Está en la página 1de 5

Guía 2 Teórico-práctica

Columna de opinión
Objetivos:

- Conocer un género argumentativo de lectura recurrente en el periódico.


- Reconocer y aplicar las características fundamentales de una columna de opinión.
- Afianzar las habilidades de vocabulario y comprensión de significados como
palabras y frases.

I) La columna o artículo de opinión

Es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva su
firma. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la
libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta para
el emisor del texto. Solo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras
establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

Algunos autores hacen una distinción entre columna y artículo de opinión,


basada en la periodicidad: mientras la columna es estable en su aparición
(diaria, semanal, mensual) el artículo de opinión es episódico.
El columnista (o articulista) debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del
lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una
perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la
actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus
lectores es muy elevado.

Ejemplo
Columna de Héctor Soto: El país puesto a prueba

En algún momento esta emergencia va a terminar. El mundo, el país, eso sí,


no volverán a ser los de antes. Seremos menos y seremos también más
pobres, porque la crisis está destruyendo riqueza y paralizando la economía.
Sin embargo, tal vez algo aprendamos. Al menos durante un tiempo, cuando
volvamos a la normalidad, quizás nos sentiremos en mayor contacto con las
verdades básicas de la vida. Esta emergencia ha sido como un posgrado que
nos conducirá a revalorizar prioridades que tienen que ver con la salud, los
afectos, el hogar y nuestro círculo más inmediato; también con la noción de
interdependencia de los demás y con los resguardos elementales para lo que
nos pueda deparar el mañana. Esta crisis es una oportunidad para reconectar.
Para un país que viene enfrentando desde hace tiempo una crisis tras otra -el
cambio climático y la sequía, la guerra comercial chino-norteamericana y el
golpe que supuso a los productos que exportamos, la polarización y el bloqueo
del sistema político, el fenómeno del malestar y de la violencia, el quiebre del
orden público y del estado de derecho-, la actual emergencia sanitaria tiene
algo de ensañamiento y, guardando las distancias, claro, está en la huella de
las siete plagas. Pareciera que nos han caído todas. No es un desastre
absoluto, con todo. Al margen de las presiones colectivas que inyecta el
coronavirus, y que nos tienen con un nivel de estrés cívico pocas veces visto
en nuestra historia reciente, no es del todo desdeñable que el país recupere
un cierto concepto de disciplina social, porque parecíamos haberlo perdido, y
una cierta noción de comunidad –de comunidad en el edificio, en el barrio, en
la calle, en el Metro, en la ciudad, en el país- que también se había
resquebrajado porque nos estábamos convirtiendo en una bolsa de odios,
recriminaciones y conflictos. Nada dice que no vayamos a volver a lo anterior.
Pero el desafío de autocontrol y colaboración de estos días, al menos, nos ha
distanciado por un momento de la tiranía del subjetivismo. Para algo este
ejercicio nos debiera servir.

El manejo de la crisis supone lo mismo de conocimientos que de prudencia.


Para enfrentar la pandemia no existe un solo modelo. El virus es nuevo y hay
todavía poca masa crítica. Lo que parece solución en algunos tipos de
sociedad no necesariamente funciona en todas. El debate circunstancial nunca
terminará: que la reacción fue tardía, que la medida es prematura. Sabemos
que las cuarentenas absolutas son efectivas, aunque insostenibles por
periodos prolongados. Y hay en lo más profundo un dilema que es ineludible,
sobre todo en países donde la informalidad explica una fracción importante de
la economía: ¿Qué tan preferible es que mucha gente se aísle, dejando de
tener ingresos y quedando a la intemperie, a que un grupo, difícil de
dimensionar por ahora, se exponga al coronavirus? Es una ecuación sobre la
cual nunca se podrá decir la última palabra.
Aquí se están expresando los verdaderos genes. Tal como dicen que Juan
Pablo II, que era políglota, habló en polaco cuando recibió un balazo en San
Pedro, así también esta crisis ha dejado caer el velo de las identidades
profundas. Estamos ante una prueba de fuego tanto para los optimistas como
para los pesimistas. También para distintas formas de aproximación a la
realidad. Están los que creen –por ejemplo-, para dar pronto con una vacuna
contra la epidemia, en la libertad y la competencia, que por cierto supone
enormes cadenas de colaboración, y están, asimismo, quienes optan
visceralmente por el dirigismo central, apelando al valor de la cooperación.
Están los alcaldes que hacen heroicamente su trabajo y están los políticos que
se las dan de astutos y postergan proyectos que deberían haber discutido
hace semanas. Están los que afrontan el chaparrón y están los que simulan
que aquí no ha pasado nada.
Actividad

a) Héctor Soto refiere que nuestro país está puesto a prueba. Desde tu
perspectiva ¿Cuáles son las mayores pruebas a las que nos vemos
enfrentados? Menciona y explica al menos 3
R:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

b) El nombre de nuestro electivo es “Participación y argumentación en


democracia”. ¿Qué grado de participación –directo o indirecto- tenemos los
ciudadanos en esta situación de crisis mundial y de país?
R:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

c) Selecciona CUATRO ideas del texto con las cuales estás de acuerdo y en
desacuerdo. Argumenta con un mínimo de tres líneas por cada uno. (dos en
acuerdo; dos en desacuerdo)
R:_____________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Las siguientes oraciones extraídas del texto contienen lenguaje figurado
(connotativo), es decir, emplean términos cargados de significados retóricos y
contextualizados. Analiza las siguientes oraciones y trascribe su significado en
tu lenguaje habitual y formal (denotativo). Luego reflexiona: ¿Qué quiere decir
el emisor con cada una de estas frases?

1.- Esta emergencia ha sido como un posgrado:

2.- El virus es nuevo y hay todavía poca masa crítica:

3.- Aquí se están expresando los verdaderos genes:

4.- Esta crisis ha dejado caer el velo de las identidades profundas:

5.- Están los que afrontan el chaparrón y están los que simulan que aquí no ha
pasado nada:

e) Un columnista y cualquier persona que escriba un texto de opinión debe


fortalecer su vocabulario. Busca tres sinónimos para cada palabra guía. Si no
encuestas sinónimos busca su definición.

1. Polarización:____________________________________________

2. Ensañamiento:__________________________________________

3. Desdeñable:____________________________________________

4. Prudencia:_____________________________________________

5. Insostenibles:__________________________________________

6. Dilema:_______________________________________________

7. ineludible:_____________________________________________

8. intemperie:____________________________________________

9. políglota:______________________________________________

10. simulan:______________________________________________
F) Luego de haber analizado y comprendido el texto completa el recuadro con
el TEMA y la TESIS.

Completa
TEMA ¿De qué habla el texto? ¿Cuál
es la idea central o eje que
unifica el texto de principio a
fin?
TESIS ¿Qué posición tiene el emisor
respecto del tema?
¿Cuál es la idea u opinión que
sostiene el emisor?

Finalmente … ¿Qué valor social tiene un texto argumentativo


como la columna de opnión?
Refiere tres ideas….

También podría gustarte