Está en la página 1de 10

Innovación de la administración posmoderna

Fase 2

Presentado por:

Andrea Contreras

Código: 1.144.038.830

Presentado a:

Nora Elsy Márquez Rodríguez

Código 126006A_1141

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables y Económicas – ECACEN

Santiago de Cali

Febrero 2022
Objetivo General

Apropiar los conceptos básicos de Innovación de la Administración


Posmoderna, realizando la lectura de los contenidos del curso y
respuesta a las preguntas sobre el estudio de caso, para entender las
temáticas del curso.

Objetivo Especifico

Identificar correctamente los temas a desarrollar durante el curso y


poder ponerlos en práctica en el caso de estudio.
La Magnolia

Esta es una fábrica de perfumes y azahares con 20 años de tradición en la


ciudad de Bucaramanga, reconocida por la calidad de sus productos, su
innovación y la estabilidad de proporciona a sus 250 empleados. En una ciudad
reconocida por industrias productoras de calzado y productos agrícolas, destaca
una empresa que proporcione una percepción de estatus, glamur y cuidado a
sus clientes por medio de la tradicional ciencia de las fragancias.

Sus principales mercados a nivel nacional son Medellín, Bogotá, Bucaramanga,


Cali y 2 adicional a que atiende destinos internacionales como Malasia y USA y
el plan de expansión incluye destinos como China y Japón.

La calidad y durabilidad de las fragancias producidas por esta empresa la ha


llevado a mantenerse durante los años y ser altamente reconocida por sus
mezclas perfectas de aromas para todo tipo de gustos.
Organigrama

Figura: Organigrama Empresarial


Fuente: Anexo 2 caso de estudio curso Innovación de la Administración Posmoderna,
https://campus114.unad.edu.co/ecacen52/mod/folder/view.php?id=2183
Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la
empresa

Fortalezas Oportunidades
 Experiencia de 20 años de  Continuar expandiendo su
funcionamiento. mercado a países como:
 Personal altamente China, Japón, Rusia entre
competente y con contante otros.
capacitación requerida para el  Solo existe una sede en la
desarrollo del cargo. ciudad de Bucaramanga, se
 En términos de producción podría pensar en una sede en
posee la tecnología requerida Bogotá o Cali que tienen
para el desarrollo de su aeropuertos internacionales
operación con calidad. con vuelos más constantes
 Se promueve el respetando de hacia los países a los que
las ideas y opiniones del esperan llegar.
personal que vayan en pro del  Implementación de estrategias
mejoramiento continuo y del de mercado y producción.
logro de los objetivos.  Buscar otras fuentes más
 Por medio de sus políticas la sustentables y naturales para
empresa propone mantener al la creación de nuevas
personal motivado y fragancias.
comprometido lo que permite
una mejor productividad, que
se traduce en el cumplimiento
de metas y fines de la
organización, beneficiando
también a los empleados.
Debilidades Amenazas
 Las políticas de contratación  La responsabilidad social con
de personal están muy el medio ambiente y con el
condicionadas en cuanto a entorno donde opera.
género y edad.
 Trabajar en la imagen
 El enfrentamiento entre los institucional al interior de esta
empleados antiguos y nuevos pues hay una percepción de
que tienen opiniones que los productos que venden
encontradas, afectando el son nocivos para la salud.
clima laboral.

 Implementación de
procedimientos para la
resolución de problemas entre
los empleados.

 Mejorar los procesos de


incorporación del personal
dando mejor capacitación de
las políticas y beneficios del
banco.

Figura: DOFA
Fuente: Anexo 2 caso de estudio curso Innovación de la Administración
Posmoderna,
https://campus114.unad.edu.co/ecacen52/mod/folder/view.ph
p?id=2183
Infografía
Fuente: Anexo 2 caso de estudio curso Innovación de la Administración
Posmoderna,
https://campus114.unad.edu.co/ecacen52/mod/folder/view.ph
p?id=2183
Referencias Bibliográfica

Autor, María José Gómez Yubero,


http://www.knowsquare.es/o2/item/lo-que-ahora-importa-resena-del-
libro-de-gary-hamel

Andrés Fernández Romero, director de Tea-Cegos, Área Desarollo de las


Organizaciones, Creatividad E Innovación En Empresas
Y Organizaciones, Técnicas para la resolución de problemas (2005),
https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ZI3wI_0bb2kJ:https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/
pdf/9788479787240.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Porter M., & Kramer, M. (2011). La Creación del Valor compartido. New
York: Harvard Business School Publishing
Corporation. http://www.filantropia.org.co/archivo/attachments/article/
198/Shared%20Value%20in%20Spanish.pdf

Senge, P. (2015). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la


organización abierta al aprendizaje (2a. ed.). Ediciones Granica. Páginas
11-27. Buenos
Aires. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/
titulos/97556

Echeverría, Luz Yanneth. (2018-10-19). OVI: La quinta disciplina en la


práctica. [video]. http://hdl.handle.net/10596/21159

Becerra Rodríguez, F., & Álvarez Giraldo, C. M. (2011). El talento


humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes
empresariales: el cluster de prendas de vestir en Caldas-
Colombia. Estudios Gerenciales, 209,
225. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsco
host.com/login.aspx?
direct=true&db=edsgao&AN=edsgcl.302114074&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Hernández Cansino, C. (2020). La confianza organizacional vista desde


la perspectiva de Los Sistemas Complejos Adaptativos. Administración y
Organizaciones, 23(44), 55–71.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.
com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=145252055&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Hidalgo, Á. L. N. (2012). La imposibilidad de preestablecer el
comportamiento futuro de las organizaciones: una mirada desde la
estrategia. Criterio Libre, 10(16), 282-290. https://www-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/1024426845?
accountid=48784

Küppers, V. J. C. A. (2012). Rendimiento comercial y los 7 hábitos de la


gente altamente efectiva de Stephen Covey: evidencia a partir de un
caso. http://hdl.handle.net/10803/80836

También podría gustarte