Está en la página 1de 7

IES

L’ESTACIÓ
CURSO
23/24

Artículo de Hilda Gambara


d’Errico en ‘El País’

Casa2ª EVALUACIÓN
BLOQUE I - Comunicación escrita (4 puntos)
I.1 Comprensión (2 puntos)
I.1.1 Breve resumen del contenido del texto (1 punto).
A pesar de ser conscientes de la importancia de la adolescencia en la vida de niños y jóvenes, la pandemia de
coronavirus nos ha hecho descuidar como sociedad a este sector de población, al que imaginábamos inmune. Sin
embargo, el confinamiento de 2020 obligó a los menores a acostumbrarse a una nueva realidad virtual que les ha
dejado secuelas tras la incorporación a las clases en septiembre. La pérdida de motivación, la depresión, la
anorexia o el aislamiento social a causa de la tecnología son algunas de las complicaciones que están padeciendo
los más pequeños, según varios informes sobre salud mental. Por ello, ahora la prioridad es luchar y trabajar
colectivamente para prever la aparición de cualquier trauma y tratarlo de forma eficaz en caso de que aflore.
Aunque, de momento, no se ha sabido afrontar toda esta problemática desde ningún ámbito. La creencia errónea
en la capacidad de adaptación del menor, así como la escasez de herramientas o de valor, han impedido a los
adultos hacerlo mejor.
I.1.2 ¿Por qué motivo la autora ha querido centrar su artículo en los adolescentes y cómo argumenta que no
los olvidemos? ¿A quién achaca realmente las culpas de la situación: a los profesores, a los padres…? Justifica
bien tus respuestas en un máximo de 8-9 líneas (1 punto).
Hilda Gambara d’Errico estima que uno de los sectores más perjudicados por la pandemia ha sido el de los
menores, a quienes hemos olvidado con demasiada ligereza por considerarlos resistentes. Este hecho obliga
moralmente a la autora a centrar temáticamente su artículo en este asunto, de ahí que trate de advertirnos de la
conveniencia de resarcirlos y no olvidarlos. Para ello se vale de argumentos afectivos (porque los queremos), de
autoridad (informe de Unicef), de causa-efecto (nuestra desatención provoca desorientación y sufrimiento en los
jóvenes), de ejemplificación (enumeración de los problemas o traumas que afectan a estos) o de beneficio (no
los olvidemos más, por su futuro, pero también por el nuestro). Hilda Gambara no culpabiliza de la situación a una
única esfera social, dado que reparte la responsabilidad entre los progenitores, los docentes, los medios, la
sociedad y los dirigentes políticos con sus leyes ineficaces. También asegura que las nuevas tecnologías han sido
un elemento pernicioso, si bien reconoce dónde está el problema: en la inadecuada formación que se recibe al
respecto.
I.2 Producción (2 puntos)
Reflexione a partir de la siguiente cuestión: ¿Las nuevas tecnologías han sido verdaderamente un apoyo durante
este último año o han supuesto un problema, como se sugiere en este artículo? Escriba para ello un texto
argumentativo de entre 200 y 300 palabras en registro formal.
Producción de un alumno de 2º de Bachillerato

La contraventana
Una epidemia. No: una pandemia. Todos a casa. Incertidumbre. Clases por videoconferencia. Reuniones familiares
mediante el teléfono móvil. Entrega de actividades por correo electrónico. Redes sociales. Postales. Mensajes.
Más fotos de postales. Más mensajes. Tecnología, tecnología y tecnología. Qué alivio poder disponer de ella…
¿Seguro?
Durante la pandemia las nuevas tecnologías tomaron —si no lo habían hecho ya antes— nuestras vidas. ¿Quién
no hizo una videollamada durante los meses de encierro? Fue un alivio, para muchos, que existieran; pero
también, un problema para muchos otros. Es más, para un elevado porcentaje de las personas que creen que
fueron una bendición también fueron un elemento negativo, pero no lo saben. O no quieren saberlo.
Las nuevas tecnologías son como dos rectas que parecen paralelas —seguro que lo son, se dice uno, engañándose
a sí mismo—, pero no lo son. Llega un punto donde se cortan. La primera recta es la utilidad: los centenares de
libros que puede contener un móvil (Platón, Virgilio, Suetonio, Conrad, Stevenson, Delibes, Galdós…), los
nocturnos de Chopin, las sinfonías de Mahler… La otra es la adicción, el estar hiperconectados, el aislamiento. Y
uno cree estar en la primera recta hasta que se cortan y acaba en la segunda también. Su punto de corte no está
tan lejos como creemos.
Durante el confinamiento muchas personas han generado una dependencia que no tenían o, simplemente, han
sufrido las consecuencias de la inmediatez, del agobio que puede llegar a producir que Internet falle y ya no llegue
a tiempo… Poco a poco, la ventana que nos conectaba al mundo se ha ido convirtiendo en la contraventana que
nos aísla y que nos enfrenta con nosotros mismos, con nuestras debilidades. Porque algunos habían olvidado que
el argumento puede convertirse en grito; el debate de ideas, en discusión estéril; la pasión, en obsesión, y la
ventana, en contraventana, cuando uno se acerca más, cuando uno no es capaz de ejercer un mínimo autocontrol
sobre la situación a la que se enfrenta.

BLOQUE II - Conocimiento de la lengua y Educación literaria (6 puntos)

Elija cinco (5) de las nueve (9) preguntas que aparecen a continuación y responda a las
cuestiones que plantean. Cada cuestión está valorada en 1,2 puntos.
1) Responda a las preguntas que se incluyen más abajo partiendo de la siguiente oración: Si bien son muchas las
personas que han sido afectadas por la pandemia y es imposible olvidar a quienes más la han sufrido o padecen,
también es necesario volver la mirada a los adolescentes, a los que en gran medida hemos olvidado este año.

a) Indique qué tipo de oración es olvidar a quienes más la han sufrido, y señale su función sintáctica: oración
subordinada sustantiva declarativa (o construcción de infinitivo) que funciona de sujeto del verbo es.
b) Señale qué tipo de grupo o sintagma es por la pandemia. ¿Cuál sería su función sintáctica? Se trata de un grupo
preposicional con la función de complemento agente.
c) Indique qué tipo de oración es a los que en gran medida hemos olvidado este año, y marque la función
sintáctica del grupo los que: oración subordinada de relativo con antecedente expreso, explicativa. El grupo los
que funciona de término en un grupo preposicional (a los que) con valor de CD.

2) Responda a las siguientes preguntas a partir de este fragmento del texto: A inicios de marzo de 2020 se decretó
el cierre de los centros educativos. Y, de pronto, los niños y adolescentes se pasaron siete meses en casa; hasta
junio no se encontraron con sus compañeros, y tuvieron que adaptarse a una enseñanza online con madres-
padres que mayoritariamente no podían supervisarlos.

a) Localice una oración subordinada de relativo e indique qué función posee el elemento que la introduce: la
oración de relativo sería que mayoritariamente no podían supervisarlos y la función del elemento introductor es
la de sujeto.
b) Analice la composición interna de hasta junio no se encontraron con sus compañeros, e indique el tipo de
sintagma.

hasta junio no se encontraron con sus compañeros


____ ___ __________
N(sust) Det N(sust)
_____ ____ ___ ________________
E(prep) T (GN) E(prep) T (GN)
___________ ___ _____________ _____________________
CCT (G.prep) MO N (Vb) CRV (G.prep)
______________________________________________________
PV (GV)

c) Justifique el valor del pronombre se en el verbo se decretó: se trata de un se con valor de pasiva refleja, pues
si modificamos el número del sujeto, se modifica el número del verbo (se decretaron los cierres de los centros
educativos). Además, esta oración equivale a una pasiva perifrástica (el cierre de los centros educativos fue
decretado). Sin embargo, según explica Leonardo Gómez Torrego, cabe la posibilidad de interpretarlo como una
estructura impersonal. En ese caso, el cierre de los centros educativos actuaría de CD, por lo que si se modifica su
número, el verbo permanece en tercera persona del singular (se decretó los cierres de los centros educativos). De
todas formas, personalmente creo que el valor de pasiva refleja es el más claro en este ejemplo.
3) Analice la estructura interna de las palabras minimizado (l. 8), semipresencial (l. 13) y actuaciones (l. 27),
descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que
se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio…)
y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada…).

MININIZADO
Segmentación:
▪ Minim- (raíz)
▪ -iz- (morfema derivativo sufijo no apreciativo verbalizador)
▪ Segmentos flexivos o desinencias verbales:
o -a- (vocal temática)
o -do (desinencia de participio)
Categoría: verbo deadjetival en forma no personal. Junto con el verbo auxiliar hemos forma la 1ª persona del plural
del pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo minimizar, de la primera conjugación.
Clase: palabra derivada formada por sufijación, que procede de la base léxica mínimo. La secuencia de formación
es mínimo > minimizar.

SEMIPRESENCIAL
Segmentación:
▪ Semi- (según el DRAE, es un elemento compositivo. También lo podríamos considerar un morfema derivativo
prefijo cuantificativo)
▪ -presenci- (raíz)
▪ -al (morfema derivativo sufijo no apreciativo adjetivador)
▪ Ø (morfo cero como marca de número singular)
Categoría: adjetivo deadjetival de una sola terminación. Se trata de un adjetivo relacional y de atribución objetiva.
Clase: palabra derivada formada por prefijación, que procede de la base léxica presencial. La secuencia de
formación es presencia > presencial > semipresencial.
De todas formas, se encuentran en una línea fronteriza algunos prefijos de origen clásico como multi- o mini-
(incluso semi-). Así, palabras derivadas por prefijación como minifalda o multicolor se aproximan enormemente a
las compuestas. Este podría ser el caso de semipresencial, al estar formada por un elemento compositivo (semi) y
una base léxica o palabra derivada (presencial).

ACTUACIONES
Segmentación:
▪ Actu- (raíz)
▪ -(a)ción- (morfema derivativo sufijo no apreciativo nominalizador o sustantivador. La a es, realmente, la vocal
temática del verbo actuar, que se mantiene en términos deverbales)
▪ -es (morfema flexivo portador de información numérica)
Categoría: sustantivo deverbal. Nombre común y abstracto que está en femenino y plural.
Clase: palabra derivada formada por sufijación, que procede de la base léxica actuar. La secuencia de formación
es actuar > actuación/es.

4) Analice la estructura interna de las palabras autolesivas (l. 30), lamentablemente (l. 32) y surjan (l. 32),
descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que
se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la que pertenecen (sustantivo, adverbio…)
y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada…).
AUTOLESIVAS
Segmentación:
▪ Auto- (según el DRAE, es un elemento compositivo. También lo podríamos considerar un morfema derivativo
prefijo de incidencia argumental)
▪ -les- (raíz)
▪ -iv- (morfema derivativo sufijo no apreciativo adjetivador)
▪ -a- (morfema flexivo portador de información genérica)
▪ -s (morfema flexivo portador de información numérica)
Categoría: adjetivo deadjetival de dos terminaciones. Se trata de un adjetivo relacional y de atribución objetiva.
Clase: palabra derivada formada por prefijación, que procede de la base léxica lesivo/a. La secuencia de formación
es leso > lesivo > autolesivo.
Como ya hemos explicado en la palabra semipresencial, a veces resulta complicado establecer los límites entre
una palabra compuesta y una derivada con ciertos prefijos. En el caso de autolesivas, cabría la posibilidad de
interpretar este término como una palabra compuesta por una raíz culta o elemento compositivo (auto) y una
base léxica o palabra derivada (lesivo/a).

LAMENTABLEMENTE
Segmentación:
▪ Lament- (raíz)
▪ -(a)ble- (morfema derivativo sufijo no apreciativo adjetivador. La a es, realmente, la vocal temática del verbo
lamentar, que se mantiene en términos deverbales)
▪ -mente (morfema derivativo sufijo no apreciativo adverbializador)
Categoría: adverbio deadjetival y de modo. Palabra invariable, sin flexión.
Clase: palabra derivada formada por sufijación, que procede de la base léxica lamentable. La secuencia de
formación es lamentar > lamentable > lamentablemente.

SURJAN
Segmentación:
▪ Surj- (raíz)
▪ Segmentos flexivos o desinencias verbales:
o Ø (vocal temática)
o -a- (morfema o desinencia TM)
o -n (morfema o desinencia NP)
Categoría: verbo. Tercera persona del plural del presente de subjuntivo de surgir (3ª conjugación).
Clase: palabra simple o primitiva que está flexionada, es decir, conjugada.

5) A partir del texto:

a) Escriba un sinónimo y un antónimo de vulnerabilidad (l. 7).

- Sinónimos: debilidad, fragilidad, indefensión, desvalimiento…

- Antónimos: fortaleza, invulnerabilidad, consistencia, resistencia…


b) Explique el significado que en este contexto tiene la expresión servir de altavoz de (l. 24) e indique qué nombre
recibe este tipo de construcciones o categorías gramaticales.

Esta construcción, que recibe el nombre de locución verbal, significa ‘ayudar a difundir, visibilizar o poner de
manifiesto una idea concreta’.

c) Defina el significado de resilientes (l. 34) y proponga una oración en la que se aprecie claramente su uso.

- Significa ‘que tienen resiliencia’, es decir, que son capaces de adaptarse a las circunstancias y de sobreponerse
a las adversidades o momentos críticos que se presentan en la vida.

- Oración: Mis hermanos pequeños son resilientes natos, pues pudieron superar sin excesivos traumas la
separación de nuestros padres.

6) En el texto 1 se enfrentan dos mundos: los gitanos y la Guardia Civil. Seleccione algunos símbolos o imágenes
con los que el autor caracteriza a la Benemérita y coméntelos (extensión máxima: unas 8 líneas).

En la primera de las estrofas se dibuja un retrato despectivo de los miembros de la Guardia Civil mediante
numerosas metonimias relacionadas con su indumentaria, que les otorga el rasgo de una terrorífica
inhumanidad: los caballos y las herraduras son negros porque todo lo asociado a la Benemérita es oscuro y
conduce a la muerte; su capa los convierte en fantasmales y monstruosos; los guardia civiles tienen de plomo
las calaveras, metal impenetrable, o el alma de charol por la insensibilidad que demuestran; son jorobados por
el perfil siniestro con su mochila a la espalda y nocturnos porque es la oscuridad de su indumentaria la que
permite sus ataques con alevosía; y por donde pasan siembran el terror imponiendo silencios y miedos, y
empleando esas pistolas inconcretas como representación de la violencia con la que dan muerte a los más
desprotegidos.

7) Dentro de la producción del poeta, ¿a qué etapa y poemario pertenece el texto 1? Comente los rasgos
principales de dicha etapa/poemario en un máximo de 7-8 líneas, ejemplificándolo con la composición leída.

El Romance de la Guardia Civil, romance epílogo del Romancero Gitano, pertenece a la segunda etapa de la
trayectoria del autor, marcada por el neotradicionalismo del flamenco y otros palos y donde se aprecian la
influencia de Andalucía, configurada en territorio mítico (¡Oh, ciudad de los gitanos!), y el respeto por la etnia
gitana. Esta representa los impulsos naturales y simboliza al hombre libre que lucha contra las fuerzas
represoras. En el caso de esta composición, se enfrenta la celebración de la libertad (en las esquinas banderas,
las guindas…) a la Guardia Civil, que mediante numerosas metonimias relacionadas con su indumentaria toma
el rasgo de una terrorífica inhumanidad y la acalla. En esta etapa, además, Lorca recupera el romance como
estrofa tradicional. De hecho, los versos del poema reproducido son octosílabos y su rima asonante (aunque con
alguna consonancia puntual) solo se aprecia en los versos pares (negras, cera, calaveras, carretera, ordenan…).

8) Sitúe con precisión este fragmento en la estructura general de la pieza teatral y comente qué temas o
subtemas de la obra se reflejan aquí (7-8 líneas como máximo).
Este encuentro entre Fernando y Carmina forma parte de la última escena con la que concluye el primer acto de
Historia de una escalera. En este pasaje, Fernando detalla unos planes de vida que se volatilizarán en el futuro,
por lo que apreciamos uno de los temas principales de la obra: la frustración existencial causada por la
imposibilidad de materializar los sueños. Esto se relaciona con otro de los asuntos: el paso inexorable del tiempo,
que acaba por revelar el desengaño vital. Como subtemas presentes resaltaríamos dos: la incomprensión entre
padres e hijos (los padres que nos abruman con…) y las penurias económicas que oprimen a los vecinos (Quiero
salir de esta pobreza), lo que causa impotencia y, en algunos, resignación.

9) La trayectoria del autor del texto 2 puede dividirse en varias etapas. ¿A cuál de ellas pertenece esta obra?
Explique los rasgos de dicha etapa en un máximo de 9-10 líneas.
Historia de una escalera, del dramaturgo madrileño Antonio Buero Vallejo, pertenece a la etapa del realismo
simbolista, al igual que su segundo drama En la ardiente oscuridad. En esta primera etapa, las tragedias de Buero
están construidas sobre una base realista y en ellas cobran especial relevancia los elementos simbólicos (la cacharra
de leche derramada como símbolo del fracaso o la ceguera como expresión de la dolorosa condición del ser
humano). Además, estas piezas teatrales, que se incardinan en el Realismo de los años 50, admiten una lectura en
clave social, dado que en ellas se lleva a cabo una crítica (moderada en el caso de nuestro autor) de la realidad
española, caracterizada por la ignorancia, la miseria, la falta de libertad, el dolor y la incertidumbre. En definitiva,
nos encontramos ante una etapa cargada de unos dramas existencialistas que reflejan un concepto de la acción
dramática más convencional y donde la trama fluye hasta el desenlace, sin saltos temporales, salvo los que puedan
darse entre acto y acto, como ocurre en Historia de una escalera.

También podría gustarte