Está en la página 1de 53

DERECHO ROMANO – CATEDRA C -2020

BOLILLA 5: RELACIONES FAMILIARES DEL DERECHO ROMANO

DERECHO DE FAMILIA: (glosadores) conjunto normativo que regula la institución familia, la


naturalidad de esta hace comprender la existencia de un derecho autónomo propia de esta.
1. Régimen del matrimonio romano
• DEFINICIONES DE LAS FUENTES: Institutas “es la unión del varón y la mujer que
comprende el comercio indivisible de la vida” Modestino “son la unión del varón y la hembra y
el comercio de toda la vida, comunicación del derecho divino y humano”
Matrimonio (iustae nuptiae) es una institución del derecho romano. Es la cohabitación de dos

OM
personas de distinto sexo con la intensión de ser marido y mujer, procrear y educar a sus hijos
y constituir una comunidad de vida.
Es una situación de hecho con consecuencias jurídicas (diferente al concepto actual), posee
dos elementos: uno objetivo COHABITACIÓN (se comprende en el sentido ético, siempre que
la mujer este en la casa) y otro subjetivo AFFECTIO MARITALIS (intensión permanente y
recíproca de tratarse como marido y mujer, era aún más importante que la cohabitación, no

.C
era un simple consentimiento inicial, creadora de status).
Carece de formalidad, por eso la importancia de la affectio, que debía manifestarse/
exteriorizarse -> HONOR MATRIMONII.
DD
Era monógamo y el ius postliminium no era aplicable.
• REQUISITOS:
-Capacidad jurídica (al principio solo la poseían los ciudadanos romanos, a partir de 212
con la constitución de Caracalla se extendió a todos),
-Capacidad sexual para procrear (señalada por la pubertad),
LA

-Consentimiento de los contrayentes y del pater (cuando se trataba de alieni iuris, en el


caso de la mujer no era necesario porque los hijos serian de la familia del marido, podía ser
negado por el pater pero a partir de la lex Iulia se requiere justificación)
• IMPEDIMENTOS (derecho canónico) pueden ser:
-Absolutos (con cualquier persona): castrados, esterilizados, voto de castidad o
FI

matrimonio anterior
-Relativos (con determinadas personas)- parentesco, causas religiosas o éticas, cargos
públicos, clases sociales: patricios y plebeyos; ingenuos y libertinos; dignidad senatorial y
deshonrosos.


-Dirimentes (obligaban la anulación)


-Impidentes (no se anulaba pero si se penaba)
• TIPOS DE MATRIMONIO
-Matrimonio CUM MANU: cuando la mujer abandona su familia agnaticia y se introduce en
otra bajo la potestad del pater (su lugar en la familia depende de la posición de su esposo).
Loco filiae mariti est. El poder del esposo no era una potestas como con sus hijos. Con respecto
al patrimonio si, si era sui iuris se producía una sucesión intervivos al pater.
-Matrimonio SINE MANU: utilizado para que el pater adquiriera los descendientes que
deseara sin agregar a la mujer a la familia. La mujer queda en situación igual al que tenía antes
de contraer las nupcias en cuanto a familia y patrimonio, el marido no tiene poder sobre ella.
No se deben alimentos, no existe el derecho de sucesión mutua intestada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Segundas nupcias: la mujer tenía que guardar diez meses de luto o un año en el derecho
clásico (para evitar la turbatio sanguinis). Siempre tuvieron poca estima: la mujer no podía
educar a sus hijos, los viudos tenían restricción de derecho en cuanto a la disposición de bienes
de sus filii, usufructo de bienes PREmuerto.
- Concubinato: unión estable del hombre y la mujer sin que medie intención reciproca de estar
unidos en matrimonio, se distinguía de las justas por la posición social como la condición de los
hijos. Era la única forma posible de unión con libertos y mujeres infames. El cristianismo opera
una reacción en contra de esta unión y Constantino declara nulas a las donaciones y legados
entre concubinos y sus hijos para estimular las justas nupcias. Justiniano lo asemejo al
matrimonio considerándolo una especie de él pero inferior. No podía ser con mujeres ingenuas

OM
y respetables o múltiple, coloco la edad mínima, se respetaba la filedidad y una liberta
concubina de su patrón no podía abandonarlo sin su consentimiento, reconoció la sucesión ab
intestato

• FORMALIDADES DE LA ADQUISICIÓN
-Confarreatio: ceremonia religiosa en la que los desposados se interrogaban frente diez

.C
testigos y el sacerdote de Júpiter, el efecto era inmediato. Se podía también realizar un
sacrificio. Se exigió hasta fines de la República y se abolió con Tiberio.
-Coemptio: costumbre antigua, matrimonio por compra, la venta era matrimonii causa. En la
DD
época clásica se extingue, y se abole los matrimonios de esta naturaleza.
-Usus: usucapión, el marido retiene a la mujer en posesión durante un año (se interrumpía si la
mujer pasaba tres noches fuera). Ya no existía en la república y se abolió por augusto.
• ESPONSALES
Promesa formal previa al matrimonio, realizada por futuros conyugues o paterfamilias. Deriva
LA

de la palabra “sponsio” (contrato verbal y solemne). Florentino “mención y promesa mutua de


futuras nupcias”.
-Primeras épocas: el incumplimiento significaba un perjuicio que se pagaba con una pena
-Época clásico: tenían carácter ético-social, carecían de acción legal pero no de efectos
jurídicos -> capacidad de los prometidos (mismos requisitos del matrimonio menos la
FI

pubertad) y relaciones personales (consecuencias jurídicas semejantes a la del matrimonio:


lazo de cuasi afinidad, prohibido contraer otra promesa de matrimonio, marido puede utilizar
la actio iniuriae, se consideraba adulterio a la prometida infiel)
-Época Cristiana: se utilizaban como medio contra el relajamiento de costumbres, se


acompañaba con el arras (perdidas por el que incumplía en quadruplum, Justiniano - duplum)
también regalos u obsequios que a partir de Constantino configuran como donación sub modo
sujeta a la condición de la celebración del matrimonio.
Se disolvían por muerte o disminución de capacidad máxima, impedimentos matrimoniales o
disenso de ambos o solo uno.
• LEYES IULIA (18 a.C) Y PAPIA POPPAEA (9 a.C). Se dan en la época de Augusto por
razones demográficas para frenar el avance de costumbres licenciosas. Consisten en códigos
matrimoniales que la jurisprudencia romana unificó bajo el nombre IULIA ET PAPIA POPPAEA.
Establecía: - incapacidad sucesoria total para aquellos solteros que no se casaban antes de
determinada edad (hombres 25 a 60 y mujeres 20 a 50), y privación de la mitad de libertades
para los que estaban casados sin hijos. → lo que no recibían se denominaba vacante. También
se aplicaba a viudas o divorciados que no contraían segundas nupcias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- beneficios o ventajas para los que cumplían: cargo público antes de la edad
requerida, se dispensaban tributos a los que tenían 3 (Rom) o 4 (It) hijos, se eximía de tutela
perpetua a la mujer que gozara del ius liberorum (ingenua con cuatro hijos).

Quedan sin efecto en la época justinianea.

• EFECTOS DEL MATRIMONIO EN RELACIÓN A LOS ESPOSOS


-Deber de fidelidad, no podían ejercer contra el otro una acción infamante, beneficium
competentiae (impedía que se le quite lo necesario para vivir), alimentación recíproca,
prohibido las mutuas donaciones.
-Deberes de la mujer: la mujer debía habitar la casa del marido y estaba obligada a seguirlo, la

OM
esposa adquiría el nombre y la dignidad de su cónyuge (si enviudaba lo conservaba).
-Deberes del hombre: dar protección a la mujer y representarla en la justicia, interdictum de
uxore exibenda et decenda (decir y saber dónde se encuentra su esposa)

• EFECTOS DEL MATRIMONIO EN RELACIÓN CON LOS BIENES

.C
Aquí se nota la diferencia entre matrimonio cum manu y sine manu.

CUM MANU: Cuando el marido adquiría la potestad marital sobre su esposa todos los bienes
que ella poseía pasaban a él, a la muerte de este le sucedían como si fuera una hija.
DD
SINE MANU: la mujer sigue perteneciendo a su familia paterna, existe una separación de
bienes. Las adquisiciones eran suyas (sui iuris) o de su pater (alieni), pero desde una regla
“praesumptio muciana” todas las adquisiciones hechas por la mujer se presumían del marido.
LA

El marido no posee facultad sobre los bienes propios de la esposa y si esta le encarga
administración actúa como mandatario. Estos bienes se denominan extradotales. Los bienes
parafernales eran de la esposa y el marido actuaba por instrucciones que esta le daba.
Disueltas las nupcias el marido debía devolver los bienes. (actio ad exhibendum o condictio).
FI

• LA DOTE

Conjunto de bienes o cosas particulares que la mujer, su pater u otra persona aporta en su
nombre a causa del matrimonio. Objetivo (cum manu) anticipo de la herencia, (sine manu)
aporte de la mujer para sostener las cargas del matrimonio, (disueltas) protección de la mujer.


Presupuesto fundamental: matrimonio civil valido. Era propiedad del marido y la mujer carecía
de derecho sobre ella pero se considera que le corresponde porque estaba afectada al destino
convenido -> restricciones para el hombre: actio furti excluida (acción especial “cosas movidas
de sitio”), prohibido enajenar sin el permiso de la mujer, marido responsable de la perdida, y la
mujer recuperaba la dote en la disolución del vínculo.

Clases (según quien es el constituyente): 1) DOS PROFECTICIA (pater o padre) 2) DOS


ADVENTICIA (madre, ella misma o tercero) 3) DOS RECEPTICIA (derecho a recuperar el bien).

Objeto de la dote: cualquier res in comercio -> varía la forma de constitución:


Derecho Clásico-> 1) DOTIS DATIO (trasmicion inmediata por mancipatio, in iure cesio o
tradittio) 2) DOTIS DICTIO (contrato verbis: promesa unilateral solemne del constituyente) 3)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROMISSIO DOTIS (promesa de dote en forma de stipulatio). Derecho post-clásico -> por pacto
legítimo (PACTUM DOTIS) acompañado de un documento escrito.

Acciones de restitución: (obligación del marido)


Caso de muerte natural, se acostumbraba sumar un legado especial
Divorcios: -promesas de restitución: actio ex stipulatu (restitución inmediata)
-pacto de restitución en trasmisiones inmediatas, actio praescriptis verbis
Falta de acuerdo significaba imposibilidad de recuperar. Casos de divorcio acción pretoria ex
fide bona, actio rei uxoriae. (Restitución en cuotas)
El derecho a la restitución era personalísimo por lo tanto no intentado por herederos.

OM
El marido goza -beneficium competentiae (restituye lo que puede)
-capacidad de retener cuota de los bienes si tenían hijos, adulterio de la mujer,
conducta menos grave, por gastos útiles o indebidas sustracciones de la mujer.
-actio rei uxoriae por muerte del marido
JUSTINIANO realizó reformas para favorecer a la mujer:
-llego a reconocer que la dote era de ella, el hombre solo tiene propiedades sobre los bienes

.C
dotales del usufructo.
-declaro restituible la dote en todos los casos de matrimonio
-elimino las retenciones
DD
-actio ex stipulatu: acción de dote que concurría a la reivindicatio
-hipoteca legal sobre el patrimonio del marido,

• DONACIONES ENTRE CONYUGUES

No estaban permitidas para evitar que se le pusiera precio al afecto y para evitar el peligro de
LA

desprenderse por amor. Afectaba principalmente al matrimonio sine manu. En la época de


augusto se añade que lo que vivían en matrimonio prohibido no podía eludir la ley. Con el
tiempo se admitieron aquellas que no producían enriquecimientos.

-Donación ante-nuptias: donación que depende de la validez del matrimonio. Como


FI

contrapartida a la dote, a partir del derecho post-clasico. Debía hacerse antes del matrimonio.
Cuando se disuelve constituye una reserva para la mujer y los hijos: si es por muerte o sin
culpa, la retiene solo con derecho de goce en caso de tener hijos. Si muere la mujer queda
regulada por el marido y los hijos.


-Donación propter nuptias: después del matrimonio permitido por Justiniano, tenía el
carácter de una contradote y estuvo sometida a las normas reguladoras de esta: el marido se
encuentra obligado a realizarla, no tenía fórmula legal ni el requisito de la insinuatio. Si se
disolvía el matrimonio subsistieron los expuestos

• FINALIZACIÓN DEL MATRIMONIO

-Muerte: medio natural, se equiparaba a la ausencia al ser una situación de hecho, se extingue.
-Pérdida de capacidad matrimonial: casos de disminución máxima porque las nupcias eran solo
para libres (el ius postliminum no tiene efecto), y casos de diminución media en virtud de que
solo era para ciudadanos romano (casos de deportación)
-Impedimento: casos de incestus superveniens (el suegro adopta al yerno)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Causa específica: EL DIVORCIO: falta de affectio maritalis en uno de los conyugues o ambos,
como se consideraba un principio fundamental no se podía obligar a no divorciarse o
dificultarlo con penas.
En los inicios: por la pureza de las costumbres eran poco frecuentes. No le estaba permitido a
la mujer hasta la época republicana, la expansión de roma produjo un relajamiento de
costumbres y causo un auge.
Época clásica: declaración de los esposos (repudium) oral o escrita o por un intermediario
(nuntius). Lex Iulia de adulteris dispuso que repudio debiera participarse por un liberto en
presencia de siete testigos.
Época post-clásica: redactar un documento escrito. (Justiniano: mantuvo lo anterior pero

OM
permitió la declaración ante siete testigos que había consagrado la lex Iulia)
Emperadores cristianos realizaron una legislación hostil, distinguieron el de mutuo acuerdo del
de discernimiento de solo uno (castigado si no tenía justas causas).
Justiniano: establece 4 clases de divorcio -> por mutuo consentimiento (plenamente licito),
unilateral (licito si se daban causas de: conjura contra el emperador, adulterio, malas
costumbres, alejamiento, insidias, falsas acusaciones y comercio frecuente con otra mujer), el

.C
sine causa (no era licito, castigo pero seguía siendo válido) y la bona gratia (causa no
imputable, licita en caso de impotencia incurable, castidad o cautividad de guerra). Los
castigos para los injustos eran: retiro forzado a un convento y pérdida de la dote o donación
DD
nupcial.
2. Estado de la familia
• Sentido moderno: conjunto de dos o más individuos ligados entre sí por un vínculo colectivo,
recíproco e indivisible de matrimonio, parentesco o afinidad que constituye un todo unitario.
(incluye familia como estirpe o familia civil)
LA

• Sentido Romano: gran importancia para la organización de los primeros tiempos, va


sufriendo cambios que la convierten finalmente en un sentido domestico similar al actual. El
conjunto de estas conformaba una gens, posee las mismas características que esta: se
organiza bajo la potestad de un jefe (paterfamilias) con poderes absolutos en los político,
judicial y religioso.
FI

FAMILIA PROPIO IURE


Concepto: (Ulpiano) “muchas personas que por naturaleza o derecho están sujetas a la
potestad de uno solo”.
Integrantes:


- Paterfamilias: cabeza de familia, cabeza libre, el que tiene el dominio de la casa, situación
de independencia jurídica. Único sui iuris.
Poderes: 1. Patria potestad (hijos)
2. Manus Maritalis (esposa)
3. Dominica potestad (esclavos)
4. Mancipum (extraños)
- Filiifamilias: miembros sometidos a la autoridad del anterior. Alieni iuris libre (esposa,
descendientes y extraños) y no libres (esclavos).
Ley XII tablas; familiam (patrimonio) actio familiae erciscundae (división de bienes
hereditarios) y emptor familiae (comprador de patrimonio en bloque).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DOMUS (casa): Carácter religioso, culto propio = SACRA PRIVATA: dioses lares (fundador de la
estirpe) y dioses manes (antepasados). Carácter civil, cuño monárquico. Patrimonio común al
pater y descendientes pero solo goza de titularidad y administración el jefe.
3. Parentesco
Savigny. Genero de relación permanente por sangre, origen o ley.

GENS: antigua especie de parentesco. “gentilidad”. Conjunto de familias agnaticias, núcleo


familiar superior, fue desapareciendo con la creación de órganos genuinamente políticos.

Tres formas de manifestarse:

OM
• AGNACIÓN. Parentesco civil que une todas las personas sometidas a la patria
potestad o potestad marital del mismo pater. Representada por descendientes
por línea de varones (suspendida por el lado de la mujer).
La integraban: “AGNADOS” esposa del pater (loco filiae), hijos, nietos, extraños.
Fuentes: nacimiento en legítimo matrimonio, adopción, adrogación, conventio un
manu.

.C
Extinción: emancipación (hijos) y matrimonio cum manu (hijas).
FAMILIA COMMUNI IURE: a la muerte del pater, la familia se escindía. Pero esta se
mantenía. Hijo póstumo, se lo considera agnado.
DD
Principio patriarcal o puro semen.
• COGNACIÓN. Parentesco fundado en vínculo de sangre, se da en línea femenina y
masculina.
FAMILIA COGNATICIA: (o natural) nexo natural o de sangre que descienden de un
mismo, legitimada por el matrimonio.
LA

Representa el linaje.
• AFINIDAD. Vínculo entre cónyuges por el matrimonio, se unen dos cognados.

Dos formas: (grado-> unidad de parentesco)


FI

-Línea recta (descendencia o ascendencia) de a uno asc o desc.


-Línea colateral (tronco común) se mide asc hasta el tronco y de allí desc al otro.

4. Filiación


Efecto del matrimonio sobre el hijo. Relación paterna filial. Puede ser legítima o ilegítima.
-Filiación legítima: deriva de legítimas nupcias, da al hijo la calidad del legítimo. La presunción
de padre sobre el hijo se daba a los 180 días del matrimonio o antes de los 300 de la
disolución, puede ser destruida si el padre muestra imposibilidad o impotencia. La mujer
probaba la paternidad por la actio partu agnoscendo. La mujer que se creía embarazada en el
divorcio estaba obligada por el senadoconsulto plaucianum a comunicarlo en 30 días. Los hijos
legítimos tenían derecho de exigir a sus padre alimentos y esto era reciproco. También respeto
y obediencia.
-Filiación ilegítima.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. –Legitimación:
Medio jurídico por el cual el hijo natural (de la madre) alcanzaba el carácter de legítimo.
Requisitos: concubinato; no debía haber adulterio, incesto o espurio; consentimiento del hijo
(perdía calidad de sui iuris) y forma legal de legitimar -> clases:
a) matrimonio de los padres (Constantino) (siempre que no haya impedimento legal),
equiparaba totalmente al hijo legitimado con el nacido iustis, se convertía en alieni iuris
(disminución mínima) y por consiguiente se producía una sucesión inter vivos del patrimonio.
b) obligación por curia (Teodosio II y valentiniano III), el padre que carece de hijos legítimos
ofrece a la curia de su villa natal, su hijo natural o casaba a su hija con un decurión con sentido
de repoblar las curias. Justiniano le asigno los efectos de la legitimación.

OM
c) rescripto del príncipe, (Justiniano) ante impedimento de matrimonio, siempre para el padre
que no tuviera hijos legítimos. Produce efectos plenos.
6. Patria potestad:
Es el conjunto de poderes que el paterfamilias ejercía sobre las personas libres que constituían
la comunidad familiar. Institución propia del derecho natural, regulada por el derecho civil
(solo accesible por ciudadanos romanos).

.C
-Nacimiento: forma natural por individuo varón (línea femenina no, pertenece a su padre). El
hijo concebido se denominaba iustus, después de los ochenta días del matrimonio y antes de
los trecientos de su disolución. Derecho clásico diferenció: hijos naturales y adoptivos
DD
(espurios) y el derecho Justiniano diferencia entre legítimos, naturales y espurios (los dos
últimos son sin padre legal y nacen sui iuris).
→el pater conformaba su familia en la forma que quisiera, podía ingresar hijos espurios,
transformando la unión de un matrimonio.

→ Si se probaba la existencia de un matrimonio e hijo nacido, se hacían ciudadanos aquellos


LA

que no lo eran. Derecho de vida y muerte, derecho de exponer, derecho de vender y dar en
noxa, designa tutor, derecho a oponerse al matrimonio, elegir esposo.

Eran tan absolutos que ni la autoridad podía intervenir.


FI

Desde la época republicana se comenzó a restringir. Atenúa a los poderes inhumanos como el
de vida o muerte (consulta a parientes), derecho de venta se limita a 3 ventas sucesivas. En la
época imperial aumentan las restricciones (penas). Justiniano por la influencia cristiana reduce
la patria potestad a un mesurado poder de corrección y disciplina, las ventas solo en caso de


extrema necesidad (posibilidad de rescate), se abolió el derecho a noxa, exponer y vida.

En un principio no se diferenciaba la potestas del patrimonio. En cuanto a bienes el hijo se


iguala al esclavo. El hijo podía realizar negocios con autorización de pater y este era el que
adquiría los recursos pero cuando el hijo debía el deber no recae en el pater. Esto luego
cambio, actiones adiecticia qualitatis (ponía en equidad y así como se beneficiaba el pater
debía hacerse cargo de las deudas).

Los bienes que el pater le otorgaba al filius para que titulara y administrara se denominaban
PECULIOS:
a) Peculio Profecticio (bien del padre, revocable)
b) Peculio Castrense (Augusto) (bien del hijo por militar, si muere se pasa al pater –inter
vivos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Peculio Cuasicastrense (Constantino) (bien del hijo por cargo público, si muere se pasa
al pater- intervivos)
d) Peculio Adventicio (Constantino) (bien de la madre al hijo que no pasan al pater)
Justiniano amplia al máximo la capacidad patrimonial del filius, son propiedad de este con
facultad de usufructo y administración del pater.
Los bona adventicia se convierten en un verdadero patrimonio el filius que ni siquiera con su
muerte volvía al pater.

Extinción de la patria potestad: por principio era perpetua, no importa la edad del hijo.
Acontecimientos fortuitos -> muerte del pater, disminución máxima de capacidad (ius

OM
postliminium) o media, elevación del hijo varón a sacerdote o mujer a virgen vestal, funciones
públicas de importancia, si lo daba en adopción o si daba la mano de su hija.

EMANCIPACIÓN: extinción del vínculo sin que el hijo se someta a otra potestas, era un acto
de liberación por voluntad del pater. Época antigua: tres ventas sucesivas, el coempitionator
(persona de confianza) se obligaba por un pacto de fiducia a remanciparlo. Para los nietos e
hijas era solo una venta. Época de Anastasio: emancipación anastasiana -> rescripto del

.C
príncipe. Época de Justiniano: declaración frente al magistrado. Era voluntad del pater, solo
impuesta en casos de maltratos por ley. Efecto: convertir al filius en sui iuris, perdía vinculo de
agnación con su anterior familia, crea una nueva donde es el jefe. En lo patrimonial adquiere
DD
plena capacidad, adquiría propiedad del peculio adventicio (la mitad del usufructo al padre).
Era irrevocable salvo en casos de maltratos hacia el padre.

7. –Adopción
Acto jurídico mediante el cual el paterfamilias recibía a un extraño en su familia y lo sometía a
LA

su potestas. Se trata de un alieni iuris.


Antejustiniano: procedimiento complicado. Las XII tablas establecían que el pater que vendía a
un hijo tres veces perdía la potestad sobre él, de acuerdo con un tercero se realizaba un
proceso ficticio. Para dar en adopción a una hija o nieto era bastante una sola mancipatio. Solo
podía adoptar el pater, luego se pidió como requisito la mayoría de edad y no ser eunuco.
FI

Diocleciano les permitió a las mujeres que habían tenido una perdida. El adoptado sale de su
núcleo originario y pasa a la potestas del adoptante, tenía la calidad de heredero y agnado.
Mantenía el parentesco por cognación.
Justiniano: procedimiento más sencillo. El adoptante se presentaba junto al pater y sus filius


ante el magistrado de su domicilio. Condiciones: diferencia de 18 años, no podían los


castrados, no se podía adoptar por segunda vez y por la misma persona que había
emancipado. Efectos: adopción plena (por un ascendente) adopción menos plena (por un
extraño)
–Adrogación:
Proceso por el que un pater pasa bajo la potestad de otro. Se adopta a un SUI IURIS. En
consecuencia una domus se extingue. Exigencias formales: aprobación de los pontífices
(encuesta), convocación de un comicio curiado (triple interrogación: adrogante, adrogado y
pueblo), detestatio sacrorum (acto solemne que extingue antiguos vinculos). Cuando decaen
las curias, no se requirió que los solicitantes formen parte de las curias y se posibilitó en las
afueras de Roma.
Efectos: capitis deminutio minima, y por ende el patrimonio se trasmitía inter vivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Protecciones: Estaba prohibida hasta después del pago de las deudas al adrogado, en
adrogación de impúberes se pedía que el adrogante prometiese restituir el patrimonio del
adrogado a sus herederos si moría impúber y llegado a la pubertad, el adrogado puede
rescindir la adrogación y recuperar sus bienes (también en emancipación) en emancipaciones
injustas el adrogado puede reclamar su patrimonio y un cuarto del patrimonio hereditario del
pater. Derecho nuevo: adrogante mayor de 60, adrogado preste consentimiento, capacidad de
tener hijos y sustento económico.

BOLILLA 6: INCAPACIDAD DE HECHO. TUTELA Y CURATELA

Instituciones con función protectora a través de la cual las personas con plena capacidad

OM
jurídica pero imposibilitados a actuar (por diversos motivos), tenían un representante a fin de
no hacer ilusorio el ejercicio de negocios patrimoniales.

TUTELA
Los tutores provienen de la palabra tueri que significa proteger, estaban reconocidos por el
paterfamilias atenuados por su finalidad tuitiva y de salvaguarda de los intereses patrimoniales

.C
respecto del incapaz o pupilo. Definición de Servio: la fuerza y potestad sobre una cabeza libre
dada y permitida por el derecho civil para proteger al que por su edad no puede por sí mismo
(errada porque no es potestad y no es solo por edad).
DD
Derecho antiguo favorecía los intereses del tutor: era el próximo heredero del pupilo. En la
época republicana se concibe como un deber y una carga impuesta por un interés fundamental
del incapaz, el Estado controla. En la época post-clásica la tutela era un oficio oneroso a la vez
que una carga pública.
Para el caso de sexo o edad. La tutela siempre atendía a la protección de una persona, poseía
LA

asistencia de su pupilo, respondía a causas generales o permanentes

Tres tipos (según origen):


FI

-Tutela Testamentaria, el pater familia declara en el testamento, no dependía de parentesco,


podía ser rechazada (abdicatio tutelae), podía removerse (acussatio suspecti tutoris).
-Tutela Legítima, proviene de la ley de las XII tablas, persona que de morir el impúber
heredarían, ser decir el agnado más próximo, no podía ser removido, no podía renunciar, al


final de la tutela se realizaba una acción penal si había realizado daño (actio rationibus
distrahendis), podía trasmitirla (in iure cesio tutelae)
-Tutela Dativa, proviene del magistrado, se consideraba una verdadera carga pública, Lex
Atilia marco al pretor urbano el nombramiento del tutor que luego paso a manos los cónsules
con Claudio y a un pretor especial con Marco Aurelio, era deber no podía rehusarse a no ser de
tener una excusa fundada o indicar una persona más idónea.
Comenzó a existir más intervención del Estado. Se le exigía al tutor legitimo caución por los
daños que pudiera ocasionarle al pupilo (no se la pedía al testamentario o dativo porque eran
supuestamente idóneos). El magistrado podía nombrar un administrador especial o curador
para casos necesarios (intereses contrapuestos), exigía un inventario de los bienes.
Con la Ley Atilia aparece una nueva acción: ACTIO TUTELAE (infamante y ex fide bona) con la
que el pupilo podía demandar al tutor (por dolo o falta de cumplimiento). ACTIO TUTELAE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTRARIA para exigir del pupilo una indemnización por los gastos que la tutela le hubiera
causado

DEBERES DEL TUTOR: Enajenación de los bienes de difícil conservación, buena inversión, pago
de deudas y cobro de créditos sin demora, no disponer por donación y no enajenar sin
autorización.

FUNCIONES DEL TUTOR, dos medios para ejercer: auctoritas tutoris (acto por el cual el tutor
con su presencia prestaba al pupilo asentimiento para la realización del negocio jurídico, acto
dotado de validez jurídica- usado en infantes mayores) y gestio negotiorum (administración de

OM
los negocios como si fueran propios, celebrarlos sin siquiera su presencia, representación legal
o necesaria que hacía que los efectos del acto se fijaran en la cabeza del tutor, al finalizar la
tutela se los trasmitía)

CESACION DE LA TUTELA: Por causa del pupilo (muerte o disminución de capacidad) o por
causa del tutor (muerte, disminución de capacidad o vencimiento del tiempo que daba el

.C
testamento) que daba lugar a un remplazo

TUTELA DE LOS IMPÚBERES: (14 años el varón y 12 años la mujer) personas sui iuris impúberes
DD
que necesitaban un tutor que realizara en su nombre negocios jurídicos. El tutor tenía la
misión de defender su patrimonio en beneficio del incapaz y de él como heredero. Era
meramente civil y viril. Solo en la época cristiana admitió a mujeres.

TUTELA DE MUJERES: Las mujeres sui iuris estaban sometidas a la comun tutela imperum si
LA

eran impúberes o a la especial TUTELA MULIERUM cuando habían alcanzado la pubertad.


Existió hasta el derecho clásico, las mujeres no tenían capacidad de negociar. En el derecho
post-clasico fue disminuyendo hasta su fin. El ocaso es principalmente causado por la
costumbre de por testamento designar a las mujeres sus propias tutores. En la república se
utilizaba la coemptio para evitarla
FI

Podía ser por testamento del pater o el esposo, si no existía testamento competía los agnados
y gentiles o al manumisor y a sus hijos, y en cuanto a la dativa regia por las mismas leyes.
Las funciones del tutor eran reducidas porque la incapacidad era relativa (interposición de la
auctoritas para dar validez siempre en presencia de la pupila, no actuaba por gestio)


CURATELA
Para el caso de enfermos mentales o dementes y pródigos sujetos a interdicción. No se
diferenciaba tanto de la tutela. La máxima diferencia era que la curatela podía aplicarse a un
patrimonio sin titular o a bienes que eventualmente podían llegar a tener un titular. El
curador carecía de la facultad de asistencia y cooperación en los actos del pupilo como las
tenía el tutor. Respondía a causas particulares o accidentales que hacia incapaz a una
persona que hasta entonces había gozado de actuar libremente.

CURATELA DEL DEMENTE: (cura furiosi o mentecapti) legitima (agnado mas proximo) o por
magistrado (podía seguir el testamento), quedaba suspendida en intervalos de lucidez. No
utilizaba la auctoritas sino la gestio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CURATELA DEL PRÓDIGO: (cura prodigi) era prodigo por orden de magistrado e inhabilitado
para administrar su patrimonio aquel que hubiera dilapidado la herencia recibida de sus
ascendentes, en el derecho post-clásico se manifestó en todo acto que lo lleve a la ruina. El
curador prestaba la auctoriras. Nunca usaba la gestio.

CURATELA DEL MENOR: la tutela de los sui iuris menos terminaba con la pubertad, pero al
avanzar la sociedad, el sui iuris quedaba desprotegido y en desventaja por su inexperiencia con
solo 14 años. Así el derecho romano lo protegió con distintos medios -> LEX PLAETORIA DE
CIRCUNSCRIPTIONE ADOLESCENTIUM (191 a.C): concedia a los menores de veinticinco una
acción especial (ACTIO LEGIS PLAETORIAE) para ejercitar contra todo aquel que

OM
fraudulentamente hubiera conseguido provecho por la inexperiencia, lo penaba con infamia y
pena pecuniaria. No anulaba el acto. EXCEPTIO LEGIS PLAETORIAE para oponerse a las
reclamaciones de los que realizaron negocios con el menor. IN INTEGRUM RESTITUTIO. Estos
tres actos aniquilaban el crédito del menor por lo cual se introdujo la práctica de que el menor
actué asistido por un curador de carácter optativo.
Marco Aurelio convirtió a esta curatela en una institución legal estable de características

.C
similares a la tutela del impúber. En el derecho Justiniano es permanente y no optativo. Nació
la ACTIO NEGOTIORUM GESTORUM que Justiniano califico como utilis.

CURATELAS ESPECIALES: curator impuberis (tutor enfermo), curator ventris, curator bonorum
DD
ACCIONES:
actio negoriorum gestorum para negocios ajenos al dominus negotii (utilizado por el demente
o el prodigo cuando lo dañe patrimonialmente)
iudicium contrarium para resarcimiento de gastos.
LA

BOLILLA 7: HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS


Por ver al derecho privado como sistema de derechos subjetivos, entonces se analiza que
hechos generan estos derechos.
Los jurisconsultos romanos no realizaron una teoría sobre esto.
FI

La dogmática moderna si elaboro una teoría (Gustavo Hugo).

SIMPLES HECHOS: acción u obra del hombre o de la naturaleza que cae bajo la percepción de
nuestros sentidos.


HECHOS JURIDICOS: acontecimientos o circunstancias de hecho a los que el derecho objetivo


atribuye el efecto de producir la adquisición, modificación, transformación o extinción de
derechos. No hay derecho que no provenga de un hecho. Y es precisamente de la variedad de
hechos de donde surge la variedad de derechos. Son acontecimientos de orden natural, por su
condición objetiva, se reconocen inmediatamente los efectos jurídicos que acarrea.

ACTOS JURIDICOS: acto voluntario susceptible de producir nacimiento, modificación,


transformación o extinción de derecho. Puede ser lícito (negocio jurídico) o ilícito (delito).

NEGOCIO JURIDICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. CONCEPTO: acto del hombre encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra la
tutela de la ley. Manifestación libre y consciente de la voluntad dirigida a lograr fines
determinados reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico.
2. CLASIFICACIONES (también realizada por la dogmática moderna, responde a la
necesidad de ordenar para su estudio la gran variedad que se pone en juego en el
libre juego de voluntad)
• Negocios unilaterales y negocios bilaterales
• Negocios onerosos y negocios gratuitos
• Negocios inter vivos y negocios mortis causa
• Negocios formales y negocios no formales

OM
• Negocios relativos al derecho de personas, negocios relativos al derecho
patrimonial y negocios relativos al derecho sucesorio
3. PRESUPUESTOS (extrínseco)

Los sujetos de una relación negocial gozan de libertad para integrar su contenido de la manera
más conveniente de sus intereses pero debe ir acompañado de ciertos requisitos sin los

.C
cuales el ordenamiento legal no otorga reconocimiento ni sanción.

(Emilio Betti) -capacidad del sujeto: capacidad de obrar.


-legitimación de las partes: es la relación en la que se encuentras las partes en
DD
relación al objeto, comprende el poder de proceder a la regulación (propiedad
del elemento) y la idoneidad de las partes (que no haya impedimentos)
-idoneidad del objeto: que los bienes sean susceptibles a la regulación-> RES IN
COMMERCIO
4. ELEMENTOS (intrínseco)
LA

Elementos esenciales: sin los cuales el negocio no puede existir, constituye su propia
naturaleza.
• Acto voluntario (el único concebido por los romanos). Es el elemento que le da
nacimiento al negocio jurídico, se traduce como el comportamiento (exterioriza la
FI

voluntad y produce un fin jurídico - ocupación) o declaración de voluntad (puede ser


expresa o tácita y recepticia o no recepticia) del sujeto. El silencio carece de eficacia
para crear un vínculo jurídico, sin embargo en casos determinados por la ley se
reconoce un asentimiento pasivo en un silencio consiente o cuando las partes así lo
hubieran convenido. Normalmente este acto era realizado por los sujetos pero podía


suceder por un tercero: la figura del intermediario o nuntius, no expresaba su propio


querer sino de quien lo enviaba y por esto los efectos no se fijan en él.
• Contenido: es el contenido del acto, el precepto que contiene la regulación que en él
hacen los sujetos de sus intereses, en orden a la función económico-social
características del tipo de negocio realizado.
• Causa: el fin práctico que constituye la función económico-social que es típica del
negocio que se realiza, es el fin objetivo (no subjetivo- motivos determinantes).

VICIOS DE LA VOLUNTAD: cuando la voluntad del agente falta o es irregularmente declarada


por distintas causas que operan sobre el agente.
• Error. Falso conocimiento de un hecho o norma jurídica. Similar a la ignorancia (estado
negativo de conciencia) el error es un conocimiento falsamente constituido. Savigny
distingue entre error de derecho (no es excusable) y error de hecho (varias clases:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


error in negotio, error in person, error in corpore, error in substancia) Errores
accidentales, no contraen nulidad (error in qualitate, error in quantitate).
• Dolo. Afecta la expresión consiente de la voluntad porque entraña una conducta
maliciosa y fraudulenta destinada a hacer cometer un error o un engaño. Labeón lo
define como “toda astucia, falacia, maquinación empleada para sorprender, engañar o
defraudar al otro”. Las fuentes se refieren a esta como dolus malus para diferenciarla
del dolus bonus (simple, cotidiano). Antiguo derecho civil: la dolo no invalidaba el
negocio, derecho honorario: ACTIO DOLI (pena, infama y resarcimiento) y EXCEPTIO
DOLI (paraliza las consecuencias del acto), derecho justinianeo: la dolo invalida el acto
y la acto doli es una acción general.
• Violencia. Puede ser material (vis absoluta o corpori illata, torna el negocio nulo) o

OM
moral (mentus o timor, no excluye absolutamente la voluntad por lo que no lo hace
nulo). La persona violentada cuenta con la ACTIO QUOD METUS CAUSA (penal y por el
cuádruple) se puede dirigir al autor de la amenaza, sus herederos y cualquier tercero
que sacare provecho. Si no se cumplió el negocio EXCEPTIO QUOD METUS CAUSA para
enervar la acción del violento para que se cumpla y IN INTEGRUM RESTITUTIO que
reestablece las cosas a su estado.

.C
Elementos naturales: contenido normal de un negocio, se sobreentienden. Las partes pueden
eliminarlos sin que altere la validez del negocio.

Elementos accidentales: aquellos que se introducen para modificar el contenido o efectos del
DD
negocio.
• Condición: declaración accesoria de voluntad por la que las partes hacen depender el
nacimiento o cesación de los efectos propios del negocio de un acontecimiento futuro
y objetivamente incierto. Puede ser:
-Condición suspensiva (el único reconocido por el derecho romano, el negocio
principal nacía puro y simple). La producción dependen del cumplimiento de esta,
LA

mientras los efectos se hayan en suspenso. Aunque la condición no haya sido


verificada, el negocio tenía existencia y se tutelaba la pretensión de la otra parte y a
veces se consideraba cumplida cuando el sujeto impedía dolosamente la producción
de esta.
-Condición resolutoria (no reconocida por el derecho romano). La extinción depende
FI

del cumplimiento, mientras los efectos se producen con normalidad. Cuando la


condición se verifica se dejan de producir.

Las causas de que se produzca o no la condición se clasifican en: potestativas


(dependen de la voluntad de las partes), casuales (independiente de la voluntad), y mixtas (no


es suficiente un hecho independiente natural o de un tercero sino también la propia). En


cuanto a la naturaleza se pueden clasificar en positivas (hecho positivo) o negativas (hecho
negativo).
No se incluyen condiciones “aparentes o impropias” (sui iuris o legales, exigencias
propias de un negocio) ni aquellos acontecimientos a los que les falta la nota de incertidumbre
objetiva (hechos actuales o pasados aunque ignorados o hechos futuros que suceden
necesariamente).
Las condiciones imposibles, ilícitas e inmorales provocan la nulidad del negocio, salvo
en las disposiciones testamentarias donde se las considera no escritas.

• Termino o plazo: declaración accesoria que las partes pueden introducir en un negocio
y en virtud de la cual se establece que sus efectos comenzarán a producirse o cesarán
cuando se verifique un acontecimiento futuro, pero objetivamente cierto,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


especialmente una fecha fija, determinada o cambiante. Tiene por función prolongar
o retasar los efectos o la resolución de un negocio que se ha concertado válidamente.
Solo se puede pedir el cumplimiento de la obligación finalizado el plazo. Puede ser:
-Suspensivo (los efectos en suspenso hasta que se produzca)
-Resolutorio (los efectos cesan cuando se produzca)
El antiguo derecho romano reconoció:
-Dies certus an certus quando (dice qué y cuándo)
-Dies certus an incertus quando (dice qué y no cuándo)
-Dies incertus an certus quando (no dice qué pero si cuándo)
-Dies incertus an incertus quando (no dice qué y ni cuándo)

OM
Modo: declaración unida a un acto de liberalidad para imponer a la persona
favorecida un gravamen lícito. En los primeros tiempos era un deber ético, en los
tiempos clásicos constituía una obligación jurídica y en el derecho justinianeo se
autoriza al constituyente a exigir la devolución de la liberalidad por medio de una
condictio causa data causa non secuta o compelerlo al cumplimiento de la carga
mediante la actio praescriptis verbis.

.C
REPRESENTACION (no es acto por tercera persona)

1. CONCEPTO: medio jurídico en virtud del cual la persona que emite o recibe una
declaración de voluntad es distinta de aquella en la que se van a fijar los efectos
DD
jurídicos. Puede nacer por imperio de la ley o por acuerdo de las partes.
2. CLASES: -Representación directa o inmediata (el representante obra en nombre y por
cuenta del representado, los efectos solo van a producirse en el representado)
-Representación indirecta o mediata (el representante obra por cuenta del
representado pero en nombre propio, los efectos se producen en el representante).
LA

3. SUSTITUCION DE PERSONAS:

INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO: hay ineficacia cuando por estar afectado el negocio jurídico
por vicios o defectos en su composición, el ordenamiento jurídico no le reconoce sus efectos.
FI

1. DOS FIGURAS PRINCIPALES.


• NULIDAD: se produce automáticamente, es nulo cuando desde su nacimiento no
produce efecto jurídico porque el ordenamiento le niega sus efectos por carecer de


elementos esenciales, se dice entonces que el negocio es inexistente.


• ANULABILIDAD: a pesar de estar integrado por los elementos esenciales uno de ellos
está afectado por un vicio que permite impugnar su validez con eficacia retroactiva.

No hay acción que las cause, se provocan por IPSO IURE, por obra del derecho objetivo. El
derecho honorario otorgo medios: exceptio (enerva) y en el derecho clásico se cree que el
negocio jurídico puede ser nulo por virtud de la ley y anulable por excepciones.

2. CAUSAS:

Falta de capacidad jurídica, falta de idoneidad del objeto, falta de elementos esenciales,
normas violadas por la ley. Especial importancia asume la voluntad: discordancia entre el
querer interno y su manifestación externa. Puede ser falta ABSOLUTA de voluntad cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se da bajo amenaza de una violencia física, el negocio es nulo. Hay manifestación
consciente en declaraciones hechas en bromas (no hay validez juridica), en reserva mental
(apariencia de voluntad, se declara distinto a lo que se quiere, el negocio es válido) y en la
simulación (manifestación de voluntad consciente deformada dirigida a un fin diferente del
negocio con la intención de que no se produzcan sus efectos-absoluta- o efectos distintos
–relativo-).

3. CONVALIDACIÓN Y CONVERION DEL NEGOCIO JURÍDICO:

BOLILLA 8: LAS COSAS Y LA POSESIÓN

OM
1. EL PATRIMONIO
• Concepto: conjunto de derechos de que puede ser titular una persona.
Etimología: patrimonium. Antigüedad: solo cosas corporales, derecho clásico: bien
tutelado por la ley, un bien es todo lo colocado bajo el dominio del hombre y
derechos que se puede ejercer contra determinada persona para exigirle el
cumplimiento de una prestación o deuda. EL PATRIMONIO ES LO QUE QUEDA

.C
UNA VEZ DEDUCIDO DE LAS DEUDAS. Considerarlo como ente jurídico permite:
transmisión inter vivos, posibilidad de un patrimonio sin titular y personas sin
patrimonio. El concepto romano difiere del moderno en cuanto para este es una
unidad abstracta.
DD
Los derechos patrimoniales se reflejan sobre el patrimonio y tienen como
característica ser apto para satisfacer una necesidad económica y también ser
valorables. Dentro de este se encuentran los derechos reales y los derechos
obligacionales.
LA

DERECHOS REALES (teoría moderna) aquellos que crean entre la persona y la cosa
una relación directa e inmediata. Dos elementos: la persona y la cosa, poder del
titular sobre la cosa inmediato y sin cooperación de otro, los terceros poseen un deber
general negativo. El objeto es siempre una cosa determinada. De la relación inmediata
FI

surgen dos beneficios: (diferente al obligacional) 1) oponibilidad y eficacia


(persistencia de derecho aun cuando deje de ser titular) y derecho de persecución.
Esto la hace de carácter absoluto. 2) prevalencia o preferencia ante el derecho
personal. Dentro del mismo derecho personal la preferencia es según la antigüedad o


según ocurre con el dominio. Los derechos reales son perpetuos y el paso de tiempo
tiende a adquirirlos. Su fuente es el imperio de la ley. La transmisibilidad se realiza con
libertad. Se clasifican en:
-Derechos reales sobre la cosa propia (propiedades)
-Derechos reales sobre la cosa ajena (servidumbres)

DERECHOS PERSONALES (teoría moderna) Aquellos que derivan de la relación de dos


personas sobre una cosa. Los elementos son los sujetos uno pasivo y uno activo. El
objeto puede ser una actividad o resultado de esta. No posee una relación inmediata
por lo cual es menos eficaz solo se puede perseguir la deuda, no hay preferencia,
derecho de igualdad, son temporales y el paso del tiempo hace su extinción. La
adquisición es por acuerdo de las partes y la trasmisión no es libre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. LAS COSAS
• Concepto: existen distintas definiciones para precisar su alcance. Es aquello que
puede ser objeto de derechos, es decir todo lo que tenga entidad corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta y susceptible de apreciación
económica. Los jurisconsultos romanos lo diferenciaban del acto del hombre,
definiéndolos como corpus, cosa material.
• Clasificación clásica: res intra patrimonium y res extra patrimonimonium
• Clasificación implícita:
1. RES NULLIUS (cosas en comercio que no es propiedad de nadie)

OM
2. RES DERELICTAE (abandonadas)

3. RES EXTRA COMMERCIUM (está excluida del trafico jurídico)


-CAUSA DIVINA: cosas sagradas, cosas religiosas y cosas santas
-CAUSA HUMANA: cosas comunes, cosas públicas y cosas “universales”

.C
4. RES IN COMERCIO (está incluida del trafico jurídico) SUCEPTIBLES DE APROPIACION
INDIVIDUAL
DD
-cosas mancipables y cosas no mancipables. (Se obtienen mediante un proceso
formal y solemne del derecho civil -> la mancipatio o mediante la in iure cessio)
-cosas corporales y cosas incorporables (materialidad percibida por los sentidos)
-cosas muebles (semovientes) y cosas inmuebles (fundos: urbanos o rústicos y
itálicos o provinciales) (posibilidad de traslado sin alteración de sustancia)
LA

-cosas consumibles y cosas no consumibles (destruye física o económicamente)


-cosas fungibles (se consideran según cantidad y pertenecer a una
generalidad/genero) y cosas no fungibles (particulares, individualismo)
-cosas divisibles y cosas indivisibles (conservando la utilidad y formando un todo
particular), y cosas legalmente divisibles y cosas legalmente indivisibles.
FI

-cosas simples y cosas compuestas: materiales e inmateriales


-cosas principales y accesorias (cuya naturaleza depende de sí, satisface esa sola)
-cosas fructíferas y no fructíferas -> producen FRUTOS: productos que más o
menos periódicamente suministran las cosas. Pueden ser naturales o civiles. Se


pueden hayan en diversos estados: pendentes (adheridos), percepti (cosechados),


percipiendi (para cosechar pero no) existentes (aun en poder del poseedor de la
cosa) o consumidos (incluye enajenados). En lo que concierne a los gastos (lo que
se desmbolsa para una cosa) se distinguen en: gastos para frutos o casos de la cosa
misma: necesarios (conserva), útiles (aumenta utilidad) o voluptuarias (por placer).

3. LA POSESIÓN
• NOCIÓN: en lo que hace a la relación del sujeto con la cosa, puede presentarse dos
situaciones -> propiedad (poder de derecho, atributos reconocidos por el derecho)
y posesión. La posesión es un poder de hecho, generalmente el que tiene propiedad
goza de la posesión. Pueden presentarse separadas. Distintas definiciones a lo largo
del tiempo. Por nuestra parte llamamos posesión al poder o señorío de hecho que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el hombre ejerce en forma efectiva sobre las cosas con el fin de que estas cosas le
presten como si fuera propietario una utilidad económica, poder que jurídicamente
se protege sin atender a si el mismo corresponde o no a la existencia de derecho.
• ETIMOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA: “possessio” que a su vez proviene de “possidere”:
poder sentarse o fijarse. Así entendieron los romanos por posesión “un estado de
hecho por medio del cual una persona tenía una cosa en su poder y disponía de ella
según su voluntad, entrañaba la potestad material, un poder de hecho con
independencia a que fuera de derecho. se presentaron dificultades para su estudio.
• ORIGEN.
LA POSESION ES LA EXTERIORIDAD DE LA PROPIEDAD. SOLO CONCEDE DEL

OM
DERECHO DE TENER BAJO EL PODER Y USARLO. BASTA LA SIMPLE APREHENSION.
CESA POR UN TERCERO. SE TUTELA POR ACCIONES EXTRA IUDICIUM: INTERDICTOS.
EL TITULAR ACTUA COMO PROPIETARIO.

DOMINIO: máximo poder que una persona puede ejercer sobre una cosa, derechos
absolutos. Es perpetuo. PROPIEDAD: señorío de derecho, se adquiere por la ley. Se

.C
tutela por acciones in re o petitorias.
TENENCIA. El titular se dispone de la cosa dentro de los límites convenidos por el
propietario, detenta porque admite que otro le concede la posesión. No se vale de
DD
interdictos
INVERSIÓN DEL TITULO: no por voluntad del interesado sino por actos jurídicos:
traditio brevi manu (tenedor a poseedor) y constitutum possesorium (de poseedor
a tenedor)
• EFECTOS.
LA

Nace como relación de hecho que apenas adquiere vida se convierte en relación
de derecho porque produce efectos jurídicos. Es un requisito permanente para
obtener la propiedad por USUCAPIÓN. Es fundamento de derecho porque nace por
sí misma. Es lo único necesario para reclamar por interdicto, derecho a recuperar
gastos necesarios y útiles realizados a bien de la cosa.
FI

• NATURALEZA DE LA POSESIÓN: tema más controversial


Posesión como situación de hecho. SAVIGNY: porque se funda en circunstancias
materiales sin las cuales no se concibe, su violación no es un acto perturbario salvo
que también se afecte otro derecho, admite que en sus consecuencias se asemeja a


un derecho pero es por los efectos y por ser causante de derecho. WINDSCHEID:
agrega que no por tener efectos es derecho, si así fuese contrato y testamento
serian derecho.
Posesion como situación de derecho. IHERING: parte de que los derechos son
intereses jurídicamente protegidos. La posesión es interés en cuanto tiene una
utilidad económica y se le añade protección jurídica (desde que la tiene es derecho).
Para refutar a Windscheid dice que testamento y contrato no son derecho porque
hay una confusión del hecho generador con el derecho que es su consecuencia.
• ELEMENTOS, posee dos elementos.
- CORPUS: externo y material, entraña el poder físico
-ANIMUS: interno, subjetivo o espiritual, intención de someter el ejercicio de
derecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ambos son requisitos necesarios para que se reconozca a la posesión consecuencia
jurídica y su debida protección. No son independientes, se presentan
simultáneamente
• LAS TEORÍAS ANTAGÓNICAS DE SAVIGNY Y VON IHERING. Se presentaron varias
controversias respecto a la idea de animus y corpus, el siglo pasado estos dos
autores presentaron dos ideas contrarias sobre esto.
Savigny: 1803 “Tratado de la posesión”, expone su teoría subjetiva. La posesión se
integra de corpus y animus domini (elemento de carácter subjetivo que se traduce
en la intención de comportarse como propietario, esta presumido por la posesion).
Cuando falta el ANIMUS DOMINI no hay posesión sino detención (personas que

OM
ejercer el corpus por cuenta de otro).
Von Ihering: 1867 “Fundamento de los interdictos posesorios” ataca a Savigny,
teoría del interés y teoría objetiva. No diferencia entre poseedor y detentador desde
el animus, los dos tienen la intención de conservar y tener la cosa -> ANIMUS
TENENDI. Vincula la interpretación de posesión a la teoría del interés, la detentación
normalmente indica un interés propio por lo cual es posesión. Expone una teoría


.C
objetiva que si distingue a estos, porque el derecho le conoce al que posee el poder
físico los efectos.
LA SOLUCIÓN ARGENTINA:????????
DD
• CLASES:
-de acuerdo con la forma que había sido adquirida: posesión justa o injusta. Sin
embargo la tutela alcanzaba para ambos, porque “no importa que se posea justa o
injustamente” “porque cualquiera que sea el poseedor tiene por su condición de tal
más derecho que el que no posee”
LA

-de acuerdo a la convicción del poseedor: posesión de buena fe (cree tener derecho
legítimo) o de mala fe (actúa como poseedor a sabiendas que carece de derecho).
- de acuerdo con los efectos jurídicos: posessio as usucapionem (de buena fe que
por el tiempo adquiría la propiedad) o possesio ad interdicta (buena o mala fe
otorgaba por el tiempo la tutela del señorío)
FI

- posesión civil o posesión natural (apariencia de posesión -> detentación o tenencia)


• INICIACIÓN DE LA POSSESSIO: desde que se hayan ambos elementos unidos.
CORPUS. Se espiritualizo su concepto y se le dio más flexibilidad: se produce la
adquisición de una cosa inmueble cuando el que desea adquirir en su posesión entra


en el fundo y de las cosas muebles cuando la tiene en sus manos.


ANIMUS. Intención/ voluntad del poseedor. El que no tiene voluntad no puede, ej:
infante o demente.
Representantes: se les exige el hecho de aprehensión e intensión de adquirir para el
otro.
• MANTENIMIENTO Y TERMINACIÓN: cuando cesan los elementos se deja de tenerla.
Perdida del corpus o del animus. Se llegó a admitir casos en que la posesión solo
conservaba el animus, siempre que haya posibilidad de recuperación del corpus,
esto abre la posibilidad del considerar en la época justinianea a la posesión como un
derecho y no puramente un hecho.
• VICIOS: (posesión injusta) violencia (fuerza física o moral), clandestinidad (oculta) o
precario (se niega a devolver)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• DEFENSA DE LA POSESIÓN: FUNDAMENTOS E INTERDICTOS. La tutela de una
posesión se vincula al principio del respeto al orden constituido, dentro del cual el
individuo no puede modificar una situación jurídica o de hecho. Por esto cualquier
especie de posesión goza de la protección de derecho. Se defiende la posesión
como medio para evitar una perturbación del orden público (Savigny) y la tutela es
un elemento necesario para la protección (Ihering). Los interdictos eran defensas
especiales que al principio eran un procedimiento estatal administrativo y luego
formaron parte de un procedimiento especial que se desenvolvía en una sola etapa
frente al pretor (el magistrado recibía la petición, analizaba e intimaba al
demandado) este procedimiento extra iudicium era rápido y conciso, el magistrado

OM
presume que son válidas las situaciones fácticas. Existen tres tipos (derecho clásico).
a) interdictos para retener: protegen al poseedor que sufra temor o perturbación
en una posesión. Para las cosas inmuebles se aplicaba el interdicto uti possidetis
(para el que esté en posesión, posesión justa) y para las cosas muebles el
interdicto uturbi (es para el que el año anterior la hubiese poseído más tiempo).
En el derecho justinianeo desaparece la diferencia y se aplica al que no posea

.C
vicios.
b) interdictos para recuperar: restablecer en la posesión al poseedor despojado
por el hecho violento o ilícito de un tercero. En el derecho clásico se cuenta con:
DD
interdictum de vi (expulsado violentamente o se le impide la entrada al mismo,
se persigue la restitución y daños causados, no tenía que haber posesión viciosa
-> exceptio vitiosae possessionis, solo podía ser dentro de un año) (vi armata) y
el interdictum precario (restitución de una cosa dada en precario, no tiene
límite de tiempo). El derecho antiguo admitió el interdictum de clandestina
LA

possessionis (cuando el poseedor hubiera sido privado oculta y maliciosamente


de su posesión sobre un inmueble – remplazado por el uti possidetis). En el
derecho justinianeo desaparece la diferenciación, creándose un solo interdicto:
unde vi.
c) interdictos para adquirir: medidas procesales para hacer adquirir la posesión de
FI

cosas aun no poseídas. Interdictum quorum bonorum (heredero pretoriano


para reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el magistrado)
interdictum quod legatorum (heredero civil para la entrega de las cosas que el
legatario se apodero sin consentimiento) interdictum possessorium (para el


comprador de bienes para que pueda entrar en posesión del patrimonio)

• POSESIÓN DE LOS DERECHOS (QUASI POSSESSIO). Como la propiedad era solo


sobre una cosa corpórea, en el derecho clásico denominaron posesión de derechos
a la idea de posesión de otros derechos reales distintos a la propiedad que
importaban desmembraciones del derecho de propiedad considerándose
poseedor a aquel que ejercía las facultades contenidas en el derecho.
Especialmente la servidumbre. Para su existencia era menester la reunión de los
elementos constitutivos de la posesión, es decir el ejercicio del poder de hecho que
está contenido en el derecho de servidumbre (corpus) y la intensión del sujeto de
dicho derecho para sí (animus possidendi). En el derecho justinianeo llevo a abarcar
el usufructo, la enfiteusis y la superficie.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BOLILLA 9: DERECHOS REALES SOBRE LA COSA PROPIA
1. EL DOMINIO O PROPIEDAD:
Etimología: propietas > proprium “lo que pertenece a una persona o es propio”
-Concepto: derecho subjetivo que otorga a la persona titular el poder de goce (uso) y
disposición plena (jurídica como material). Esto involucra derecho a no ser privado de su
derecho sino por causa de utilidad pública. Tenía un carácter axiomático “lo que es nuestro
no puede ser transmitido a nadie sino por hecho nuestro” por esto el derecho regulo el

OM
instituto de expropiación en la constitución de Teodosio (393).
-Constitución: Ius Utendi o Usus (servirse de la cosa y tener todas las ventajas) Ius Fruendi
o Fructus (gozar de los frutos del bien) Ius Abutendi o abusus (consumirla, disposición
absoluta) Ius Vindicandi (reclamar a detentantes).
-Características: se presenta en plenitud (señorío mas general), es un derecho absoluto
(sin límites, totalmente arcaico, ej. del fruto), es exclusivo e individual, perpetuo e

.C
irrevocable (independientemente del ejercicio), posee virtud absorbente (todo lo que se
incorpora en el fundo pertenece a él).
-Evolución: se conocieron dos distintas al amparo de dos corrientes jurídicas (civil y
pretorio), la propiedad estuvo regulada en los tiempos antiguos por el derecho civil que
DD
creo un señorío general y pleno sobre las cosas “DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM”, luego el
derecho pretoriano corrige al arcaico derecho quiritario, y nace un nuevo dominio carente
de formalidades y de contenido más amplio “PROPIEDAD BONITARIA”. En el derecho
justinianeo se van unificando.
LA

-Clases de propiedad:
• PROPIEDAD QUIRITARIA: propiedad romana por excelencia regulada por el derecho
civil que cuenta con la más amplia tutela legal. Exige ciudadanía romana, libertad y
FI

categoría de sui iuris. El objeto si era un mueble debía ser res in commercium, si era
inmueble un fundo itálico (situados en Italia o ius italicum). Se adquiría por
mancipatio, in iure cesio, usucapión, adiudicatio y la lex.
• PROPIEDAD BONITARIA: reconocimiento legal por le pretor, se presenta ante la


falta de un requisito legal de la propiedad quiritaria. Se trata de una propiedad


imperfecta, tiene tres modos:
a) Propiedad peregrina (Falta de ciudadanía romana. No puede ampararse por la
reivindicatio, por lo que el pretor lo protege)
b) Propiedad provincial (Fundo provincial. Pertenece al emperador, se paga un
tributo a favor del Estado. Se lo protege con medidas pretorias hasta que se
contó con una acción publiciana. La praescriptio longi temporis: 10/20 años)
c) Propiedad pretoria (Transmisión sin modos solemnes. Hasta que el adquirente
no alcance la calidad de propietario por usucapión la propiedad corresponde al
enajenante y podría entonces reivindicarla, por lo cual el pretor creo esto y la
protegio con una exceptio rei venditae et traditae para paralizar esta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reivindicación y la exceptio doli para acciones fraudulentas como desconocer la
venta, actio publiciana por la que ficticiamente se considera usucapión)

2. MODOS DE ADQUIRIRLO: aquello que hace el nacimiento del señorío.

En el derecho clásico se dividían en naturales (comun de los pueblos) y civiles (solemnes


formales, solo para ciudadanos). Los intérpretes utilizaron un sello bizantino y distinguieron
entre:

• MODOS ORIGINARIOS: no media relación con el antecesor, es una relación directa.

OM
a) Ocupación: (derecho natural) la persona que toma la posesión de una cosa que no
pertenece a nadie, cosas del enemigo. Las cosas abandonadas intencionalmente eran
normalmente por usucapión hasta que Justiniano las permitió por ocupación. Caso del
tesoro: (no identificado), en un principio era para el propietario del fundo, luego de
Adriano, se le reconoce la mitad al que lo encontró.
b) Accesión: cuando una cosa se adhiere a la otra, sigue el principio de “lo accesorio

.C
sigue la suerte de lo principal”, tres clases:
-mueble a mueble: ferruminatio, textura, tintura, escritura, pintura.
-mueble a inmueble: siembra, plantación y edificación (materiales empleados pueden
DD
ser reivindicados si pierde efecto). En estos tres si se hizo de buena fe, les compete el
derecho de retención por gastos.
-inmuebles a inmuebles: los incrementos fluviales -> aluvión (sedimentos de río),
avulsión (terreno arrancado de un fundo, debe queda unido intimamente), alveus
derelictus (el rio varia de causa, el lecho se adquiere por los dueños de las orillas), la
LA

insula in flumine nata (isla que emerge en rio público).


c) Especificación: transformación de una materia prima en una especie nueva que
adquiere su propia individualidad. (sabianos ->dueño- proculeyanos ->oponen)
Justiniano establece que si la cosa puede ser reducida al estado primitivo es del dueño
sino del artífice siempre que haya tenido buena fe.
FI

d) Confusión y conmixtión: cuando se mezclan líquidos o solidos sin que haya


incorporación, se vale la actio communi dividundo o reivindicatio pro parte.
e) Adjudicación: el otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial que tiene
por objeto la división del objeto común, caso de los copropietarios.


f) Usucapión y praescriptio temporis: derecho civil, posesión continuada de la cosa


durante un tiempo determinado por la ley. Usucapión: dos años en caso de inmueble,
uno resto. Ligada al principio de garantía del enajenante. Limitada a los ciudadanos
romanos. Más tarde se la admite para las res nec mancipi por lo cual quedan los
fundos provinciales excluidos y para estos los Severos crean la praescriptio longi
temporis con la que no obtienen la propiedad pero rechazan la acción de la
reivindicación. Coexistieron hasta que los fundos no se distinguieron más. El derecho
justinianeo designa a la usucapión para los muebles (3 años) y la prescriptia para los
inmuebles (10 a 20). Los requisitos son: res habilis (todo menos lo fuera del comercio,
lo hurtado o extraido violentamente, donadas, fisco príncipe e iglesia, el dote, sin
autorización) titulis (iusta causa usucapionis) fides (creencia leal de que no se lesionan
intereses juridicos) possesio (continua) tempus (tiempo de ley)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• MODOS DERIVATIVOS: traslación de los derechos del anterior, auténticas sucesiones.
Intervivos.
a) mancipatio: cambio de una cosa por una suma de dinero, adquisición del dominio de la
res mancipi, para ciudadanos romanos, es una ceremonia simbólica (cobre y la balanza). El
elemento fundamental que produce es la propiedad quiritaria. El mancipante está
obligado a garantizar la propiedad. Actio auctoritatis (si el bien no le pertenece) actio de
modo agri (menores medidas).
b) in iure cesio: simulado proceso de reivindicación. Solo accesibles para romanos, no se
la somete a término, para cosas incorporales.
c) tradición: usual y ordinario negocio. No formal de derecho natural. Al principio para res

OM
nec mancipi, Justiniano la aplico a todo. Es la entrega de una cosa a otro con la intención
de que este adquiera su lugar. Requisitos: capacidad de enajenar y adquirir, aplicación de
la regla, causa justificante, traslado de la posesion mano a mano (si era inmueble con la
entrada) (fue desapareciendo -> tradicion ficticia)
3. RESTRICCIONES Y LIMITES AL DOMINIO: en un principio era tan pleno que las únicas
limitaciones eran las que se auto imponía. Paulatinamente el derecho lo fue restringiendo

.C
y esto permitió el paso de un régimen absolutista a un sistema de solidaridad territorial.
• Limitaciones de derecho público: intereses generales, de carácter inderogable. Son:
-cadáveres dentro de la ciudad
DD
-retirar vigas intercaladas en edificio ajeno
-demoler edificio para especular con la venta de los materiales
-obligación de dar paso si la vía publica está destruida
-deber de los fundos ribereños de uso al servicio de navegación
-excavar minerales en fundo ajeno (un décimo al fisco y al propietario)
LA

• Limitaciones de derecho privado: intereses particulares, derogables por voluntad


propia, derivan de relaciones de vecindad, típico del derecho arcaico.
-exigir la poda del árbol cuando invade el fundo, utilizar el interdicto arboribus caedendis
-invadir el fundo vecino para recoger el fruto del árbol propio en días alternos
-paso forzoso por predios privados por aquellos a los que les era necesario
FI

-construcciones que oscurezcan la casa del vecino -> menos de cien pies
-nuevas edificaciones a 12 pies de distancia o 15 si era publico
-inmisión de humos, etc. debe tolerarse -> sino interdictum uti possidetis
-instalaciones que perjudican al vecino -> actio aquae pluviae arcendae (supresión de la


modificación e indemnización)
-peligro de derrumbe -> cautio damni infecti (reparación completa)
4. EXTINCIÓN DEL DOMINIO: no se extingue por muerte del titular, en este caso se transmite
a sus sucesorios. Puede si por: voluntad del propio (abandono, transmisión, negocio
gratuito u oneroso), causa de la cosa misma (fuera de comercio, otro lo adquiere, animal
se libera o no vuelve, enemigo reconquista botín) y por disposición de la ley (deja de
reconocerlo, casos de disminución de capacidad)
5. DEFENSA DEL DERECHO DE LA PROPIEDAD:
Privan al propietario de la posesión
• Actio reivindicatoria: acción que ampara al propietario civil contra el tercero que
posee ilícitamente y que tiende a que se reconozca su propiedad y se le restituya la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cosa, debe tramitarse por el sacramentum, puede ocurrir que ninguno pueda probar
su propiedad.
• Actio publiciana: defensa tan amplia y eficaz como la reivindicación, determino que la
propiedad adquirida por traditio fuera nudum ius, desposeído de todo beneficio,
mientras aquel que tenía in bonis la cosa era el verdadero propietario, aunque no
tuviera la calificación. Se habla de un dominio doble: el pleno y el dividido en quiritario
y bonitario.
Disminuyen el derecho de goce
• Actio finium requndorum:
• Actio negatoria: tenía por objeto la declaración de inexistencia gravámenes sobre la

OM
cosa sujeta al dominio (servidumbre, usufructo) perjudicándole su goce. El propietario
ocupa una situación privilegiada en cuanto a prueba le basta demostrar la existencia
de su propiedad. La acción repone las cosas al estado jurídico anterior a la
perturbación (diversas formas). Si se resiste a esta, se lo condena al pago del valor de
la cosa.
Casos de vecindad

.C
• Cautio damni infecti: en caso de edificios derrumbosos, se lo demandaba por la
reparación, en caso de negatoria se le otorgaba la posesión del inmueble peligroso y si
persiste en la negativa la propiedad bonitaria del inmueble.
DD
• Operis movi nuntiato: denuncia de obra nueva que puede perjudicarlo, prohíbe que se
continúe. Si la continua se impone el interdictum demolitorium para demolerlo.
• Interdicto quod vi aut clam: similar a la anterior, obtiene el plazo de un año de
remoción o suspensión de construcciones realizadas ilícitamente por prohibición del
interesado (vi) o a ocultas de él (clam).
LA

• Interdictos de glande legenda (invadir fundo en busca de un fruto) y de arboribus


caedendis (cuando la rama de un árbol vecino invade el fundo y el propietario no lo
poda, el propietario del fundo puede podarlo por sí mismo)
6. CONDOMINIO: situación jurídica en la que más de una persona tienen propiedad sobre la
misma cosa. Puede ser voluntaria (acuerdo) o incidental (caso de legado).
FI

Su concepción vario en el tiempo: en un principio en los consortium (bienes heredados


compartidos) cada uno podía conservar la cosa como su fuera el total propietario. Más
adelante fue limitado por el derecho de los otros y así no era sobre su totalidad sino sobre
una cuota intelectual. Los romanos decían que los titulares tenían la cosa pro indiviso, es


decir, no como si fuese todo de cada uno si no en partes indivisas, partes abstractas. Había
dos instituciones: derecho de acrecer (extensión del ipso iure sobre las cuotas
abandonadas) y derecho de prohibir (veto absoluto y arbitrario). En el derecho clásico cada
uno ejercita el pro parte y tiene libertad en cuanto no repercuta sobra la cosa común, era
menester el consentimiento de todos (también para manumitir esclavos). En el derecho
justinianeo se mitiga el derecho de prohibición para solo casos que beneficie, ahora es
necesaria la voluntad de la mayoría.
-Extinción: por su carácter transitorio puede hacerlo en cualquier momento por voluntad
de las partes o decisión judicial. La falta de consentimiento autorizaba la partición del
estado comunitario por la actio familiae erciscundae o actio communi dividundo: mediate
resolución judicial, era una acción doble (cada uno era demandante y demandado a la vez,
atribuía propiedad y desidia sobre relaciones creditorias). El juez adjudica las porciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


según libre arbitro (ordenar la venta del bien en subasta para dividir el precio entre
comunes). Tenía que pronunciar también las prestaciones (rendición de cuentas y frutos,
indemnización por daños y restitución de gastos y prejuicios).

BOLILLA 10: DERECHOS REALES DE USO Y GOCE SOBRE LA COSA AJENA

Clasificación de los derechos reales, son aquellos que se ejercitan sobre cosas pertenecientes a
personas distintas del titular.

1. LAS SERVIDUMBRES (del antiguo derecho civil, necesidad impuesta por la actividad

OM
agrícola y ganadera, permitió el auge que alcanzo Roma en la propiedad fundiaria)
• Concepto: (servus- servitus- relación de sumisión), el derecho sobre la cosa ajena
constituido sobre un fundo y en ventaja de otro fundo o sobre cualquier cosa
corporal y en ventaja de una persona.
• Clasificación justinianea (antes solo estaba reducido a las prediales)

.C
1. Servidumbres Prediales o Reales: se establece sobre un fundo en provecho de otro
fundo, hay una sujeción permanente de un fundo, denominado sirviente en beneficio de otro
llamado dominante, este aprovecha una actividad sobre el primero o un goce sobre él.
DD
Características:
-Perpetuas: Se consideraban inherentes e inseparables a los predios, no hay causa legal de
extinción, subsisten independientemente de la sucesión de diversas personas. Son utilidades
objetivas del fundo.
-Carácter negativo de las obligaciones que impone al sirviente (abstenerse o tolerar)
LA

-Requisitos: El propietario de una cosa no puede ser titular de una servidumbre sobre la
misma cosa. No se presumía, dado su carácter de iura in re aliena. Solo posible sobre una cosa
ajena.
-Indivisibilidad
-Vecindad de predios: no significa contiguos, sino cercanos.
FI

Hay dos tipos de servidumbres prediales: (en atención al fundo dominante)


a) Servidumbres rurales o rústicas. Terreno libre dedicado a la actividad agrícola
-res mancipi: servidumbres de paso (iter, actus y via) y servidumbre de acueducto.


-res nec mancipi: servitus aquae hauriendae, servitus pecoris ad aquam adpulsus,
arvitus pecoris pascendi, servitus calcis coquendae.
b) Servidumbres urbanas. Edificado (ya sea en ciudad o campo) responden a la necesidad
de regular lo concerniente al aprovechamiento o comodidad de los edificios vecinos.
-vertientes de agua por: stillicidi (natural), fluminis (canales),
- desagües: cloacae (tuberias)
-apoyo de vigas: tigni immitttendi
-apoyo de muro: oneris ferendi
- avanzar sobre el fundo vecino balcones (proiiciendi)
-prohibe al vecino elevar edificio por encima de cierta altura: altius non tollendi
-privacion de luz: ne lumnibus, o vistas: ne porpectui
-autorixa a abrir ventanas sobre el fundo vecino: luminum

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitución: vario en las distintas épocas para facilitar procedimientos. Sus formas de
constitución son:
-voluntad de los propietarios del fundo, mortis causa, juicios divisorios, prescripciones
adquisitivas.
-Suelos itálicos: mancipatio (res mancipi) y la in iure cesio (resto), enajenación mediante la
deductio (reserva de la servidumbre a favor del enajenante).
-Suelos provinciales: no exigen modos reconocidos por el derecho civil. Pactos seguidos de
estipulaciones (que luego en el derecho clásico se generaliza para ambos)
-Disposición de última voluntad. El medio más común del derecho clásico fue el legatum per
vindicationem (se otorga la servidumbre al mismo tiempo que la herencia era adida) y en el

OM
justinianeo “destino de padre de familia” (enajenación)
-juicios divisorios: actio communi dividundo, actio familiae erciscudae
-derecho antiguo: usucapión, derogado con la lex scribonia que le da carácter de possesio.
-En el derecho justinianeo se reconoce el consentimiento tácito y praescriptio longi temporis

Extinción: renuncia, perdida del fundo (uno o ambos), transformación del fundo sirviente en

.C
extra commercium, confusión (mismo titular de fundos), prescripción extintiva (non usus por
dos años, y en las urbanas usucapio libertatis -> acción contraria)

Protección:
DD
Actio negatoria contra el sirviente. Vindicatio servitutis (postclas) o actio confessoria (just)
contra el dominante (cuando perturba el libre ejercicio de la servidumbre, tiene por objeto el
restablecimiento de la condición legitima y resarcimiento de daños).
Multiples interdictos para regular la relación entre predios: interdictum de itinere actuqye
reficiendo (reparar servidumbres de paso), interdictum de rivis reficiendis (limpiar
LA

acueducto), interdictum de aqua quotidiana et aestiva (extraer agua), interdictum de cloasis


(limpiar cloacas)
FI

2. Servidumbres Personales: aquellas que se conceden a una persona determinada y


distinta del propietario de uso y aprovechamiento de una cosa con carácter de derecho
real.
• USUFRUCTO: servidumbre personal en cuya virtud una persona puede usar una cosa


de otra y percibir sus frutos sin alterar sus sustancia. Abarca dos elementos de la propiedad:
el usus y el fructus. El propietario solo conservaba el ius abutendi (no puede usarlo en contra
del usufructuario) y una nuda proprietas (enajenar sin alterar el derecho del usufructuario).

El derecho del usufructo tiene la plena disponibilidad material de la cosa, es mero detentador
y no puede adquirir el bien por usucapión. Puede ser una persona física o jurídica. Se da
siempre a favor de una persona determinada y por tiempo convenido. El usufructo se puede
constituir indiferentemente, menos por cosas consumibles (cesaría), el goce se extiende a todo
que no implique alteración de la sustancia (en el derecho Justinianeo se permite la alteración
que implique mejora), los frutos naturales y civiles les corresponde (no debe exceder la
concepción de frutos que tiene el propietario). Tres principios: 1) excluido de la posibilidad de
modificar la estructura y destino de la cosa o actos de disposición 2) es intrasmisible 3)
temporaneidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constitución: el medio más generalizado fue el legado, en el derecho clásico: in iure cesio,
adiudicatio y deductio. Para predios provinciales: pactiones et stipulaciones. En el derecho
justinianeo cualquier acuerdo tácito, pactos, estipulaciones, imperio de la ley.

Extinción: renuncia mediante in iure cesio o acto no formal en el just, por confusión, por
destrucción o alteración, no uso por un año de muebles y dos de inmuebles, muerte,
disminución de capacidad y vencimientos del plazo.

Protección: el propietario cuenta con la vindicatio ususfructus o actio confessoria. Cuenta con
tutela interdictal y así el usufructuario puede valerse de utis possidetis y unde vi.

OM
EL CUASI USUFRUCTO: usufructos sobre cosas consumibles en la época imperial.
Generalmente se obtenía por legado. El usufructuario se compromete por caución a restituir
cuando concluye una relación de igual cantidad y mismo género.

• USO: derecho de obtener de una cosa todo el uso que sea susceptible pero sin percibir
fruto alguno. Comprende solo el ius utendi, no se autoriza a arrendar o ceder. Es un derecho

.C
derivado del usufructo.
• HABITACION: (derecho justinianeo) derecho de habitar una casa con posibilidad de
darla en arrendamiento como si fuera usufructuario.
• TRABAJO DE ESCLAVOS Y ANIMALES: (derecho justinianeo) consiste en aprovechar sus
DD
servicios y alquilarlos.

2. LA ENFITEUSIS: une el ius agro vectiggali y el ius emphyteuticum, derecho real de pleno
disfrute trasmisible y gravable a cambio de una merced anual llamada canon (a falta de
tres años de esta se destruye) es una posesión con propiedad de hecho. Se discute si
LA

significa una venta o arrendamiento, en casos de riesgo si era venta iría a cargo del
dueño si era arrendamiento del concedente. Zenón la denomina una institución
independiente donde la destrucción total se le aplica al concedente y la parcial al
arrendatario.
FI

3. LA SUPERFICIE: derecho real sobre cosa ajena transmisible por intervivos o mortis casusa,
según el cual el titular del derecho estaba facultado al pleno disfrute del edificio
levantado en suelo ajeno. Nace de la práctica del estado y de las ciudades de usar


terrenos dándolos en arriendo a perpetuidad mediante el pago de un arriendo pudiendo


levantar allí edificios. El derecho civil establecía que todo lo que erige sobre suelo ajeno
es del propietario pero se empezó a acostumbrar estos contratos con la
contraprestación de pagos.
Obligaciones: pagar un canon anual y tributos que tuviera que soportar el inmueble.
Derechos: amplios, no distan en nada a un verdadero propietario (uso personal,
darlo a otro sin notificarlo, imponer servidumbres y gravarlo con hipotecas).
Constitución: convención, disposición del última voluntad, adiucatio o usucapión.
Extinción: destrucción del fundo (no del edificio), transformación en res extra
commercium, consolidación (el propietario adquiere la propiedad del derecho de
suelo), cumplimiento de termino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Defensa: para la protección del superficiario el interdicto posesorio de superficiebus
contra cualquiera que moleste su disfrute. Ejercicio de la actio in rem, oponible erga
omnes y trasmisible a herederos. Para los propietarios estaban las acciones
personales o creditorias porque así era la relación

BOLILLA 11: DERECHOS REALES DE GARANTÍA SOBRE LA COSA AJENA

PRENDA E HIPOTECA: más alto derecho real de garantía del que puede valerse un acreedor
para asegurar el cumplimiento de una obligación. Los sujetos de una relación obligacional
encuentran en la hipoteca sus intereses perfectamente conciliados. El acreedor hipotecario no

OM
adquiere propiedad ni posesión, pero goza de un derecho que le permitirá hacerlo en caso de
que su crédito no sea satisfecho, saldando así la deuda.

• Origen y evolución histórica: la idea de que el patrimonio del deudor es la prenda


común de los acreedores, la insolvencia puede tornar ilusorios los derechos de estos.
Para evitar esto se admitió que una deuda pudiera garantizarse por medio de un
tercero que asume el trabajo de hacer cumplir la obligación. Las garantías reales

.C
tienen tres modalidades: fiducia, pignus e hipoteca -> fases evolutivas.
-Fiducia: consiste en la entrega en propiedad al acreedor de una cosa que le
pertenece al deudor mediante la mancipatio o in iure cesio, concertándose un pacto
DD
por el cual el acreedor obliga bajo su palabra a devolverlo cuando se salde la deuda.
(actio fiduciae para reclamar si no se cumple), era una gran garantía para el acreedor
porque poseía el derecho de propiedad y la reividicario. Era desventajosa para el
deudor porque no estaba seguro de recuperarla, carecía de actio in rem, solo actio
personal, estaba privado de sus frutos (salvo que el acreedor le permita).
LA

-Prenda o pignus: más simple y menos desventajoso para el deudor. Este le entrega
• Requisitos:
-es una derecho real accesorio, que supone una deuda asegurada
-es un derecho indivisible, significa que la institución subsiste toda entera sobre la
cosa gravada aunque una parte de la deuda hubiera sido satisfecha por el obligado.
FI

-es trasmisible, tanto inter vivos o como última voluntad.


-el objeto puede ser toda res in commercio (en sus orígenes solo eran bienes
corporales muebles o inmuebles pero se llegó a admitir los incorporales como el
usufructo e incluso estuvo permitido prendar un crédito y el mismo derecho de


hipoteca)
• Constitución:
-voluntad privada (pacto o legado)
-resolución de la autoridad judicial (sentencia o misio in possessionem -> patrimonio
entero)
-por imperio de ley (sobre objetos concretos), entre las de patrimonio entero
encontramos: fisco (créditos derivados de impuestos), la de los pupilos sobre los
créditos de los tutores, la de la mujer sobre los bienes de su marido en restitución de
la dote, etc.
• Efectos:
-Derechos del deudor: conserva los más amplios poderes sobre la cosa afectada en
garantía, autorizado a percibir frutos naturales y civiles, carácter de propietario

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siempre y cuando no viole los derechos del acreedor. Actio pognoraticia in personam
cuando estando la cosa en poder del acreedor y se niega a restituirla.
-Derechos del acreedor prendario e hipotecario:
1) IUS POSSENDI: actio hypothecaria para ponerse en posesión cuando cualquiera
detente sobre la cosa, acreedor no pagado, derecho de persecución, no autoriza a usar
bajo la pena de hurto. ANTICRESIS: cuando se establecía que el acreedor tome los
frutos aplicándolo al pago de los intereses.
2) IUS DISTRAHENDI PIGNUS: derecho a vender la cosa hipotecada ante la falta de
cumplimiento de la obligación a su debido tiempo, era menester que la deuda haya
vencido, que se le hayan hecho tres notificaciones la deudor, y que una vez vendido si

OM
no era suficiente para pagar la deuda esta subsiste, en caso de que fuera mayor, el
excedente se debe devolver. Si no encuentra comprador le puede solicitar al
emperador que le fuese adjudicada la cosa a su precio justo.
3) IUS PRAEFERENDI: derecho a pagarse con el precio de la venta con preferencia a
otros acreedores comunes. Después de la venta del bien el acreedor tiene derecho a
cobrarse sobre el precio con preferencia a otros acreedores comunes.

.C
Pluralidad de acreedores hipotecarios: se admitió sobre una cosa misma varias
hipotecas ya que el deudor tiene el derecho de posesión. Existe un ORDEN entre
DD
acreedores: las más antiguas prevalecen, este puede vender y el resto reclamar si hay
excedente. IUS OFFERENDI (derecho del titular de una hipoteca posterior de ofrecer al
acreedor preferente el pago de los créditos para ocupar su lugar). SUCCESIO IN
LOCUM (cuando el crédito garantizado por una hipoteca precedente a otro se extingue
constituyéndose una nueva hipoteca acordando el traspaso del derecho hipotecario
LA

por lo que sumaba la deuda antigua, ocupa el lugar correspondiente a la hipoteca que
garantizo el crédito extinguido). HIPOTECAS PRIVILEGIADAS (derogan el principio de
prioridad temporal – ejemplo: las de documentos públicos o privados firmados por
tres idóneos, los fiscos, la de la mujer sobre el marido, etc)
FI

• Extinción principal y accesoria: pago de la deuda, por destrucción de la cosa, exclusión


de res in commercium, confusión, renuncia expresa o tácita del titular acreedor,
praescriptio longi temporis, (tercero con justo título durante 10 años).


• Comparación con el derecho argentino.

BOLILLA 12: LOS DERECHOS PERSONALES


1. LAS OBLIGACIONES: relación entre dos sujetos uno de los cuales puede exigir del otro
una determinada conducta. Importa para el sujeto activo o acreedor un derecho de
crédito que entra a su patrimonio y para el sujeto pasivo o deudor una obligación. La
etimología expresa el concepto antiguo: atadura de la persona del deudor. En sentido
amplio es una relación jurídica en virtud de la cual una persona (acreedor) tiene
derecho a exigir de otra (deudor) un determinado comportamiento positivo o negativo
que afectara a su patrimonio.

Definiciones de las fuentes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Inst de Justiniano: “obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe con la necesidad
de pagar alguna cosa de nuestra ciudad” criticas -> pagar excluye otras, solo habla del
deudor.
-Paulo, Digesto: “La sustancia de la obligación consiste no en que haga nuestra alguna
cosa o servidumbre, sino en que constriña a otro a darnos, hacernos o prestarnos algo”
Defectuosa forma y sustancialmente,
-Principios romanos: “es el vínculo jurídico en virtud de la cual una persona tiene derecho
a constreñir a otra al cumplimiento de una prestación que puede consistir en dar, hacer o
prestar.
Origen y evolución histórica: *********

OM
Elementos:
-Vínculo jurídico: deber del deudor de cumplir una prestación. Puede generarse por
contrato, delito, cuasi contrato o cuasi delito.
-Sujetos: activo o acreedor y el pasivo o deudor

.C
-Objeto: acto que le deudor debe realizar, su cumplimiento puede exigirse por acción.
Puede ser dar (transferencia de un derecho real), hacer o no hacer (implica un acto y
abstención) y prestar (contenido en general, mas propiamente la entrega de la cosa con
DD
otra finalidad).
Requisitos: física y jurídicamente posible (imposible transmitir algo que no existe, vender
algo no vendible), también licita y determinable (arbitro de un tercero) y tener contenido
patrimonial.
Fuentes:
LA

-Gayo: nacen de un contrato o delito. Luego agrega “varias especies de causas”


-Modestino: se contraen por una cosa, con palabras o al mismo tiempo por ambas, por el
consentimiento, por ley, derecho honorario, por necesidad o por delito.
-Compiladores justinianeos: nacen de contratos, cuasi contratos, delitos y cuasi delitos.
2. CLASIFICACIONES
FI

CLASIFICACION SEGÚN EL VÍNCULO


a) Obligaciones civiles (cuenta con una actio del ordenamieto juridico) y naturales
(carecen de acción y medio para exigir el pago, tiene el efecto de retener lo pagado y
valer la excepción codictio indebiti cuando el deudor no hizo la prestación debida).


Típicos casos: esclavo, potestad, disminución de capacidad, pupilo, etc.


b) Obligaciones civiles (sancionadas por el derecho civil) y honorarias (sancionadas por
el derecho honorario, acción del pretor)
CLASIFICACION SEGÚN EL SUJETO
a) Obligaciones de sujetos fijos: caso normal, determinados desde que la obligación se
genera hasta que cesa. No hay variación.
b) Obligaciones de sujetos variables: uno o ambos no son conocidos al momento de
determinarse o si varían hasta que se extingue (ambulatorias). Típicos casos: daño de
animal o esclavo que corresponde al propietario.
c) Obligaciones de sujetos múltiples: (tanto de deudor como acreedor)
-parciarias: están obligados solo a una parte del total de la prestación, divisibilidad
de la prestación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-cumulativas: cada acreedor puede pretender por entero la prestación, el pago de
uno no libera respecto a los otros, cada uno obligado a cumplir la totalidad, es una
pluralidad de obligaciones acumuladas
-solidarias: pluralidad de sujetos y mismo objeto idéntico y único, cada uno está
obligado a cumplir, satisfecha por uno disuelve la obligación respecto al resto, puede
ser activa (+acreedores) o pasiva (+deudores) o mixta. Fuente de ella es acuerdo de
voluntades, el testamento, por ley. Para fijar los efectos el derecho romano
presupone la existencia de determinadas relaciones jurídicas entre acreedores y
deudores: contrato de sociedad (actio pro socio), comunidad (actio communi
dividundo ) o mandato (actio mandatii directa), para valer las acciones de debe

OM
comprobar la relación.

CLASIFICACION SEGÚN EL OBJETO


a) Obligaciones divisibles (se puede cumplir por fracciones sin alterar la esencia) e
indivisibles
b) Obligaciones específicas (cosa determinada – especie, si perece se extingue) y

.C
genéricas (genero, no único, de calidad media, no se extingue)
c) Obligaciones alternativas (una sola prestación entre dos o mas, la elección
corresponde al deudor –si uno perece la obligación sigue por el resto- o al acreedor –
DD
si uno perece por culpa del deudor puede elegir entre la indemnización de daños y
perjuicios causados o los restantes. Se puede cambiar de opinión hasta el momento
del pago) y facultativas (el deudor se puede liberar entregando otro objeto no
debido, solo el debido estaba en obligación y si perece no se mantiene, si es nula por
vicio de la prestación no es válida)
LA

3. EJECUCION

EL EFECTO NORMAL Y NECESARIO ES EL CUMPLIMIENTO

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: en el cumplimiento es imposible el deber de


prestación o se retarda. La ejecución forzosa sustituye el primitivo objeto por el pago de una
FI

indemnización por lo cual la obligación resulta modificada en contenido. Había que


determinar si el incumplimiento era por causas imputables al deudor o si era resultado de
acontecimientos ajenos.
a) DOLO: conducta antijurídica consiente y querida, es elemento del delito. Consiste en la


conducta voluntaria y maliciosa del deudor teniente a impedir el cumplimiento o hacerla


imposible con la intención de hacer perjuicio. La obligación persiste y es remplazada por
la indemnización.
b) CULPA: conducta reprensible que provocara incumplimiento sin que mediara intención
del deudor. Obedecía a impericia o negligencia de acción u omisión. La idea de culpa
pareció aplicada al delito injustamente causado. Ofrece un sistema de responsabilidad
articulado con varias gradaciones: culpa grave (negligencia extrema, máximo descuido,
equiparada a la dolo) y culpa leve (observación de la diligencia, se divide en abstracta y
concreta). Se habla de culpa levísima (falta de diligencia extremadamente cuidadosa). La
responsabilidad responde el principio de que el deudor es responsable de toda culpa,
pero en culpas leves se regula según el principio de utilidad que establece que si el
contrato se realizó en el solo interés de una parte esta responde de la culpa leve. Hay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


varias excepciones: gestión y mandato. Si el contrato ofrece interés para ambas partes,
cada uno responde a la totalidad de la culpa.
CUSTODIA: diligencia que debía emplear una persona en el cuidado de las cosas que le
habían sido entregadas para su conservación. La omisión recae en la culpa. Había
supuestos de responsabilidad de custodia sin culpa.
c) CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR: hecho no imputable al deudor, natural, jurídico o
acto humano de un tercero. Caso fortuito es aquel imprevisto y el de fuerza mayor
inevitable por previsión normal. La pérdida era del acreedor, el deudor queda libre, por
eso es costumbre que el acreedor se valga en el transcurso de la obligación de lo que
esta atribuye para aumentar su valor (commodum).

OM
Consecuencia del incumplimiento de las obligaciones: cuando la causa era imputable al
deudor la obligación continúa y se remplaza por una indemnización.
MORA: no cumplimiento culpable de la obligación por el deudor o acreedor. La mora del
deudor necesita que la obligación sea válida y provista de acción, el débito debía ser exigible
y vencido, y se requería una interpelación del acreedor. Esto último no era necesario en

.C
casos de mora ex re (obligación a término, porque el plazo producía la mora “el plazo
interpela por la persona”) o las de delito. La mora del deudor agrava su condición, se obliga
por los daños y los posibles frutos. La mora del acreedor sucedía cuando rechazaba el pago,
DD
el deudor solo respondía a la perdida en caso de dolo. El acreedor no puede exigir la dación
de ella, el deudor puede oponer la exceptio doli sino. La mora cesa por cumplimiento,
acuerdo entre partes.
4. EXTINCIÓN: sucede cuando el deudor paga lo que debe o cuando queda librado por otra
causa de su débito. Produce varios efectos
LA

• Modos ipso iure: el deudor queda librado de pleno derecho.


En el derecho civil no bastaba el simple cumplimiento para casos solemnes
a) Solutio Per Aes Libram: (por mancipatio) mismo rito del cobre y balnza, al principio era
un pago efectivo para el final solo ser simbólico
b) Acceptilatio: (por verbis) era una respuesta del acreedor hacia la pregunta del deudor.
FI

También usado más adelante para contratos litteris


Subsisten en el derecho nuevo:
c) Pago: modo natural. Ulpiano lo define como la satisfacción de la obligación, paga el que
lo prometió. Requisitos: capacidad del deudor para obligarse (o representante legítimo)


y del acreedor de recibir (designaba un adstipulador o sino adiesctus solutionis), la


prestación se debía satisfacer íntegramente -> Excepciones: beneficio de competencia
(pagar parciariamente para subsistir) y beneficio de dación de pago (prestación
distinta). El lugar debía atenerse a lo acordado, al igual que el tiempo, si el deudor
quería pagar antes podía. Si no estaba establecido el tiempo el acreedor podía
solicitarlo cuando deseare. Nacen dos instituciones conexas:
-imputación de pago: varias deudas al mismo acreedor y no se había establecido la
forma de satisfacerla. Reglas de preferencia que atienden al deudor.
-pago por consignación: casos de mora del acreedor, el deudor consigna en público.
También cuando el acreedor era incapaz sin curador o tutor.
d) Novación: cuando una obligación se remplaza por otra. Requisitos: que la anterior haya
existido, sido extinguida y valida (stipulatio) y un ELEMENTO NUEVO QUE LA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIFERENCIABA. Novación subjetiva: cambia la persona, activa o pasiva, IDENTICO
OBJETO. Justiniano tiene una concepción diferente: necesidad de un elemento
subjetivo: ANIMUS NOVANDI.
e) Confusión: cualidades del acreedor y deudor en una misma persona, caso del deudor
heredero del acreedor, sucesiones, etc
f) Mutuo disentimiento: en relación al principio de que la obligación nace por mero
consentimiento de las partes también podían extinguirse siempre que no hayan
comenzado a ejecutarse
g) Concurso de causas lucrativas: cuando la cosa pasa sin sacrificio , el mismo objeto se
consigue por lucro

OM
h) Perdida de la cosa debida: casos fortuitos o de fuerza mayor, obligación imposible
i) Muerte y disminución de capacidad: muerte en casos de delitos, sponsio, relaciones de
confianza. Disminución de capacidad defendida por el pretor que le da beneficio al
acreedor: disminución mínima (sui a alieni) caso ficticio, disminución media continuaba
y disminución máxima concedía acción.
• Modos excpetionis iure: subsiste la obligación pero no tiene eficacia, el deudor tiene

.C
una exceptio. Derecho impugnativo para el deudor tendiente a eliminar la obligación.
a) Compensación: contribución de una deuda y de un crédito entre sí, cuando el deudor
oponía al acreedor un crédito que tenía a su vez con este. Se admitió procesalmente en
DD
el derecho justinianeo, interposición de una demanda reconvencional que hacia valer el
deudor demandando cuando era a su vez acreedor del demandante. Exigencias:
identidad de los sujetos, ambas deudas validas, liquidas y exigibles civilmente, vencidas,
y crédito de igual naturaleza
b) Transacción: las partes mediante concesiones reciprocas ponen fin a un pleito o litigio.
LA

Dos defensas: exceptio doli (revivir la obligacion) o exceptio pacti (la garantiza) derecho
Justiniano la eleva a categoría de contrato innominado, actio praescriptis verbis. //
requisitos: obligación LITIGOSA, que las partes sacrifiquen parte de sus exigencias.
c) Pactum de non petendo: acuerdo de voluntad no formal entre acreedor y deudor por
medio del cual aquel prometía no exigir a este el cumplimiento de la prestación debida,
FI

función liberatoria de la deuda, daba lugar a una excepción -> exceptio pacti conventi:
el deudor sin negar la obligación la enerva de acción
d) Praescriptio longi temporis: asi como el tiempo puede ser modo de adquisición
también puede extinguir. Si el acreedor ejercitaba su acción para cobro de crédito


vencido el término legal (30 años- Teod) el deudor usa la exceptio temporis.
5. GARANTIA: la aseguración de la obligación se hace por medio de garantías. Pueden ser
reales (hipoteca) o personales (intercesiones).
-Garantías personales derivadas del propio deudor:
a) arras: entrega del deudor hacia el acreedor de una suma de dinero, función penal
b) clausula penal: se fija anticipadamente la indemnización, requirió la forma de la
estipulación
c) juramento promisorio: menor de 25 sin la autorización del tutor
d) constituto de deuda propia: pacto dotado de acción por el deudor por el que se obliga a
pagar lo que debe a causa de una preexistencia relación obligatoria.

-Garantías personales derivadas otorgadas por un tercero: LA INTERCESION

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un tercero garantiza la deuda de otra persona con su propio crédito, es la asunción de
una obligación ajena. Se da de dos formas: privativa cuando se libera al deudor a partir
de un acuerdo con el acreedor y se daba origen a una nueva obligación, y cumulativa
cuando se obliga el tercero junto con el deudor, que a su vez puede presentar dos formas
-> obligación solidaria o una verdadera intercesión por la que el tercero queda obligado
subsidiariamente, estas son:
a) FIANZA: obligación que asume una persona de responder por una deuda ajena con su
propio crédito, es de carácter accesoria respecto a la obligación primitiva del deudor.
Tiene tres variedades.
• Dos antiguas-> Sponcio (ciudadanos romanos)y fidepromiso (peregrinos):

OM
Forma verbal: ídem dari spondes? – spondeo.
Extinción: muerte
Leyes: -appuleia -> si un fiador paga más puede reclamar el exedente
-furia -> se extingue en dos años para italianos
-ciceria -> el acreedor debe declarar el importe y si hay fiadores
-publilia -> acción penal a favor del fiador al que el deudor no le devolvió (actio

.C
depensi)
• Fideiussio: corpus, ciudadanos y extranjeros, trasmisible a herederos. se lo puede
aplicar a toda obligación.
DD
Para reclamar el reembolso: Actio mandati contraria cuando el deudor requirió y actio
negotiorum gestorum cuando no. Época imperial: Adriano: beneficio de división y
Justiniano: beneficio de excusión (ya no es simultaneo al deudor- se afirma como
negocio jurídico accesorio) y beneficio de cesion (regreso)
Forma verbal: id fide tua esse ibues? Fideiubeo
LA

b) CONSTITUTO DE DEUDA AJENA: un tercero se obliga a pagar la deuda en un plazo


determinado.
c) MANDATO DE CRÉDITO: se da unos contratos de mandato. El fiador daba encargo al
acreedor de entregar en calidad de préstamo a un tercero una determinada suma de
FI

dinero o cosas fungibles. Para los incumplimientos: actio mandati contraria contra el
fiador o acción del mutuo para el verdadero deudor.

6. TRANFERENCIA O CESION: posibilidad de transmitir o ceder obligaciones. No fue




reconocida en el derecho primitivo por la calidad de personal del vínculo, solo se admitía
tratándose de sucesión. Con el desarrollo del pueblo y exigencias del comercio, se
despersonifico el vínculo considerándolo un bien comercial que pertenece al patrimonio
y por ende comerciable, dándose trasmisiones inter vivos.
-Cesión de créditos: sustitución del acreedor por otra persona a través de vías indirectas:
1) delegatio nominis: (novación, tiene la ventaja de conceder al nuevo acreedor un
derecho definitivo contra el deudor, desventaja de al no ser trasmisión sino extinción
también lo hacen sus accesorios y garantías, requiere aprobación del deudor, este no
puede exigir las excepciones que tenía anteriormente)
2) procurator in rem suam: representación en juicio (el acreedor otorga mandato a otro
que actúa en su nombre pero a su beneficio, desventajas: hasta la Litis contestatio era
revocable y podía extinguirse si moría el cesante)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) En la época clásica

Causas variadas, si era a titulo oneroso el cedente responde de su existencia pero no de


la solvencia del deudor.
No todos los créditos eran suceptibles de cesion (d. personalísimos, usufructo, alimentos,
acciones vindictam) en el derecho justinianeo se prohíbe los litigosos, cesion al tutor de
créditos contra pupilos y la cesio in potentiorem. El derecho bizantino, Anastasio, el
comprador de un crédito no puede obtener más que aquello que hubiese pagado como
precio por la adquisición de él, otorgándose al deudor que fuera demandado por la
totalidad el derecho de oponerse por la exceptio legis anastasiane

OM
-Cesión de deudas: solo en conformidad del acreedor, podía ser por novasión o
mandatario in rem suam, es decir, en propio prejucio.

BOLILLA 13: LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS


1. DELITOS

.C
Concepto: acto ilícito castigado por una pena. Se distinguen los públicos llamados
crímenes (lesionan a la comunidad como tal, pena pública, perseguidos por el Estado) y
los privados llamados delitos: hechos antijurídicos que provocan lesión aun particular,
DD
castigado con una pena privada de carácter pecuniaria. Las consecuencias de un delito
no solo es una pena si no también un resarcimiento del daño patrimonial.
Evolución: en los tiempos antiguos tenía carácter retributivo bajo venganza, luego se
remplaza por composición (pago de una suma de dinero, una obligación para el ofensor
la de pagar y la del ofendido de denunciar)
LA

Clases: (institutas de gayo) características comunes que presentan estas acciones para
sancionar al defensor y hacer efectiva la obligación de reparar el daño causado a la
víctima: intransmisibles, acumulativas, noxalidad, perpetuas.
a) HURTO: sustracción fraudulenta cometida con un fin de lucro de una cosa mueble
ajena, abarca la sustracción de la cosa, el uso ilícito y la apropiación indebida. Tiene
FI

dos elementos, uno objetivo (ilícita injerencia en la cosa, es basta la intención) y otro
subjetivo (obtener provecho o lucro). Es necesario que sea sobre una cosa mueble.
Hay dos tipos: el manifestado (ladrón sorprendido, si era de noche o tenía armas
puede ser asesinado) y no manifestante. También se distinguía el conceptum


(tenencia de la cosa robada sin haberla robado) o la oblatum (ponerla a un tercero).


La victima puede valerse de acciones penales (suma a su favor) y acciones
reipersucutorias (recuperar)
b) RAPIÑA: sustracción de cosas ajenas con violencia, hurto calificado con el agravante
de violencia. Independiente desde el 66 a.C. ACTIO VI BONORUM RAPTORUM: pena
del cuádruple si era antes del año, sino simple. Era infamante.
c) DAÑO INJUSTAMENTE CAUSADO: acto ilícito con o sin intención de dañar que irroga
un perjuicio a otra. Proviene de la LEX AQILIA DE DAMNO (286 a.c) completo algunas
figuras particulares de daños que contemplaban la reparación del perjucio
injustamente inferido, acciones: actio de paupeire (animales, cuadruple), actio de
pastu pecoris (pastos), actio de arboribus succisis (tala) y actio aedibus incensis
(incendio). Requisitos: acción positiva que provoque el daño, consecuencia de injuria,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


producida por dolo o culpa, se exige que el daño fue consecuencia directa del
esfuerzo físico del autor sobre la misma y un nexo causal entre acción y daño. Solo
corresponde al propietario del bien dañado. ACTIO IN FACTUM para no propietarios.
Si el demandado confiesa tiene pena simple, si niega es doble
d) INJURIA: todo lo contrario a derecho. Lesión física o corporal infligida o cualquier
otro hecho que implique ofensa. La ley de las XII tablas considero solo lesiones físicas
y castigaba con la pena del talión o composición voluntaria. En el derecho pretorio se
les dio cabida a las ofensas morales o intenciones dolosas y quedan al margen los
físicos por imprudencia, crea una acción especial ACTIO INIURIARUM (pago que la
víctima estima). En las injurias atroces la acción la hacía el pretor. Era infamante y no

OM
trasmisible.
2. CUASIDELITOS: su formación obedece a una tendencia que llego a asignar mayor relieve
a la culpa en el concepto y en consecuencias. Se caracteriza por el hecho meramente
culposo y negligente. Justiniano integro todo hecho que entrañe una actitud antijurídica.
-Cosas arrojadas de un edificio (daños por el duplo, muerte 50mil sestercios)
-Suspensión de una casa (10mil sestercios)

.C
-Juez que hace suya la causa (resarcimiento del valor del litigio)
-Responsabilidad de barcos, posadas y establos (actiones in factum por el doble)
3. OTROS ACTOS ILICITOS GENERADORES DE ACCIONES: del derecho honorario,
DD
persistencia de dolo.
-Vicios de voluntad
-Violación de una sepultura (actio sepulchri violati, infamante, 100 mil sestercios)
-Daño provocado a un esclavo ajeno en fuga por quien le da hospitalidad o lo obliga a hacer
actos ilícitos (doble del daño)
LA

-Usurpacion de bienes por publicanos de la recaudación de impuestos


-FRADE DE LOS ACREEDORES: cuando un deudor realiza actos fraudulentos de trasmisión de
sus bienes con la intención de agravar su situación patrimonial. El pretor concedió el
interdictum fraudatorium (restitucion), in integrum restitutio (retrotaia)-> unidas en la actio
pauliana.
FI

BOLILLA 14: LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOS


1. CONVENSIÓN, CONTRATO Y PACTO: fuente más importante de las obligaciones.


Definición de Contrato: (BONFANTE) ACUERDO DE DOS O MAS PERSONAS CON EL FIN DE


CONSTITUIR UNA RELACION OBLIGATORIA RECONOCIDA POR LA LEY. No todo acuerdo era
suceptible de ser contrato, por eso se dice que el derecho romano no da una definición sino
que ofrece un listado de estos. Contrato: negocio jurídico destinado a crear relaciones
obligacionales (=/ contratos innominados)

Diferencia entre conceptos:


Convención: acuerdo de voluntades sobre una cuestión cualquiera, produce consecuencias
en el área del derecho cuando recae en un interés jurídico
Pacto; acuerdo de voluntades sobre cuestión cualquiera que carece de acción (=/ pactos
vestidos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAUSA CIVIL: Forma especial de celebración que daba prioridad a las solemnidades
prescriptas por la ley antes que a la manifestación de los contrayentes.

Clasificación de contratos:
1. SEGÚN CAUSA CIVIL:
Formales: la causa civilis consiste en una solemnidad formal, dos medios “nexum” y
“sponsio” de dentro de estos encontramos los contratos verbales (formas orales) o contratos
literales (formas escritas).
Reales: la causa civilis se traduce en la entrega de una cosa
Innominados: una de las partes realizaba una prestación

OM
Consensuales: mero consentimiento
2. SEGÚN SI ESTAN PRESCRIPTOS POR LEY: Formales y No Formales
3. SEGÚN LA RELACION CONTRACTUAL: Unilaterales o Bilaterales
4. ACCIONES QUE LO PROTEGEN: de derecho escrito o de buena fe
5. TITULO: oneroso o gratuito
6. Iuris civilis o iuris gentium

.C
2. CONTRATO VERBAL: pronunciamiento de la verba, palabras solemnes que se ajustan a
DD
esquemas legales. Son esencialmente formales, unilaterales (a cargo del pasivo), de
derecho escrito.
- AUTOPIGNACIÓN, Nexum: forma antigua del derecho quiritario. Lazo o atadura que se
somete el deudor con respecto al acreedor. Se perfecciona mediante las mismas
formalidades que la mancipatio. Sponsio: función de garantía.
LA

-ESTIPULATIO, Stipulatio: forma más generalizada, formula: spondes? Spondeo,


requisitos: presencia, capacidad de hablar u oír, en un solo acto y de forma congruente.
-PROMESA DE DOTE, Dotis dictio: unilateral a favor del marido por la mujer sui iuris.
Empleo de palabras determinadas usándolas para comprometer la entrega de cosas.
-JURAMENTO PROMISOIRO DEL LIBERTO, Promissio iurata liberti: un liberto se obliga
FI

respecto del patrón a realizar obras o a prestarle determinados servicios consiste de una
promesa.

3. CONTRATO LITERAL: perfeccionamiento por escrito, son formales unilaterales y de




derecho escrito.
-Nomina transcripticia: surge de la costumbre de las familias a tener un libro de
contabilidad reflejan con fidelidad el estado de su caja, sirven para transformar una
obligación preexistente en otra nueva. Medio de novación. Pueden ser transcriptio a re
in personam para trasformar la obligación literal en una de otra naturaleza mediante el
método de doble anotación o transcripticia a persona in personame cuando se sustituye
un deudor por otro,

Para peregrinos:
-QUIRÓGRAFO Chirographa: documento único que queda en poder del acreedor y
probaba el negocio efectivamente realizado por las partes, carácter probatorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-SÍNGRAFO Syngrapha: doble ejemplar que suscribe a los interesados, carácter
constitutivo
4. CONTRATO REAL: realización de un hecho positivo que consiste en la entrega de la cosa
a uno de los contrayentes con la obligación de restituirla en tiempo convenido.
- Mutuo: una persona (mutuante o prestamista) entrega en propiedad a otra (mutuario o
prestatario) una determinada cantidad de cosas consumibles con la obligación de
restiruir otras tantas cosas del mismo género y calidad. Es unilateral, de derecho escrito,
no formal y gratuito. Al ser unilateral solo nace una acción a favor de mutuante para
exigir la restitución por actio certae creditae pecuniae (dinero) o condictio certae rei
(cosas fungibles). Clases especiales de mutuo: foenus nauticum, institución del derecho

OM
marítimo griego, trata del préstamo de sumas destinadas a ser transportadas por mar,
los riesgos corren a cargo del mutuante – caso del filifamilias prohíbe dar en mutuo
dinero a los hijos.
- Comodato: (préstamo de uso) uno (el comodante) le entrega al otro (comodatario) una
cosa no consumible, mueble o inmueble, para que usara gratuitamente y después la
restituyera en tiempo y modo convenido. Es real sinalagmático imperfecto, gratuito, y

.C
de buena fe. Implica solo la detentación.
- Deposito: una persona (depositante) entregaba una cosa mueble a otra (el depositario)
para que custodiase gratuitamente y se devolviese al primer requerimiento. Es la
DD
simple detentación. Es gratuito, sinalagmático imperfecto y de buena fe. El depositario
debe conservar la cosa en guarda siempre conforme a su naturaleza, responde por dolo –
culpa lata y hasta culpa leve. No podía usar la cosa.
Figuras del depósito: deposito necesario (caso de necesidad nacida de una calamidad
pública), deposito irregular (cosas fungibles que si podía consumir el depositario) y el
LA

secuestro (el depósito lo realizan varios que convienen que la restitución se hiciera
efectiva a una de ellas)
- Prenda: una persona (pignorante) entrega a otra (pignoratario) la posesión de una cosa
corporal para garantizar una deuda propia o ajena. El pignoratario respondía por la
conservación del bien prendado hasta la culpa leve y producía la extinción del crédito
FI

garantizado, tenía que restituirla con todas las accesiones y frutos producidos. Es de
buena fe, sinalagmático imperfecto.

BOLILLA 15: LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOS (CONTINUACION)




CONTRATOS CONSENSUALES: convenciones en las que solo era necesario el consentimiento


de las partes para que sea valido

-Compraventa: el vendedor se obliga a trasmitir al comprador la posesión de una cosa y


asegurar su pacífico goce en tanto este entregue un precio en dinero. No implicaba la
trasferencia de propiedad, eran dos obligaciones reciprocas. Es consensual, bilateral o
sinalagmático perfecto, oneroso, conmutativo y de buena fe. Elementos necesarios:
capacidad de las partes y mutuo consentimiento, objeto en comercio en precio de dinero
cierto (determinado) y justo (desde Diocleciano). Posteriormente se realizaba la entrega del
dominio por mancipatio o traditio. Se acostumbró a agregar la GARANTÍA DE EVICCIÓN para
proteger la comprador de un tercero que pretenda hacer valer sus derechos por vicios
jurídicos, existía la stipulatio duplae (el vendedor devuelve el doble de precio) o actio empti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(resarcimiento del daño). El vendedor también respondía por vicios ocultos de la cosa vendida
sean o no de su conocimiento, el comprador se vale de la actio redhibitoria o actio quanti
minoris. En la compraventa también se pueden agregar ciertos pactos (actio empti para el
comprador y actio venditi para el vendedor): pacto comisorio (vendedor exige la restitución si
no se le paga en termino y plazo), pacto de adjudicación a término (el vendedor rompe el trato
si recibe una oferta mejor dentro de cierto termino), pacto de retroventa (el vendedor
recupera la cosa por el mismo precio dentro de cierto plazo), pacto de preferencia (el
vendedor tiene prioridad si el comprador decide vender), pacto a prueba (el comprador
restituye si no le agrada en cierto plazo), pacto de no enajenear (a todos o a alguien en
particular) y pacto de reserva de hipoteca (el vendedor grava con hipoteca la cosa vendida

OM
como garantía del precio)

-Locación o arrendamiento: contrato consensual, sinalagmático perfecto, oneroso,


conmutativo y de buena fe, por el cual uno se obliga a pagar un precio a otro que en cambio
subministra a aquel el uso y disfrute temporal de una cosa (de cosas), suministrar
determinados servicios (de servicios) o llevar a cabo una obra (de obra). Dos acciones: actio

.C
locati o actio conducto.

LOCACIÓN DE COSAS: cosa mueble o inmueble, no consumible. El locador se obliga a la


entrega y asegurar el disfrute durante el tiempo convenido, también a indemnizar los daños y
DD
sufragar los gastos necesarios para la conservación de la cosa, no realizar modificaciones que
perturben su utilización, debía soportar el periculum . El locatario debía pagar el precio
convenido, usar la cosa con diligencia y restituirla sin deterioros, responsable de toda culpa,
podía disponer de los frutos y subarrendar, exigir el rembolso de gastos necesarios y útiles.
LA

LOCACIÓN DE SERVICIOS: poner a disposición de otro los propios servicios durante un tiempo
a cambio de remuneración en dinero. Queda excluido de esto las profesiones o artes liberales
gratuitas.

LOCACIÓN DE OBRA: una persona se compromete a realizar un trabajo determinado por el


FI

pago en dinero. El objeto no es el trabajo si no el resultado. El pago se realizaba cuando se


concluía la obra, el locador debe resarcir al locatario los daños que le hubieren irrogado, salvo
casos de culpa propia. El periculum corre a cargo del contratista.

-Sociedad: dos o más personas se obligan recíprocamente a poner en común ciertas cosas,


bienes o actividades de trabajo para alcanzar un fin lícito de utilidad igualmente común. Es
sinalagmático perfecto, de buena fe, oneroso y conmutativo. Requiere de ciertos elementos
especiales: dos o más personas con voluntad o intensión (affectio societatis o animus
coeundae societatis), que cada uno efectúe el aporte prometido, licitud e interés común del fin
perseguido por la sociedad.

Clases:
Según aportaciones -> societas rerum (bienes), s. operarum (actividades), societas mixtae
Según aportes -> societas ómnium bonorum (patrimonio) y s. unius rei (cosa determinada)
Según el fin -> s. quaestuariae y s. non quaestuariae (si tienen o no por objeto el lucro)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La administración cabe en un gestor. Cada socio está obligado a incorporar al patrimonio social
todo lo adquirido. Mediante la acción actio pro socio se hacen valer las obligaciones
reciprocas, es una rendición de cuentas con infamia para el socio condenado, se puede
proteger con el beneficium competentiae. Para la división del patrimonio se cuenta con la
actio communi dividundo.

-Mandato: el mandatario o procurador se obliga a cumplir gratuitamente el encargo


encomendado por el mandante y que ataña al interés de este o un tercero. Es un servicio
singular en cuanto se agota cuando se lo realiza. Es consensual, de buena fe, bilateralmente
imperfecto y gratuito. Se acostumbraba sin embargo a restituir al mandatario como

OM
agradecimiento. Objeto podía ser cualquier gestión lícita y de buena costumbre. El mandatario
debía cumplir en límite e instrucción, a entregar las adquisiciones logradas y restituir lo no
gastado, también rendir cuentas de manera que nada quede a su beneficio. Especie de
representación indirecta, los efectos del negocio se transfiere a él, se presenta como
propietario a terceros. Dos acciones: actio mandati directa (mandante) y actio mandati
contraria (mandatario) (Pena infamante)

.C
BOLILLA 16: LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS CONTRATOS INNOMINADOS,
CUASICONTRATOS Y PACTOS
1. CONTRATOS INNOMINADOS: relaciones no sancionadas por el derecho civil en las que
DD
una de las partes ha entregado a la otra una cosa o realizado a su favor una prestación y
esta a su vez a cambio se ha obligado a realizar otra prestación convenida. Tiene por fin
obtener una cosa distinta a la entregada. Se agrupan en cuatro grupos (Digesto): doy
para que des, doy para que hagas, hago para que des, hago para que hagas. En casos de
incumplimiento por una de la partes, si consistía en dar se restituía y si era un hacer se
LA

resarce el perjuicio causado por actio doli. También la condictio ex poenitentia para
reclamar su prestación. En la época clásica surge la actio praescriptis verbis que daba la
posibilidad a la parte cumplidora de elegir entre ejecución y resolución del vínculo
obligacional o exigir la repetición de la prestación cumplida o desistir de la convención.
FI

-La permuta o cambio: cada parte se transfiere la propiedad de una cosa. Exigia el paso de
dominio.

-El estimatario (aestimatum): el propietario de una cosa, después de evaluarla la consigna a




otra a fin de que la venda y pagara el precio

-El precario: una persona concedía gratuitamente a otra el uso de una cosa corporal o
incorporal, propia o ajena, que se obligaba a restituir o a cesar en el uso a petición del
concedente. Interdicto especial: interdictum de precario si el precarista se niega de devolver.

LOS PACTOS: acuerdo de voluntades sin formalidad alguna. Se dividen en: simples pactos
(carecen de efectos juridicos) y pactos vestidos -> tienen efectos, son:

-Pacto adiecta: acuerdos complementarios añadidos a un contrato, aumentan las


consecuencias de la relación jurídica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Pacto praetoria: fuerza obligatoria para ejendrar derechos reales y de garantía, son ->
Constitutum(promesa de pagar en cierto tiempo), Receptum (asumir responsabilidad) y
Juramento voluntario (partes en litigio deciden dirimir)

-Pacto legitima: la fuerza obligatoria proviene de constituciones imperiales y cuya ejecución


puede hacerse efectiva por una condictio ex lege. Son: Pacto de intereses, promesa de dote,
pacto de compromiso y donación.

2. LA DONACIÓN: causa gratuita por la que una persona (donante) realiza a favor de otra (el
donatario) la trasmisión definitiva de derechos patrimoniales por la pura y simple intensión
de beneficiar. Requisitos: disminución del patrimonio de uno y aumento del otro, intensión

OM
de donar (animus donandi) y ausencia de obligación. Se distinguen en reales (por
mancipatio o in iure cessio), obligatorias (stipulatio) y liberatorias (acceptilatio ). Según los
efectos se dividen en INTER VIVOS o MORTIS CAUSA (lo abarcamos en derecho sucesorio)

-Donaciones intervivos: en vida del donante y donatario. El peligro de que no siempre


estuviera asegurada la libertad del disponente y necesidad de proteger derechos familiares

.C
crearon RESTRICCIONES:

LEX CINCIA DE DONIS ET MUNERIBUS: (204 a.C) señala una tasa del donante más allá de la cual
prohíbe la donación. Es imperfecta porque no tiene nulidad
DD
REQUISITOS DE CONSTANTINO: redacción de documento y trancripcion de él ante la curia de la
ciudad o presidente de provincia. Justiniano lo pide solo cuando es mayor a 500 sueldos.

PROHIBICIONES: entre cónyuges


LA

-Donaciones modales o sub modo:. El donante imponía al donatario un cargo que debía
soportar o ejecutar en beneficio del autor de la liberalidad o de un tercero. El cargo no puede
igualar la donación.

-Donación Remuneratoria: recompensa al donatario servicios que le presto


FI

3. LOS CUASICONTRATOS: no revisten el carácter de contrato porque carecen de acuerdo de


voluntades, son obligaciones nacidas de actos lícitos no contractuales pero que en alguna
medida provienen de un negocio afín al contrato.


Especies particulares:
Legado damnatario (impone al heredero la obligación de transmitir al legatario alguna
cosa que pertenece a la herencia),
Legado sin modo o permisivo (el testador ordena al heredero que permita que el legatario
se apropie de un bien),
Polliciatio y el votum (promesas unilaterales realizadas por una persona a la ciudad o a la
divinidad y tienen por objeto la entrega de una cosa)

-Gestión de negocios: acto voluntario de administrar intereses ajenos ejecutando sin encargo
de su titular y aun así sin su consentimiento. Principios de representación. Relación bilateral de
obligaciones reciprocas. El gestor debe concluir la gestión que había comenzado y realizar una
rendición de cuentas. Responsable de hasta de la culpa leve, responde por caso fortuito. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


propietario debe resarcir los gastos e indemnizar prejuicios, liberarlo de obligaciones.
Requisitos: propia iniciativa del gestor, conciencia de que es negocio ajeno, interés objetivo.

-Enriquecimiento injusto: una persona lucra a costa de otra sin estar asistido por causa
jurídica, es decir relación jurídica injustificada causa el aumento de patrimonio.

--Condictio indebiti: siempre que se pagaba por error una deuda inexistente
--Condictio ob causam datorum: devolución de lo que una persona recibió en atención a una
causa ilícita que se esperaba y no había tenido lugar
--Condictio ob turpem vel iniustam causam: reclamar lo entregado a otro por causa
desaprobada por la ley

OM
--Condictio ex causa finita: se repite lo que se da o promete a base de una relación que no
existió.
--Condictio sine causa: aplica a todo caso de enriquecimiento que carece de propia acción

-Comunidad incidental: copropietarios de una misma cosa por herencia o consenso. Actúa la
actio communi dividundo o actio familiae erciscundae para la partición de la cosa común y la

.C
división de gastos, beneficios y daños que se hubieren realizado.
DD
BOLILLA 17: ORDENAMIENTO JURISDICCIONAL Y ACCIONES
1. ACCION: instrumento jurídico mediante el cual se pone en movimiento el organismo
estatal para otorgar protección a los derechos. Es una unidad en la que con los supuestos y
consecuencias de orden jurídico privado se implicaba el procedimiento para conseguir la
efectividad procesal. Doble sentido: formal (acto que abre el proceso) y material
LA

(reclamación de un derecho, pretensión)


Clases: (10)
-ACCIONES REALES (protegen derechos reales, vindicationes) y ACCIONES PERSONALES
(protegen derechos personales, condictiones) o MIXTAS (actio communi dividundo y
familiae, actio finium regundorum)
FI

-ACCION DE DERECHO ESCRITO (formula elevada del pretor) y ACCION DE BUENA FE


(términos de equidad)
-ACCION DERIVADAS DE HECHOS ILICITOS: PENALES (pago en dinero), REIPERSECUTORIAS
(restitución de la cosa) y MIXTAS


-ACCIONES PERPETUAS (el ejercicio no se extingue, civiles) y ACCIONES TEMPORALES


(plazo, honorarias)
-ACCIONES DIRECTAS (para demandar al obligado) y ACCIONES CONTRARIAS (el obligado
demanda)
-ACCIONES POPULARES (por cualquier ciudadano) y ACCIONES PRIVADAS (en defensa de
sus propios derechos subjetivos)
-ACCIONES SIMPLES y ACCIONES DOBLES (litigios en que ambas partes representan al
mismo tiempo y recíprocamente el papel de actor y de demandando, el juez puede
condenar a cualquiera)
-ACCIONES CIVILES y PRETORIANAS (originadas en la iurisdictio de los magistrados que
gozan de ius edicendi)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-ACCIONES IN FACTUM (nuevas acciones del pretor que no estaban fundadas en regla de
derecho sino en autoridad de magistrado), ACCIONES ÚTILES (acción civil ya reconocida
extendida a otro campo para situaciones análogas) y ACCIONES FICTICIAS (el pretor finge
un elemento que falta)
-ACCIONES PREJUDICIALES (no figura en la formula la condena) y ACCIONES ARBITRARIAS
(se inserta la cláusula)

Extinción:
La cosa juzgada: cuando se ejercita acciones personales siendo menester la interposición
de exceptio rei indicatae

OM
La litis contestatio: acuerdo arbitral de las partes que deciden someterse a lo que dicta el
juez, no puede iniciarse otra acción en la misma causa.
Prescripcion: transcurre el tiempo establecido por la ley
Concurso de acciones: cuando al haber varias acciones sobre un mismo hecho encaminado
hacia un mismo fin, se elige una con la cual proceder y se extingue el resto.
Pactum de non petendo: función liberatoria de deuda

.C
Juramento: las partes se prestan a dirimir el pleito haciéndolo depender de la fe del
juramento de uno, siempre a favor del litigante que juro la exceptio
Muerte: en el caso de las acciones penales y mixtas o actiones vindicatam spirantes.
DD
También las de reparación moral.

2. PROCESO: el camino que va desde la acción hasta la sentencia y su ejecución y


consecuentemente, el procedimiento, es decir, el conjunto de formalidades que deben
observarse durante la marcha del proceso.
LA

-Clases:
PROCESO PÚBLICO: siempre iniciado por el magistrado que actúa en representación de la
colectividad interesada y la decisión del juicio corresponde en todos los casos a un órgano
estatal investido de jurisdicción. En él se someten los PROCEDIMIENTOS PENALES, que se
encargan de delitos públicos.
FI

PROCESO PRIVADO: siempre iniciado a instancia de la parte demandante, predomina el


interés particular y la decisión está a cargo de un juez privado. En él se tratan los
PROCEDIMIENTOS CIVILES, o sea delitos privados.
-Historia: 3 etapas que coexisten hasta que prevalece aquella que responde mejor a las


exigencias de la defensa real:


1. acciones de la ley: (XII Tablas), formalismo verbal
2. procedimiento formulario: (Lex Aebutia) la actio tuvo como columna vertebral la
formula (redactada por escrito, información del objeto y contenido del juicio)
3. procedimiento cognitorio: bipartición del proceso, juez público que puede delegar en
subalternos

Orden de los juicios privados: juez privado, bifásico -> dos etapas, 1) in iure: crea la
relación procesal y fija los términos 2) in iudicio: prueba y sentencia. Coincide con la
iurisdictio (autoridad para decidir si un actor puede o no demandar ante el juez) y iudicatio
(autoridad para sentenciar) > no se presentan en la misma persona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. MAGISTRADO Y JUECES:
MAGISTRADOS: fueron cambiando a través de la historia, a partir de Diocleciano
adquirieron facultades para juzgar asuntos llevados a su conocimiento.
JUECES: misión de desarrollar en su faz interna el proceso y pronunciar la correspondiente
sentencia, ejercen su función en forma permanente o se agotan cuando deciden para el
caso que se los asigno. Nombramiento por propuesta o sorteo de listas confeccionada por
el magistrado.
Jueces permanentes: dos tribunales colegiados -> decenviros (estado y libertad) y
centunviros (derecho de familia y sucesiones)
Jueces no permanentes: iudex (juez por excelencia actúa en la etapa in iudicio), arbiter

OM
(juez con discrecionalidad, no se ve constreñido por pautas) y tribunal de los
recuperadores (asuntos internacionales)
4. PARTES, ABOGADOS Y DEMAS AUXILIARES DE LA JUSTICIA
PARTES: “nadie puede litigar contra si mismo”, dos partes: demandante y demandado.
Exige: capacidad de derecho y de hecho.
AUXILIARES:

solemnes.

.C
-Cognitor: representantes judicial nombrado especialmente en el pleito mediante palanras

-Procurator: mandatario que puede actuar en un solo asunto, designado sin formalidad,
DD
presta su causón personal para garantizar al demandado que su representado no intentara
una nueva acción igual
-Oradores: ciudadanos que acompañaban a los contendientes o representantes para
exponer al juez razones que le asistían y convencerlo
-Abogados: asesoran a los litigantes, personas dotadas de conocimientos científicos.
LA

BOLILLA 18: SISTEMAS PROCESALES


1. SISTEMA DE LA ACCIONES DE LA LEY:
• Desde la fundación de roma hasta la creación de la ley abutia en el 250 a.C
• Forma de enjuiciar con principios rigurosos en donde lo que prima son las
FI

solemnidades y formalidades.
• Origen en la costumbre (cuando el pater delega en el rey)
• Contemplada en las XII tablas
• El magistrado arma el proceso pero el juez privado soluciona el referéndum


• Sigue las formulas orales, custodiadas por el colegio de los pontífices (asesoran,
establecen). Si se cometía un error en la formula puede perder el derecho.
• Rol del juez: verificar que se cumplan las solemnidades a las que se somete el derecho
quiritario.
• Los plebeyos no tenían contacto directo para consultar las formulas, deben ir por
medio de un patricio
• 3 ACCIONES DECLARATIVAS (para perseguir el reconocimiento de un derecho):
-acción por apuesta sacramental: 1) in iure (ante el magistrado), ante la posibilidad de
un derecho vulnerado, la victima llama al causante (in ius vocatio: in ius te voco) y si
este no se presenta debe llevar a un representante que manifieste que lo hará, (si esta
enfermo el demandante debe buscar la forma de traerlo). Es necesario llevar la cosa
objeto del litigio o algo que la represente, se da fe de que es de posesión de él. Si el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


demandado concuerda se allana, si se niega se pone a disposición y se realiza la
apuesta sacramental. se nombra al juez (acuerdo de partes o decisión del juez) se
toman testigos y se cierra la litis contestatio y se extingue la acción. 2) aput iudice,
ante el juez en la plaza pública concurren las partes y los testigos, analiza los
argumentos y decide.
-acción por pedido del juez
-acción por emplazamiento al pago
• Acciones ejecutivas
-acción corporal
-acción de toma de prenda

OM
2. EL SISTEMA FORMULARIO: relacionado con el derecho de gentes y honorario.
• se incorpora en la etapa in iure un documento escrito (formulas breves encontradas
en el edicto anual del pretor)
• formulas: molde que tiene el pretor que contiene las pretensiones de las partes y los
elementos que ayuden al juez para resolver la contendia, guía y orden del magistrado

.C
para que el juez las cumpla, implica el sometimiento de las partes. Posee partes:
(partes principales)
-encabezamiento: ya está decidido el juez
DD
-intendio: lo que el actor pretende (cierto y concreto)
-demostratio: relación de los hechos, el actor cuenta en que se basa su pretensión
-orden/condenatio: si se demuestra condene, si no se demuestra absuelva
-adjudicatio: cuando es necesario una división
(partes accesorias)
LA

-exceptio (favorece al demandado) dar posibilidad de enervar la acción con algo cierto
-praescriptio (favorece al actor) el proceso se demora, realizar una reserva por
vencimientos futuros
3. SISTEMA DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEMN (Diocleciano) cambia sustancialmente la
forma en la que las personas solicitan del orden jurisdiccional realice los derechos en
FI

conflicto
• El juez es del magistrado (no privado) que tiene la facultad de armar el
pronunciamiento y ponerle fin al litigio (MONOFASICO: solo fase publica)
• Sigue la ley de citas. El juez no tiene la libre discrecionalidad, debe seguir una


interpretación rigurosa de esta.


• Notificado el demandado, si este no concurre no enerva, continúa ->
procedimiento en rebeldía o contumacia.
• El poder puede volver cuando se emite la sentencia y las partes deciden que es
injusta, para que se revise si se ha ponderado bien -> apelación
• Las pruebas tienen más desarrollo, pueden ser: testimoniales, documentales,
pericias, juramentos, situaciones que se presumen que están relacionadas.
• COSTAS: gastos del juicio
• ESTIPENDOS: pagos al abogado
• Sanciones a abogados viciosos
• Etapas:
1) demanda inicial presentada al magistrado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) análisis y emite un auto interlocutorio y orden de un excecutum (empleado
público que entrega la demanda)
3) si comparece, establece un escrito con su pretensión (pactos, excepciones,
pagos, negación), ejerce su defensa
4) pruebas de cada uno, “quien afirma un hecho debe probarlo”
5) ALEGACION
6) SENTENCIA: por escrita, leída en audiencia, resuelve la cuestión, costas,
estipendo, 3 años máximos para hacerlo. Tres posibilidades: que se cumpla, que se
cumpla forzadamente o que se cuestiona
7) si se cuestiona -> APELACIÓN

OM
• EJECUCION DE LA SENTENCIA

BOLILLA 19: SUCESION EN GENERAL

SUCESION: desde la función práctica, es una exigencia de proveer la suerte de un patrimonio


que continua existiendo mientras ha desaparecido por muerte su titular, desde el punto de

.C
vista jurídico es un fenómeno por el cual un sujeto de relación jurídica patrimonial es
sustituido por otro, los derechos aparecen inalterados realizándose un cambio subjetivo en la
forma de manifestarse aquellas relaciones.
DD
Puede ser:

ENTRE VIVOS (en vida de ambos) o POR CAUSA DE MUERTE (muerte de alguno)
SUCESION A TITULO UNIVERSAL (por la totalidad) o SUCESION A TITULO PARTICULAR (parte de
los derechos)
LA

SUCESION ENTRE VIVOS A TITULO UNIVERSAL: adrogación, legitimación, matrimonio cum


manu
SUCESION ENTRE VIVOS A TITULO SINGULAR: compraventa, cesión de créditos, etc.
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE A TITULO UNIVERSAL: herencia y posesión de bienes
FI

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE A TITULO SINGULAR: legado


SUCESION A CAUSA DE MUERTE: tiene como hecho principal la muerte de una persona, es un
acto jurídico que nace por voluntad del testador (TESTAMENTARIA) o por imperio de ley (AB
INTESTATO). contenido patrimonial (a excepción de servidumbres personales, derechos de


crédito de prestaciones personales), puede incluir extra patrimoniales como la sacra privata,
derecho de sepulcro y de patronato de libertos. El heredero continúa la personalidad jurídica
del causante, constituyen una unidad ideal. Se produce una fusión patrimonial, su
responsabilidad va más allá de los bienes sino también de obligaciones.

Historia: la sucesión testamentada aparece en el derecho civil como un negocio jurídico, el


pater excluye a quien quiere de él, es deshonroso no hacerlo, se somete a solemnidades
extremas: ante un comicio, ejercito o por mancipatio. El derecho pretoriano y post clásico le
marcó límites: testamento público (municipario) y privado (libre de formalidad).la sucesión
intestamentada nace en las XII tablas, utiliza el orden prevalente de los herederos, el pretor
por la bonorum possessio supera las injusticias y lo adecua en equidad, en la época imperial
Justiniano reconoce un orden: descendientes, ascendientes y colaterales (novelas 118 y 127).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos: capacidad (difunto para tener heredero y heredero para suceder), llamamiento a la
herencia (al cumplirse la condición legal, es decir la muerte, “nadie puede morir parte testado
y parte no” si no estaba contemplada la totalidad, el resto se adhiere a los herederos) y
aceptación (adquisitio hereditatis, algunos herederos eran “necesarios” y lo hacían por
derecho pleno otros “voluntarios” la aceptaban o no)

SECESION UNIVERSAL MORTIS CAUSA: dos especies.


HERENCIA (hereditas): conjunto de derechos y obligaciones que integraban el patrimonio del
causante, contemplado en el derecho civil, se trata de sucesor universal que no puede dejar de

OM
serlo, se distinguen en herederos sui (necesarios) y herederos legitimos o testamentarios
(voluntarios). Se otorga el HERES, acción civil de petición de herencia.
ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA:
Herederos necesarios: por pleno derecho, la adquisición es inmediata
Herederos voluntarios: por acto de aceptación, requisito de ser diferida (abierta al heredero).
-Formas de aceptación: expresa (declaración formal del heredero por aditio hereditatis o

.C
agnitio bonorum possessio) o tacita (el heredero ejecuta actos que significan aceptación), en el
primitivo derecho existía la cretio (declaración formal con testigos, cuando el testador tiene
dudas, 100 días para decidir).
DD
-Renuncia a la herencia: no sujeta a actos formales, dejar vencer el plazo o conducta incidente.

EFECTOS DE LA HERENCIA:
-Convierte al heredero en la continuidad de la personalidad jurídica del causante
-Fusión de patrimonio -> responde ultra vires hereditatis
LA

REMEDIOS CONTRA LA HERENCIA:


-Ius Abstinendi: quedar libre de responsabilidad por deudas hereditarias y evitan que los
bienes de la sucesión se vendieran a su nombre con la grave consecuencia de la tacha de
infamia.
-Beneficum separationis: (herederos meramente necesarios) solo responden a los acreedores
FI

del difundo los bienes de la herencia quedando intacto los que se adquirió después.
-Beneficio de inventario: (herederos voluntarios) posibilidad de obtener la separación entre el
patrimonio del causante y el propio y reducir la responsabilidad por el pasivo de la herencia al
monto de los bienes que la integraban. Debía realizarse el inventario en 30 días y 60 días.


-Separatio bonorum: (acreedores) titulares del crédito contra el difunto se satisfacen con los
bienes de la herencia. 5 años para solicitarlo.

PLURALIDAD DE HEREDEROS: copropietarios, la detentación de cada coheredero está referida


a la totalidad.
-Actio familiae erciscundae (doble, voluntaria y mixta) para la división, a f e utilis para bonorum
possessio. Si la división no es posible, se le asigna a uno y este indemniza al resto o el juez
subasta.
-Derecho de Acrecer entre los mismos (cuando uno falta, no se trasmite a sus herederos sino
que se reparte entre los coherederos). En la sucesión intestada se divide por igual a favor de
los miembros de la familia de la misma estirpe. En la sucesión testamentaria dependía de la
forma en la que el disponente formulo, si agrupo a algunos (coniunctio) iba para este, puede

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser de tres clases: re et verbis (misma porción y misma frase), re tantum (varios herederos
misma porción frases distintas) y verbis tantum (misma frase sin mencionar cuota), este último
no tiene derecho de acrecer.
-Deber de Colación: (bienes del patrimonio del causante recibidos en vida de este se reintegran
por equidad) 1. Colación de emancipados 2. Colación de la dote 3. Colación de los
descendientes

ADQUISICION POR TERCEROS: casos excepcionales


-Usucapio pro herede: adquisición por usucapión de la persona que está en legítima posesión
de ella, se exige en el tercero la capacidad de ser heredero, revocable por el heredero si hay

OM
mala fe.
-In iure cessio hereditatis: el heredero agnado cede sus derechos mediante esta.
-Hereditas vacans: está vacante cuando no hay heredero y es adquirida por el aeraruim y por
el fiscus, de pleno derecho.
-Trasmissiones: el heredero fallece antes de que se realice la adicion, no se trasmite a sus
herederos por principio, el pretor otorga a los herederos la in integrum restitutio cuando este

.C
se halla impedido de adir.
DD
BONORUM POSSESSIO: del derecho pretoriano, asigna un señorio de hecho a personas que no
siempre eran herederos en conformidad con las normas del derecho civil, “herederi loco” no
continúa su personalidad jurídica, ni hay confusión de patrimonios, se transmite solo la
posesión, debe solicitarse por el interesado y concederse por el pretor, interdicto quorum
bonorum. Clases:
LA

-edictalis (caso previsto por edicto) y decretalis (imperium)


-cum re (posesión provisional y mantenida mientras no aparezca un heredero civil) y sine re (el
magistrado confirmaba o suplía al derecho civil sin oponérsele abiertamente)
-testamentaria, intestada y forzosa (defensa por el pretor a favor de aquellos herederos
reconocidos como tal que fueron omitidos)
FI

Protección:
Acción reivindicatoria: si la cosa no pertenece realmente al causante, por lo menos es
propietario por justo título.


Protección posesoria: no depende de la sucesión misma sino de la toma efectiva de posesión


de las cosas de la herencia.
Actio petitio hereditatis: para el heredero civil, representa una vindicatio, se tramita por el
sacramentum in rem en el que dos litigantes afirman ser herederos de la misma herencia.
Oponible también contra deudores de la herencia. El heres afirmaba su calidad de tal y
perseguía por ende la devolución de bienes hereditarias al que los posee, si se niega utiliza el
intedictum quam hereditatem.
Interdictum quorum bonorum: para el bonorum posesor, reclama la herencia concedida por el
magistrado. Es oponible no solo al que posee pretendiendo ser heredero sino al que se opone
y al que dejo de poseer por dolo
BOLILLA 20: SUCESION TESTAMENTARIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. EL TESTAMENTO: Negocio jurídico mortis causa del derecho civil, unilateral, personalísimo,
solemne y revocable que contiene necesariamente la institución de uno o varios herederos
y en la que pueden agregarse además otras disposiciones para que tengan lugar luego de
la muerte del testador. Acto tan importante que era deshonroso morir sin testar.

Formas de testar:
Derecho civil:
-Testamentum in calatis comitiis: ante comicios curiados entre marzo y mayo bajo la
presencia del pontífice máximo. El pueblo debe aprobar si no es un hijo
-Testamentum in procinctu: propio del soldado en víspera de batalla ante el ejercito,

OM
caduca después de la militancia.
-Testamentum per aes et libram (o mancipatorio): dos etapas 1) mancipatim nummo uno:
trasmisión a un fidusuario 2) ceremonia aes et libram: verdadero testamento.

Derecho pretoriano:
-Bonorum possessio secundum tabula a todo ciudadano que exhibiera un testamento

.C
provisto del sello de siete testigos e institución del heredero. Originalmente sine re, pero
Antonio pio le otorgo la exceptio doli valiéndola como cum re.
DD
Derecho imperial:
-Testamentum tripertitum: documento escrito que el testador presentaba abierto o
cerrado ante siete testigos (firma, nombre, un solo acto)
-Testamento Ológrafo: escrito por el testador
-Testamento Alógrafo: escrito por otro, necesita testigos
LA

-Testamento oral o nuncupativo: manifestación verbal ante cinco/siete testigos


-Testamento público: frente al municipio

TESTAMENTOS ESPECIALES O EXTRAORDINARIOS:


-se renuncia a la presencia simultánea de testigos en tiempos de peste
FI

-ciego que no sabe escribir puede hacerlo oralmente, luego dictarlo


-en el campo solo cinco testigos
-testamento militar: testan a su elección en forma


Contenido:
Instituto del heredero (rever)
-formula imperativa: tituis heres esto, en lengua latina o griega
-se refiere a una o varias personas
-es cierto y determinado
-puede ser suspensiva si no se somete al árbitro de un tercero

Sustitución Hereditaria: disposiciones contenidas en el testamento por medio de las cuales


se llama a la herencia a un heredero asignado en orden subsidiario cuando el primero no
adquirió.
-Vulgar: para el caso de que el heredero primero haya premuerto, no alcance la calidad o
rechace - excluye derecho de acrecer

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Pupilar: el heredero es impúber y el pater le nombra un sustituto
--Cuasi pupilar (Justiniano): heredero demente

Capacidad:
Activa: la del testador para instituir herederos, debía ser ininterrumpida desde que realiza
el testamento hasta su muerte (Justiniano cambia esto). Requisitos:
-posesión de los tres estados (los servi publici puede por la mitad del peculio y el filius por
el peculio castrense y cuasi castrence) (Beneficios del ius postliminium y fictio legis
corneliae)
-capacidad de obrar (mujeres con auctoritas)

OM
Pasiva: la del heredero para ser constituido como tal. Requisitos:
-tres estados. (El esclavo puede si al mismo tiempo se lo manumite), muerte hasta
adquisición.
-capacidad (solo en el momento de adquisición)
-indignidad: actos contra el causante

Invalidez:

.C
-Testamento afectado de nulidad radical se llama iniustum: defecto de forma, falta de
instituto del heredero, incapacidad de uno o ambos
DD
-Testamento nullum: los heredes sui son preteridos
-Testamento inicialmente valido y luego anulable se llama irritum: capitis deminutio del tes
-Testamento destitutum: premoriencia o incapacidad del heres
-Testamento ruptum: nuevo heredes sui
LA

Revocación: consecuencia de ser un libre acto de voluntad


-derecho civil: uno es revocado por otro nuevo
-derecho pretoriano: el testador destruye
-derecho postclásico: apertura por el disponente, frente a testigos
→ APERTURA DEL TESTAMENTO: (Lex Iulia vicesimaria de Augusto) ante el pretor, en
FI

determinado plazo, se convoca a los testigos a reconocer sus sellos, se lo lee, examina y
luego archiva. Era derecho del heredero designado o cualquiera beneficiado, si está en
manos de un tercero que se opone -> interdictum de tabulis exhibendis.


Sucesión legítima contra el testamento: régimen sucesorio desarrollado para liomitar el


poder absoluto del paterfamilia.
-Desheredación según derecho civil: debe ser expresa nominal, los hijos no pueden ser
preteridos sino es nulo, el resto puede ser en conjunto, el hijo póstumo debe ser
expresamente desheredado y si es preterido provoca invalidez.
-Bonorum possessio contra tabulas: los hijos varones emancipados deben ser
desheredados nominativamente, si eran preteridos caía el instituto de herederos
-Desheredación según derecho postclásico y justinianeo: era suficiente la manifestación
de voluntad, nominal para los hijos, Justiniano suprime la inter ceteros por lo que la
preterición de cualquiera es causa de invalidez

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DERECHO DE LEGITIMAS: obliga al testador a dejar una porción de sus bienes a sus
herederos más próximos con vocación sucesoria ab intestato, nace del principio de
piadoso afecto entre familiares. El descuidar este afecto piadoso por no estar en sano
juicio podía llevar a hacer caer al testamento por medio de la accusatio o querella inoffiosi
testamenti.

Querella Inoffiosi Testamenti: para anular el testamento. Procedimiento sacremental ante


el tribunal de los centuviros

2. LEGADO: SUCESIÓN SINGULAR.

OM
Concepto: Liberalidad contenida en el testamento que colocaba a los legatarios en la
condición de causahabientes a título a singular con el derecho de hacerse propietarios del
bien legado o acreedores del heredero. Disposición particular inserta en un testamento
por cuyo medio el testador atribuía a un tercero una universalidad de bienes o cosas
determinadas que pueden o no ser de su patrimonio. Tres sujetos: testador o disponente,

.C
el gravado y el legatario.

Clasificación:
DD
-Legado vindicatorio. Implica un dare. Transferencia inmediata. Reivindicatio contra el
heredero. Cosas que estuviera en propiedad del testador. “DO LEGO”
-Legado damnatario. “QUEDE MI HEREDERO OBLIGADO A DAR”. No hay trasferencia de
propiedad sino derecho de crédito para adquirir este.
-Legatum per praeceotionem. Se distingue del vindicatario en cuanto se lo establecía solo
LA

en favor de alguno de los herederos instituidos al cual el causante le concedía el derecho


de retirar de la herencia un objeto especial sustrayéndolo de la masa hereditaria.
-Legatum sinendi modo o permisivo. El testador ordena al heredero que permitiera que el
legatario tomara un objeto de la herencia o que gozara de el por vida
FI

Evolución: solo admisible para herencias testamentadas en el derecho clásico, el derecho


imperial lo fusiona con el fideicomiso y lo permite en intestamentados.
SENATUSCONSULTUM NERONIANUM: estableció la conversión de todo legado
defectuoso por la forma del damnatario.


Derecho post-clásico: equipara las distintas clases porque se eliminan las


formulas. Justiniano saco toda diferencia.

Acciones y garantías:
-Reivindicatio: cuando son bienes del testador
-actio personalis ex testamento o actio legati: cuando son bienes del heredero
-Cautio legatorum servadorum causa: contra riesgo de insolvencia del heredero en legados
con plazo o término
-Interdictum quod legatorum: a favor del bonorum possessor, interdicto recupera torio.

Objeto de los legados: cosas propias, cosas ajenas, cosas futuras, dotes o peculios,
usufructos y servidumbres. Figuras especiales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Legatum nominis: cesión de un crédito
-Legatum liberationes: remisión de deuda
-Legatum debiti: a favor del legatario, deuda del testador
-LEGADOS ALTERNATIVOS: objetos indeterminados, elección entre varios
-LEGADO DE OPCION: se deja al legatario la propiedad del esclavo de la herencia que él
quisiera.
-PRELEGADO: legado efectuado mediante la fórmula per praeceptionem a favor de uno de
los herederos

Adquisición de los legados.

OM
- se distingue dies cedit (día de delación de herencia, muerte del testador o cumplimiento
de una condicion, importante porque fija el legado en una persona) y dies venit (día de la
adquisición definitiva, adición de herencia)
- derecho de acrecer: legados dispuestos por el testador a favor de varios legatarios, si es
vindicatorio y per praeceptionem la falta de uno acrecía al resto y si es damnatario no hay
derecho de acrecer porque la obligación se divide en base a la cantidad de legatarios.

.C
Ineficacia y revocación de los legados.
-Depende de que la institución del heredero no fuese nula. Excepciones: actio ficticia para
DD
casos en los que el heredero renuncia.
-Es nulo el que no sigue formalidades, tiene vicios de capacidad – voluntad o contenido.
-Muerte del legatario antes de la adquisición produce nulidad, o pérdida de capacidad o
cosa, falta de cumplimiento de la condición y adquisición por título lucrativo.
-Revocación del testamento o declaración contraria.
LA

Limitaciones
-Lex Furia testamentaria: tasa máxima de mil ases, si se supera el heredero puede
recuperar el cuádruple de lo que se le cobro de más. No fue solución.
-Lex Voconia (169 a.C) el legatario no puede recibir más que el menos favorecido de los
FI

herederos. No fue solución.


-Lex Falcidia (40 a.C) el testador solo puede legar ¾ de la herencia.

FIDEICOMISO: El ruego del testador, llamado fideicomitente, realiza a una persona de




confianza, llamada fiduciario, para que efectúe la trasmisión de la sucesión a un tercero,


llamado fideicomisario. No adquiere propiedad sino un derecho real incertum. La
responsabilidad cae sobre el fiduciario.
Tipos: Universal y singular
Carece de formalidad: lo puede realizar el heredero o legatario, en el testamento o en un
concilio. No tiene identidad jurídica, es de buena fe.
Objeto: todo lo susceptible a ser dado en sucesión o por legado damnatario.
Origen: se presenta como costumbre para dar objetos a personas sin capacidad de
herederos o legatarios. Augusto comienza a judicializarlo, para su cumplimiento se otorga
el procedimiento extraordinaria cognitio. Claudio nombra un pretor de fideicomisos. En el
derecho post-clásico comienza a unirse con el legado, Constantino determina que toda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sucesión mortis causa singular puede ser considerada como cualquiera de las dos.
Justiniano las une por constitución en el año 531.
Adquisición: mismas reglas que el legado damnatorio
Ineficacia: regulaciones de los legados, regula catoniana no aplicaba por lo cual se puede
convalidar posteriormente de cesar el hecho que produjo invalidez.
Sustitución fideicomisaria: fideicomiso de familia. La obligación de restituir hace que el
sustituto no pueda enajenar. Debe ser transmitido a aquel que indica el fideicomitente o a
falta, al miembro de la familia que elija el fiduciario. Si no se aplica lo de la sucesión ab
intestato. Justiniano fijo el límite en familiares de cuarto grado.
Fideicomiso de herencia: tiene por objeto toda la herencia. Aparece en el principado.

OM
Complejidad de traspaso de deudas: partitio legata (división de la herencia), venta formal
mediante mancipatio numo uno, senadoconsulto Trebellianum asigna al fideicomisario
calidad de heredero, no impide que la repudie, senado consulto Pegasianum extendió la
ley faldicia

CODICILIO: acto de última voluntad no sometido a solemnidades por medio del cual el

.C
causante le ruega al heredero que cumpla un fideicomiso. Dos clases: sin testamento y el
testamentario. Cláusula codiciliar: se dispone en un testamento que sin es invalido, se
tome como fideicomiso.
DD
BOLILLA 21: SUCESION AB INTESTATO
1. SUCESIÓN AB INTESTATO: carácter supletorio, se produce por disposición de la ley a falta
de testamento, testamento invalido o renuncia del heredero.
2. Evolución:
1) Sistema de las XII Tablas (derecho civil) “si muere intestado, sin herederos suyos, tega
LA

la familia el agnado más próximo. Si no hubiese agnado, sea heredero el gentil”, base
de familia romana primitiva, excluye al emancipado. No aceptación de sucesión por
orden ni grados. Ordenes de sucesores:
-Heredes sui o herederos domésticos: cuando el pater muere heredan los hijos en
pleno derecho y al instante. No involucra los ilegítimos o los que salieron de la
FI

potestas, si su mujer y adoptados, también el hijo póstumo. La herencia se divide por


cápita (cuota viril) si muere uno se hace por estirpe (derecho de representación)
-Extranei Heredes o herederos voluntarios: no hay heredes sui (caso de la mujer sui
iuris), se le atribuye al agnado más próximo (que no ignore los dioses lares) debían


aceptar la herencia y no es por pleno derecho sino por manifestación de voluntad. Se


reparte por cápita. En defecto del agnado, al gentil más próximo.

2) Sistema del derecho pretoriano. Los herederos se agrupan en órdenes, cada una tiene
un plazo de 100 días para solicitar la bonorum possessio. Cuatro clases:
-Bonorum possessio unde liberi: el pretor llama a los descendientes que salieron de la
potestad del causante, no incluye a los adoptados por otra familia. Cuando los
herederos son del mismo grado, la división de la herencia es por cápita y si eran de
distinto por estirpe.
-Bonorum possessio unde legitimi: figuran las personas que al tiempo de solicitar el
otorgamiento de la bonorum possessio eran llamadas a sucesión por derecho civil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Bonorum possessio unde cognati: a falta del segundo orden sucesorio el pretor llama
a suceder a los cognados o parientes de sangre más próximos, llega hasta el sexto
grado. Puede derivar de la madre y del padre, los adoptivos entraban.
-Bonorum possessio unde vir et uxor: incluye al cónyuge supérstite como sui heredes

3) Modificaciones en el derecho imperial:


-Los senadoconsultos Tertuliano y Orficiano: (Adriano) el primero otorgo a las madres
que gozan del ius liberorum el derecho de suceder a sus hijos en clase de agnados. El
segundo (Marco Aurelio) dispuso que los hijos sucedieran a la madre con exclusión de
los consanguíneos.

OM
-Las constituciones Valentiniana y Anastasiana: (Valentiniano II) los nietos suceden a la
abuela paterna o materna. También la línea colateral: hermanos entre sí.

4) El sistema de Justiniano:
-Novelas 118: (543)
-Novelas 127: (548)

.C
Establecen:
-primacía del parentesco natural sobre el agnaticio
DD
-tres órdenes sucesibles:
a) Descendientes: naturales o adoptivos, heredan en primer término. Si eran del
mismo grado división por cápita, derecho de representación para hijos del heredero.
b) Ascendientes, hermanos carnales e hijos: cuando había ascendientes hereda el mas
próximo, caso de padres mitad y mitad, caso abuelos ¼ cada uno, hermanos germanos
LA

por cápita.
c) Colaterales: hasta el sexto, mismo grado -> por cápita conyuge supérstite por
bonorum , viuda pobre e indotada puede concurrir a otros parientes en un cuarto de la
herencia.
FI

-partición por TRONCOS entre descendientes y por CABEZA para el resto


-admiten la successio ordinum et graduum evitando herencia vacante


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte