Está en la página 1de 10

DATOS PERSONALES FIRMA

Nombre: DNI:
Apellidos:

ESTUDIO ASIGNATURA CONVOCATORIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN 3730991007.- Ordinaria


PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA
(PLAN 2016)
NEUROPSICOLOGÍA Y
REHABILITACIÓN

FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN 22-24/01/2021 Modelo - A

Etiqueta identificativa

INSTRUCCIONES GENERALES
1. La duración del examen es de 2 horas.
2. Escribe únicamente con bolígrafo/esfero azul o negro.
3. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (puedes utilizar folios para hacerte
esquemas u organizarte pero se entregarán junto al examen).
4. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario aprobar el
examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará para la siguiente
convocatoria en caso de no aprobar.
5. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con tus
datos personales.
6. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación. 7. Apaga y
retira del alcance los teléfonos móviles.
8. Retirar del alcance y visibilidad el smartwatch.
9. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
10. El profesor tendrá muy en cuenta las faltas de ortografía en la calificación final. Código de examen:

152470 1
Puntuación

TEST
Puntuación máxima 5.00 puntos

CASO CLÍNICO
Puntuación máxima 5.00 puntos

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 152470 2


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

TEST:
Puntuación máxima 5,00 puntos.
Cada pregunta correcta puntúa 0,25 puntos.
Los errores no restan puntos.
Las preguntas sin contestar no restan puntos.
Elige la opción correcta:

1. Señala la opción correcta:


A. A partir del siglo XIX en el debate sobre el cerebro encontramos dos grandes teorías, la
localizacionista y la antilocalizacionista u holista.
B. Gall y su frenología son representativas de las teorías antilocalizacionistas. C.
Los localizacionistas afirmaban que el cerebro funcionaba como un todo.

2. En relación a los tipos de déficits consecuencia de daño cerebral adquirido, podemos afirmar que:
A. Las secuelas físicas son las más incapacitantes.
B. Se dividen en físicos, cognitivos, conductuales o emocionales y funcionales. C.
Los déficit cognitivos son los más “olvidados” en este tipo de pacientes.

3. Señala la progresión correcta que indica evolución positiva en las etapas de recuperación después de
daño cerebral severo:
A. Coma, estado vegetativo, estado de mínima respuesta, amnesia postraumática/deterioro cognitivo
severo.
B. Estado vegetativo, coma, estado de mínima respuesta, amnesia postraumática/deterioro cognitivo
severo.
C. Coma, estado de mínima respuesta, estado vegetativo, amnesia postraumática/deterioro cognitivo
severo.

4. Para valorar la orientación:


A. Hacemos preguntas al paciente sobre la fecha o el lugar en el que nos encontramos.
B. Hacemos preguntas al familiar sobre la fecha o el lugar en el que nos encontramos. C.
No podemos valorarla de manera objetiva.

5. En pacientes gravemente afectados las técnicas de abordaje de la conducta suelen ser:


A. Psicoterapia.
B. Tratamiento farmacológico.
C. Conciencia de enfermedad.

6. El aprendizaje sin error consiste en:


A. Hacer preguntas al paciente con alteraciones de memoria para mejorar su memoria.
B. Evitar las respuestas erróneas que pueden reforzar el error.
C. Una técnica que se utiliza en personas levemente afectadas.

Código de examen: 152470 3


7. En la rehabilitación de la heminegligencia:
A. Se pueden utilizar tareas de cancelación y búsqueda visual.
B. Con frecuencia se recurre a ayudas externas como marcar los bordes de la hoja con rotuladores o
numerar las filas de un párrafo a leer.
C. Ambas opciones son correctas.

8. En la rehabilitación de la memoria si tenemos a un paciente severamente afectado o han transcurrido


años desde la lesión utilizaremos preferentemente:
A. Técnicas de restauración.
B. Técnicas de compensación.
C. Estrategias mnemotécnicas.

9. Si un paciente tiene un pobre recuerdo libre pero un buen recuerdo facilitado:


A. Tendrá problemas de consolidación.
B. Tendrá problemas de recuperación.
C. Debemos de aplicar pruebas de lenguaje.

10. El objetivo principal en la rehabilitación de la afasia es:


A. Implementar un sistema aumentativo o alternativo de comunicación.
B. La comunicación funcional.
C. Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre.

11. Si tenemos a un paciente con una alteración en la secuenciación de los movimientos voluntarios
estaremos ante:
A. Una agnosia.
B. Una afasia.
C. Una apraxia.

12. Si estamos ante un paciente que presenta incapacidad para reconocer caras familiares podemos
diagnosticarlo de:
A. Afasia óptica.
B. Simultagnosia.
C. Prosopagnosia.

13. Las funciones ejecutivas comprenden una serie de estrategias encaminadas a dar una respuesta ante
situaciones:
A. Rutinarias.
B. Novedosas.
C. Ambas.

Código de examen: 152470 4


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

14. Si encontramos a un familiar con sobrecarga emocional, cansancio y abandono de sus actividades
posiblemente esté desarrollando:
A. Depresión.
B. Síndrome del cuidador.
C. Ansiedad.

15. Si queremos que una conducta desaparezca utilizaremos:


A. Extinción de conducta.
B. Refuerzo.
C. Aprendizaje sin error.

16. El desarrollo del cerebro:


A. Sigue una secuencia jerárquica donde las regiones sensoriales o motoras primarias maduran antes que
las asociativas.
B. Las regiones filogenéticamente más antiguas maduran después que las más recientes.
C. Las opciones A y B son correctas.

17. Cuando hablamos de trastornos en la infancia relacionados con una disfunción del hemisferio derecho
frente al hemisferio izquierdo conservado estamos haciendo referencia a:
A. Trastorno de tics.
B. Discalculia.
C. Dificultades de aprendizaje no verbal.

18. El síntoma más característico de la demencia tipo Alzheimer es:


A. La triada alexia – agrafia – agnosia.
B. La triada afasia – apraxia – agnosia.
C. La triada afasia – agrafia – agnosia.

19. En el diagnóstico diferencial entre depresión y demencia podemos observar que:


A. En la depresión el paciente exagera sus síntomas.
B. En la demencia el paciente exagera sus síntomas.
C. En la demencia el comienzo de los síntomas es rápido y podemos determinar con exactitud su
comienzo.

20. El déficit subyacente a la predisposición al consumo en adicciones es:


A. De atención y memoria.
B. De funciones ejecutivas.
C. De integración sensorial.

Código de examen: 152470 5


PLANTILLA DE RESPUESTAS
Preguntas / Opciones A B C
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 152470 6


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
CASO CLÍNICO:
Puntuación máxima 5,00 puntos.
Desarrolla un caso a elegir de entre los dos propuestos indicando qué evaluación realizarías para obtener las
conclusiones del caso elegido y haz una propuesta de tratamiento, dispones de dos caras de folio para ello.

1. Anamnesis: Paciente, varón, de 54 años, con antecedentes de abuso de sustancias y alcohol desde su
juventud. En tratamiento farmacológico actual para dejar el alcohol, recetado por psiquiatra, lleva un mes y
medio sin consumir nada según la familia. Acude a nuestra consulta debido fundamentalmente a la
preocupación de la familia ante posible existencia de deterioro cognitivo, ya que en los últimos meses lo
encuentran especialmente alicaído, habiendo descuidado por completo las normas higiénico-sanitarias de su
hogar, haciendolo inhabitable. Por lo que se procede a realizar una entrevista clínica tanto al paciente como a
sus familiares (hermanas) y una completa evaluación neuropsicológica.

Conclusiones: Paciente que presenta el siguiente perfil neuropsicológico: Alteraciones cognitivas:


alteraciones en atención sostenida y selectiva, con tiempos de reacción enlentecidos; en memoria declarativa
y ligeras alteraciones en el razonamiento abstracto y funcionamiento ejecutivo. Alteraciones en personalidad y
conducta: ligera perseveración y rigidez cognitiva, marcada apatía, grave falta de iniciativa y motivación,
abandono completo de la higiene de su hogar, antecedentes de abuso de sustancias y dificultades de
interacción y conducta social. Repercusión funcional: Las alteraciones cognitivas, en concreto las relacionadas
con la planificación y organización, así como fundamentalmente las conductuales y emocionales, interfieren
gravemente en sus AVDs manteniendo al paciente actualmente en una situación en la que no ha conseguido
desarrollar con normalidad su vida personal, familiar, social ni laboral.

2. Anamnesis: Paciente mujer de 29 años, psicopedagoda de profesión, que refiere como antecedentes
personales: Retraso Psicomotor leve, Laxitud muscular desde la infancia, Ojo izquierdo vago, intervenida de
Fibroma benigno en mama y Anemias recurrentes. Según informe aportado, presenta de forma brusca pérdida
de fuerza en hemicuerpo derecho y afasia. Ingresa en el Hospital con un GCS de 13 puntos. A la exploración
presenta desviación oculocefálica hacia la izquierda, afasia mixta de predominio motor, hemianopsia
homónima derecha y hemiplejia espástica derecha. La RM mostró un Hematoma intraparenquimatoso parieto-
occipital izquierdo de unos 100cc de volumen con efecto masa y desplazamiento de línea media. Es
intervenida de urgencia mediante craneotomía y se procede a la evacuación del hematoma y a la extirpación
de una malformación arteriovenosa. Ingresa en UCI tras la intervención, siendo trasladada posteriormente al
Servicio de Neurocirugía donde permanece hasta que recibe el alta hospitalaria 1 mes después. Al alta, según
informe aportado, la paciente se encuentra consciente, orientada y con hemiplejia. Ha recibido tratamiento en
Rehabilitación de forma ambulatoria en el hospital de referencia, realizando Fisioterapia, Logopedia, y Terapia
Ocupacional así como tratamiento complementario en Fisioterapia en su domicilio de forma privada. Acude a
consulta de Neuropsicología, donde se le realiza evaluación neuropsicológica. La paciente refiere afectación
en su capacidad de atención y concentración, afectación de memoria y del lenguaje. También refiere a nivel
emocional sentimientos de frustración, irritabilidad, llanto y miedos.

Código de examen: 152470 7


Conclusiones: Paciente que tras AVC hace 9 meses, presenta una afectación de la atención sostenida y
selectiva, y unos tiempos de ejecución enlentecidos. Además presenta déficit de memoria moderado, afasia
motora en remisión, anomia, afectación de procesos lectoescritores, alteración de los automatismos para las
operaciones aritméticas, alexia-agrafia numérica, déficit en la capacidad para resolver problemas aritméticos,
afectación del razonamiento y las funciones ejecutivas, rigidez cognitiva e impulsividad. Se manifiesta un
déficit moderado en discriminación y reconocimiento de estímulos visuales, así como una alteración de las
habilidades visoconstructivas y afectación de las praxias ideomotoras. A nivel comportamental se muestra
más irritable, y en cuanto a los aspectos emocionales la paciente presenta tristeza y llanto frecuentes, así
como sintomatología ansiógena. Además, la paciente presenta dependencia para las AVDs, sobre todo
instrumentales y avanzadas, debido a alteraciones físicas (hemiplejia) y cognitivas (afasia).

NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA

Código de examen: 152470 8


DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:
Código de examen: 152470 9
Código de examen: 152470 10
DATOS PERSONALES FIRMA
Nombre: DNI:
Apellidos:

PÁGINA NO VÁLIDA PARA RESPONDER


BORRADOR

Código de examen: 152470 11


PÁGINA NO VÁLIDA PARA RESPONDER
BORRADOR

Código de examen: 152470 12

También podría gustarte