Está en la página 1de 10

Influencias Europeas en el Arte Venezolano en el siglo XIX

Introducción
La pintura en Venezuela en el siglo XIX tenía una relación muy estrecha con
los estilos artísticos europeos de la época: el neoclasicismo, romanticismo,
naturalismo y realismo, influenciada por una formación de tipo académica en donde
lo que importaba era la fiel representación del objeto.

1. Influencias Europeas en el Arte Venezolano en el siglo XIX


Varios movimientos artísticos de origen europeo influyen significativamente en
las manifestaciones artísticas surgidas en Venezuela, las influencias de la cultura
autóctona, la cultura africana traída por los esclavos y finalmente la cultura de
España aportada por los conquistadores determinaría el arte venezolano desde el
siglo XVI hasta el siglo XX.

El surgimiento y desarrollo de los movimientos artísticos, estuvieron en


constante evolución, como la pintura la arquitectura y la escultura, entre ellas
tenemos el Neoclasicismo y el romanticismo.

2. Neoclasicismo
Fue un movimiento artístico y literario que surgió en Francia, a mediados del
siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX, se extendió por Europa y de allí a
América.
Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la
Antigüedad Clásica y el culto a la razón, se presenta como un arte nuevo, sereno y
equilibrado ante el agotamiento de las formas del Rococó.

Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:


1. La aparición de la Ilustración o el Iluminismo.
2. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que
despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
3. y la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial y
la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.

3. Arquitectura Neoclásica:
Es un estilo arquitectónico occidental que produjo el movimiento
neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el
estilo barroco de ornamentación naturalista.

Las Características de sus tendencias, eran con rasgos románticos, con


cierta expresividad y sencillez, sus edificaciones eran clásicas grecorromanas, con
efectos decorativos del barroco y el rococó. Emplea elementos básicos de la
arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas,
cúpulas, etc.

4. Escultura Neoclásica
La escultura neoclásica, surge como reacción al Barroco, se distingue por:
 El empleo del mármol blanco.
 Los temas son de la antigüedad clásica, sobre todo mitológico. (grecorromanas).
 Se interesa por la belleza, las actitudes reposadas, y pureza del arte antiguo.
 Espulpen desnudos alejados de erotismo, retratos individualizados, retratos
ecuestres, sepulcros, relieves unidos a monumentos conmemorativos o edificios
públicos.
 Las formas son los arcos triunfales y las columnas conmemorativas.

5. Pintura Neoclásica

Es un movimiento pictórico nacido en Roma, en 1760 se desarrolló en


toda Europa, en Francia hasta 1830.

La pintura venezolana en el siglo XIX, se determino por personificar en la


figura del héroe, con ideales patrióticos.
En sus técnicas, predominó el dibujo, la forma, sobre el colorido, reforzado
por la luz clara y fría, los tonos dorados. Los temas eran históricos nacionales y
mundiales como los mitos griegos y romanos, y su composición se pintaba al
óleo sobre lienzo, pero también hubo frescos.

6. El Romanticismo

Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino


Unido a finales del siglo XVIII, como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos.
Características del arte romántico:
 El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
 El objetivo principal es la expresión y sentimientos.
 Emerge un deseo de lo nuevo, insólito, oculto, reprimido-

7. Arquitectura Romántica

La arquitectura del Romanticismo, se extendió entre el siglo XIX y XX, surgió


del Eclecticismo, imitaban la época medieval y el neogótico, románico, el gótico y el
bizantino, buscaba la gloria del pasado y se inspiraba en Grecia y África.

En Venezuela, adoptó un estilo nacional, recreo una época muy gloriosa.


Los métodos constructivos fueron con estructuras metálicas, ladrillos de diferentes
colores y tonos, los edificios más comunes fueron los edificios públicos, las
fábricas, además de construcciones más suntuosas como palacios o casas.

8. Escultura Romántica

La escultura de estilo romántico, fue un movimiento donde se


plasmó especialmente en bajorrelieves, medallones, obras en yeso y
terracota, además de preferirse las obras inacabadas e imperfectas.
Los temas más habituales fueron la melancolía, la heroicidad, el
inconformismo, el desengaño, el amor, la muerte y la libertad, entre otros.

9. Pintura Romántica

La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del


siglo XVIII. El término romántico, surgido en Francia, se distinguió tres periodos. La
imaginación de los pintores románticos se sintió atraída por la Edad Media y las
leyendas del Norte.

En Venezuela, la pintura romántica, se desarrollo por los temas históricos, su


Naturaleza se basaba en el subjetivismo y la originalidad. Las técnicas usadas
era la pintura al óleo sobre lienzo, de variados tamaños, se utilizó la acuarela,
grabados y litografías. La textura y La pincelada eran libres y llena de
expresividad. Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las
líneas curvas y los gestos dramáticos. En cuanto a los temas el gótico es el estilo
por excelencia.

El Naturalismo

Es una corriente literaria, artística y filosófica que tiene lugar a finales del siglo
XIX., es lo más extremo del realismo, aunque tienen rasgos del idealismo y el
subjetivismo romántico. Sus bases están en teorías científicas y filosóficas, el
autor es el resultado, de su propia obra.

En las obras naturalistas, los protagonistas están marcados por el contexto


social y su propia naturaleza. En este sentido, el espíritu sería una consecuencia
de la materia. De esta forma se opone al idealismo romántico.
Las artes plásticas, se vieron fuertemente influenciadas por la literatura
coetánea. En este sentido, los pintores pretendían replicar la realidad con la mayor
naturalidad posible, excluyendo cualquier tipo de juicio moral.

10. Realismo

Realismo es un término que se utiliza para denominar ciertos movimientos


artísticos, que rechazaban el romanticismo, originado en Francia en el siglo XIX ,
tiene una dimensión genérica que permite identificar una postura estética o
de teoría del arte que identifica arte y realidad.

Sus rasgos son manifestados por toda clase de arte figurativo como:
la literatura, la música programática o descriptiva. la escultura la pintura
(bidimensional).

El arte realista puede definirse como empíricas con temas naturales ( no a


lo sobrenatural o divina), con enfoques idealistas del arte, representar personajes,
situaciones y objetos de la vida cotidiana de forma verosímil. Sus temas son
heroicos, neutros, pegados a la tierra, y diferentes tratamientos de carácter
realista, como el pop art y el hiperre alismo.

Conclusión

Las artes en Venezuela en el siglo XIX, fue influida por países europeos, el
legado artístico del período hispánico en Venezuela fue muy rico. Sin embargo, las
sucesivas guerras del siglo XIX acabaron no sólo con ese patrimonio, sino también
con la tradición del venezolano de atesorar las pertenencias de sus antepasados.

La pintura en Venezuela en el siglo XIX tenía una relación muy estrecha con
los estilos artísticos europeos de la época: el neoclasicismo, romanticismo,
naturalismo y realismo, influenciada por una formación de tipo académica en donde
lo que importaba era la fiel representación del objeto. Queriendo romper con los
nexos de esta tradición, surgen los nuevos artistas.
Anexo

Arquitectura Neoclásica en Venezuela siglo XIX

EL CAPITOLIO (1873)
Arq. LUCIANO URDANETA

Pintura Neoclásica en Venezuela siglo XIX


Escultura Neoclásica en Venezuela en el siglo XIX

“La Tempestad”
Estatua de Lorenzo González (1914),
Museo de Bellas Artes de Caracas

Arquitectura Romántica

“Iglesia Santa Capilla” Caracas

Arq. Juan Hurtado Manrique


Escultura Romántica

“Arco de Carabobo”
Monumento por Alejandro Chataing y Ricardo Razzetti
y Manuel Vicente Hernández. 1921

Pintura Romántica

La Firma del Acta de la Independencia


Oleo de Juan Lovera
La Pintura del Estilo del Naturismo

Realismo
«Nísperos» Oleo sobre lienzo 100 x 73 cm

Adolfo Cordoba siglo XIX

También podría gustarte