Está en la página 1de 4

2º BACHILLERATO COMENTARIO DE TEXTO

CURSO 2023-2024

NOMBRE : ___________________________________________________________________

¿Quién educa a nuestros hijos?

El impacto de las nuevas tecnologías digitales en nuestras vidas es tan poderoso que cuando
tratamos de abordar uno de sus efectos, ya estamos sumergidos en el siguiente. La mayor
parte de esos impactos llegan a través del teléfono móvil. Es solo un instrumento de
comunicación, pero su uso está cambiando las conductas, las maneras de relacionarnos y hasta
la forma de percibir la realidad, porque reclama constantemente nuestra atención. Es a través
de los algoritmos que gobiernan las redes sociales cómo la economía digital nos convierte en
producto de un negocio tanto más rentable cuanto más tiempo consigan atraparnos.
Empezamos a ser conscientes de los efectos del poder de seducción de este nuevo sistema que
algunos autores califican de tecnofeudal, pero no sabemos cómo protegernos. Y sobre todo, no
sabemos cómo proteger a los más vulnerables, que son los niños.

Hace tiempo que se debate si prohibir o no los móviles en el aula. Países como Italia, Holanda o
Francia ya lo han hecho y otros lo están estudiando. Cada vez hay más evidencia científica de
que la presencia del móvil en el aula afecta a la capacidad de aprendizaje, aunque los efectos
no impactan a todos por igual. Un estudio de la London School of Economics demostró en 2015
que apenas tenía incidencia en los resultados académicos de los alumnos con mejores notas,
mientras que empeoraba sensiblemente los de aquellos que tenían dificultades de
aprendizaje. Todo depende de la capacidad de autocontrol. Pero, como advierten muchos
expertos, el problema del móvil no está en el aula, donde es fácil regular o restringir su
presencia, sino en casa, en el resto de la vida. Lo conflictivo no es el aparato, sino los
contenidos que llegan a través de él. Es curioso que algunos padres y políticos planteen
implantar vetos parentales para evitar que sus hijos reciban educación sexual en las escuelas,
ignorando que, ahora mismo, quien educa la sexualidad de la mayoría de los niños no es la
escuela sino la pornografía. Una pornografía machista y violenta que les llega al móvil sin
buscarla. Según los últimos estudios, la edad de las primeras visualizaciones de pornografía
está en los 9 años y más de la mitad de los adolescentes la consumen de forma regular.

El sexo y la violencia son los reclamos más eficaces en la estrategia que la economía de
plataformas aplica a través de los algoritmos para atrapar la atención de los usuarios y
mantenerlos enganchados. Son imágenes que excitan a los adolescentes y cuanto más sexo y
más violencia ven, más aumenta su tolerancia, de manera que cada vez necesitaran imágenes
más extremas para satisfacer su deseo de excitación. Nunca como ahora los niños y
adolescentes habían estado expuestos a una hipersexualización tan intensa. Los vídeos y las
canciones que consumen modulan su percepción de la realidad y su forma de relacionarse. Si
nadie les ayuda a interpretar ese contenido, acaban interiorizando como normales las
conductas violentas y sexistas de la pornografía. Y quieren emularlas en la realidad. Al final, son
ellos mismos las principales víctimas de una economía del algoritmo que no busca educar, sino
aumentar la cuenta de resultados. Tenemos debates del siglo XIX sobre el adoctrinamiento
moral de los alumnos en el aula, cuando el principal problema de la educación del siglo XXI es
que quien más influye en los niños son empresas privadas que aumentan su beneficio cuanto
más tiempo permanecen viendo aberraciones.

Milagros Pérez Oliva

El País (9 octubre 2023)


I.1 Comprensión (3 puntos)
A) Breve resumen del contenido del texto (2 puntos)

El uso de las nuevas tecnologías está cambiando la conducta de la sociedad y, ante este
impacto, se desconoce la manera de protegerla, sobre todo a la juventud. Algunos intentos
pasan por la prohibición de los móviles en las escuelas, donde ya es fácil regular su uso. La
problemática reside en el uso que se le conceden fuera de la escuela, pues los contenidos que
llegan a los teléfonos son, sobre todo, sexuales, de carácter violento y machista. Ello supone
un reclamo perfecto que mantiene enganchados a los usuarios, los hipersexualiza y
condiciona su visión de la realidad, que normaliza la violencia, aumentando la rentabilidad
de ciertas empresas tecnológicas que, a través de los algoritmos, sirven contenidos
aberrantes cuyo consumo les aporta grandes beneficios. Este es el verdadero problema de la
educación del siglo XXI.

B) Identifica la tesis defendida por el autor/a y señala, por ende, el tipo de estructura
argumentativa que el texto posee (extensión máxima: 5 líneas) (1 punto).

El tipo de estructura argumentativa que el texto presenta es sintetizante, puesto que la tesis
que se defiende se encuentra en el párrafo de conclusión: los jóvenes distorsionan la realidad
merced a los contenidos violentos que llegan hasta sus móviles; contenidos servidos por
empresas (en las que se deposita la educación de la juventud), que aumentan notablemente
sus beneficios.

I.2. Producción (4 puntos).


Aporte argumentos a favor/en contra de la siguiente afirmación: “Nunca como ahora los niños
y adolescentes habían estado expuestos a una hipersexualización tan intensa. Los vídeos y
las canciones que consumen modulan su percepción de la realidad y su forma de
relacionarse”. Escriba para ello un texto de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

II. Conocimiento de la lengua (3 puntos)


II. 1) Analice la estructura interna de las 6 palabras que aparecen subrayadas en negrita en el
texto, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos indicando expresamente el
tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la
que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura
(simple, derivada, etc.) (2 puntos)
2º BACHILLERATO COMENTARIO DE TEXTO

CURSO 2023-2024

NOMBRE:___________________________________________________________________

Víctimas perfectas

Supongo que se habrán enterado de ese minilinchamiento mediático que sufrió Rodolfo
Sancho cuando fue a Tailandia a visitar a su hijo. No vi las declaraciones del actor a la salida de
la cárcel, aunque me imagino que las pasarían mil veces en todos esos programas que llevan
dos meses enganchados como garrapatas a la morbosa yugular de este tremendo crimen. Pero
luego he leído en la prensa que lo pusieron verde porque dijo a los periodistas que “no iban a
conseguir lágrimas de él” y que un hecho así se podía afrontar “como una tragedia o como un
reto”, y que para él iba a ser un reto. Estas simples frases crearon un alboroto; lo vapulearon y
tacharon de prepotente y de soberbio. La presión fue tal, en fin, que al día siguiente el actor
tuvo que pedir más o menos disculpas. Algo inaudito, porque yo creo que sus palabras son de
lo más normales. Por favor, un respeto al duelo de los demás. Un respeto verdadero para el
dolor.

La sociedad siempre parece tener clarísima la actitud que deben mantener las víctimas. Es
decir, cuando te sucede algo muy malo, no sólo has de pechar con ello, sino que además estás
obligado a hacerlo con el decoro debido. Representando tu papel, vaya. A quien padece un
cáncer le dicen: ¡optimismo, optimismo, pensamiento positivo, alegría constante que así es
como se vence la enfermedad! Con lo cual no solo no le permiten al enfermo experimentar sus
naturales e inevitables bajones, sus lágrimas y sus miedos, sino que además lo culpabilizan de
los posibles empeoramientos: es que no te esforzaste, no te reíste lo suficiente. A los viudos
(yo lo soy) les piden, les ordenan que lloren en el primer momento de la viudez, en el
tanatorio, en el cementerio, que es justo cuando, agotada por la agonía cercana, no tienes ni
lágrimas. ¡Pero llora, llora, tú llora!, jalean. Ahora bien: un par de semanas después, que es
cuando estás empezando a encontrar el camino a tu duelo y tu llanto, todos vuelven a saber
divinamente lo que tienes que hacer: ¡No llores más! ¡Basta de tristeza! ¡Sal, anímate!

En los años oscuros tras la crisis de 2008 abrí un par de decenas de grupos de Teaming, una
plataforma solidaria que permite dar un euro al mes para alguna causa. Los grupos eran de
familias sin recursos. Aunque sus condiciones económicas extremas estaban demostradas con
documentos, al principio mantuve unas pocas discusiones con lectores a los que indignaba ver,
en el Facebook de alguna de las familias, fotos en las que sonreían mientras se tomaban un
café en una terraza. Les escandalizaba su alegría y que despilfarraran el dinero en café. Como si
los pobres tuvieran que ser tristes y miserables a perpetuidad, como si para ganarse la caridad
se les exigiera un sufrimiento eterno. No entendían algo para mí evidente: que, si estás hecho
polvo y te van a cortar la luz, a lo mejor arañarle un poco de dulzura a la vida tomándote un
cortado en un chiringuito es más necesario que comprar garbanzos. En fin, por eso hay
personas que piden limosna en la calle hincados de rodillas, responden a lo que cierta
sociedad demanda de ellos: se representan de pobres.

Los humanos no sabemos qué hacer con la pena; ni siquiera con la propia, y desde luego
somos catastróficos con la de los demás. Nos asusta el dolor, lo rechazamos, nos ponemos
moralistas, juzgadores, incluso linchadores. Cuando habría que hacer justo lo contrario: ser
empáticos de verdad y respetar lo sagrado de la pena, es decir, el derecho que tiene cada cual
a intentar sobrellevar su sufrimiento como puede.

Rosa Montero

El País (24 septiembre 2023)


I.1 Comprensión (3 puntos)
A) Breve resumen del contenido del texto (2 puntos)

El crimen cometido por el hijo de un famoso actor es un hecho mediático morboso para
determinados periodistas, que critican y vapulean las declaraciones realizadas por el actor,
sin respetar el duelo o el dolor ajeno. La sociedad juzga la actitud ante el dolor y establece
las pautas con las que ha de ser sufrido, no cumplirlas supone el escarnio público. Los
humanos temen el dolor, desconocen cómo enfrentarlo, pero es necesario empatizar con las
víctimas y respetar su dolor, que cada cual lleva como puede.

B) Identifica la tesis defendida por el autor/a y señala, por ende, el tipo de estructura
argumentativa que el texto posee (extensión máxima: 5 líneas) (1,5 puntos).

El tipo de estructura argumentativa que el texto presenta es sintetizante, puesto que la tesis
que se defiende se encuentra en el párrafo de conclusión: la sociedad desconoce la manera
de enfrentar el dolor, le produce temor no saber cómo manejarlo, tanto el suyo propio como
el ajeno, con el que habría que empatizar y al que habría que respetar.

I.2. Producción (3 puntos).


Aporte argumentos a favor/en contra: ¿Es respetuosa la sociedad con el dolor ajeno? ¿Lo son
los programas de televisión que emiten programas de prensa rosa? Escriba para ello un texto
de entre 200 y 300 palabras en registro formal.

II. Conocimiento de la lengua (4 puntos)


II. 1) Analice la estructura interna de las 6 palabras que aparecen subrayadas en negrita en el

texto, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos indicando expresamente el


tipo de morfemas que se advierten en cada caso. A continuación, señale la categoría léxica a la
que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura
(simple, derivada, etc.) (2 puntos)

También podría gustarte