Está en la página 1de 8

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Dibujo Arquitectónico


CÓDIGO : AR173
CICLO : 201902
CUERPO ACADÉMICO : Aguilar Zavala, Juan David
Briceño Valderrama, Maria Alejandra
Campos Lozano, Cesar David
Casiano Arroyo, Manuel Ramón
Cotrina Vílchez, José Luis
Céspedes Cruces, Segundo Alfonso
Dickson Thornberry, Mary Ann
Gaviola Vargas, Melisa Estefania
Liao Sanchez, Jeanette Paola
Ly Farfán, Luisa Junnelly
Medina Cossio, Kenji Franz
Molina Gonzales, Alonso Hernan
Morales Aibar, Carmen Rocio
Morales Delgado, Luis Enrique
Olivera Salcedo, Alfredo Gabriel
Osores Villena, Regina Maria Ysabel
Parodi Muller, Erika Cecilia
Ramirez Barrantes, Alfredo
Salaverry Leon, Liliana
Soracco Fulchi, Gino Ángel
Valdivia Loro, Arturo
Vargas Moya, Michael Gerhard
Ventura Rivera, Miriam
Vera Lahaye, Eloy Esmaro
Vicente Galagarza, Gabriela Ana
Villar Pino, Ana Luisa
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 16
HORAS : 4 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Arquitectura

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

1
Descripción:
Curso de especialidad en la carrera de Arquitectura y el segundo curso dentro del área de Expresión Gráfica. El
curso-taller de Dibujo Arquitectónico y se sustenta en la identificación, interpretación y uso del lenguaje
arquitectónico, por lo que se desarrolla de manera teórica y práctica. Este lenguaje permite a los arquitectos
desarrollar una idea, transmitir y conseguir la comprensión y aceptación de sus diseños además de facilitar las
instrucciones que permiten la construcción del proyecto diseñado. En este proceso de diseño, es indispensable
familiarizarse con los códigos, las técnicas gráficas y demás recursos universalmente aceptados.
Por la naturaleza del curso es un Taller porque implica ser práctico y vivencial, además del dinamismo que
implica al crear a partir de la teoría diferentes evidencias; este material producido por los participantes es donde
se aprecia de manera clara la aplicación de lo aprendido.

Propósito:
El curso-taller tiene como propósito contribuir al perfil profesional del estudiante en el uso y la comprensión de
la simbología y el lenguaje gráfico-arquitectónico como base fundamental para la comunicación y ejecución del
diseño arquitectónico, el desarrollo de su formación académica y su labor proyectual, desarrollando las
competencias específicas de la carrera de Pensamiento Crítico & Representación y Desarrollo de Prácticas
Constructivas, Habilidades Técnicas & Conocimiento, ambas en el nivel 1. Asimismo, contribuye al desarrollo
de las capacidades de NAAB (A1): Habilidades comunicativas profesionales y (B4) Documentación técnica.
Tiene como requisito el curso AR174 Expresión artística y Espacial.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar la asignatura el estudiante evidencia intenciones espaciales arquitectónicas, construyendo


manualmente y diferenciando planos a nivel de anteproyecto y proyecto con una representación técnico-
expresivo utilizando los códigos gráficos respectivos, demostrando así una participación activa.

Competencias del LEACOM


Competencias: Pensamiento Crítico & Representación
Nivel de logro: Nivel 1. Habilidad básica
Definición:
A.1. Habilidades de Comunicación Profesional. Habilidad para escribir y hablar de manera efectiva y uso de
medios gráficos de representación apropiados para ambos aspectos con los profesionales y el público en
general.
Competencias Prácticas Constructivas, habilidades técnicas & conocimientos
Nivel de logro: Nivel 1.Habilidad básica
Definición:
B.4. Documentación técnica: Capacidad de hacer dibujos técnicamente claros, preparar especificaciones de
contorno y construir modelos ilustrando e identificando el ensamblaje (fabricación-construcción), materiales,
sistemas y componentes apropiados para un diseño de edificio.

COMPETENCIAS NAAB
SPC-NAAB: A1: Habilidades comunicativas profesionales
TIPO SPC: Ability
Definición*: Habilidad para utilizar medios representativos apropiados tanto para la profesión como para el
público en general.
SPC-NAAB: B4: Documentación técnica
TIPO SPC: Ability
Definición*: Habilidad para hacer dibujos técnicamente claros, preparar especificaciones de boceto y construir

2
modelos que ilustren e identifiquen el ensamblaje de materiales, sistemas y componentes apropiados para el
diseño de un edificio.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Construcciones geométricas - Levantamiento arquitectónico.

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante reproduce los principios de la Geometría Clásica en construcciones de figuras
geométricas a través de dibujos de arquitectura a nivel técnico-expresivo aplicándolo en el levantamiento
arquitectónico.

Competencia(s): Prácticas Constructivas, habilidades técnicas & conocimientos.

Capacidades: NAAB (B4) Documentación técnica

TEMARIO
Contenido (temario)
SEMANA 1
Expresión monocromática
Reconocimiento del nivel de saberes previos curso EAE
Ejercicio de aplicación.

SEMANA 2
Construcciones de paralelas, perpendiculares, bisectriz, polígonos y elipses.
Teorema de Thales.
Arcos tangentes
Ejercicio de aplicación.

SEMANA 3
Levantamiento exterior e interior
Técnicas de trazado

Actividades de aprendizaje
Se desarrollan ejercicios de aplicación
Críticas individuales y grupales
Aplica los conocimientos previos sobre ambientación y presentación
Aplicación de ejercicios grupales e individuales asistido por el Docente.

Bibliografía:
CHING, Francis D. K., (2013) Manual de dibujo arquitectónico. Barcelona : Gustavo Gili.(720.222 CHIN 2013)

HORA(S) / SEMANA(S)
SEMANAS 1-3

UNIDAD Nº: 2 Anteproyecto Arquitectónico

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante explica gráficamente espacios arquitectónicos a nivel Anteproyecto mediante el
correcto uso de los códigos de la gráfica arquitectónica universal.

3
Competencia(s): Pensamiento Crítico & Representación y Prácticas Constructivas, habilidades técnicas &
conocimientos.

Capacidades de NAAB (A1): Habilidades comunicativas profesionales y (B4) Documentación técnica.

TEMARIO
Contenido (Temario)

SEMANA 4 Y 5
Nivel de complejidad: Básica: Anteproyectos
Dibujo con instrumentos de precisión de plantas, cortes y elevaciones (escala 1/100 y 1/75)
Valoración
Simbología de niveles

SEMANA 6 Y 7
Nivel de complejidad: Básica: Anteproyectos
Aplicación de los saberes 2 pisos
Dibujo con instrumentos de precisión de plantas, cortes y elevaciones (escala 1/100 y 1/75)
Valoración
Simbología de niveles
Escaleras (Thales)
Aplicación de ambientación y texturas de materiales.

SEMANA 8
Entrega trabajo parcial

Actividades de aprendizaje:
Se desarrollan ejercicios de aplicación
Críticas individuales y grupales
Aplica los conocimientos previos sobre ambientación y presentación
Aplicación de ejercicios grupales e individuales asistido por el Docente

Bibliografía:
CHING, Francis D. K., (2013) Manual de dibujo arquitectónico. Barcelona : Gustavo Gili.(720.222 CHIN 2013)

HORA(S) / SEMANA(S)
SEMANAS 4-8

UNIDAD Nº: 3 Proyecto Arquitectónico

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante produce planos de obra a nivel Proyecto Arquitectónico mediante el correcto uso de
los códigos de la gráfica arquitectónica universal.

Competencia(s): Pensamiento Crítico & Representación, y Prácticas Constructivas, habilidades técnicas &
conocimientos.

Capacidades de NAAB (A1): Habilidades comunicativas profesionales y (B4) Documentación técnica.

TEMARIO

4
Contenido (Temario)

SEMANA 9 y 10
Dibujo con instrumentos de precisión de plantas Cortes y elevaciones (escala 1/75 y 1/50)
Dimensionamiento (ejes, cotas, cuadro de vanos y niveles)
Desarrollo de plantas Cortes y elevaciones.
PROYECTO 01:
Transformación de Anteproyecto 3 a Proyecto 01

SEMANA 11 Y 12
Dibujo con instrumentos de precisión de plantas Cortes y elevaciones (escala 1/75 y 1/50)
Dimensionamiento (ejes, cotas, cuadro de vanos y niveles)
Desarrollo de plantas Cortes y elevaciones.
Plano de ubicación y localización.
PROYECTO 02:
Aplicación de los saberes 3 pisos

SEMANA 13 ,14 Y 15
Dibujo con instrumentos de precisión de plantas Cortes y elevaciones (escala 1/75 y 1/50)
Dimensionamiento (ejes, cotas, cuadro de vanos y niveles)
Desarrollo de plantas Cortes y elevaciones.
Plano de ubicación y localización.
Textos (membretes, títulos, nombre de ambientes y notas)
Ambientación y texturas.
PROYECTO 03 (FINAL): Aplicación de los saberes 3 o más pisos.

SEMANA 16
EVALUACION FINAL

Actividades de aprendizaje:
Se desarrollan ejercicios de aplicación en planta, corte y elevación y utiliza indicaciones técnicas que incluyen los
planos a nivel de proyecto: materiales, acabados y alturas asistidas por el docente.
Análisis de proyectos
Generación de temas puente
Críticas individuales y grupales.

Bibliografía:
CHING, Francis D. K., (2013) Manual de dibujo arquitectónico. Barcelona: Gustavo Gili. (720.222 CHIN 2013)

HORA(S) / SEMANA(S)
SEMANAS 9-16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares y conectándolos con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.

5
El curso-taller tiene una modalidad presencial y se desarrolla de manera teórico-práctica con ejercicios
(láminas) que introducen a cada tema de manera gradual. Se fomenta al estudiante el aporte gráfico de manera
individual y grupal para desempeñarse en actividades que simulen a la vida profesional del arquitecto.
Se desarrollan ejercicios a nivel de Anteproyecto y Proyecto de complejidad gradual, diseñados con el fin de
que el estudiante interprete de manera correcta el lenguaje arquitectónico y produzca planos arquitectónicos
utilizando la simbología en un tiempo determinado.
El logro del curso-taller se alcanzará mediante la utilización de las siguientes estrategias: Análisis de un
proyecto real o ficticio, usado como base para la producción de planos usando el lenguaje arquitectónico.
Presentación de planos exactos, pero con información incompleta, con el fin de que el estudiante identifique la
omisión y resuelva el ejercicio. Generación de temas puente que permiten al estudiante asociar los temas
tratados en clase con situaciones reales.
El estudiante deberá cumplir con el siguiente perfil: puntualidad, demostrar interés por el curso, concentración,
precisión y limpieza en el dibujo y percepción espacial que le permita interpretar los planos como parte de un
volumen tridimensional.
El contenido del curso se desarrolla en 14 semanas de clase de 2 sesiones de 3 horas cada una, y 2 semanas para
evaluaciones parcial y final. El estudiante deberá dedicar algunas horas adicionales a las sesiones de clase para
completar los ejercicios.
La evaluación parcial consiste en un trabajo, el cual debe ser entregado dentro de los primero 15 minutos del día
programado, pasado el tiempo los docentes procederán a bajar 10 puntos de la puntuación que obtenga el
trabajo.

7.EVALUACIÓN
El estudiante evidenciará el desarrollo de las competencias señaladas en el silabo por medio de ejercicios
individuales, grupales y prácticas calificadas, que se elaboran a lo largo de las 3 unidades; trabajo parcial al
finalizar la unidad 2 (semana 8) y trabajo final (semana 15) y examen final al finalizar la unidad3 (semana 16).
Estas actividades contribuyen de forma directa al desarrollo de ambas competencias.
Los ejercicios, prácticas calificadas y el trabajo final corresponden al promedio de evaluación de desempeño
(CD1 y CD2).
CD1: corresponde al promedio de evaluación de desempeño y equivale al 18%. Se consideran las láminas
individuales y grupales, calificadas entre las semanas 1 y 7.
TP: corresponde al Trabajo Parcial y equivale al 7%. Se consideran las láminas que conforman La carpeta del
trabajo parcial. El alumno tiene tolerancia de 15 minutos luego de ese tiempo se le bajará 10 puntos a la entrega
del trabajo parcial (TP)
CD2: corresponde al promedio de evaluación de desempeño y equivale al 50%. Se consideran los ejercicios,
prácticas calificadas y entrega del trabajo final, realizados entre las semanas 9 y 15.
EB: corresponde a la Evaluación Final y equivale al 25%. Se considera la realización de la evaluación en el
tiempo asignado.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
18% (CD1) + 7% (TP1) + 50% (CD2) + 25% (EB1)

TIPO DE NOTA PESO %


CD - PROMEDIO DE EVALUACIÓN DE DESE 18
TP - TRABAJO PARCIAL 7
CD - PROMEDIO DE EVALUACIÓN DE DESE 50
EB - EVALUACIÓN FINAL 25

6
VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
CD PROMEDIO DE 1 SEMANA Evidencia d e NO
EVALUACIÓN DE DESE 7 aprendizaje. Promedio
de láminas, formato A3
individuales y grupales,
calificadas entre las
semanas 1 y 7. Láminas
de construcciones
geométricas apoyado de
axonometrías, láminas
de levantamiento
interior y exterior, se
evalúa el proceso
constructivo, el trazo,
valoración, precisión,
nomenclatura y
diagramación de
láminas. Competencias
evaluadas: Pensamiento
C r í t i c o &
Representación y
Prácticas Constructivas,
habilidades técnicas &
conocimientos.
Capacidades de NAAB
(A1): Habilidades
comunicativas
profesionales y (B4)
Documentación técnica.
Trabajo individual
TP TRABAJO PARCIAL 1 SEMANA Evidencia d e NO
8 aprendizaje. Conjunto de
5 láminas individuales,
formato A3, calificadas
entre las semanas 6 y 7.
L á m i n a s d e
anteproyecto incluyendo
plantas, cortes y
e l e v a c i o n e s .
Competencias
evaluadas: Pensamiento
C r í t i c o &
Representación y
Prácticas Constructivas,
habilidades técnicas &
conocimientos.
Capacidades de NAAB
(A1): Habilidades
comunicativas
profesionales y (B4)
Documentación técnica.
Trabajo individual.

7
CD PROMEDIO DE 2 SEMANA Evidencia d e NO
EVALUACIÓN DE DESE 15 aprendizaje. Promedio
de láminas individuales,
formato A 3, calificadas
entre las semanas 9 y 15.
Láminas de proyectos
arquitectónicos
incluyendo plantas,
cortes y elevaciones, se
evalúa el proceso
constructivo, el trazo,
valoración, precisión,
nomenclatura y
diagramación de
láminas. Competencias
evaluadas: Pensamiento
C r í t i c o &
Representación, y
Prácticas Constructivas,
habilidades técnicas &
conocimientos.
Capacidades de NAAB
(A1): Habilidades
comunicativas
profesionales y (B4)
Documentación técnica.
Trabajo individual.
EB EVALUACIÓN FINAL 1 SEMANA Evidencia d e SÍ
16 aprendizaje. Lamina
formato A-3. Evaluación
gráfica nivel proyecto
arquitectónico.
Competencias
evaluadas: Pensamiento
C r í t i c o &
Representación, y
Prácticas Constructivas,
habilidades técnicas &
conocimientos.
Capacidades de NAAB
(A1): Habilidades
comunicativas
profesionales y (B4)
Documentación técnica.
Trabajo individual

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/4720444760003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

X. RED DE APRENDIZAJE

Red de aprendizaje EAE.JPG

ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte