Está en la página 1de 31

El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura,

literatura, escultura y arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750,


durando hasta mediados del siglo XIX.
Este movimiento tuvo como objetivo principal rescatar los valores estéticos y
culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió
en el siglo XVIII en Europa extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta
mediados del siglo XIX.

Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se trata
de un movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y
complejidades del Barroco.
Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la
Revolución Industrial y en el contexto de la Ilustración llamado «Era de la
Razón».

Los héroes griegos y la simplicidad del arte fueron muy admirados y formaron la
base de este movimiento. La apreciación del pasado es una de sus
características principales que conducen a muchos de los críticos a pensar que
el Neoclasicismo puede ser visto como una cara del Romanticismo.

Características del Neoclasicismo


 Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones
estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega,
por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas
neoclásicas.
 Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo
fuertemente influenciado por el arte grecorromano.
 Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas filosóficas
del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.
 Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y pureza
estética (principalmente en la pintura) en contraste con los rebuscos,
dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.
 Simplicidad y equilibrio de las formas
 Temas mitológicos y cotidianos
 Racionalismo, academicismo e idealismo
 Armonía y belleza estética
 Uso de la proporción y la claridad
 Imitación de la naturaleza
 En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva
fueron recursos muy utilizados.
 En la Literatura, los textos presentan como características principales la
síntesis, claridad y perfección gramática.
 En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del Renacimiento.
A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban sus obras, los
artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural del mármol
(como los escultores griegos y romanos).

Arquitectura en el Neoclasicismo
La arquitectura neoclásica fue fundamentada en los ideales clásicos y en las
construcciones erigidas durante el período del Renacimiento.
La arquitectura neoclásica sigue la línea de los templos también al estilo
grecorromano, tanto para construcciones civiles o con propósito religioso.
El «Panteón de París» es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura de ese
período ubicada en Francia, además, la «Puerta de Brandenburgo», en Berlín y la
iglesia de Santa Genoveva, demuestran la fuerte presencia de este estilo en
otros países europeos.

Literatura Neoclasicista
El principal movimiento literario alineado a los ideales neoclasicistas fue el
arcadianismo.
La literatura en ese período es revelada por la simplicidad en el lenguaje. Esto
sucede a través del uso de un vocabulario simple, así como por la elección de
los temas asociados a lo cotidiano, a la naturaleza ya la mitología.

Más información sobre las características del arcadianismo.

Pintura del Neoclasicismo


La pintura presenta diversas características de ese período, el cual buscaba la
pureza y la armonía de las formas.

Inspirados en las artes grecorromanas, el realismo, el racionalismo de las obras y


el equilibrio de los colores, fueron esenciales para diseminar ese estilo en las
artes plásticas.

El epicentro la pintura neoclásica se desplaza hacia Francia. En la


Revolución Francesa, el modelo clásico adquiere sentido ético y moral,
asociándose a cambios en la visión del mundo social, flagrantes en la vida
cotidiana, en la simplificación de los patrones decorativos y en la forma
despojada de los trajes. La búsqueda de un ideal estético de la Antigüedad
viene acompañada de la reanudación de ideales de justicia y civismo, como
muestran las pinturas del pintor Jacques-Louis David (1748-1825).
Merecen destacar a los pintores neoclásicos franceses: Jacques-Louis David
(1748-1825) y Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867).

Escultura Neoclasicista
La Escultura Neoclásica viene a unir diversos elementos basados en la
escultura clásica, de donde el uso del mármol es su más fuerte
característica.
Se busca la armonía de las proporciones y de las formas con la exploración de
temas relacionados a mitología y personajes heroicos.

Los escultores neoclásicos fueron marcados por el rigor y la pasividad y su


producción academicista es considerada fría. Las estatuas de héroes
uniformados, mujeres envueltas en túnicas de Afrodita, o niños conversando
con filósofos, fueron los protagonistas de la fase inicial de la escultura
neoclásica.

En la escultura se respetaron movimientos y posiciones reales del cuerpo,


aunque la obra nunca estaba exenta de cierto realismo psicológico, plasmado
en la expresión pensativa y melancólica de los rostros.
La búsqueda del equilibrio exacto entre naturalismo y belleza ideal quedaba
evidente en los esbozos de terracota, en los cuales los volúmenes y las
variaciones de las posiciones del cuerpo eran estudiados con cuidado. El
escultor neoclásico encontró el dinamismo en la sutileza de los gestos y
suavidad de las formas.

Roma fue el gran e importante centro irradiador de ese estilo con destaque para
el escultor italiano: Antonio Canova (1757-1822).

Obras y Artisticas del Neoclasicismo


Los artistas neoclásicos buscaron sustituir la sensualidad y la trivialidad del
rococó por un estilo que fuera guiado por la lógica, solemnidad y de
carácter moralizante.
Cuando los movimientos revolucionarios republicanos se establecieron en
Francia y en América, los nuevos gobiernos adoptaron el neoclasicismo como el
estilo para su arte oficial, en virtud de su asociación con la democracia de la
Grecia Antigua.

Después, cuando Napoleón subió al poder en Francia, el estilo fue modificado


para servir a sus necesidades propagandísticas, eventualmente convirtiéndose
en un manierismo repetitivo e inanimado. Con el surgimiento del Romanticismo,
una preferencia para la expresión personal sustituyó un arte fundado en valores
fijos, ideales.

Veamos los Principales Artistas Neoclasicista:


Artistas en la Pintura
– Juramento de los Horacios (1785) – pintor francés Jacques L. David trabajo.

– La muerte de Marat (1793) – pintor francés Jacques trabajo de David L.

– bañista de Valpinçon (1808) – pintura del artista francés Auguste Dominique


Ingres.
– Carceri d’invenzione (1760) – Arquitecto de grabado y grabador italiano
Giambattista Piranesi.

– Napoleón rey de Italia (1805) – pintor italiano Andrea Appiani trabajo.

– La violación de las sabinas (1799) – pintura del artista francés Jacques-Louis


David.

Artistas en la Escultura
– Perseo con la cabeza de Medusa (1800) – la obra del escultor italiano Antonio
Canova.

– Espartaco (1830) – estatua hecha por el escultor francés Foyatier Denis.

– Lucrecia Morta (1803) – obra del escultor francés Damià Campeny.

Artistas en la Literatura
– El espíritu de las leyes (1748) – la obra de Montesquieu.

– La muerte de César (1735) – La tragedia escrita por Voltaire.

– Relaciones Peligrosas (1782) – novela de Pierre Choderlos de Laclos.

Artistas en la Arquitectura
– Pórtico de La Medeleine (construido en París en 1842) – obra del arquitecto
francés Pierre-Alexandre Vignon.

– Puente sobre el río Severn (construido en 1775).

– Panteón de París – monumento neoclásico situado en París.


El romanticismo es todo un período cultural, artístico y literario que se
inicia en Europa a finales del siglo XVIII, extendiéndose por el mundo y
perdura hasta mediados del siglo XIX.
Se oponía al clasicismo, al racionalismo e Iluminismo. Influenció la literatura, la
pintura, la música, la arquitectura y la política.
La cuna del arte romántico puede ser considerada tres países: Italia, Alemania e
Inglaterra. Sin embargo, en Francia, el romanticismo gana fuerza como en
ningún otro país y, a través de los artistas franceses, los ideales románticos se
extienden por Europa y por América.

El arte romántico es una expresión usada para describir una situación que
implica un universo romántico, poético o novelístico. Está asociado a la ternura,
la pasión y la sensibilidad. El mundo de color rosa de la juventud femenina está
íntimamente ligado al romanticismo.

Este movimiento cultural fue marcado por el regreso al mundo medieval y


una oposición al clasicismo griego.

Origen del arte romántico


Surgido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el arte romántico
se desarrolla en Europa en un momento histórico marcado por el ascenso de
la burguesía y de los ideales de la Revolución Francesa de igualdad, libertad y
fraternidad.
El Romanticismo fue el primer aspecto literario occidental para rechazar el
modelo clásico.

Esta ruptura refleja una búsqueda por una producción original, basada en mitos
propios, y no en clichés e imitaciones. También se rechaza el «normativismo».
disciplinador de la estética y las producciones se guían fundamentalmente por
la libertad creativa. Aún como reflejo de la ruptura anti-clásica, se nota la
sustitución de los temas universalistas por temas locales. Muchas veces el
romanticismo tiende a la literatura tópica, con el análisis de la historia, del
paisaje y de las costumbres regionales.
Una de las principales características de este movimiento es la perspectiva
individual del mundo. Se evidencia el mundo interior del artista y los reflejos y
emociones desencadenadas por la realidad externa.

Características del Romanticismo


Una de las principales características fue la valoración de las emociones, la
libertad de creación, el amor platónico, temas religiosos, individualismo,
nacionalismo e historia. Este período fue fuertemente influenciado por los
ideales del iluminismo y la libertad conquistada en la Revolución Francesa.
Al contrario que el neoclasicismo, el arte romántico rechazaba la razón y
los gustos clásicos. En cambio, revalorizó la expresión de los sentimientos y la
pasión, así como de la exaltación del individuo. Los románticos se inspiraban en
el dolor, la soledad, la tristeza, la melancolía… en definitiva, en una profunda
insatisfacción con su mundo. A la vez, los románticos establecieron una actitud
positiva ante la naturaleza que los llevaría a establecer una proximidad afectiva.
Con el arte romántico se impuso una nueva visión del mundo y del ser humano
que implicaba la supremacía de la imaginación, la fantasía, la necesidad de huir
y la creatividad sobre el mundo académico. Es decir, el creador romántico
estaba marcado por un espíritu de rebeldía que le llevaba a reclamar más
libertad frente a las normas académicas.

El romanticismo buscaba la inspiración en la edad media y no en la época


clásica, porque era en aquel tiempo donde situaban el origen histórico de los
pueblos europeos y donde buscaban sus raíces culturales y lingüísticas. Es por
ello que se puso de moda la novela histórica de ambiente medieval y que en la
arquitectura se recuperaron las formas góticas, dando lugar al neogótico.
También en esta estrecha relación con el historicismo encontramos la relación
que vincularía el arte romántico con los movimientos nacionalistas.

Romanticismo Literario
Fue un movimiento literario que comenzó a finales del siglo XVIII en Europa
cuando algunos escritores abandonaron las reglas de composición y estilo de
los autores clásicos, y pasaron a hablar de la naturaleza, del sufrimiento
amoroso en un tono personal y repleto melancolía, la literatura fue tomada
como una forma de desahogo sentimental. Esta nueva tendencia comenzó en
Alemania, llegó a Inglaterra y a Francia, extendiéndose hacia otros países.

Los escritores se volvían a la nostalgia de los tiempos medievales, época de la


formación de sus naciones, valorizando a los héroes y las tradiciones populares,
en una reacción a la cultura aristocrática que aún estaba en vigor. En el siglo
XIX, este Movimiento alcanza su mayor intensidad.

La fundamentación teórica del romanstismo en la literatura surgió en Alemania,


a través de Hegel, Schelling y Fichte, filósofos del idealismo clásico (también
conocido como romanticismo filosófico).

Nacionalismo
Los románticos predican el nacionalismo, incentivan la exaltación de la
naturaleza patria, el retorno al pasado histórico y la creación del héroe nacional.

En la literatura europea, los héroes nacionales son bellos y valientes caballeros


medievales. En la brasileña son los indios, igualmente bellos, valientes y
civilizados.

La naturaleza también se exalta en el arte romántico. Se ve como una extensión


de la patria o refugio a la vida agitada de los centros urbanos del siglo XIX. La
exaltación a la naturaleza gana contornos de prolongación del escritor y de su
estado emocional.

La Música
Posiblemente, fue en el campo de la música, donde los sentimientos románticos
encontraron su mejor medio de expresión. Así, la obra de Beethoven supuso la
ruptura entre el clasicismo y el romanticismo, y las composiciones de
compositores como Brahms, Schumann, Schubert y Chopin ya se consideran
plenamente románticas. Pero, además de los sentimientos propios de los héroes
románticos, compositores olmo Verdi o Wagner supieron reflejar el nacimiento
del espíritu nacional en sus óperas.

Artistas del Romanticismo


Caspar David Friedrich (1774-1840) pintor alemán, observó y dibujó la
naturaleza, luego pintar sus cuadros en el estudio, pero no limitado a
representarlos, le da un significado adicional expresado a través de símbolos,
como la figura de espaldas, las nubes, la niebla, el horizonte.
Francisco José de Goya y Lucientes (1746-1828) fue un pintor y grabador
español. Conocido simplemente como Francisco de Goya, su arte retrataba una
mitología poblada por sueños y pesadillas, seres deformados, tonos opresivos.
Señor absoluto de la caricatura de su tiempo. Trabajó temas diversos: retratos
de personalidades de la corte española y de personas del pueblo, los horrores
de la guerra, la acción incomprensible de monstruos, escenas históricas y las
luchas por la libertad.
José Mallord Guillermo Turner (1775-1851) fue un pintor Inglés, considerado
por algunos como uno de los precursores de la pintura moderna, sobre la base
de sus estudios de color y la luz. Turner representó grandes movimientos de la
naturaleza, pero por medio del estudio de la luz que la naturaleza refleja, trató
de describir una cierta atmósfera del paisaje.
John Constable (1776-1837) a diferencia de Turner, la naturaleza retratada por
el pintor Inglés es serena y profundamente conectado con los lugares donde
nació el artista, creció y trabajó junto a su padre. Muchos elementos de sus
paisajes, molinos de viento, barbacas cargadas de cereales, formaban parte de
la vida cotidiana del artista cuando era joven.
William Blake (1757-1827) Inglés que vivió un período importante de la historia
marcado por la Ilustración y la Revolución Industrial en Inglaterra. Poeta, pintor
y grabador, ilustra sus propios libros y trena traducir en imágenes la gran fuerza
visionaria de su inspiración poética y lingüística, contribuyendo a la renovación
de la sensibilidad que es típica del arte romántico.
Eugène Delacroix(1798-1863) es considerado el más importante representante
del romanticismo francés. Sus obras presentan un fuerte compromiso político y
el valor de la pintura está asegurada por el uso de los colores, de las luces y de
las sombras, dándonos la sensación de gran movimiento. Representaba asuntos
abstractos personificándolos (alegorías). Culto, dueño de una lengua ferina, rico
y novio.
Jean-Louis André Théodore Géricault (1791- 1824) pintor francés que en sus
primeros cuadros mostró una gran admiración por los cánones neoclásicos.
Después de prestar el servicio militar, Géricault viajó a Italia, donde estudió
profundamente las obras de Rafael y Miguel Ángel. En la colta, y, en 1817, inició
lo que sería su obra maestra, La Balsa de la Medusa.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla una nueva corriente
literaria y estética que es denominada realismo, con ella se da un
rompimiento entre los escritores y artista de esa época con el
romanticismo.

Esta nueva corriente debe su nombre a que una de sus


principales características del realismo es el de representar los hechos
de la vida cotidiana lo más apegado a la realidad, sin los adornos
literarios y estéticos que eran usados en el romanticismo.

Fue en Francia, a partir del año 1850, cuando un grupo de escritores


presentan el realismo como una corriente estética opuesta al
romanticismo, en donde exponen que el realismo pretende dar una
descripción exacta y real de todos los aspectos de la vida que pretende
mostrar.

Características del realismo:


 Presentar de forma fiel la realidad: las obras literarias, pinturas y
esculturas son representaciones de lo que el autor ve.
 En las obras literarias el lenguaje utilizado es muy variado: puede
ser un lenguaje común o sofisticado, esto depende del personaje.
 Una obra realista no cuenta con ningún elemento de fantasía en su
contenido: es decir que es objetiva en sus descripciones.
 La exposición hecha en estas obras busca ser verídica y plasmar
la realidad tal como el autor la observa.
 Se describen con lujo de detalle todas las características de los
personales, lugares y situaciones que aparecen en la obra.
 Son obras que al presentar la sociedad de la época tal y como es,
sirven para realizar una crítica de la misma.
 Las obras realistas presentan a los personajes con oficios y
trabajos propios de la época: representando la forma de vida del
lugar presentado en ese tiempo.
 Estas obras tienen un carácter histórico ya que ubican en un plano
social, político y económico a los personajes que intervienen en
éstas.
 Su tema fundamental son los problemas que enfrentan las
personas en su existencia: la descripción del carácter, conductas y
temperamentos de los personajes, es una de las características del
realismo.
El naturalismo fue un movimiento literario, artístico y filosófico que surgió
en el siglo XIX, contrapuesto al idealismo y el romanticismo, como una
especie de continuación del realismo pero de forma más intensa o
radical; oponiéndose a los lineamientos del romanticismo, en donde se
buscaba un ideal romántico con tendencias metafísicas, oponiendo a ello
el naturalismo, que tomaba como base el tratamiento científico de la
naturaleza, enfocado a las condiciones sociales y subjetivas del ser
humano, tomando como fundamento una concepción propia de lo
natural, traducido esto a que el naturalismo era la aplicación de los
principios científicos del determinismo y del realismo, entendiéndose por
un realismo elevado a su máxima expresión.

Este movimiento se cimienta en reproducir la realidad con una objetividad


perfecta y documentada en todos sus aspectos, tanto en los sublimes
como en los más vulgares, lo cual queda más patente en la literatura, en
donde se usó como un medio de crítica social para expresar las taras
sociales, tales como el alcoholismo, la prostitución, la violencia y la
pobreza. El máximo exponente de este movimiento fue el escritor y
periodista francés Émile Zola.

Algunas de las características que posee el naturalismo:


Se contrapone al romanticismo.- Este movimiento al igual que el
realismo rechaza la evasión propia del romanticismo, enfocándose en la
realidad material y cotidiana, a veces en forma grotesca en cuanto al
tratamiento de algunas temáticas.

Falta de Albedrío.- Se caracteriza por presentar al ser humano como


determinado por la herencia genética y por la influencia del medio en el
que vive, ya sea para su elevación o su sobajamiento, sin que el hombre
tenga libre albedrío. La fisiología (herencia) es el motor de la conducta
del hombre, siendo incapaz de actuar por sí mismo, y se da una
anulación del elemento espiritual en el ser humano, en favor de las
fuerzas deterministas naturales (mecanicistas) de la materia.

Es Descriptivo.- En la literatura naturalista hay una minuciosidad en las


descripciones, tanto de los personajes en sí como de sus
personalidades, su forma de pensar y de ser, así como de las
situaciones, tiempos y lugares en los que se ubican las tramas, siendo la
novela el género en el cual más influencia tubo esta corriente. De la
misma manera en otras vertientes artísticas, como la pintura, se busca el
detalle, describiendo aquello que se está pintando, llegando incluso a
obras tan detallistas que dan la impresión de ser fotografías al ser
observadas. Algunos de los principales exponentes de esta corriente son,
Camille Corot, Théodore Rousseau, y Charles-Francois Daubigny.

Temáticas mórbidas o patológicas.- La literatura naturalista es prolija


en novelas, siendo temas recurrentes, las distintas facetas deplorables
del ser humano; son temas constantes, el alcoholismo, la prostitución, la
miseria, la incultura, la suciedad y la mal sanidad en que vivían las clases
más bajas de la sociedad, siendo detallista en las descripciones tanto de
los personajes y sus taras patológicas, como en la descripción de las
condiciones en que viven los personajes. Reina un pesimismo en la
temática y el desarrollo de las historias, tomando un aspecto decadente
de la sociedad y del hombre en sí, anulando los principios morales y
sociales, y haciendo una apología de los instintos naturales, ya sean
estos loables, (amor filial, maternidad, etc.) o patológicas y morbosas,
(codicia, concupiscencia, desviaciones sexuales, etc.), siendo por ello
tachado en ocasiones como literatura pornográfica, al tratar temáticas de
esa índole, en forma grotesca y despreocupada, siendo sus principales
personajes, maniáticos, criminales, prostitutas, depravados y desviados
sexuales.

Uso de lenguaje coloquial o vulgar.- En las obras literarias


pertenecientes a este movimiento, es común encontrar el uso del
lenguaje vulgar, sobre el lenguaje cortés o correcto, habiendo una
ausencia de lirismo. Esto se hacía buscando la abolición de las reglas
literarias, a las que se tildaba de producto de la tiranía académica.

Crítica social.- En sus temáticas hace crítica social, de la manera más


mordaz posible, llegando al feísmo literario, criticando a la política de su
tiempo, a la iglesia, así como a la sociedad en general, exponiendo lo
peor de la naturaleza humana y lo peor de la vida social, a través de las
enfermedades sociales, tales como el alcoholismo, prostitución y las
desviaciones sexuales, poniéndolos como parte central en sus tramas,
aunque también se dio el caso contrario, exponiendo lo más notable y
loable de la naturaleza humana. A este respecto hay que destacar que
gran número de las novelas de esta corriente, no buscan divertir al
público, sino enseñar didácticamente, lo que el pseudo-cientificismo del
naturalismo creía, era lo científicamente correcto en cuanto a la
naturaleza humana.
Impresionismo es un movimiento de arte que se originó en Francia a finales
del siglo XIX, durante el período de la Belle Époque.
El propósito principal del estilo era a romper con las técnicas convencionales de
realismo, centrándose en la impresión de la luz, los colores y los movimientos
libres de los trazos de pincel para crear efectos ópticos que terminen las obras.

Definición de Impresionismo
Este movimiento artístico fue nombrado en referencia a la obra «Impresión, sol
naciente» ( impresión du Soleil Levant – 1872) de Claude Monet, uno de los más
famosos pintores impresionistas de todos los tiempos.

Características del impresionismo


El «alma» del impresionismo consistía en captar las diferentes impresiones de
colores, luz y movimientos de la naturaleza a lo largo del día, por lo que los
artistas preferían pintar siempre al aire libre, analizando de cerca todas las
«ilusiones» que los cambios en la luminosidad provocaban en los colores y las
sombras y, consecuentemente, en el paisaje general.

Algunos artistas, como Monet, por ejemplo, pintaban el mismo paisaje varias
veces en momentos distintos a lo largo del día, justamente para percibir las
variaciones que los cambios de luminosidad transmitían para la impresión final
de la imagen.

El impresionismo se considera como el movimiento que dio origen


al arte moderno. Las obras impresionistas transmiten la sensación de alegría y
armonía, debido a la presencia de los contrastes, de la luz y de la claridad de los
colores, principalmente.
Cabe aclarar que el movimiento Impresionista no tiene nada que ver con
el surrealismo, como muchas veces se menciona.

Características de la pintura
Impresionista
La pintura debe registrar las tonalidades que los objetos adquieren al reflejar la
luz solar en un determinado momento, pues los colores de la naturaleza se
modifican constantemente, dependiendo de la incidencia de la luz del sol.

Las figuras no deben tener contornos nítidos, pues la línea es una abstracción
del ser humano para representar imágenes.

Las sombras deben ser luminosas y coloridas, tal como es la impresión visual
que nos causan, y no oscuras o negras, como los pintores solían representarlas
en el pasado.

Los contrastes de luz y sombra deben ser obtenidos de acuerdo con la ley de
los colores complementarios. Así, un amarillo cercano a un violeta produce una
impresión de luz y de sombra mucho más real que el claro oscuro tan valorado
por los pintores barrocos.

Los colores y las tonalidades no se obtendrán mezclando las tintas en la paleta


del pintor. Por el contrario, deben ser puras y disociadas en los cuadros en
pequeñas pinceladas. Es el observador que, al admirar la pintura, combina los
diversos colores, obteniendo el resultado final. La mezcla deja, por lo tanto, de
ser técnica para la óptica.

Los impresionistas abolieron las temáticas históricas y mitológicas, así como las
religiosas, buscando momentos cotidianos fugaces.

La música impresionista
La música impresionista se caracteriza por la sugestión y atmósferas
melódicas sensuales y etéreas, buscando a retratar las imágenes,
especialmente los paisajes naturales.
Las ideas del impresionismo se adoptan por la música alrededor de 1890, en
Francia. Las obras se proponen a describir imágenes y varias piezas tienen
nombres ligados a paisajes, como Reflejos en el Agua, del compositor francés
Claude Debussy (1862-1918), pionero del movimiento.
El impresionismo abandona la música tonal, estructurada a partir de la elección
de una de las 12 notas de la escala (las siete básicas y los semitonos).

Se sustenta en las escalas modales (definidas a partir de la recombinación de un


conjunto de notas elegido como básico para las melodías de una cultura)
venidas del Oriente, de la música popular europea y de la Edad Media.

Postimpresionismo
El postimpresionismo es una corriente artística que surgió a finales del
siglo XIX.
Aunque se inspiró en el impresionismo, el arte post-impresionista revela
preocupación por la subjetividad humana.

Es decir, las obras de ese período expresan las emociones y sentimientos. Por
otro lado, el arte impresionista está marcado por el aspecto «superficial» de
reproducción de la realidad, dejando de lado la subjetividad.

En el arte postimpresionista dejo artistas notables como: Cézanne, Gauguin,


Van Gogh , Seurat y Toulouse-Lautrec.

Artistas Impresionistas
Claude Monet (1840-1926)
Francés y el más famoso de los impresionistas. Fue incesante investigador de la
luz y sus efectos, pintó varios motivos en varias horas del día y en varias épocas
del año, a fin de estudiar las mutaciones coloridas del ambiente con su
luminosidad.

Monet tuvo una catarata al final de su vida. La enfermedad lo atacó debido a las
muchas horas con sus ojos expuestos al sol. Durante su enfermedad Monet no
paró de pintar, usó en esa época de su vida colores más fuertes como el rojo-
carne y rojo guayaba, color ladrillo, entre otros verdes, rosas, rojos y colores
más fuertes. En 1911, con el fallecimiento de Alice, su esposa, y su problema de
visión, Monet perdió un poco la voluntad de vivir y pintar.
Pierre-Auguste Renoir (1841-1919)
Fue el pintor impresionista francés que ganó mayor popularidad e incluso ha
tenido el reconocimiento de la crítica, sigue vivo. Sus cuadros manifiestan
optimismo, alegría y el intenso movimiento de la vida parisina de finales del
siglo XIX.

Pintó el cuerpo femenino con formas puras y exentas de erotismo y sensualidad,


prefería los desnudos al aire libre, las composiciones con personajes de lo
cotidiano, los retratos y las naturalezas muertas.

Edgar Degas (1834-1917)


Parisino, su formación académica y su admiración por Ingres le hizo valorar el
diseño y no sólo el color, que era la gran pasión del impresionismo.

Además, fue pintor de escasos paisajes y escenas al aire libre. Los ambientes de
sus cuadros son interiores y la luz es artificial. Su gran preocupación era flagrar
un instante de la vida de las personas, le gusta pintar un momento del
movimiento de un cuerpo o de la expresión de un rostro. Adoraba el teatro de
ballet.

Jacob Abraham Camille Pissarro (1830-1903)


Francés, co-fundador del impresionismo, su pintura se caracteriza por una
paleta de colores cálidos y la firmeza con la que consigue captar la atmósfera
por medio de un trabajo preciso de la luz.

La estructura de los cuadros de Pissarro encuentra total correspondencia en la


obra de Cézanne, ya que fue mutua la influencia entre ambos. Como profesor
tuvo como alumnos Paul Gauguin y su hijo Lucien Pissarro. Al joven Gauguin le
aconsejó la utilización de los colores, estos consejos surtieron efecto y Gauguin
empieza a utilizar el color en su estado puro.
Alfred Sisley (1839-1899)
Nació en París, hijo de padres ingleses, sus primeras imágenes mostraron una
cierta influencia de la obra de Camille Corot, pero poco a poco empezó a
diferenciarlo, dando más importancia al color de la manera. Dono de una
capacidad sorprendente de observación, Sisley era capaz de captar los matices
más sutiles de la luz, habilidad que demuestra en sus cuadros de las estaciones
del año.

También es muy singular el modo como consigue homogeneizar agua, tierra y


cielo, inundando sus paisajes de una paz trascendental.
El postimpresionismo surgió en los últimos años del siglo XIX y comienzos
del siglo XX, como un conjunto de estilos, técnicas y tendencias artísticas
basadas a partir del modelo impresionista.
La idea central de los postimpresionistas no era renegar, repudiar u olvidar
el impresionismo, sino perfeccionarlo.
El término postimpresionismo fue utilizado por primera vez por el crítico
de arte británico Roger Fry Eliot (1866-1934), para designar las obras
expuestas en las Grafton Galleries en Londres en 1910, que incluía pinturas
de Paul Cézanne, Van Vicente Y el de Gauguin. Al lado del pintor francés
Georges Serat, ellos fueron los más importantes representantes de esta nueva
tendencia.
Muchos de los artistas postimpresionistas comenzaron sus trabajos como
impresionistas, pero después de agrupar algunas técnicas y características de
otros estilos, acabaron por redefinir y seguir patrones ligeramente distintos de
aquellos que son tenidos como la «esencia básica» del impresionismo original.

La importancia del «color vivo» y de la bidimensionalidad en las obras son dos


valores bastante importantes para los artistas post-impresionistas.

Características del
postimpresionismo
Entre las principales características del Postimpresionismo, tenemos, el nuevo
espíritu que surgía se alejaba del impresionismo, en la medida en que admitía la
importancia del lado subjetivo, humano, emocional y sentimental expresado
en las artes, y no sólo de su aspecto » superficial», de reproducción de la
realidad, como lo hicieron los autores del Impresionismo.
Otras Características:
 Superó las tendencias artísticas del impresionismo.
 Utilización de colores vivos.
 Retratación de temas de la vida real.
 Visión subjetiva del mundo.
 Uso de la técnica del puntillismo por algunos pintores posimpresionistas,
entre ellos Paul Signac y Georges Seurat.
 Tendencia de experimentación de la fuerza de la imagen, el contorno de
seguridad y la libertad de color.

Técnica del puntillismo


La técnica del puntillismo fue utilizada por los pintores franceses
postimpresionistas. La técnica, también conocida como Pintura de Puntos,.
Esta técnica surgió en la segunda mitad del siglo XIX y consiste en la
yuxtaposición de puntos de color creando el efecto deseado por el pintor en los
ojos del observador.
El Puntillismo está centrado en el modo como se produce el color con el pincel,
en un modelo pictórico de naturaleza matemática en el que los colores son
yuxtapuestos (y no mezclados).

El Cubismo, el Expresionismo, el Fauvismo y el Puntilismo son ejemplos de


estilos que surgieron a partir de esta «revolución» del impresionismo
tradicional. El puntillismo, sin embargo, no debe considerarse como un
movimiento postimpresionista, sino neoimpresionista.

Pintura postimpresionista
En la pintura, el más viejo de los Postimpresionistas fue Paul Cézanne (1839-
1906), con obras fuertemente estructuradas, utilizando formas geométricas
bastante simples, irrespetando la naturaleza y la realidad.
Especializándose en hacer «naturalezas muertas», Cézanne buscó traer a la vista
lo que es permanente, estando por debajo de lo que puede ser accidental. Entre
sus obras destacan Fruteira, Vaso y Manzanas, en el que la preocupación por lo
«sólido y durable» era su temática.

Uno de los postimpresionistas más famosos es sin duda Vincent Willem Van
Gogh (1853-1890).

La Escultura
La gran mayoría de la escultura postimpresionista fue influenciada por Auguste
Rodin. Los escultores lograron crear figuras armoniosas en un total equilibrio
con el ambiente. Uno de los artistas que más se destacó en este período fue
Aristide Maillol, admirador de la escultura griega primitiva, usaba figuras
femeninas desnudas como un símbolo de la victoria y mezclaba en sus piezas la
emoción con la sobriedad.

Obras del Postimpresionismo


 Jugadores de tarjeta de Paul Cézanne.
 Venecia de Claude Monet.
 Au Moulin Rouge Toulouse-Lautrec.
 Un domingo de verano en la Grande Jatte de Georges Seurat.
 El circo de Jorte Seurat.
 La entrada al puerto de Marsella Paul Signac.
 Café de la noche de Van Gogh.
 El Cristo amarillo de Paul Gauguin.

Artistas Postimpresionistas
Los principales representantes de esta corriente artística fueron:

 Paul Cézanne (1839-1906): pintor francés.


 Paul Gauguin (1848-1903): pintor francés.
 Georges-Pierre Seurat (1859-1891): pintor francés.
 Vincent van Gogh (1853-1890): pintor holandés.
 Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901): pintor francés.
 Bertrand-Jean Redon «Odilon Redon» (1840-1916): pintor francés.
El Círculo de Bellas Artes
Importante asociación artística de comienzos del siglo XX
venezolano, integrada por jóvenes pintores, periodistas,
escritores, poetas, músicos, y otras personas vinculadas al
arte; entre los principales personajes que formaron parte de
dicho grupo figuran Manuel Cabré, Leoncio Martínez,
Armando Reverón, Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco.
El 28 de agosto de 1912 fue publicado en la prensa nacional
el programa de dicho Círculo, exponiendo las razones de su
creación, la cual se llevó a cabo el 3 de septiembre del
mismo año. Los artistas plásticos que integraron el mismo
fueron: Rafael Agüín, Cruz Alvárez García, Julián Alonzo,
Manuel M. Betancourt, Paco Bocca, R. Blanco Vera, Pedro
M. Basalo, Miguel Carabaño, Pedro Castellón, Manuel
Cabré, Cristóbal Chitty, Ángel Cabré i Magriña, Cristóbal
Dacovich, José Díaz, G.A. D'Empaire, Rafael E. Espejo,
Leandro Fortique, Manuel E. Fernández, Jacinto Figarella,
Carlos Galárraga, Pablo Wenceslao Hernández, Juan de
Jesús Izquierdo, Leoncio Martínez, Antonio Edmundo
Monsanto, Próspero Martínez, Nicanor Mejías, Eloy
Palacios Coll, Tancredo Pimentel, Abdón Pinto, Nicolás
Pimentel, Carlos Quintana, Víctor Rodríguez R., Rafael
Römer, Pedro Manuel Ruiz, R. Rotundo Mendoza, A.
Rengifo Arvelo, Manuel Serrano, Raúl Santana, Narciso
Suárez, Francisco Sánchez, Sydney Saintsbury, Francisco
Valdez, Marcelo Vidal, Pedro Zerpa, José del Carmen
Toledo. Posteriormente se incorporaron Federico Brandt,
Armando Reverón, Rafael Monasterios, Bernardo
Monsanto, Leoncio Cedeño y Báez Seijas. Entre los
escritores y críticos figuraron: Julio y Enrique Planchart,
Rómulo Gallegos, Ángel Fuenmayor, Fernando Paz
Castillo, Manuel Leoncio Rodríguez, Eduardo Calcaño
Sánchez, Leopoldo García Maldonado, Manuel Vicente
Lecuna, Enrique de los Ríos, Luis Enrique Mármol, Andrés
Eloy Blanco, Jesús Semprum, Manuel Díaz Rodríguez,
Pedro Emilio Coll, César Zumeta, Juan Iturbe, Ismael
Pereira Álvarez, Laureano Vallenilla, Carlos Borges, Eloy
González, Alejandro Carías, José Antonio Calcaño, Manuel
Segundo Sánchez, Félix Eduardo Pacheco Soublette,
Santiago Key Ayala, Luis Manuel Urbaneja Achelpohl y
Armando Benítez.
El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que
estalló en 1909 contra los métodos de enseñanza aplicados
por Antonio Herrera Toro, director de la Academia de
Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que solicitaban una
renovación de dicha institución comenzaron a reunirse en
la plaza Bolívar de la capital, sitio de tertulia de la época.
Los artículos publicados por Leoncio Martínez (Leo), en El
Universal , unidos al empeño de Antonio Edmundo de
cohesionar las voluntades dispersas de los jóvenes artistas,
fue en definitiva el preámbulo de la fundación del Círculo
de Bellas Artes. En términos generales, dicha organización
fue un punto de encuentro importante para la proyección
renovadora, no sólo de las artes plásticas sino también de la
literatura. En sus comienzos el Círculo de Bellas Artes
realizó una serie de exposiciones que contribuyeron a que
el público comenzara a valorar el quehacer artístico como
digno de ser considerado a la par de cualquier otra profesión
u oficio. Sus actividades las inició en el teatro Calcaño
(situado entre las esquinas de Camejo y Colón), cedido por
su propietario, el ingeniero Eduardo Calcaño Sánchez.
Luego funcionó en una casa alquilada en la esquina de
Reducto; de allí pasó a un local del callejón Guinand, en el
barrio de Pagüita, el cual fue allanado por la policía en
1917. Artistas y modelos pasaron una noche en el cuartel de
policía y luego fue clausurado el pequeño taller. Como
consecuencia de la persecución sufrida, el grupo de artistas
se dispersó, aunque siguió trabajando esporádicamente ya
fuera en casa de algunos de los integrantes o en el colegio
de Amalia Coking, tía de los hermanos Monsanto. Aunque
el Círculo de Bellas Artes tuvo una vida corta (5 años),
dicha organización contribuyó notablemente al
redimensionamiento del arte venezolano en todas sus
facetas.

Características principales del Círculo de Bellas Artes:

 La temática deja de poseer un contenido narrativo y pasar a ser mas libre; se trabaja el paisaje,
las naturalezas muertas y en algunos casos, la figura humana.

 Se busca el toque personal del artista, sin restricciones en su interpretación del motivo.

 Preocupación por captar las características de la luz y del colorido atmosférico del paisaje
tropical.

 Se buscaba mas q la precisión d las formas, hacer resaltar su belleza, el amor a la misma, libre
expresión y la libertad de ideas.

 Los efectos luminosos propios del Impresionismo se utilizaron, sólo q sin mucho rigor,
dejando q el artista local determine el colorido.

DEC

19

CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y


REPRESENTANTES DEL ARTE DE LOS SIGLOS XX EN LO
REFERENTE A LA PINTURA, ESCULTURA, Y LITERATURA
EN VENEZUELA.
Los primero 50 años del arte venezolano en el Siglo XX fue una transición del
academicismo al paisajísmo y la pintura impresionista. El Circulo de Bellas Artes creado
en 1912 terminó con el academicismo abriéndose a las tendencias que venían de otros
lares como el impresionismo, el naturalismo, el post impresionismo y el muralísmo social
asentándose mucho mas este ultimo a raíz de la inauguración de la Escuela de Artes
Plásticas influenciados por los artistas mexicanos. Pero a mediados de 1945 al iniciarse
una serie de huelgas en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas, en la
que los estudiantes exigían la actualización de su enseñanza a las nuevas corrientes
europeas en las que se exploraba el constructivísmo y las corrientes abstractas. Muchos
de estos emigraron a Francia conformando un grupo que se autodenominaría como “Los
Disidentes” de la que se desprende una revista que sirvió de medio para expresar la
disconformidad de los artistas venezolanos.

REPRESENTANTES PINTURA SIGLO XX.

 Circulo de Bellas Artes

o Antonio Edmundo Monsanto (1890-1948)

o Federico Brandt (1878-1932) en sus lienzos la vida urbana cobra importancia bajo una
estética moderna, una de sus obras de avanzada mas representativas es “Paisaje de
Brujas” (1903)

o Leoncio Martínez (1888-1941) Multifacético caricaturista que además fue periodista,


humorista, compositor de letras y melodías populares y promotor del Circulo de Bellas
Artes.

o Tito Salas (1887-1974) comenzó desde muy joven en la Academia de Bellas Artes pues
tan solo contaba con 10 años. Obras representativas: confirmación de Bolívar,
Matrimonio de Bolívar

o Manuel Cabré (1890-1940) reconocido como el pintor del Ávila, aunque no era
venezolano de nacimiento llegó siendo muy pequeño, a los 14 años ingreso a la
Academia de Bellas Artes de Caracas y fue fundador del Circulo de Bellas Artes,
enamorado del Ávila lo pintó muchas veces aun así incursionó en el cubismo y el
impresionismo en Europa, volviendo después a Venezuela a dedicarse a pintar la
naturaleza del país hasta el final de sus días.

o Rafael Monasterios (1884-1961) artista barquisimetano que a la edad de 7 años recibió


sus primeras clases de dibujo, fue miembro del Circulo de Bellas Artes desde 1908,
estudiando en España en la Escuela de Artes y Oficio de Barcelona desde 1911 hasta
1913, aunque no tuvo mucho renombre e incluso se vio forzado ha realizar diversas
labores para subsistir Pintó la Cúpula del templo de Cabudare y la casa de Pío Tamayo,
después regreso a Caracas y pinto la capilla de la hacienda Pacheco, fue el fundador y
primer director de la Escuela de Artes Plásticas de Barquisimeto en 1937 y obtuvo el
Premio Nacional de Pintura de 1941, en 1954 representó a Venezuela en la Bienal de
Venecia y en el 59 gana el premio Armando Reverón. En definitiva, Monasterios es
considerado como uno de los principales paisajistas que ha tenido la plástica
venezolana del siglo XX.

Armando Reverón (1889-1954) Este caraqueño estudió en Caracas, España y Francia


su obra paso desde lo academicista hasta el juego absoluto de la luz, por eso es llamado
el pintor de la luz, al radicarse en Macuto realiza la mayor parte de su obra donde el
paisaje y el desnudo son los objetos con los que estudia como la luz incide en las formas,
su pintura evolucionó naturalmente al abstraccionismo y al simbolismo.

César Prieto nació el 28 de noviembre de 1882 en Santa María de Ipire (Edo. Guárico), y
muere el 17 de febrero de 1976 en Caracas, a la edad de 94 años.

Artista Plástico, fascinado siempre por la provincia, en su prolongada y humilde


trashumancia por el país, fue dejando imágenes de una fresca sensibilidad, con lo cual logró
sintetizar tres vertientes: la exploración y expresión intuitiva de la luz mediante un neo-
impresionismo (cuyo parentesco con el puntillismo de Seurat es fácilmente reconocible); la
capacidad de conferirle una mayor estructura a la imagen, utilizando para ello el recurso
arquitectónicos de calles, plazas y edificios; y la percepción enamorada del entorno
provincial. Prieto poseía una sensibilidad que le permitió descubrir espontáneamente una
técnica puntillista y un estilo de exacta adecuación a los valores y armonías que se observan
en el paisaje luminoso; se anticipó al maestro Armando Reverón, en el problema de la
vibración luminosa de la materia aplicada a la composición de cuadros de atmósferas
completamente blancas, en la que el color está fragmentado y potencialmente dado en
estado puro. Es el pintor de la luz intangible y corpórea simultáneamente, capaz de hacernos
sentir el cuadro con movimiento. Es un virtuoso de los blancos y sus oposiciones
conjugadas, en el extremo de las sombras violetas que lentamente entablaban una lucha con
el principio contrario de la luminosidad siempre naciente.

En 1950 César Prieto, mejor conocido como el maestro de la Vibración Luminosa recibe el
Premio Nacional de Pintura.

 Muralismo Social

o Héctor Poleo (1918-1989) Su formación comienza en la Academia de Bellas Artes de


Caracas y obtiene una beca para estudiar en México donde recibe la influencia de Diego
Rivera y su muralismo Social, una de sus obras mas importantes de este período es
“Los Tres Comisarios” (1943),recibió el Gran Premio Internacional de Arte
Contemporáneo

o Cesar Rengifo (1915-1980) Defensor del muralismo y la representación de la realidad,


desprecia el abstraccionismo por ser una decadencia del pensamiento occidental según
el, funda el taller Puente Republica en Caracas y en 1954 obtiene el Premio Nacional
del XV Salón Oficial Anual del Arte Venezolano con su obra “La flor del hijo” y el premio
Arturo Michelena en el Salón Oficial. Una de sus obras mas relevantes es el mural
mosaico “Amalivaca”, ubicado en la Plaza Diego Ibarra donde se narra la creación del
mundo según el mito caribe. Funda la Escuela de Artes Plásticas de Mérida en su
gestión como director de Cultura de la Universidad de los Andes en entre los años 1958-
60 y en 1973 realiza el mural “Creadores de la Nacionalidad” ubicado en el Paseo Los
Próceres de Caracas.

o Gabriel Bracho (1915-1995) inicia sus estudios en el Circulo Artístico del Zulia y luego
se traslada a Caracas donde termina su fromación en la Escuela de Artes plásticas de
Caracas, como muralista y pintor, después se traslada a Chile y estudia en la Escuela
de Aplicaciones de Santiago, en México estudia técnicas muralistas, su obra refleja sus
inquietudes en torno al problema social y también representa escenas conmemorativas
de personajes épicos con anatomías vigorosas y expresiones violentas, sus obras mas
resaltantes son “Cota 905” (1956), “Del reventón al barril dorado” (1980), el mural
“Bolívar y la educación” (1983) y “lagunillas de agua” (1984)

 Cubismo

o Ángel Hurtado (1927-] Estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas Cristóbal


Rojas, en 1949 obtiene el premio para estudiantes del X Salón Oficial, en 1950 recibe
el 2do premio en el VIII Salón Arturo Michelena y se une al Taller Libre de Arte.
Desarrolla sus obras ofreciendo texturas y matices a través de la mezcla de distintas
técnicas que ha aprendido en sus múltiples viajes al exterior, actualmente reside en la
Isla de Margarita.

o Armando Barrios (1920-1999) pasando por lo académico se deja seducir por los
principios compositivos y el ritmo esquemático de arte abstracto, sus juegos de figura y
fondo desarrollan realidades que se superponen creando una atmosfera donde el fondo
y la figura se alternan ambiguamente.

 Arte Abstracto

o Mateo Manaure (1926-] Ganador de mutliples premios en salones a nivel nacional e


internacional, lo mas importante de este artista es su incansable trabajo, entre sus obras
mas destacadas tenemos su colaboración con Carlos Raul Villanueva en el proyecto de
la Ciudad Universitaria de la Universidad Central de Venezuela. en Donde se pueden
observar 20 obras en distintos espacios de este recinto, que con sus formas ayudan a
dimensionar el espacio.
o Luis Guevara (1926-] es expulsado de la Escuela de Artes Aplicadas de Caracas por
promover reformas y se desplaza al grupo de La Barraca de Maripérez a trabajar la
cerámica, actuó en la conformación del Taller Libre de Arte, mas tarde es becado a París
frecuentando el Taller de Artes Abstracto de Edgar Pillet y otros artistas, forma parte de
los Disidentes y se une al grupo Madi, como abanderado del arte abstracto geométrico.
Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de París y vuelve al arte figurativo en
una crisis que desencadena un mayor compromiso con la experiencia abstraccionista y
expresionista. Al volver a Venezuela se convierte en una de las mas grandes
exponentes de la “Nueva Figuración” exponiendo en los salones mas relevantes del país
como lo son el ateneo de Valencia, la Sala Mendoza, el MBA y la GAN, en 1968 recibió
el Premio Nacional de Artes Plásticas en el XXIX Salón Oficial de Arte Venezolano.

 Cinetismo

o Jesús Soto (1923-2005) quien naciera en el estado Bolívar describe que el cinetísmo fue
su cuna al tratar de dibujar el movimiento incesante de los balancines con los que
extraen el petróleo, con obras expuestas en grandes recintos como el MOMA y el Museo
Guggenhein de Nueva York, el Centro Georges Pompiuo en Paris y la Bienal de Venecia
(1966) y la Bienal de Sao Paulo (1996) Sus obras mas resaltantes y reconocidas son
los penetrables, esculturas que en las que el espectador es parte del movimiento al
entrar en ellas, Esculturas de Soto en el salón principal del Teresa Carreño y en la
estación Chacaíto del Metro de Caracas y la “Esfera Soto” ubicada en la Plaza Brión de
esta misma localidad caraqueña. En su natal Ciudad Bolívar se encuentra el Museo de
Arte Jesús Soto.

o Alejandro Otero (1921-1990) Se destaco como pintor y escultor, con obras de gran
formato en Venezuela, Estados Unidos y Europa, entre sus obras mas resaltantes están
“Abra solar” en la Plaza Venezuela, “Espejo solar” ubicado en la Universidad Simón
Bolívar, Vitral y murales en al Ciudad Universitaria de la UCV.

o Cruz Diez (1923-] El cinetísmo de este artista se crea en el ojo dado que el juego
cromático que ha perfeccionado hace ver espectros por la combinación de los mismos,
hace que la realidad sea inestable y el espacio se convierta en un devenir, sus obras se
consiguen en el MOMA, TATE Modern de Londres, Museo de arte modeno de Paris,
Centro Pompidou de Paris, Museo de Artes Huston y en el Wallraf-Richartz Museum en
Colonia. En Venezuela se encuentran obras de este artista en Barquisimeto “Saludo al
Sol”, Valencia Mural de la torre Stratos, Progresión cromática en la Redoma de Guaparo,
Cromocurvo en la Plaza del Viñedo, en Guri en la Sala de Maquinas de la Represa del
Guri, La Guaira en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetia.

REPRESENTANTES ESCULTURA SIGLO XX.


 Eloy Palacios (1847-1919) Este artista es representación de la escultura en el Siglo XIX
y XX en este ultimo realiza el Monumento del Campo de Carabobo realizando multiples
trabajos por encargo desde los países en que vivió hasta su muerte en la Habana.

 Cruz Alvarez García (1870-1950) Uno de los primeros alumnos de la Academia de


Bellas Artes a la corta de edad de 14 años desde es momento expone en distintos
salones, ilustra para el Cojo Ilustrado y se desplaza a Paris regresando en 1900
reincorporándose a la escuela de Bellas Artes como profesor de Escultura, entre sus
obras destacadas se encuentran bronce de Francisco de Miranda en Villa de Cura, Edo.
Aragua, bronce de José Antonio Anzoátegui en Barcelona, Edo. Anzoátegui, y la talla
del busto de Miguel de Cervantes en 1920 y el altorrelieve que representa la batalla de
Lepanto y la muerte de Cervantes realizado en pedestales en el Calvario en 1985.

REPRESENTANTES ARQUITECTURA SIGLO XX.

 Alejandro Chataing (1874-1928) responsable del proyecto Villa Zola


(1904) actualmente conocido como el cuartel de la Montaña.

REPRESENTANTES LITERATURA SIGLO XX.

 Jesús Semprum (1882-1931) médico, escritor, periodista y critico literario venezolano.

 José Rafael Pocaterra (1889-1955) Su primera novela “Política Feminista” marca el


comienzo del genero en Venezuela, con un retrato fiel de la decadencia de la época en
1946 se publica La casa de los Abilas

 Teresa de la Parra (1889-1936) Ana Teresa Parra Sanojo se dio a conocer con el
seudónimo de Teresa de la Parra, representó el criollismo venezolano y la figura de la
mujer de la época en sus dos novelas Ifigenia y Memorias de Mama Blanca

 Rómulo Gallegos (1884-1969) Es la referencia en el literatura costumbrista con un


repertorio de novelas y cuentos como La trepadora, Doña Barbara, Cantaclaro,
Canaima, Pobre Negro, El forastero, Sobre la misma tierra, La brizna de Paja en el
viento y Tierra bajo los pies.

 Arturo Uslar Pietri (1906-2001)

 Miguel Otero Silva (1908-1985)

 Enrique Bernardo Nuñez (1895-1964)

 Guillermo Meneses.(1911-1978)

 Salvador Garmendia (1928-2001)


 Miyó Vestrini (1938-1995)

También podría gustarte