Está en la página 1de 6

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Introducción a la Arquitectura


CÓDIGO : AR01
CICLO : 201902
CUERPO ACADÉMICO : Briceño Valderrama, Maria Alejandra
Contreras Guevara, Fánel Regina
Costa Delgado De Hernando, Lourdes Yanilsie
Gálvez del Bosque, David Gonzalo
Ikehara Tsukayama, Luis Enrique
López Vásquez, Jesús Giomar Antonio
Morales Aibar, Carmen Rocio
Pasquel Cook, Oscar Guillermo
Pineda Gutiérrez, Maria Luisa
Rivera Garcia, Andrea Delia
Salaverry Leon, Liliana
Yi Wu Acuy, Silvia
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Arquitectura

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción:
El curso Introducción a la Arquitectura es un curso general en la carrera de Arquitectura, de carácter teórico
dirigido a los estudiantes de segundo ciclo que familiariza al estudiante con la labor cotidiana del arquitecto.

A lo largo del ciclo, verificarás que la arquitectura no constituye un oficio por aprender, sino una capacidad que
se despierta, mediante la aplicación de fuentes creativas interiores y exteriores y la exploración en las
sugerencias que ofrece la psicología, la historia y el contexto.

Propósito:
El curso de Introducción a la Arquitectura ha sido diseñado con el propósito de enfatizar en el futuro arquitecto
la importancia de su identidad personal durante el proceso creativo. A estas nociones iniciales se suman
explicaciones e ilustraciones de los aspectos complementarios del proceso integral del diseño arquitectónico que
se realiza en los Talleres de Diseño.

1
El curso contribuye a desarrollar las competencias generales Comunicación Oral y Pensamiento Crítico, así
como la competencia específica Práctica Profesional (Professional Practice) en nivel 1 y su SPC D1 Los Roles
de las partes interesadas en la arquitectura. Su requisito es haber aprobado 17 créditos.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante aplica los conceptos de arquitectura, mediante las referencias de fuentes
creativas interiores y exteriores y la exploración en las sugerencias que ofrece la psicología, la historia y el
contexto.

Competencia General: Comunicación Oral


Nivel de Logro: 1
Definición: Capacidad para transmitir oralmente mensajes de manera eficaz dirigidos a diversas audiencias,
usando diferentes herramientas que faciliten su comprensión y el logro del propósito.

Competencia General: Pensamiento Crítico


Nivel de Logro: 1
Definición: Capacidad para explorar de manera exhaustiva problemas, idea o eventos para formular
conclusiones u opiniones sólidamente justificadas.

Competencia Específica: Práctica Profesional


Nivel de Logro: 1
Definición: Comprensión de los principios comerciales para la práctica de la arquitectura, incluidas la gestión,
la promoción y la necesidad de actuar legal, ética y críticamente por el bien del cliente, la sociedad y el público.

SPC - NAAB: D1: Los roles de las partes interesadas en la arquitectura


Nivel de Logro: Understand
Definición: Entendimiento de las relaciones entre las partes interesadas clave en el proceso de diseño: cliente,
contratista, arquitecto, grupos de usuarios, comunidad local y el rol del arquitecto para conciliar las necesidades
de las partes interesadas.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 El Proyecto Arquitectónico I

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica los componentes de la arquitectura, considerando una primera visión
vinculada a un contexto y a sus raíces.

Competencias: Comunicación oral, Pensamiento crítico y Práctica Profesional

TEMARIO
Contenido (Temario)
- Tres factores de la Arquitectura: Querer, Deber y Poder Ser
- Querer Ser del Proyecto: Identidad y Contexto
- Poder Ser: Luis Barragán
- Deber Ser: Funcionalidad

2
Actividades de Aprendizaje:
- Análisis de videos y diseño
- Foros de análisis y opinión.
- Cuestionarios
- Ejercicios sobre programación arquitectónica.
- Blog de reflexión
- Sesiones de diálogo

Evidencias de Aprendizaje
Evaluación de Desempeño (DD)
- Diseño inicial (Un albergue para el Antropólogo)
- Quotes y frases de reflexión
- Crítica funcional
- Programación arquitectónica
- Blog de reflexión

Evaluación parcial (EA)

Bibliografía:
COPANS, Richard (2003) Architectures 3 = Architekturen 3. Paris : Arte Vidéo : Réunion des Musées Nationaux .
(DVD 724.6 COPA/R)

LE CORBUSIER (1961) Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Buenos Aires : Infinito.


(720 LECO)

WAJNBERG, Marc-Henri (2008) Oscar Niemeyer : un arquitecto comprometido. Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos. (DVD 720.981 WAJN)

HORA(S) / SEMANA(S)
SEMANAS 1 - 8

UNIDAD Nº: 2 El Proyecto Arquitectónico II

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante aplica la metodología que produce el objeto arquitectónico, considerando
deliberadamente los aspectos formales, estéticos y funcionales del proceso y la visión clara del contexto y sus raíces.

Competencias: Comunicación oral, Pensamiento crítico y Práctica Profesional

Capacidades NAAB (D1) Los roles de las partes interesadas en la arquitectura.

TEMARIO
Contenido (Temario)
- Tres factores de la Arquitectura: Querer, Deber y Poder Ser
- Querer Ser del Proyecto: Adecuación al Contexto, Secuencia Espacial
- Poder Ser: Frank Gehry
- Deber Ser: Paquetes funcionales, Edificar en arquitectura

Actividades de Aprendizaje
- Análisis y diseño
- Foros de análisis y opinión.

3
- Cuestionarios
- Ejercicios sobre construcción
- Blog de reflexión
- Sesiones de diálogo

Evidencias de Aprendizaje
Evaluación de desempeño (DD)
- Quotes y frases de reflexión
- Diseño de secuencias espaciales
- Análisis estructural
- Blog de reflexión

Evaluación final (EB)

Bibliografía:
COPANS, Richard (2003) Architectures 3 = Architekturen 3. Paris : Arte Vidéo : Réunion des Musées Nationaux .
(DVD 724.6 COPA/R)

KAHN, Nathaniel (2004) My architect : a son's journey. New York, NY : New Yorker Video. (DVD 720.973 KAHN)

HORA(S) / SEMANA(S)
SEMANAS 9 - 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.

El curso se desarrolla en la modalidad blended, lo que significa que en todas las semanas contarás con sesiones
presenciales y sesiones online.
Tanto las clases presenciales como online requieren de tu participación activa y continua.

El reglamento general de la UPC establece que la asistencia a clases es obligatoria por lo menos a un 75% de
ellas. Durante el ciclo habrá 14 clases presenciales de dos horas. Se tomará asistencia a clase durante los
primeros diez minutos de la clase. Si llegas a clase con once o más minutos de retraso, tendrá inasistencia. Se
sentarán en ubicaciones predeterminadas por los profesores de manera que, si en cualquier momento de la clase
se comprobara la ausencia injustificada, se le tendrá por ausente, aun cuando hubiere estado presente al pasado
de lista.
Las sesiones online se realizarán a través de diferentes actividades que se trabajan en el Aula Virtual (AV). Las
pautas de trabajo las comunicará el profesor con anticipación y también se encontrarán en el AV. Es
responsabilidad del estudiante cumplir con las distintas actividades programadas en el Aula Virtual.

4
EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento de los alumnos en el curso se vale de tres instrumentos:
Evaluación de Desempeño
Para la Evaluación de Desempeño (DD1) te corresponde realizar diferentes ejercicios relacionados con los
temas realizados en clase y que pueden ser de diseño, cálculo, reflexión y/o investigación.

Exámenes Parcial y Final


Habrá dos exámenes: uno parcial y otro final. La nota obtenida en cada uno de ellos constituirá el 10% de la
calificación final.
Para los Exámenes Parcial y Final (EA y EB) te corresponde responder a preguntas que validen tu claro
entendimiento de los conceptos.

Finalmente, toda consulta al docente respecto al desarrollo curso se realiza a través del foro de dudas, ubicado
en el AV.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
10% (EA1) + 80% (DD1) + 10% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %


EA - EVALUACIÓN PARCIAL 10
DD - EVAL. DE DESEMPENO 80
EB - EVALUACIÓN FINAL 10

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Respuestas a preguntas SÍ
que validen tu claro
entendimiento de los
conceptos de la primera
parte del ciclo.
DD EVAL. DE DESEMPENO 1 Semana 15 Respuesta a diferentes NO
ejercicios relacionados
con los temas realizados
en clase y que pueden
ser de diseño, cálculo,
reflexión y/o
investigación.
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Semana 16 Respuestas a preguntas SÍ
que validen tu claro
entendimiento de los
conceptos de la todo el
ciclo.

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/4720396330003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

X. RED DE APRENDIZAJE

5
INTRO ARQ - RED APRENDIZAJE.JPG

ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte