Está en la página 1de 6

Derecho Romano I

1er Semestre

Unidad 5. Derecho de Familia

Por: Guadalupe de la Rosa Tenorio


EL PATER FAMILIAS EN LA FAMILIA ROMANA

En los primeros tiempos de Roma, se estableció un poder que beneficiaba


a quien lo ejercía, en este caso al pater familias. El pater familias debía ser un
hombre libre, ciudadano romano y sui iuris en plano ejercicio de sus derechos; de
esta manera y con la finalidad de proteger los intereses familiares en todos los
sentidos, los derechos estaban de su parte y las obligaciones eran para los que
estuvieran sometidos a él, dicho poder es conocido como la patria potestad, este
se ejercía sobre sus hijos y descendientes, que usualmente en aquella época era
el ascendiente varón mayor de edad.
El poder que ejercía el pater familias sobre los filius familias, poco a poco
fue evolucionando conforme la misma Roma lo hacía, pero en un inicio, el pater
familias tenía el poder absoluto e ilimitado para regular toda la vida de la domus
(familia romana), era juez y sacerdote del culto doméstico, gozaba del derecho de
vida o muerte, es decir, él podía decidir cuándo morirían los miembros de su
domus o de sus esclavos, por ejemplo, durante el derecho arcaico el pater familias
ejercía el mismo poder sobre los filius familias que sobre los esclavos, esto es,
podía abandonarlos o hasta venderlos. Para contraer nupcias, se necesitaba del
consentimiento del pater familias, el pater familias podía romper el matrimonio de
sus hijas e hijos imponiéndoles el divorcio; podía imponer castigos corporales a
sus hijos, incluso matarlos. Durante la república, se crearon una serie de normas
que limitaban los poderes del pater familias, y se les reconocían mayores derechos
a los hijos; por ejemplo, se prohibió al pater familias romper el vínculo matrimonial
de su hijo mediante divorcio, se abolió el derecho de vida y muerte, así como la
restricción de las ventas de los hijos, únicamente se permitiría en casos de
extrema pobreza. Como ya se había mencionado, el pater familias tenía poder
absoluto, esto implicaba también al patrimonio, esto es que, él era el único que
podía tener un patrimonio, y en caso de que el hijo interviniese en un acto jurídico,
era por cuenta del pater familias, y actuaba ya sea como propietario o acreedor, o
bien podía confiar a un peculio al hijo para que lo administrara, sin embargo, este
nunca se convertiría en dueño.
Ahora bien, lo anterior solo podía surgir efectos gracias a sus fuentes de donde
emanaba la patria potestad del pater familias, como lo son: el nacimiento, la
legitimación, la adopción, la adrogación y el matrimonio, que se puntualizan a
continuación:
➢ Nacimiento: los hijos nacidos en justas nupcias después de 182 días de
haber sido contraído y antes de 300 días de que este cesara, quedaban en
calidad de filius familias.
➢ Legitimación: surgió como una institución con el objeto de legitimar a los
hijos nacidos en concubinato y así entraran a la patria potestad del padre,
siempre que contrajeras justas nupcias en cierto tiempo y que no tuviesen
hijos de precedentes matrimonios.
➢ Adopción: acto por el cual un filius familias sale de la patria potestad de su
pater familias, y entra a la patria potestad de otro pater familias.
➢ Adrogación: era el acto por el cual un pater familias se sujetaba a la patria
potestad de otro pater familias, pasando a ser alieni iuris y filius familias de
éste. Para este acto se necesitaban ciertos requisitos; el consentimiento de
las partes, (adrogante y adrogado), el adrogante debía ser varón, debía
contar con 60 años y que existiera una diferencia de dieciocho años de
edad entre ambos.
➢ Matrimonio: la unión conyugal monogámica llevada a cabo de conformidad
con las reglas del derecho civil romano y cuyo fin primordial era la
procreación de hijos.

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, había causas por las cuales


se daba la extinción de la patria potestad, entre las más frecuentes están:

➢ Muerte del pater familias: los no vivos no podían exteriorizar el poder,


pasando la patria potestad a aquel varón que estuviera en facultades de
hacerlo.
➢ Capitis deminutio: la disminución de las capacidades del pater familias
haciendo que automáticamente los filius familias se convirtieran en sui iuris.
➢ Muerte y capitis deminutio: al no tener a nadie de quien hacerse cargo se
extinguía el poder del pater familias.
➢ Matrimonio cum manu: de las hijas o nietas, entraban a la patria potestad
del cónyuge o del pater familias del cónyuge.
➢ Emancipación: el pater familias podía liberar al hijo mediante una
mancipatio, este salía de su familia y perdía toda relación jurídica respecto
de ella, convirtiéndose en sui iuris.
➢ Adopción plena y adrogación: formas de extinguir la patria potestad, ya que
se aceptaba convertirse en alieni iuris y subordinarse a otro pater familias
➢ Derecho Justiniano: estableció que dejaban la patria potestad aquellos filius
familias designados a ocupar altas magistraturas o cargos religiosos, y en
este mismo también se dispuso que el pater familias perdiera la patria
potestad por prostituir a su hija o por cometer incesto con ella.

Es importante mencionar que las familias romanas se distinguían unas de otras


por el tipo de parentesco que tuvieren los miembros entre sí, dicho parentesco
podía ser de carácter natural o civil, por ejemplo:

➢ Las familias agnaticias, surgían por nacer del matrimonio justo, la adopción,
adrogación, convenio in manu, legitimación o concesión especial del
emperador, es decir, no necesariamente tenían que ser miembros de su
propia sangre.
➢ Mientras que las familias cognaticias, son las personas que están unidas
descendientemente una de otra en línea recta (abuelo>padre>hijo>nieto) o
descendientes de un autor en común en línea colateral, en otras palabras,
son lazos meramente de sangre.

En este sentido, era necesario determinar la proximidad del parentesco, y para


identificarlo fue necesario hacer un conteo a través de líneas y grados, quedando
así que las líneas de parentesco las componen una sucesión de grados que a su
vez se dividen en dos:

➢ Directa o recta: se refiere a la relación que existe entre personas que


descienden unas de otras, puede ser superior, cuando se sube a los
ascendientes, e inferior cuando se baja a los descendientes. La distancia
que hay entre un pariente y otro se indica contando el numero de
generaciones que separan al ascendiente del descendiente; por ejemplo:
entre padre e hijo hay un grado; entre abuelo y nieto dos; entre bisabuelo y
nieto tres, y así sucesivamente.
➢ En línea colateral: se hace contando el número de generaciones
masculinas que separan a un individuo de la cabeza común masculina de
la estripe y añadiendo el número de generaciones que separan a este de
otro descendiente, considerando que cada grado equivale una generación,
los grados se calculaban basándose en el principio de tot gradus quot
generationes (tantos grados como generaciones), lo que sugería que en la
línea colateral los grados nunca pueden ser menores de dos, por ejemplo:
para calcular el grado que existen entre dos primos hermanos hay que
elevarse a la cabeza común de los dos primos hermanos; esto es, al abuelo
común, y se contarán dos generaciones.

Como pudimos observar, en Roma la familia ha sido un núcleo muy importante


dentro de la sociedad, así como el derecho que se encargaba de regular a estos
grupos, para establecer los derechos y obligaciones de cada miembro dentro de
la familia, siendo este en un principio como un poder absoluto centrado en el pater
familias, sin embargo, poco a poco fue evolucionando, estableciendo limitantes al
poder del pater familias, así como sumándole derechos a los miembros que
estaban bajo la potestad del pater familias, favoreciéndolos y por consecuente
mejorando su situación.
FUENTES DE CONSULTA

Sitios electrónicos:

• Departamento de Desarrollo Pedagógico de la División de Educación a


Distancia, UNAM/Facultad de Derecho, Derecho Romano I, Unidad 5, 2023,
disponible en:
http://132.247.132.19/plan2020/moodle/pluginfile.php/125/mod_resource/c
ontent/77/der-romano1/index.html#, consulta: 06/04/23.

Documentos electrónicos:

• Morineau, Martha e Iglesias, Román, Derecho romano, 4.a ed., México,


Oxford University Press, 2010, disponible en:
https://www.academia.edu/8410624/Derecho_Romano_Marta_Morineau,
consulta 06/04/23.

También podría gustarte