Está en la página 1de 5

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Arte y Arquitectura de la Antigüedad a la Edad Media


CÓDIGO : AR84
CICLO : 202000
CUERPO ACADÉMICO : Altuna Olaechea, Juan Carlos
Chura Cortez, Silvia Olga
Gomez Taipe, Wilder Alfredo
Villacorta Santamato, Luis Andrés
Vértiz Hoyos, José Luis
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 8
HORAS : 4 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Arquitectura

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Curso de especialidad en la carrera de Arquitectura y el primer curso del área de Historia, de carácter teórico
dirigido a los estudiantes de tercer ciclo, que busca desarrollar las competencias generales Comunicación
Escrita y Manejo de la Información.

El curso busca formarte como persona capaz de identificar y valorar la belleza implícita de las obras artísticas y
arquitectónicas más relevantes de la Antigüedad, lo cual beneficiará el desarrollo de tu pensamiento crítico.

Este curso te introduce a la comprensión y análisis arquitectónico de obras edificadas desde la Prehistoria,
pasando por la Antigüedad hasta la Edad Media en sus diferentes aspectos: elección del lugar, relación con el
contexto físico e histórico, organización espacial, desarrollo de diferentes sistemas constructivos e integración
del arte como complemento de la arquitectura. El periodo histórico que abarca el curso te permitirá analizar
obras arquitectónicas y artísticas de diferente nivel de función y complejidad, entendiendo cada una de estas
obras como producto de una determinada circunstancia temporal y espacial.

El continuo ejercicio de análisis dentro del desarrollo del curso, te permitirán explicar claramente de manera
escrita y gráfica una obra arquitectónica o artística. Este ejercicio de análisis es necesario en los siguientes
cursos del Área Académica de Historia. A partir de estos dominios agudizas tu sensibilidad y fragua tu
formación humanística, fundamentos que estimulan positivamente su creatividad.

1
IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante explica verbal y gráficamente; una obra de arte o arquitectónica de la
antigüedad a la edad media a partir de la selección, discriminación y análisis de fuentes de información
pertinentes.
Competencias
Comunicación Oral. Nivel de logro 1
Definición: Capacidad para transmitir oralmente mensajes de manera eficaz dirigidos a diversas audiencias,
usando diferentes herramientas que faciliten su comprensión y el logro del propósito.
Pensamiento Crítico y Representación. Nivel de logro 1
Definición: Construir relaciones abstractas y comprender el impacto de las ideas basadas en el estudio y análisis
de múltiples contextos teóricos, sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Capacidad de utilizar
una amplia gama de habilidades para pensar y transmitir ideas arquitectónicas, que incluyen escribir, investigar,
hablar, dibujar y modelar.
SPC-NAAB
A1: Habilidades comunicativas profesionales. Ability
Definción: Habilidad para escribir y hablar de manera efectiva y utilizar medios representativos apropiados
tanto para la profesión como para el público en general.
A7: Historia y cultura global. Understand.
Definición: Entendimiento de las historias paralelas y divergentes de la arquitectura y las normas culturales de
una variedad de entornos indígenas, vernáculos, locales y regionales en términos de sus factores políticos,
económicos, sociales, ecológicos y tecnológicos.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 DE LA PREHISTORIA A LOS INICIOS DE GRECIA

LOGRO
Al finalizar la Unidad 1, el estudiante analiza, las principales manifestaciones del arte y la arquitectura desde que el
hombre comienza a transformar el planeta hasta los orígenes de la civilización griega.

TEMARIO
Tema 1: Prehistoria
¿Qué es Arquitectura? Etapas para el estudio de la Historia. Introducción a la tipología arquitectónica. Principales
manifestaciones arquitectónicas y artísticas en la Prehistoria. Capacidad de fabricar cobijo y necesidad de expresión:
proto-ciudades, arte parietal y mobiliar, construcciones megalíticas.

Tema 2: Egipto
Geografía y antecedentes históricos. La ciudad y la vivienda. Principales tipos arquitectónicos en Egipto.
Construcciones funerarias: mastabas, pirámides e hipogeos..

Tema 3: Egipto
Construcciones religiosas: la arquitectura y el arte como expresión religiosa. Principales características de la pintura y
la escultura en Egipto.

Tema 4: Mesopotamia

2
Geografía y antecedentes históricos. Principales tipos arquitectónicos en Mesopotamia: El zigurat, el palacio, la ciudad
y la vivienda. El desarrollo del arco y la bóveda.

Tema 5: Persia
Geografía y antecedentes históricos. Principales tipos arquitectónicos en Persia.
Conjuntos palaciegos: Pasargadas y Persèpolis. Arquitectura funeraria: Pasagadas y Naqs-i Rustam. La arquitectura
como elemento propagandístico.

Tema 6: Las culturas prehelénicas


Geografía y antecedentes históricos. Principales tipos arquitectónicos en Creta y
Micenas. Palacios, fortalezas, muralla, megarón y tumbas. Aportes constructivos. Pintura mural. Cerámica. Escultura.

Tema 7: Introducción a Grecia: geografía y antecedentes históricos. Los inicios de Grecia: Edad Oscura & Periodo
Geométrico. Tipos arquitectónicos: vivienda, ciudad refugio y los antecedentes del templo griego como tipo
arquitectónico.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1-4

UNIDAD Nº: 2 DE GRECIA CLÁSICA AL AVANCE DEL CRISTIANISMO

LOGRO
Al finalizar la unidad 2, el estudiante analiza las principales expresiones del arte y la arquitectura desde la Grecia
clásica, pasando por la civilización romana y hasta la paleocristiana.

TEMARIO
Tema 8: Grecia 1: Periodos Arcaico y Clásico
Los órdenes clásicos. El templo griego y sus características. Manifestaciones del arte griego.

Tema 9: Grecia 2: Periodo Clásico y Helenístico


Antecedentes históricos. La reconstrucción de la Acrópolis de Atenas. Edificios del periodo Helenístico. Los cánones
en la escultura griega. Alejandro Magno y la expansión del arte helenístico.

Tema 10: Grecia 3:


El ágora y los edificios públicos en las polis griega. Complejos religiosos.

Tema 11: Introducción a Roma


Antecedentes históricos. Los inicios de Roma. El foro romano. Equipamiento de la ciudad. Templos

Tema 12: Roma Monárquica y Republicana.


Arquitectura: La planta urbana y el foro romano. El ingenio romano en el desarrollo de nuevas técnicas constructivas:
la argamasa romana, el arco de medio punto y sus aplicaciones.

3
Tema 13: Roma y su arquitectura.
Nuevos tipos arquitectónicos: la basílica, y las termas; la importancia de la edificación lúdica: el teatro, el anfiteatro y
el circo; la vivienda romana.

Tema 14: Arte Paleocristiano


Arquitectura: Antecedentes históricos. La Domus Eclesia.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 4-8

VI. METODOLOGÍA

Para que logres desarrollar la capacidad de análisis, el profesor presenta exposiciones con material audiovisual y
promueve la participación activa mediante debates argumentados en clase sobre las principales edificaciones de
la Prehistoria y la Antigüedad, en su contexto histórico, geográfico y socio-cultural, enfatizando los aspectos
técnicos, constructivos y estéticos.

Adicionalmente se te alienta a investigar en diversas fuentes informativas relacionadas con los temas tratados.
Complementas el proceso de aprendizaje con trabajos de inmersión que se presentarán en exposiciones gráficas,
orales y/o escritas en las cuales te valdrás de los recursos que has ido adquiriendo durante el desarrollo del
curso. El análisis tanto gráfico como verbal y escrito del conocimiento adquirido y la exposición de ideas en
forma crítica te serán requeridos al momento de evaluar el resultado de los logros propuestos.

En la Evaluación Parcial (EA) estás en capacidad de identificar obras de arte y arquitectura representativas de la
Prehistoria y la Antigüedad; puedes explicar tanto gráficamente como por escrito una obra de arte o de
arquitectura, para lo cual elaboras comparaciones de manera lógica entre obras de este periodo, seleccionando y
brindando críticamente información relevante, eficiente y efectiva, tanto escrita como gráfica, de las obras
seleccionadas. Adicionalmente revisas textos de diversos autores y elige obras que sean adecuadas al tema
propuesto por el autor. En ese sentido, se busca también evaluar el desarrollo de las competencias de manejo de
la información y comunicación escrita.

En la Evaluación Final (EB) identificas obras de arte y arquitectura paradigmáticas de la Antigüedad a la Edad
Media; puedes explicar tanto gráficamente como por escrito una obra de arte o de arquitectura, para lo cual
elaboras comparaciones de manera lógica entre obras de este periodo, seleccionando y brindando críticamente
información relevante, eficiente y efectiva, tanto escrita como gráfica, de las obras seleccionadas.
Adicionalmente revisas textos de diversos autores y elige obras que sean adecuadas al tema propuesto por el
autor. En ese sentido, se busca también evaluar el desarrollo de las competencias de manejo de la información y
comunicación escrita.

Te invitamos a revisar los materiales de autoestudio (materiales de trabajo autónomo y bibliografía


recomendada) disponibles en el aula virtual o en el Centro de Información.

4
VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
30% (EA1) + 40% (TF1) + 30% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %


EA - EVALUACIÓN PARCIAL 30
TF - TRABAJO FINAL 40
EB - EVALUACIÓN FINAL 30

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 SEMANA SÍ
4
TF TRABAJO FINAL 1 SEMANA NO
7
EB EVALUACIÓN FINAL 1 SEMANA SÍ
8

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/5156122050003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

También podría gustarte