyuge
Sano para contraer matrimonio en caso de que contrayentes acrediten haber obtenido de
institución especialista el conocimiento y alcances de la enfermedad y consentimiento del
cónyuge sano en caso de padecer impotencia.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Pactos que los consortes deberán celebrar con relación a
sus bienes presentes y a los que adquieran durante el matrimonio. Se expresará el régimen de
sociedad conyugal o el de separación de bienes.

DISTINCIÓN ENTRE FORMALIDADES Y SOLEMNIDADES: ARTÍCULO 102


FORMALIDAD SOLEMMNIDAD
- Solicitud de matrimonio - Juez del Registro Civil
- Documentos que acompañan la solicitud de matrimonio
- Lugar, día y hora señalados - Acto continuo
- Lectura del acta de matrimonio - Pregunta sobre la
voluntad del Juez del
Registro Civil
- Hacer saber derechos y obligaciones

DISTINCIÓN ENTRE FORMALIDADES Y SOLEMNIDADES: ARTÍCULO 103


FORMALIDAD SOLEMMNIDAD

13
- Los nombres, apellidos, ocupación, domicilio y - Los nombres, apellidos, edad,
nacionalidad de los padres ocupación, domicilio, lugar de
- Que no hubo impedimento para el matrimonio nacimiento y nacionalidad de los
o que éste se dispensó contrayentes
- La manifestación de los pretendientes de que - La declaración de los pretendientes
contraen matrimonio bajo régimen de de ser su voluntad unirse en
sociedad conyugal o de separación bienes matrimonio; y la de haber quedado
- La declaración de ambos pretendientes de no unidos, que hará el juez en nombre
haber sido sentenciados por violencia familiar de la Ley y de la sociedad

2. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: Solo son aplicables el error y la violencia.


a. Error: Debe ser de hecho y sobre la persona pero no sobre sus cualidades
personales o morales, sino sobre la esencia o identidad de la persona.
i. Existe confusión de la identidad del matrimonio, creyendo celebrar el
matrimonio con uno realizándolo con otro.
ii. Produce la nulidad relativa, es convalidable, prescriptible.
b. Violencia: Cuando subsistió al tiempo de celebrarse el matrimonio.
i. Produce la nulidad relativa.

3. LICITUD: Cuando la ley prevea una prohibición para su celebración y eso es impedimento.

NULIDADES EN EL MATRIMONIO
TIPOS DE IMPEDIMENTO
- Impediente: No produce la nulidad sino que da origen a un mal llamado ilicitud, da lugar a
una multa administrativa o destitución del cargo del Juez del Registro Civil.
o Casarse tutor o tutriz con pupilo sin estar aprobadas las cuentas generales.
o Casarse estando pendiente el otorgamiento de una dispensa, es decir, fue solicitada
pero se contrajo matrimonio antes de que se resolviera si se otorgaba o no.
o En algunos códigos de la República Mexicana en el plazo de viudez.
- Dirimente: Contemplados en el 156, producirán la nulidad, que puede ser de dos tipos.
o Absoluta: Destruye los efectos, dejando las cosas en el estado que se encontraban.
o Relativa: Surte efectos y puede ser subsanada.

TIPOS DE NULIDADES DEL MATRIMONIO


1. NULIDAD ABSOLUTA: Parentesco por afinidad en línea recta, parentesco civil, Error
acerca de la persona con quien se contrae; entendiendo celebrar el matrimonio con
determinada persona lo hace con otra.
2. NULIDAD RELATIVA: Impotencia incurable, enfermedad, atentar en contra de la vida de
un cónyuge, la falta de edad.
3. INEXISTENCIA: Incapacidad

14
4. DISPENSA: Colateral 3er grado, enfermedad crónica, la impotencia incurable de la cópula

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO


1. Se presume válido salvo prueba en contrario.
2. Matrimonio declarado nulo pero contraído de buena fe produce todos sus efectos mientras
dure a favor de quien ignoraba el impedimento.
3. El declarado nulo pero contraído de buena fe produce todos sus efectos mientras dure a
favor de quien actuó de buena fe.
4. Sentencia de nulidad no destruye los efectos a favor de los hijos.

PROCEDIMIENTO DE NULIDAD
- Presenta demanda de nulidad basado en algún impedimento dirimente.
- El juez acuerda y dicta las MEDIDAS PRECAUTORIAS:
o Guarda y custodia de los hijos menores de edad o incapacitados.
o Pago de alimentos para los deudores alimentistas
o Buena administración de los bienes
o Señala quien conserva el domicilio conyugal
o Medidas para evitar actos de violencia familiar.
o Precauciones en caso de que la mujer esté embarazada

EFECTOS DE LA SENTENCIA DE NULIDAD


- PERSONAS: Aptitud de contraer nuevo matrimonio, se relevan los tres deberes, el pago de
alimentos en un matrimonio nulo no genera la obligación.
- BIENES
o Las donaciones se declaran nulas.
§ Antenupciales y entre consortes: Cónyuge inocente las conserva.
§ El culpable debe devolver todo lo donado, así como sus frutos.
§ Si ambos actuaron de mala fe, todo queda a favor de los acreedores
alimentarios y si no hay, cada quien se queda lo que recibió.
o Regímenes patrimoniales
§ Separación de bienes: Se conserva la administración y propiedad.
§ Sociedad conyugal: Se atenderá a la forma de liquidación de la sociedad
conyugal prevista en las capitulaciones matrimoniales.
- EN RELACIÓN A LOS HIJOS: No se pierde la legitimidad, determinan guarda y custodia.

15
ARTÍCULO Tipo de Confirmable Prescriptible ¿Quién lo Dispensable Constituye Origen de
156 nulidad invoca? un delito impedimento
Fracción I; Nulidad SÍ SÍ, al Partes No Sí, delito El objeto del
Falta de edad relativa alcanzar la interesadas de estupro matrimonio era
(menor de 18 mayoría de (cónyuges) la procreación.
años) edad BIOLÓGICO
Fracción II: Derogada
Fracción III: Nulidad No No Partes No Incesto BIOLÓGICO
Recta absoluta interesadas
ascendiente o (cónyuges,
descendiente padres, MP)
o colateral 3º
sin dispensa
Fracción III: Matrimonio se puede celebrar y sigue como acto puro y simple.
Colateral 3º No hay impedimento.
con dispensa No hay nulidad.
El Juez de lo familiar va a otorgar la dispensa. ES DISPENSABLE
Colateral 3º No constituye un impedimento dirimente sino un impedimento impediente.
con dispensa Impedimento impediente.
pendiente ES DISPENSABLE
Fracción IV: Nulidad No No Cónyuge No No ÉTICO SOCIAL
Afinidad en absoluta MP (continúa el
línea recta sin impedimento
limitación aun terminado
alguna el parentesco)
(Artículo 242)
Fracción V: Derogada

Fracción VI: Nulidad Sí Si Partes No Sí DELICTIVO


Atentado relativa interesadas (tentativa
contra la vida (cónyuge homicidio,
de alguno de afectado, pueden
los casados descendientes, ser
para contraer MP) lesiones)
matrimonio
con el que
quede libre
Fracción VII: Nulidad Sí Sí (60 días Partes No Sí DELICTIVO
Violencia relativa de que cesa interesadas (violencia,
física o moral la violencia) (cónyuge, MP) lesiones,
privación
de la
libertad)

16
Fracción VIII: Nulidad Si Si (60 días Cónyuge sano Sí (cónyuge Sí (peligro BIOLÓGICO
La impotencia relativa de la sano con de
incurable de celebración consentimiento contagio)
la cópula del informado)
(246) matrimonio)
Fracción IX: Nulidad Si Si Cónyuge sano Sí (cónyuge Sí (peligro BIOLÓGICO
Enfermedad relativa sano con de
crónica, consentimiento contagio)
incurable, informado)
contagiosa o
hereditaria
(246)
Fracción X: Acto No No Todos los No Sí BIOLÓGICO
Estado de inexistente interesados (Violación PSICOLÓGICO
incapacidad (órgano de la agravada)
(247) tutela)
Fracción XI: Nulidad No No Cónyuge del No Sí (contra ÉTICO
Matrimonio absoluta primero o del el estado SOCIAL
subsistente segundo civil y
con persona (fieles), MP bigamia)
distinta de
aquella con
quien se
pretenda
contraer (248)
Fracción XII: Nulidad No No Partes No No ÉTICO SOCIAL
Parentesco absoluta interesadas
civil (Cónyuge)
extendido
hasta los
descendientes
del adoptado

DERECHOS DEL MATRIMONIO


DEBERES: Acción que se tiene que cumplir pero no puede obligarse, es incoercible.
1. COHABITACIÓN: Que vivan en un mismo domicilio (lugar en donde reside una persona
con el propósito de establecerse en él).
a. De consuno: Aquel en donde de común acuerdo lo fijan para tener una vida juntos.
b. La ley exceptúa de cumplir con este deber a:

17
i. Militar en servicio activo
ii. Servidor público en cumplimiento de sus deberes
iii. Diplomático en servicio activo
iv. Cuando pone en peligro la salud o integridad física
c. Deben de gozar de autoridad y consideraciones iguales: No pueden vivir con los
ascendientes de cualquiera de ellos.
d. Causales de divorcio: Abandono (se podía demandar la disolución)
e. DEBITO CARNAL: Deber que tienen los cónyuges de tener una relación sexual,
libre y consensuada en donde se favorezca la procreación.
i. Es ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
ii. Exclusividad sexual de la relación conyugal, implica un acto libre y
voluntario. En caso de lo contrario:
1. Negativa injustificada a cumplirlo = Injurias graves
2. Obligue al cumplimiento forzoso del débito carnal (violación)

2. FIDELIDAD: Va más allá de exclusividad sexual, implica un compromiso con


responsabilidad porque la pareja quiere hacer una vida en común.
a. Implica un acto material pero también es anímica, moral y espiritual.
b. BIGAMIA: Contraer un nuevo matrimonio, impedimento dirimente.
c. Causales de divorcio: Adulterio
d. En la actualidad, se revocan las donaciones entre cónyuges cuando realizan un acto
sexual con persona distinta a su cónyuge.

3. AYUDA MUTUA: Proporcionarse entre sí todos los elementos necesarios para la


supervivencia. Se divide en dos partes:
a. Material: Obligación del pago de los alimentos.
b. Inmaterial: Respeto, socorro, consejo y consuelo.
c. Causales de divorcio: Incumplimiento de deber alimentario

FINES: UNITIVO (ayuda mutua) )Y PROCREATIVO (derogado)

EFECTOS DEL MATRIMONIO


SOBRE LOS BIENES
CONTRATOS PREMATRIMONIALES
Busca prever algunas situaciones patrimoniales para el caso del incumplimiento de las obligaciones
o deberes dentro del matrimonio o en caso de disolver el vínculo matrimonial.
Se señalan penas por responsabilidad civil en caso de que uno de los cónyuges falte. Por ejemplo,
en caso de violencia, abandono, infidelidad.
- No están regulados propiamente en la ley.

18
- Es el equivalente a un contrato o convenio (atípicos) se pueden celebrar aunque no estén
contemplados siempre que no pacte una cláusula contraria a derecho.
o Debe realizarse por escrito.
o Llevarse voluntariamente sin presión ni coacción.
o Debe revelar claramente los ingresos
o Debe estar firmado por ambas partes y reconocido ante un notario público.

1. DONACIONES: Acto jurídico por el cual un donante transmite de manera gratuita un bien
o un conjunto de bienes a un donatario. En el matrimonio:
a. ANTENUPCIALES: Realizadas antes del matrimonio, puede ser entre los futuros
cónyuges o las que hace un tercero.
i. ENTRE FUTUROS CONSORTES: Se debe cumplir el matrimonio, no
requieren aceptación expresa y no se recovan por ingratitud.
1. Por sobrevenir hijos no hay revocación.
2. REVOCACIÓN: Por adulterio, violencia familiar, abandono de la
obligación alimentaria así como cualquier otra grave a juicio del juez.
3. INOFICIOSIDAD: Cuando el donante excede de una sexta parte de
la totalidad del patrimonio, el donatario puede escoger el momento
de la donación ya sea cuando se realizó o a la muerte del mismo
(para poder hacerlo debe de haber acompañado un inventario en la
capitulación matrimonial). En lo que exceda puede pasar a formar
parte de la masa hereditaria y se distribuye entre herederos.
ii. REALIZADAS POR TERCEROS: Están condicionadas a la celebración del
matrimonio.
1. INOFICIOSAS: Perjudica con la donación del pago de alimentos,
caso en que se reduce hasta el monto del pago de la deuda
alimenticia.
2. NULIDAD: Realiza la donación de los bienes sin reservar lo
necesario para vivir.
3. REVOCACIÓN: Ingratitud = Si comete algún delito contra la
persona, honra o bienes del donante, ascendiente, descendiente o
cónyuge o si se rehúsa a socorrer al donante que ha venido a
pobreza.

b. DONACIONES ENTRE CONSORTES: Durante el matrimonio, todo aquello que se


dona y no vaya en contra de las capitulaciones matrimoniales.
i. No se puede realizar bajo el régimen de sociedad conyugal.
ii. No se revocan por sobrevenir hijos.
iii. REVOCACIÓN: Por adulterio, violencia familiar o abandono a la obligación
alimentaria.

19
Si se anula el matrimonio ¿qué pasa con las donaciones? (Artículo 262) Dependiendo de la causa
de nulidad, determinando si fue de buena fe o de mala fe.
- UNO BUENA FE, OTRO MALA FE: El que actuó de buena fe conserva la donación, el que
actuó de mala fe tiene que devolver al de buena fe lo donado. El de buena fe se queda todo
- LOS DOS BUENA FE: Se revoca la donación.
- LOS DOS MALA FE: A favor de los acreedores alimentarios, y si no se regresa.
- EN CASO DE TERCEROS: Serán revocadas.

REGÍMENES PATRIMONIALES
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Pactos que los contrayentes celebran para constituir el régimen patrimonial de sus bienes, para
reglamentarlos antes, durante y hasta disuelto el vínculo. Debe ser señalado antes de la celebración
del mismo, es uno de los documentos que se acompañan a la solicitud del matrimonio.
- RÉGIMEN SUPLETORIO: Separación de bienes, en caso de que no se pacte.
- No son inmutables, pueden modificarse durante el matrimonio.
- Si se aportan bienes inmuebles se debe de hacer en escritura pública inscribiéndose en el
Registro Público de la Propiedad.

1. SOCIEDAD CONYUGAL: Debe realizarse una capitulación que contenga los bienes que se
aporta, quien será el cónyuge administrador, los gananciales, su distribución y forma de
liquidación.

Los bienes se dividen en anteriores o posteriores al matrimonio, que se divide a su vez en muebles
o inmuebles, así como el deber como haber (crédito y deuda).
a) Universal: Entran todos los bienes.
b) Parcial o régimen mixto: Combinación de cualquiera de los bienes. Ej. Escojo los Anteriores
muebles o inmuebles que se quedan por sociedad conyugal y los que sobren se rigen por
separación de bienes. Es decir, hay una parte que entra en sociedad conyugal y otros en
separación de bienes.
c) Sociedad legal: Los cónyuges no dijeron como se liquidará la sociedad conyugal, por lo que
se entiende que será 50 y 50. Salvo pacto en contrario todos los bienes se dividen en 50%.

Hay un conjunto de bienes que no entran en la sociedad conyugal salvo pacto contrario en las
capitulaciones matrimoniales. Por ello, se dice que las sociedades conyugales son por ley parcial o
régimen mixto, a menos de que los cónyuges establezcan otro régimen.

- Gananciales: Frutos que se producen dentro de la sociedad conyugal.


o Siempre van a haber frutos.
o No puede uno de los cónyuges renunciar anticipadamente de los gananciales hasta
que se liquide la sociedad conyugal.

20
o Se deben distribuir en los términos que las partes los fijen.
o Se van a repartir las gananciales en proporción a las utilidades en los términos de
liquidación de la propia sociedad.

- FORMAS DE TERMINACIÓN:
o En vida: Voluntaria, mala administración, negligencia en la administración, concurso
mercantil, disuelto el matrimonio (nulidad, divorcio o muerte).
§ Nulidad de matrimonio: Cada uno conserva lo que aportó.
§ Divorcio:
• Administrativo: No hay liquidación porque debe ser por separación
• Judicial: Por convenio estableciéndolo las partes e incausado donde
actor y demandado presentan convenio propio, es común que no
lleguen a un acuerdo y por sentencia interlocutoria se establezca
que sucederá con la sociedad conyugal.
o Muerte: Muerte, declaración de ausencia y presunción de muerte.

- LIQUIDACIÓN: Se hace un inventario de bienes, un avaluo, se pagan deudas y se hace un


proyecto de partición para otorgar a cada quien de acuerdo a lo que aportó.

2. SEPARACIÓN DE BIENES: Los cónyuges conservan la propiedad y administración de la


totalidad de sus bienes, todos los frutos y accesiones no serán comunes sino de dominio
exclusivo, su naturaleza jurídica es de convenio.
a. Absoluta
b. Parcial: Los bienes que no estén comprendidos en las capitulaciones de separación,
serán objeto de la sociedad conyugal que deben constituir los esposos.
c. Los bienes que adquiere por medios como herencias, legados, donaciones deberá
de promoverse la división de la cosa común ya que es por copropiedad.
d. Si se termina el matrimonio por divorcio judicial y uno de los cónyuges se dedicó
preponderantemente al hogar y cuidado de los hijos tendrá derecho al 50% de la
totalidad de los bienes del otro cónyuge.
e. COMPENSACIÓN: En caso de divorcio no podrá ser superior al 50% del valor de
los bienes que hubieran adquirido, tendrá derecho el cónyuge que se haya dedicado
al desempeño del trabajo del hogar.

Los cónyuges no podrán cobrarse entre sí honorario o retribución por prestación de servicios, solo
tendrá derecho de pago si cayera en estado de incapacidad.

PRESUNCIÓN MUCIANA: Cuando es en separación de bienes y el cónyuge comerciante está en


concurso mercantil. Los acreedores del concursado pueden pedir que el otro cónyuge compruebe
la procedencia de los bienes y este debe comprobar que los bienes de los que es propietario los
adquirió dos años antes del concurso y por medios propios porque sino pasan a formar parte de la
masa del quebrado.

21
DIVORCIO
Es la ruptura o disolución de un vínculo matrimonial válido en vida de los cónyuges, decretado por
autoridad competente (administrativa o judicial) que los deja en aptitud de contraer un nuevo
matrimonio.

ANTECEDENTES

- En Roma se conoció la figura del divorcio.


o Matrimonio por confarratio = Dis farratio
o Coemptio = Re empancipate
o Usus = Falta de cohabitación
o Causas que daban lugar al divorcio: Adulterio, esterilidad

- En la caída del Impero Romano de Occidente, se hace católica y al asumirlo como religión
oficial la legislación debía ir de la mano y por lo mismo deja de existir la figura del divorcio.
- Se vuelve a consentir jurídicamente en el primer cisma de la Iglesia, con Lutero y la Iglesia
Protestante; se permite la disolución del vínculo y que el Estado será la encargada de
regular temas como alimentos y disolución de régimen patrimonial, no la Iglesia.
- EN MÉXICO: En 1859 en la Ley de Matrimonio Civil = El divorcio consagrado en las Leyes
de Reforma es divorcio no vincular.

DIVORCIO NO VINCULAR

Se releva el deber de cohabitación pero subsiste el de fidelidad y ayuda mutua. Supone un cónyuge
sano y uno enfermo y se conoce como “separación de cuerpos”.
- Artículo 277: Podrá solicitarlo cuando el otro se encuentre en:
1. Padezca alguna enfermedad incurable, contagiosa o hereditaria
2. Padezca impotencia sexual irreversible (no originada por edad avanzada)
3. Padezca trastorno mental incurable previa declaración de interdicción
Las tres causas son coincidentes con impedimentos dirimentes la diferencia es la temporalidad.

EFECTOS

a. Se suspende el deber de cohabitación.


b. Se suspende el régimen patrimonial de sociedad conyugal.
c. Se designa al cónyuge sano como tutor legítimo y forzoso del enfermo.
d. Se suspende el ejercicio de la patria potestad y guarda y custodia respecto a sus
descendientes en caso de estar en estado de interdicción.
e. El cónyuge sano queda obligado al pago de alimentos hacia el enfermo.

22
DIVORCIO VINCULAR

Existe hasta 1914, es un procedimiento por el cual se deja a los cónyuges en aptitud de contraer
un matrimonio nuevo.
- Atendiendo a la voluntad de las partes en voluntario o incausado.
- Atendiendo a la autoridad que interviene en administrativo y judicial.

Se consideraba que el divorcio sanción suponía la existencia de un cónyuge culpable y uno


inocente donde debe existir la presencia de causales para iniciar el procedimiento; ahora se
considera que vulnera el libre desarrollo de la personalidad y ya no existe.

D I V O R C I. O A D M. I N I S T R A T I V O
Juez del Registro Civil del domicilio conyugal.

1. Tener más de un año de celebración el matrimonio.


2. Matrimonio válido.
3. Tener al menos 18 años cumplidos, mayores de edad.
4. No tener hijos y de tenerlos que no requieran alimentos.
5. Que la mujer no esté embarazada.
6. Que estén casados por separación de bienes o liquidada la sociedad conyugal.
7. Las partes consienten expresamente llevar dicho procedimiento.

PROCEDIMIENTO SEGÚN CODIGO CIVIL Y REGLAMENTO DEL REGISTRO CIVIL

I. Deben de acudir ante el Juez del Registro Civil del domicilio conyugal y presentar una
solicitud:
a) Copia certificada del acta de matrimonio
b) Constancia de domicilio
c) Identificación oficial
d) Certificado de no gravidez expedido por médico titulado
e) Copia certificada del acta de nacimiento de los hijos
f) Sentencia de liquidación en caso de régimen de sociedad conyugal
g) Poder expreso para el acto ante notario público

II. El juez recibe la solicitud y documentos y una vez radicado el procedimiento, lo remite a la
Dirección General del Registro Civil para su validación y aprobación.
III. El JRC gira oficio al JRC del lugar de la celebración del matrimonio para que realice una
nota marginal al acta de matrimonio respecto al divorcio.

• Artículo 76, 77, 78 y 79 del Reglamento del Registro Civil


• Artículo 272 del Código Civil

23
DIVORCIO ADMINISTRATIVO CON EXTRANJERO

I. Permiso del Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación.


II. Permiso del legal estancia de México.
III. Si fue celebrado en el extranjero: El acta de matrimonio legalizada o apostillada. Si no está
en español debe presentar traducción por perito oficial.

EFECTOS

- PERSONAS: Renuncian al posible pago de alimentos generado por la vida en común.


- BIENES: Dar por terminada la sociedad conyugal.
- HIJOS: No se resuelve tema de alimentos, patria potestad o guarda y custodia porque no
hay descendientes, son mayores de edad o no son incapaces.

DIVORCIO JUDICIAL
Juez de lo Familiar del domicilio conyugal.

- VOLUNTARIO: JUICIO ORAL FAMILIAR


o Mutuo consentimiento: Presentan de manera conjunta un convenio.
o Acuerdo de voluntades
o El convenio contendrá:
§ HIJOS: Guarda y custodia, derecho de visita de los hijos (ambos siguen
teniendo patria potestad), pago de alimentos.
§ DIVORCIANTES: Separación de cuerpos (quien permanece en el domicilio
conyugal), pago de alimentos, forma de liquidación de sociedad conyugal,
proyecto de partición, compensación en caso de separación de bienes.

Procedimiento
I. Se presenta solicitud de divorcio ante Juez de lo Familiar, acompañando copia certificada
del acta de matrimonio, actas de nacimiento de hijos, capitulaciones matrimoniales,
certificado de no gravidez, comprobante de domicilio, propuesta de convenio y copias de
identificaciones, liquidación de sociedad conyugal.
II. Puede aceptar, rechazar o solicitar se modifique.
III. Admisión
IV. Toma las Medidas Provisionales pertinentes.
a. OFICIO: Salvaguardar la integridad y seguridad, evitar violencia familiar, daños y
perjuicios al patrimonio en sociedad conyugal y revocación de mandatos.
i. Asegurar las cantidades de alimentos al cónyuge acreedor e hijos.
ii. No se causen perjuicios a los bienes ni sociedad conyugal.
iii. Revocar o suspender los mandatos entre cónyuges.
b. PETICIÓN DE PARTE: Protege el interés superior de la familia (alimentos).
i. Quien usará la vivienda familiar

24
ii. Previo inventario, los bienes y enseres que continúen en ella.
iii. Guarda y custodia: Menores de 12 años quedan al cuidado de la madre.
iv. Derecho de visita o convivencia con sus padres.
v. Inventario de bienes y derechos de cada uno de los cónyuges
V. Emite sentencia en base a lo que dice el convenio, no hay Litis.
VI. Se gira oficio al JRC para que haga una nota marginal al acta de matrimonio.

• Artículo 282 Código Civil: Medidas provisionales

- INCAUSADO:
o Solo hay voluntad de una de las partes, se promueve de manera unilateral.
o Hay dos convenios, el del actor y el demandado.

Procedimiento
I. Se presenta la demanda ante el Juez de lo Familiar.
a. Documentos necesarios que acompañan la demanda:
§ Certificado de no gravidez: Si está embarazada se ponen precauciones.
§ Copia certificada del acta de matrimonio
§ Copia certificada del acta de nacimiento
§ Identificación oficial
§ Constancia de domicilio
II. Admite la demanda.
III. Se corre traslado al demandado, que tiene 9 días para contestar; puede allanarse, siga en
rebeldía o reconvenir.
IV. Se cita audiencia a los 30 días contados desde el traslado. Si la audiencia no se celebra se
debe verificar dentro de los 8 días siguientes.
V. Se puede ir a los Medios Alternativos de Solución de Controversias.
a. Si hacen un convenio único lo presentan al juez.
b. Si no se ponen de acuerdo, se cita a los 8 días siguientes una audiencia indiferible
donde se reciben los alegatos.
VI. El juez dictará sentencia a los 3 días siguientes.
VII. Pasan 15 días antes de tener fuerza de cosa juzgada; admite recursos pero nunca podrá ser
la continuación del matrimonio.
• Artículo 267 Código Civil: Convenio

CAUSALES DE MATRIMONIO

- AUTONOMÍA DE LA CAUSAL O CAUSAL AUTÓNOMA: Tenía prueba plena, iures ete


iure (no admite prueba contrario).
o Fracción VII: Enajenación mental incurable con declaración de interdicción
o Fracción X: Declaración de ausencia o presunción de muerte
o Fracción XIII: Acusación calumniosa de un cónyuge contra el otro

25
o Fracción XIV: Delito infamante con pena mayor de 2 años
o Fracción XX: Incumplimiento de las determinaciones de autoridades respecto a
violencia familiar.

- CAUSAL CONDICIONADA: Iuris tantum (admite prueba en contrario)


o Fracción I: Adulterio
o Fracción II: Hijo ilegítimo
o Fracción III: Prostitución
o Fracción IV: Incitación a la violencia
o Fracción V: Corrupción de menores
o Fracción VI: Enfermedad crónica, incurable o enfermedades de transmisión sexual
o Fracción VIII y IX: Abandono de hogar
o Fracción XI: Servicia (Maltrato físico), Injuria (Maltrato de palabra)
o Fracción XV: Hábitos dee juego o embriaguez, uso de drogas
o Fracción XVI: Acto punible si fuera una persona extraña
o Fracción IXX: Conducta de violencia familiar

Cuando alguien se quería divorciar y no se presentaban ninguna de estas causales se promovía


amparo con el principio de libre de desarrollo de la personalidad.

EFECTOS DEL DIVORCIO

DIVORCIANTE BIENES HIJOS


Se declara disuelto SEPARACIÓN DE BIENES: Se fija Ambos tienen patria
el vínculo y pueden indemnización, tiene derecho hasta el 50% de potestad pero se
contraer un nuevo los bienes si se dedicó preponderantemente al determina guarda y
matrimonio. hogar y cuidado de los hijos. custodia y régimen de
visitas.
Releva deberes del SOCIEDAD CONYUGAL: Fijar los términos de
matrimonio. la liquidación de acuerdo con las capitulaciones Se fija el pago de
o si no se pactan, cada uno tiene el 50%, así alimentos a favor de los
como bienes gananciales y donaciones (buena hijos.
o mala fe).

DIVORCIO MEXICANO Y EXTRANJERO

Un mexicano que contrae matrimonio en el extranjero debe seguirse para la regla de lugar de la
celebración de acto. Requisitos de fondo y forma que le pida el país donde se contrae el
matrimonio.
- Requiere el permiso de la Secretaría de Gobernación del Instituto Nacional de Migración.
- Si el matrimonio fue en el extranjero se requiere el acta de matrimonio legalizada o
apostillada, con traducción oficial de perito.

26
OPOSICIÓN A CONTRAER EL MATRIMONIO

Cuando un tercero sabiendo de la existencia de un impedimento lo denuncia.


- Es nominativo, sabes quién es el que está denunciando.
- Lo primero que hará el JRC es suspenderá la celebración del matrimonio y levanta un acta
circunstanciada respecto a lo que sucedió.
- El Juez de lo Familiar calificará el impedimento.
- Si el impedimento existe no podrán casarse y en caso de que no exista se señala nueva
fecha y hora, mientras que el que denunció falsamente cometió delito de falsedad de
declaración ante autoridad administrativa, pagando también daños y perjuicios.
o Por ejemplo, padecer una enfermedad crónica e incurable, ser deudor alimentario
moroso o la concordancia sexogenérica es dispensable por el otro cónyuge,
entonces no se podría aplicar como impedimento para suspenderlo.

FILIACIÓN
CÓDIGO NAPOLEÓNICO: Se introduce una nueva forma de filiación = CIVIL = Adopción

Es el vínculo jurídico que se crea entre dos personas, de la cual una es padre o madre de la otra.

• Artículo 338: Relación que existe entre el padre o la madre y su hijo, formando el núcleo
social primario de la familia; por lo tanto no puede ser materia de convenio entre partes, ni
de transacción o sujetarse a compromiso en árbitros.

SENTIDO AMPLIO Y ESTRICTO

- AMPLIO: Vinculo jurídico que existe entre ascendiente y descendiente, sin límite de grado.
- ESTRICTO: Relación de derecho que existe entre el padre o madre y su hijo; o en su caso,
la relación de parentesco existente entre la prole y sus progenitores.

CLASIFICACIÓN
Media de 180 días
Vinculo jurídico entre
posteriores a su
el hijo concebido en el
Legítima (matrimonial) celebración o de 300
matrimonio y sus
días posteriores a su
padres.
disolución.
CONSANGUÍNEO
Después de 180 días
Vinculo jurídico entre de haberlo celebrado o
Ilegítima
padres e hijos nacidos dentro de los 300 días
(extramatrimonial)
dentro del matrimonio. siguientes de su
disolución.

CIVIL Adopción
27
PRINCIPIOS DE LEGITIMIDAD

I. El hijo legítimo tiene por madre la mujer que lo concibió durante el matrimonio y como
padre al marido de ella. El padre es legítimo siempre que nazca en el matrimonio o 300
días siguientes.
II. El hijo nacido fuera del periodo es ilegítimo a menos que pruebe que su concepción no
corresponde a una fecha posterior a la celebración del matrimonio.
III. En caso de un hijo nacido fuera de matrimonio, la relación de paternidad es de buena fe.

FILIACIÓN CIVIL: Vínculo que una a dos personas, la cual una es madre o padre del otro
mediante la adopción.

ACCIONES DE LA FILIACIÓN

a) RECLAMACIÓN DE ESTADO: Hijo que pretenda haber nacido de matrimonio pero que
no fue reconocido como tal y le compete demandar su estado de legitimidad.
a. Imprescriptible para él y sus descendientes
b. Los demás herederos del hijo podrán intentarlo cuando: el hijo ha muerto antes de
cumplir 22 años y si presentó incapacidad de ejercicio antes de esos 22 años. En
este caso hay prescripción de 4 años.
c. Ej. Robo de un infante, cambio de bebés cuando nacen.

b) DESCONOCIMIENTO DE HIJOS: Exclusiva del cónyuge que se le imputa la paternidad


por encontrarse unidos dentro de matrimonio.
a. Debe acreditar que no tuvo acceso carnal con su cónyuge durante los primero
120 días de los 300 de la gestación del hijo puede ser por estar de viaje,
mutilación de su aparto reproductor o encontrarse privado de su libertad.
b. Tiene 60 días para desconocerlo a partir de conocer de su nacimiento.
c. No se puede cuando consintió el uso de una técnica de fertilización asistida.
d. Ej. Sospeche que el hijo nacido no es suyo.

ACCIÓN DE FILIACIÓN CONSANGUÍNEA ILEGÍTIMA

Acto jurídico constitutivo de filiación por un hecho voluntario o por sentencia judicial que
confirme un vínculo de filiación.
- Para probar la filiación por parte de la madre, solo se necesita el hecho de alumbramiento.
- En caso del padre, debe hacer un reconocimiento voluntario:
1. Acudir al registro del acta de nacimiento.
2. Mediante un acta de reconocimiento.
3. Por confesión judicial expresa y directa.
4. Por escritura pública.
5. Por testamento.

28
SIMULTÁNEO SUCESIVO
Ambos comparecen al levantamiento del acta de Uno reconoce primero y el otro después. El primer
nacimiento. Ambos tienen derecho a la guarda y reconocedor tiene ese derecho mientras que el
custodia. segundo tiene derecho de visita.
- Se puede hacer por un levantamiento del
acta de reconocimiento: Consentimiento,
presencia de reconocedor y reconocido

Es un acto declarativo (estado que ya existía), personalísimo (no admite representación),


individual (un solo hijo), irrevocable y formal (requiere proceso judicial).
• Artículo 370, 380, 381.
ACOGIMIENTO: Aquellas personas que sin vínculo de parentesco realizan acciones de
protección de menores expósitos o en situación de desamparo.

POSESIÓN DE ESTADO

- La filiación se comprueba por actas del estado civil y solo cuando hay mutilación o
ilegitimidad se prueba por posesión de estado.
o POSESIÓN DE ESTADO: Ostentación pública y continua de un estado civil que
puede o no coincidir con el que jurídicamente se tiene.
§ Nombre: Se ostente públicamente con nombre el presunto padre.
§ Trato: Que tenga el trato de hijo
§ Fama: Públicamente se reconozca como hijo del padre o madre.

E. F E C T O S D E. L A F I L I A C I Ó N

a) Parentesco
b) Alimentos
c) Atributos de la personalidad (nombre, domicilio, estado civil y político)
d) Patria potestad
e) Representación legal
f) Sucesión legítima

GESTACIÓN
• Embrión: Producto de la concepción hasta la duodécima semana de gestación.
• Feto: Desde la duodécima semana hasta el parto.

1. Concepción: Unión de dos gametos

29
2. Periodo de fecundación, periodo de 14 días
3. Etapa de embrión: 10 semanas donde es considerada legal la interrupción del embarazo.
4. Etapa fetal: Semana 13 a la 40, es punible el aborto.

I. ¿Qué define que sea una persona? Que nazca vivo y viable; tiene derechos patrimoniales,
extrapatrimoniales y atributos de la personalidad (ser heredero, legatario y donatario).
II. ¿Quién da el permiso cuando muere alguien? Registro Civil

EN CASO DE HEREDAR
1. Si nace muerto se pone muerto en el acta de nacimiento.
2. Si vive 24 horas y muere después, se levanta acta de nacimiento y acta de defunción.
3. Si nace muerto y era heredero, se busca heredero sustituto.
4. Si nace y era heredero y a las 24 horas muere, se transmiten los bienes a su persona y
cuando muere se transmite por sucesión legítima al que corresponda.

El concebido es persona por lo que se encuentra dotado de personalidad jurídica, lo que queda
de manifiesto con sus atributos:
a) Nombre: Patronímico de la madre
b) Domicilio: Legal = Quien ejerza la patria potestad
c) Estado Civil: Estado de hijo derivado de la filiación
d) Estado político: Nacionalidad por nacimiento
e) Capacidad: Inicia con el nacimiento

ESTADO CIVIL: Situación que guarda una persona frente a su familia; hay estado de cónyuge o
de hijo, es un acto: indivisible, abstracto y único.
- Actas del Estado Civil: Nacimiento, reconocimiento y adopción (hijo), matrimonio y
divorcio (cónyuge) y defunción y tutela (extinción de personalidad).
- ESTADO POLÍTICO: La situación jurídica concreta que guarda una persona en relación
con la Nación.

TECNICAS DE FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Procedimientos técnicos encaminados a logar la concepción de un ser humano, por una vía
diversa de la unión sexual del hombre con la mujer.

¿Entre Homóloga Entre cónyuges usando gametos.


quiénes? Heteróloga Gametos de distintas personas a los cónyuges.
¿Cómo? Intracorpórea Transferir a las vías genitales de la esposa el semen del marido =
GIFT (Transferencia intratubárica de gametos)
Extracorpórea Se realiza en laboratorio tomando los gametos y fecundando
artificialmente.

30
VER QUE ONDA CON LAS PREGUNTAS QUE DEJÓ DE ESTE TEMA

ADOPCIÓN
Acto jurídico donde el Juez de lo Familiar constituye de manera irrevocable una relación de
filiación entre el adoptante y el adoptado. Se establece un parentesco consanguíneo entre el
adoptado y la familia del adoptante y entre este y descendientes del adoptado.
- Derecho del menor de naturaleza restitutiva que le garantiza vivir, crecer y desarrollarse
de manera íntegra en el seno de una familia.

Vínculo paterno-filial creado entre dos personas que no tienen nexo biológico alguno y
voluntariamente adquieren los derechos y obligaciones recíprocos, asemejándose a una legítima.

CODIGO CIVIL: Reconoce el parentesco por afinidad, consanguinidad y civil.

ANTECEDENTES

- Roma: XII Tablas = Adrogatio (sui iuris) y adoptio (alieni iuris).


- Desaparece la figura de la adopción.
- Tiene un resurgimiento con el Código Napoléonico de 1804 conocida como adopción
plena o legitimación adoptiva. Sus requisitos: Matrimonio, al menos 10 años de casados,
sin hijos consanguíneos, debía ser menor de 5 años el adoptado.
- Se contempla únicamente la adopción simple:
o Ley de Relaciones Familiares
o Código Civil de 1928

C L A S I. F I C A C I Ó N D E L A A D O P C I Ó N

Vínculo de filiación
PLENA
similar a un hijo natural.

NACIONAL

Entre adoptante y
SIMPLE
adoptado únicamente.

Promovida por
ciudadanos de otro país
Internacional
con residencia habitual
en territorio nacional.
INTERNACIONAL
Promovida por
ciudadanos de otro país
Extranjeros con residencia
31
permanente en territorio
nacional.
DIFERENCIA ENTRE ADOPCIÓN SIMPLE Y PLENA

SIMPLE PLENA
Filiación Civil Consanguínea
Padre y madre adoptantes con hijo y
Relación a todos parientes consanguíneos de los
Entre el padre e hijo
los efectos padres adoptantes (entra al núcleo
familiar)
Acta Adopción Nacimiento
Revocación: De padre hacia hijo. Puede ser
voluntaria o por ingratitud (comete un delito
contra consanguíneos o padres).
Terminación Irrevocable
Impugnación: Entre los 18 y 22 años, porque ya no
desea seguir siendo hijo de ese padre adoptivo.
Carácter netamente voluntario.
¿Quién es el Necesariamente debe ser matrimonio
Adopta 1 sola persona por regla general.
adoptante? o concubinato.

R E Q. U I S I T O S

REQUISITOS DEL ADOPTANTE:

1. Cónyuges/concubinos con vida en común de dos años (4 = 2 concubinato + 2 requisitos)


2. Uno de ellos debe tener al menos 25 años.
3. Pleno goce de capacidad de ejercicio y sus derechos.
4. Diferencia de 17 años con la persona que pretenda adoptar.
5. Acreditar tener los medios para proveer a la subsistencia, educación y cuidado
6. Probada solvencia moral y económica
a. Económica: Estados de cuenta bancarios, facturas de vehículos, escrituras de
propiedad, constancia de situación laboral.
b. Moral: Certificado de no antecedentes penales de la FGR.
7. En evidente beneficio del menor.
8. El tutor al pupilo una vez aprobadas las cuentas de su administración.
9. Que exponga de forma clara y sencilla las razones de su pretensión.
10. Modo de vida honesto y capacidad moral y social para procurar una familia adecuado
11. Ninguno ha sido procesado penalmente de delitos vs la familia, sexuales o contra la salud

Los dos cónyuges/concubinos deben estar conformes en considerar al adoptado como hijo
aunque solo uno cumpla el requisito de edad y la diferencia de mínimo 17 años. Ambos deben
comparecer ante presencia judicial en dicho procedimiento.

REQUISITOS DEL ADOPTADO:

32
I. Menor de 19 años que:
a. Carezca de persona que ejerza sobre ella la patriapotestad.
b. Declarados en situación de desamparo o bajo tutela del DIF.
c. Padres o abuelos sentenciados de pérdida de patria potestad.
d. Quienes la ejerzan otorguen su consentimiento.
II. Mayor de edad incapaz
• Artículo 393

PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN

PARA QUE LA ADOPCIÓN PROCEDA:


- Deben manifestar su consentimiento de forma libre e informada en ella:
o El que ejerce la patria potestad sobre el menor que se pretende adoptar
o Tutor del que se va a adoptar
o El MP del domicilio del adoptado si no tiene padres conocidos o tutor
o El menor si tiene más de 12 años

1. Promoción del interesado que pretende adoptar, manifestando el tipo de adopción.


2. Se realizan estudios socioeconómicos y psicológicos del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia.
3. El DIF estatal genera el certificado de idoneidad a favor de los adoptantes.
4. El DIF municipal emite el certificado de adaptabilidad, donde dice se cumplieron todos los
requisitos. Autoriza el procedimiento de admisión.
5. En el auto admisorio del Juez, se fija fecha de audiencia; no será en más de 10 días.
6. Resolución judicial autorizando o negando la adopción. Si es aprobada, comienzan a surtir
efectos jurídicos entre adoptante y adoptado.
7. Remite copia de las diligencias al Juez del Registro Civil para que levante el acta
respectiva.

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Se rige por la CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE LA PROTECCIÓN DE MENORES Y LA


COOPERACIÓN EN MATERIA DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
- Establece que siempre será adopción plena.
- México la firma hasta 1994. Esto genera el cambio de adopción simple a plena.

EFECTOS DE LA ADOPCIÓN

Mismos derechos y obligaciones recíprocos entre padres e hijos biológicos; incluyendo la


imposibilidad para contraer matrimonio al ser un impedimento dirimente.

33
Produce los efectos jurídicos:
I. Constitución plena e irrevocable entre adoptante y adoptado (todos los derechos y
obligaciones inherentes entre padres e hijos consanguíneos).
II. Constitución del parentesco consanguíneo
III. Obligación de proporcionar nombre y apellidos salvo que sea inconveniente
IV. Extinción de la filiación entre adoptado y sus progenitores, salvo impedimentos de
matrimonio.
V. Los hijos adoptivos y consanguíneos serán considerados hermanos entre sí.
VI. Se levanta Acta de Nacimiento, NO de adopción.
Derechos: (1) Atributo de la personalidad, (2) Alimentos, (3) Sucesión legítima (4) Representación,
(5) Patria Potestad, (6) Impedimento para contraer matrimonio.

ES UN ACTO: CONSTITUTIVO, EXTINTIVO, IRREVOCABLE, INDIVIDUAL Y SOLEMNE.

PATRIA POTESTAD
Conjunto de facultades (que también suponen deberes) conferidos a quienes la ejercen ,
destinados a la protección de los menores en cuanto se refiere a su persona y bienes.

Conjunto de derechos que la ley concede a los ascendientes sobre la persona y bienes de sus
descendientes mientras estos son menores.

Hecho biológico de la procreación



Hecho jurídico de nacimiento

Filiación = Ambos padres = otro = abuelos = extingue

Parentesco

Patria Potestad = Sobre su persona, sería representante legal, guarda y custodia, el pago de
alimentos y el derecho de educar y corregir.

NO ES RENUNCIABLE: Pero pueden excusarse quienes la ejerzan cuando tengan 60 años


cumplidos o cuando por su mal estado habitual de salud no pueda atender debidamente a su
desempeño.
• Artículo 448

ANTECEDENTES

34
- Derecho Romano: con la figura del Pater-familias = Potestad absoluta sobre sus hijos,
tanto en su persona como sus bienes. Incluía el derecho de vida o muerte por lo que
podía ofrecerlo en pago, someterlo a la esclavitud y matarlo.
- Derecho Germánico: MUNT = ejercida por el padre pero a falta de este su madre. No es
vitalicio, tiene una temporalidad que es la minoría de edad.
- Actualidad: es un derecho limitado porque se debe respetar el interés superior del menor.

SUJETOS DE LA PATRIA POTESTAD

1. Ambos padres si se encuentran unidos en matrimonio


2. Para el caso de la filiación extramatrimonial:
a. Hijos nacidos de concubinato: Se imputa de la misma manera la paternidad o
aquellos que son reconocidos de manera voluntaria.
3. Para cuando progenitores ya fallecieron o que por disposición judicial no ejerzan este
derecho: La ejercerán los ascendientes en segundo grado.

INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR Y


OBLIGACIONES DE CRIANZA

El interés superior del menor se define como la prioridad que tienen los derechos de niñas, niños
y adolescentes sobre los de cualquier otra persona.

ARTÍCULO 414 BIS ARTÍCULO 416 TER


Obligaciones de Crianza Interés superior del menor
I. Procurar la seguridad física, psicológica y
sexual I. El acceso a la salud física y mental,
II.- Fomentar hábitos adecuados de alimentación y educación que fomente su
alimentación, de higiene personal y de desarrollo personal
desarrollo físico. Así como impulsar habilidades
de desarrollo intelectual y escolares;
III.- Realizar demostraciones afectivas, con II.- El establecimiento de un ambiente de
respeto y aceptación de éstas por parte del respeto, aceptación y afecto, libre de
menor, y cualquier tipo de violencia familiar;
III.- El desarrollo de la estructura de
personalidad, con una adecuada autoestima,
IV.- Determinar límites y normas de conducta libre de sobreprotección y excesos punitivos;
preservando el interés superior del menor. IV.- Al fomento de la responsabilidad
personal y social, así como a la toma de
decisiones del menor de acuerdo a su edad y
madurez psicoemocional; y

35
EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD

RESPECTO A LA PERSONA

Los hijos tienen derechos y obligaciones como:


I. CONVIVENCIA: Se debe permitir se lleven a cabo las relaciones interpersonales entre
padres e hijos ya sea por guarda y custodia o con derecho de visita.
II. RESPETO: En especial en las relaciones paterno-filiales.
III. COHABITAR EN EL MISMO DOMICILIO LEGAL: Respecto a quien detenta guarda y
custodia.
IV. OBEDIENCIA: Derecho de educar y corregir, requiere la obediencia del menor de edad.
V. REPRESENTAR AL MENOR: Acto jurídico por virtud del cual una persona denominada
representante actúa en nombre y cuenta de una persona llamada representado de tal
manera que los efectos del acto recaen en la persona, patrimonio del representado.
a. LEGAL: Se ejerce respecto la patria potestad. Supone que la ley quiere proteger al
representado, un incapaz. Supone que el representante tiene capacidad de
ejercicio y el representado no cuenta con ella. Es designado por la ley.
VI. ALIMENTOS: Deber que corre a cargo de los miembros de una familia de proporcionarse
entre sí los elementos necesarios, para la vida, salud y educación.
VII. DERECHO DE EDUCAR Y CORREGIR: Se refiere a formar en el bien, en la parte
formativa, no informativa. Tiene la obligación de educar convenientemente; enseñar lo
que es el bien y el mal. Incluye también la obligación de corregir.
VIII. GUARDA Y CUSTODIA: Tenencia física del menor, ejercida continuamente por los padres
y en caso de disolución de vínculo, el juez determina las condiciones para su ejercicio.
IX. DOMICILIO: De quien ejerce la patria potestad.
X. DERECHO A LA IDENTIDAD: Incluye ser registrado de manera inmediata a su
nacimiento.
XI. EVITAR CONDUCTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR: Derecho a desarrollarse en un
ambiente de respeto a su integridad física y psíquica y obligación de evitar conductas que
generen actos de violencia familiar.
a. INTRAFAMILIAR: Uso de fuerza física o moral, así como omisiones graves de uno
de los miembros de la familia por otro integrante de la misma que atente en
contra de la integridad física, psíquica o ambas.

RESPECTO A LOS BIENES

1. Bienes que adquiera por su trabajo


a. Pertenecen en propiedad, administración y usufructo al hijo.

2. Adventicios: Por cualquier otro título (herencia, legado, donación)


a. La propiedad y la mitad del usufructo pertenecen al hijo, la administración y otra
mitad corresponde a quien ejerce la patria potestad.

36
b. Si es por herencia, legado o donación y el testador ha dispuesto que el usufructo
del hijo se destine a un fin determinado se seguirá dicha regla.
c. Si los padres renuncian a su mitad del usufructo a favor del hijo, se considera
como donación.
d. El derecho de usufructo concedido a las personas que ejercen la patria potestad
se extingue por:
i. Emancipación derivada del matrimonio o mayoría de edad
ii. Pérdida de la patria potestad
iii. Por renuncia

El que ejerce la patria potestad:


- No pueden enajenar ni gravar los bienes inmuebles que correspondan al hijo sino por
causa absoluta de necesidad o beneficio evidente.
- No pueden celebrar contrato de arrendamiento por más de cinco años ni recibir la renta
anticipada por más de dos años.
- Hacer donación de los bienes de los hijos.
- Si el juez concede licencia para enajenar un bien mueble tomará las medidas para hacer
que el producto de la venta se dedique al objeto a que se destinó.
- Deberá dar cuenta de la administración de los bienes de los hijos.
- Los jueces tienen facultad de tomar medidas para impedir que por mala administración
los bienes del hijo se derrochen o disminuyan.

FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

Extinción: Causas Pérdida: El que la Suspensión Limitaciones


naturales ejerza sea condenado
expresamente a ello.
1. Adopción del 1. Violencia 1. Incapacidad declarada 1. Por actos de
menor familiar judicialmente violencia familiar
2. Muerte del 2. Incumplimiento 2. Ausencia declarada en 2. Puede ser del
menor sujeto a la de alimentos forma derecho de visita o
patria potestad reiterado 3. Consumo abusivo de inclusive una
3. Mayoría de edad 3. Exposición alcohol, juego y prohibición de
4. Lo entregue a (abandono en drogas acercarse a una
una Institución recién nacido) 4. Siempre que se ponga determinada
para ser 4. Abandonado en peligro la salud circunscripción
adoptado por más de 6 física o psíquica del territorial
meses menor

SINDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL (SAP): Conjunto de acciones que buscan romper el


vínculo afectivo entre alguno de los progenitores y el hijo mediante la denigración de la imagen

37
ante el hijo; obstaculizando la sana interacción paterno-materno filial, cerrando los canales de
comunicación, confianza y aceptación.

VIOLENCIA FAMILIAR
FUNDAMENTO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ART. 1 CPEUM: Reconoce que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
por la Constitución y señala que las garantías para su protección serán las que establezcan la
Constitución y Leyes.

PRINCIPIO PRO PERSONA O PRO ONIME: En su aplicación se observarán las que sean más
favorables a los derechos de las personas, bajo el principio de no contradicción con la Constitución.
- Establece que todas las autoridades deberán promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad; y el Estado deberá prevenir, investigar y sancionar las
violaciones a los derechos humanos.

TRATADOS INTERNACIONALES Y LOS DERECHOS DEL NIÑO

1. Declaración Universal de Derechos Humanos


2. Declaración Internacional de los Derechos Humanos: Sentó las bases para la creación de
Convenciones Internacionales de derechos humanos.
3. Convención de los Derechos del Niño
4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

5. BELEM DO PARA: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer.
6. CEDAW: (MUY IMPORTANTE) Aunque no se aborda la violencia en un modo específico
tiene cláusulas antidiscriminatorias.
a. Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real
un daño físico, sexual o psicológico incluidas las amenazas, coerción…

LEYES FEDERALES

- Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre sin violencia: Esta ley es de carácter
federal y busca la protección de los derechos fundamentales previstos en la carta magna a
favor de los niños, niñas y adolescentes, teniendo como principios básicos buscar el interés

38
superior del menor; no la discriminación; la igualdad, el derecho a vivir en familia, y sobre
todo tener una vida libre de violencia.
- Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Protección del
derecho de los niños y principios que buscan principalmente el interés superior del menor.

LEYES LOCALES: Código Civil (Artículo 323), Código Penal (Artículo 148 Bis y 200) y Ley de
Asistencia y Prevención de. la Violencia Familiar

CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

I. PSICOLÓGICA: Daño a la estabilidad psicológica que puede causarse mediante conductas


traducidas en actos u omisiones consistentes en negligencia, abandono, descuido, celotipia,
insultos, humillaciones, marginación y otras.
II. FÍSICA: Daño corporal de naturaleza intencional.
III. PATRIMONIAL: Afectación patrimonial a los bienes comunes o propios de la víctima
provocados por la sustracción, destrucción de bienes y valores, derechos patrimoniales o
recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades.
IV. ECONÓMICA: Sustento = Afectación a su economía
V. SEXUAL: Acto abusivo de poder contra la libertad sexual.
VI. FAMILIAR: Acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir dentro o fuera del domicilio familiar cuyo agresor tenga cualquier tipo
de relación de parentesco.

OTROS TIPOS DE VIOLENCIA: Familiar, laboral, docente, institucional, en la comunidad

EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

El Juez de lo Familiar estará facultado para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la
familia, especialmente tratándose de menores y de alimentos. Determinará las órdenes de
protección conducentes para el resguardo, las cuales deberán de expedirse dentro de las 24
horas siguientes al conocimiento de los hechos y se harán consistir en:

I. Desocupación por el agresor


II. Prohibición de acercarse al lugar
III. Obligación alimentaria provisional o inmediata
IV. Suspensión temporal al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus
descendientes

El Juez de lo familiar se allegará de todos los elementos necesarios y debe escuchar al MMP,
padres, menores para determinar las conductas de violencia familiar.

39
CONSECUENCIAS: Pérdida de la patria potestad, ordenes de protección, pérdida de derecho a
reciprocidad de alimentos, de sucesión legítima, causal de divorcio, medidas de protección a
favor de la víctima. Reparación del daño.
- EN RELACIÓN CON LOS CÓNYUGES: Motivo de divorcio judicial, causa de revocación
de donaciones matrimoniales y terminación del régimen patrimonial de la sociedad
conyugal, pérdida de derecho de sucesión legítima, separación de cuerpos,
- EN RELACIÓN CON LOS HIJOS: Pérdida o suspensión de patria potestad, pérdida de
reciprocidad de alimentos y. sucesión legítima, continuación del pago de alimentos,
terapias familiares,
o La protección para los hijos incluirá las medidas de seguridad, seguimiento y
terapias necesarias para evitar y corregir este tipo de actos, las cuales pueden ser
suspendidas y modificadas.

ORDENES DE PROTECCIÓN: Actos de protección y urgente aplicación en función del interés


superior de la victima. Fundamentalmente precautorias y cautelares.

1. EMERGENCIA: Desocupación del inmueble, acercarse a donde habite la víctima,


reingreso de la víctima al domicilio, prohibición de intimidar o molestar a al víctima en su
entorno social.

2. PREVENTIVAS: Retención y guarda de armas de fuego, inventario de los bienes muebles


e inmuebles de propiedad común, uso y goce de inmuebles que se encuentren en el
inmueble que sirva de domicilio de la víctima acceso al domicilio común de autoridades
policiacas a tomar sus pertenencias personales, entrega inmediata de objetos de uso
personal y documentos de identidad de la víctima, brindar servicios reeducativos,
integrales especializados y gratuitos al agresor

3. NATURALEZA CIVIL: Suspensión temporal al agresor del régimen de isitas, prohibición al


agresor de enajenar o hipotecar bienes de su propiedad cuando se trata del domicilio
conyugal, posesión exclusiva a la víctima de los bienes, embargo preventivo de bienes del
agresor registrado en el Registro Público de la Propiedad, obligación alimentaria
provisional e inmediata.

RESTITUCIÓN DE MENORES
Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores
- Respeto a la custodia y días de visita por parte del titular de este derecho para el caso de
traslados ilegítimos o en su defecto de retenciones ilegales a un Estado miembro de la
Convención en donde el menor no tiene su residencia habitual.
- DELITO (Artículo 171 CPCDMX): Retención y sustracción de menores.

40
TUTELA
Latín tueor “el que defiende o el que protege”.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA TUTELA


- Roma: Pater potestas en caso de ausencia de pater familiae o en el caso de las mujeres si
se casaban bajo manus, que pasaban a la de su marido.
- La fuente de la tutela es el derecho positivo, es un cargo de interés público cuyo objeto
es la guarda y custodia de menor de edad no emancipado o mayor de edad incapaz.
o Incapacidad natural: Menores de edad
o Incapacidad legal: Mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o
irreversible o por su estado particular de discapacidad (físico, sensorial, intelectual,
emocional o mental) no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad
por sí mismos o algún medio que la supla.

CONCEPTO
- Institución subsidiaria de la patria potestad, cuyo elemento fundamental es la protección
de un menor de edad no sujeto a la patria potestad o un mayor de edad incapacitado.
- Conjunto de derechos y obligaciones que recaen sobre la persona y los bienes de un
menor de edad no sujeto a la patria potestad o de un mayor de edad incapacitado.
- SE PUEDE EXIMIR PERO NO RENUNCIAR.

SISTEMAS TUTELARES
1. AUTORIDAD: La tutela recae en un órgano estatal. Utilizado en México, el Juez de lo
Familiar es el encargado de los procedimientos tutelares con el auxilio de los órganos de
sobre vigilancia de la tutela (MP y Consejo Local de Tutelas).
2. CONSEJO DE FAMILIA: Conjunto de particulares.
3. MIXTO: Tanto autoridad gubernamental como grupo de particulares.

ÓRGANOS DE LA TUTELA
a) Tutor: Incapacidad legal y natural, sobre la persona y sus bienes.
b) Curador: Vigila las acciones del tutor, defiende los derechos del incapacitado, da aviso al
juez para que se haga nombramiento de tutor cuando falte o abandone la tutela.
c) Consejo Local de Tutelas: Los nombra el Jefe de Gobierno (enero), vigila a los curadores y
tutores, hace una lista de quienes pueden tener la aptitud para ser tutores o curadores.
d) Ministerio Público
e) Juez de lo Familiar del domicilio del tutor.

CLASIFICACIÓN DE LA TUTELA

- Se ejercerá por un solo tutor salvo que convenga separar cargos entre persona y bienes.

41
- El tutor y curador no pueden ser la misma persona ni tener vínculo de parentesco.
- Podrán ser tutores:
o Las personas morales sin finalidad lucrativa y cuyo fin primordial sea la protección,
podrán ser tutores del número de personas que su capacidad lo permita.
o Las personas físicas podrán desempeñar el cargo de tutor o curador hasta de tres
incapaces. Si son hermanos o coherederos de la misma persona puede nombrarse
un solo tutor o curador aunque sean más de tres.
- Cuando fallezca un tutor, su ejecutor testamentario está obligado a informar al Juez de lo
Familiar dentro de los 8 días siguientes.
- El juez que nombre tutor es corresponsable de la tutela.
- No puede ser tutor ni curador quien haya ocasionado o fomentado la incapacidad de un
mayor de edad.

DERECHOS DE HONORARIOS:
a) TESTAMENTARIO: De acuerdo con lo fijado en el testamento. Si no se establece tiene
que recibir entre el 5 y 10% del total de rentas líquidas.
b) LEGÍTIMO: no aplica porque al existir parentesco está obligado al pago de alimentos.
c) DATIVA: No hay pago adicional si es servidor público y si es de institución privada se
estará a su naturaleza jurídica para ver si es honorífico o renumerado.
d) Si hay dos personas que lo ejerzan, se dividirá en partes iguales.

Quienes ejercen la patria potestad tienen facultad para nombrar al tutor


-
testamentario. Si son varios descendientes se puede nombrar uno común para
todos y designar sustitutos.
- SE PAGAN ALIMENTOS CON MASA HEREDITARIA.
- En caso de que quien ejerza la patria potestad de una persona se encuentre
TESTAMENTARIO afectado por una enfermedad crónica o incurable o se presuma que su muerte
se encuentra cercana podrá designar un tutor y curador, prevaleciendo sobre
las designaciones realizadas anteriormente. Entrará en su cargo cuando:
o Muerte
o Discapacidad mental
o Debilitamiento físico
Subsidiaria de la tutela testamentaria; supone que no hay quienes ejerzan la patria
potestad ni tutor testamentario o cautelar.
- EL MISMO TUTOR PUEDE PAGAR ALIMENTOS.
MENOR DE EDAD. Parientes colaterales más próximos. Si son varios se atiende al
LEGÍTIMA interés superior del menor; si es mayor de 16 él hará la elección.
MAYOR DE EDAD INCAPACITADO: No hay testamentario ni cautelar.
- Cónyuge, hijos (se elige al más apto), los padres, a falta de todos los anteriores
recae sobre los demás parientes consanguíneos.
Si tiene hijos menores de edad el tutor = será de sus descendientes.
DATIVA Cuando no hay testamentaria, legítima o cautelar.

42
- EL ESTADO PAGA ALIMENTOS.
DATIVA: Cuando no exista ninguna otra y el nombramiento lo puede hacer el pupilo si
es mayor de. 16 años o en caso de no tener la edad, será el JF.
MENORES EN SITUACIÓN DE DESAMPARO:
- Expósito: Se desconoce el vínculo de filiación. El encargado es el DIF;
motivarán el acogimiento. Es la acción de asumir de manera temporal el
cuidado y atención del menor de edad en desamparo con respeto a los
derechos humanos.
Temporalidad: Urgencia (6 meses) y corto plazo (1 año) en el DIF
De acuerdo al ámbito en que se otorgue (familia)
- Extensa: Ejerce los parientes consanguíneos o afines
- Ajena: Alternativa, sin vínculo de parentesco
- Residencial: Por instituciones públicas y privadas protectoras
Abandonado: Tiene el vínculo filial pero no es ejercida dicha facultad.
Autonombramiento de tutor para el eventual caso de caer en incapacidad legal.
- Por escritura pública ante Notario, misma retribución que testamentario.
CAUTELAR - El honorario es fijado por la propia persona.
- Se pueden contener expresamente las facultades u obligaciones a las que
deberá sujetarse la administración del tutor.
Nombrada por el Juez de lo Familiar, es responsable solidario. Ocurre cuando se está
PROVISIONAL O pendiente el procedimiento, hay un tutor interino o contradicción de intereses entre el
INTERINA pupilo y tutor o se califica la excusa o impedimento del tutor definitivo.
- LA PROPIA PERSONA PAGA ALIMENTOS.

EXCUSAS IMPOSIBILIDAD E INHABILITACIÓN

- EXCUSA: Justificación de la ley para no ejercer el cargo. Pueden excusarse servidores


públicos, militares activos, quienes tengan en su patria potestad 3 o más descendientes,
por situación socioeconómica, mal estado habitual de salud,, 60 años cumplidos, quienes
ya tengan tutela o curaduría o quienes por inexperiencia no estén en aptitud.

- IMPOSIBILIDAD: Cuando la ley lo impide (causa natural). Menores de edad, mayores de


edad bajo tutela, los que tengan pleito pendiente con incapacitado, los deudores del
incapacitado en cantidad considerable (a no ser que quien lo nombró lo haya hecho con
conocimiento), el que padezca enfermedad que le impida el ejercicio adecuado.

- INHABILITACIÓN: Por disposición de la ley como sanción (causa legal). Quienes hayan
sido removidos de otra tutela, los que hayan sido condenados a la privación o
inhabilitación de este cargo, el que haya sido condenado por delito doloso, quienes no
tengan un modo honesto de vivir, servidores públicos con responsabilidad pecuniaria sin
haberla cubierto.

43
EFECTOS DE LA TUTELA

RELACIÓN A LA PERSONA RELACIÓN A LOS BIENES


Guarda y custodia, representación legal, Administrador de bienes adventicios, no
domicilio legal, alimentos, rehabilitación en puede enajenar bienes preciosos del menor
caso de incapaz legal y educar y corregir en salvo caso de extrema necesidad; para gastos
caso de menor. médicos puede venderlos pero debe
presentar cuentas extraordinarias, no puede
vender o cobrar bienes del pupilo, no puede
rechazar donaciones a favor del pupilo.

PROCEDIMIENTO TUTELAR

1. DESIGNACIÓN: El JF determinará a quien corresponde el ejercicio de la tutela.


2. NOMBRAMIENTO: Tutor en concreto de una persona específica; puede aceptar,
rechazar o excusarse.
3. ACEPTACIÓN: Acto jurisdiccional por virtud del cual se confirma el nombramiento del
tutor por no existir una causa legal que impida su desempeño.
4. CAUCIÓN: Aseguramiento de la obligación
5. DISCERNIMIENTO: Después de comprobar que los intereses del menor o incapacitado
quedaron asegurados.
6. INVESTIDURA: El JF otorga los poderes de representación y facultades para el
desempeño de la tutela al tutor.

CUENTAS DE LA TUTELA

1. ORDINARIAS O ANUALES: En enero, por tutor y curador. Se rinden informes sobre el


pupilo, sus bienes y si es necesario estados financieros de la administración de los bienes.
2. EXTRAORDINARIAS: Solicitadas en cualquier momento por los órganos de la tutela,
cuando haya deuda o esté en peligro la persona o bienes del pupilo.
3. GENERALES O TOTALES: Al término de la tutela, deben ser aprobar para deslindar de
responsabilidad al tutor.

TERMINACIÓN DE LA TUTELA

INCAPACIDAD NATURAL INCAPACIDAD LEGAL


Por ser adoptado, reconocido, alcanzar la Muerte del incapacitado, que termine la
mayoría de edad, muerte del incapacitado incapacidad.

44

También podría gustarte