Está en la página 1de 6

ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE: ¨SALVADOR RUIZ MEJÍA¨

TURNO: MATUTINO CCT: 02DPB0024D


ZONA ESC. No. 716 CICLO ESCOLAR 2023-2024

Proyecto:
La Tierra, la
Luz del Sol
y la cara
oculta de la
Luna.

Fecha: 08-19 de abril


Grado:
4to.
________________________ _____________________
Firma de la docente Firma del director
PROYECTO La Tierra, la luz EJES ARTICULADORES
del Sol y la cara Tiempo Inclusión
oculta de la Luna
P.184 - 195

Pensamiento crítico
ESCENARIO Escolar Dos semanas X
CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico Interculturalidad X
critica
Metodología Aprendizaje basado en indagación STEAM Igualdad de
género
Vida saludable
Propósito Realizar un calendario lunar y conocer cómo los Apropiación de las
movimientos de la tierra, el sol y la luna generan eventos culturas a través de la X
físicos naturales, tales como el día, la noche y los eclipses, lectura y la escritura
así como las fases de la luna. Artes y experiencias X
estéticas

CAMPO FORMATIVO

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO LENGUAJES


CONTENIDO
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, Exposición sobre temas diversos
cambios y regularidades; diversas Búsqueda y manejo de información
explicaciones acerca del movimiento de
estos astros y su relación con algunos
fenómenos naturales
Indaga la formación de eclipses de Sol y de Luna, y describe las Expone sobre diversos temas,
similitudes y diferencias entre ellos. Describe y representa con considerando: Como presentador –
modelos, la formación de eclipses solares y lunares, en los que Planear su exposición, lo cual incluye la
considera los movimientos de la Tierra y la Luna con respecto al elaboración de materiales de apoyo.
Sol, los tamaños de los cuerpos celestes, las distancias a las que -Realizar apuntes para usar como guía.
PROCESOS DE DESARROLLO DE se encuentran, las propiedades de la luz, en particular su - Mantener el interés del auditorio,
APRENDIZAJE propagación rectilínea, así como el punto de referencia del ajustando el volumen de voz y usando
observador. elementos paralingüísticos.
Reconoce que hay diversas maneras de explicar los fenómenos -Responder dudas y atender
naturales, al recuperar narraciones y descripciones desde otras inquietudes.
perspectivas culturales, alrededor de las causas y consecuencias Como audiencia
de la formación de eclipses. -Escuchar atenta y comprensivamente,
tomando notas. -Plantear preguntas o
comentar sobre lo expuesto.
Elabora preguntas para localizar la
información que requiere y reflexiona
sobre el uso de acentos gráficos en
palabras que se usan para preguntar:
qué, cómo, cuándo, dónde, por qué,
para qué.
Nuestros saberes Rotación de la tierra y translación p. 136
Estaciones del año p. 135
Ciclo lunar p. 137
Eclipses p. 138-140
Movimientos de la Tierra p. 142-143
Múltiples lenguajes Mextli sueña conejitos p. 88-92
Eclipses p. 130-133
Guía MDA.
DIA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
Fase 1
Mencionar a los alumnos el propósito del proyecto. Preguntar a los Libro Múltiples
M alumnos si conocen los movimientos que realiza la Tierra, el Sol y la
Lenguajes p.
Luna, ¿cómo es que se genera el día y la noche?
A Leer “Meztli sueña conejitos” de la página 88 a la 92 del libro de 88- 92
R Múltiples Lenguajes y contestar el anexo 6 del cuadernillo de
actividades.
T Compartir las respuestas con sus compañeros, preguntar si conocían
alguna de esas leyendas, saben alguna otra leyenda acerca de la Luna,
E ¿alguna vez han observado el conejo en la Luna?
Escribir en su cuaderno ¿Qué es un eclipse? ¿Qué tipos de eclipsen hay
s y represéntalo a través de un dibujo?

Comentar lo que aprendieron en la actividad en casa y qué se pudo Cuaderno


M observar el día lunes en el cielo.
I Actividades
Leer la página 184 y 185 del libro de Proyectos Escolares y contestar en
É el cuaderno las siguientes preguntas: impresas.
R 1.- ¿dónde vive Meztli?
Libro de
C 2.- ¿Qué está investigando?
O 3.- ¿qué le contó la abuelita de Meztli acerca de los eclipses? proyectos
Escribe un mito o leyenda de los eclipses.
L Al finalizar, platicar sobre qué son los eclipses y por qué piensan que
escolares.
E ocurren. De forma grupal intentar plantear una explicación de por qué
S suceden los eclipses y realizar un dibujo de su suposición.
Para la siguiente clase llevar el material de la página 186 del libro de
Proyectos Escolares.

Fase 2
Desarrollo de la indagación

Preguntar a los alumnos cuáles son los movimientos del Sol, la Tierra y Libro Nuestros
J la Luna. Saberes
Después leer “Rotación de la Tierra y traslación” de la página 136 del Pelota
U libro de Libro de
Nuestros Saberes. proyectos
E Con una pelota realizar la simulación del movimiento de rotación y escolares.
V traslación Plumones
de la Tierra para poder explicar estos movimientos. Guía MDA
E Posteriormente, con las indicaciones de las páginas 186 y 187 del libro
proyectos escolares, realizar el experimento de “¿por qué se producen
S el día y la noche?”.
Leer “estaciones del año” de la página 135 del libro de Nuestros
Saberes y
comentar cuál de los movimientos (rotación o traslación) producen las
estaciones del año.
Al finalizar, escribir en su cuaderno las conclusiones de su experimento.
Para
la siguiente clase llevar los materiales de la página 188 del libro de
Proyectos
de Aula.
Realizar la actividad de su guía MDA p. 245

Fase 3
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas por
indagación

Preguntar a los alumnos ¿qué es la Luna? ¿Cuáles son sus Libro Nuestros
V características? Saberes
I ¿Cuáles son sus movimientos? ¿Cuáles son las fases de la Luna? Cuaderno
E Contestar las actividades impresas. Guía MDA
R Con los materiales llevados al salón de clases y siguiendo las
N instrucciones
E de las páginas 188 y 189 del libro de Proyectos Escolares realizar el
S experimento.
Después realizar en su cuaderno un registro lunar como el que se
muestra
en la página 190 del libro de Proyectos Escolares para registrar la
observación de la Luna con su telescopio casero durante 10 días.
Leer “ciclo lunar” de la página 137 del libro de Nuestros Saberes.
Contestar la actividad de su guía MDA p. 244
Actividad en casa: Contestar los anexos de actividades.
Fase 4
Presentación de resultados de indagación

M Dibujar en el pizarrón las fases lunares y pedir a los alumnos que pasen Libro
I a Proyectos
escribir su nombre de cada una de ellas, posteriormente dibujarlas en Escolares
É
su cuaderno, reflexionar sus respuestas y hacer correcciones en caso Cuaderno
R de ser necesarias. Cartulina
C De acuerdo con lo observado en “¿cuántas fases tiene la Luna?” /Hojas blancas
O dialogar
L de forma grupal en qué fase se encontraba la Luna en los días que ha
E sido
observada.
S
Anotar y dibujar en su cuaderno las fases de la Luna que lograron
observar y
cuáles no observaron.
Dibujar en una cartulina o en hojas blancas una representación a escala
del Sol, la Luna y la Tierra, considerando el tamaño de cada uno y la
distancia que hay entre ellos.
Al finalizar, exponer sus trabajos con sus compañeros
J Recordar qué es el ciclo lunar y cuánto dura. Libro
Formar doce pequeñas comunidades para realizar un calendario lunar.
U Proyectos
Asignar a cada comunidad un mes del año para realizar el calendario
E lunar. Escolares
Reunidos en comunidades intentar pronosticar cuáles son las fases
V Cartulina
lunares
que habrá durante el mes que se les asignó y el tiempo que durará cada
E una. Consultar en internet calendario luna en algún sitio web. Calendario
En una cartulina realizar un calendario dibujando cómo se verá la Luna
S lunar
en
cada uno de los días del mes que le fue asignado.
Posteriormente, juntar las cartulinas para crear su calendario lunar y
exhibirlo en un lugar visible a la comunidad escolar.
Para finalizar, contestar las preguntas del número 5 de la página 195 del
libro de Proyectos Escolares.
V Exponer a la comunidad escolar su calendario lunar, así como la Libro Múltiples
I representación a escala del Sol, la Luna y la Tierra y su caja de
Lenguajes
E representación de los movimientos de la Tierra y la Luna.
R Al finalizar, escribir en su cuaderno lo que aprendieron durante este
N proyecto y socializar lo que escribieron.
E Por último, leer “Eclipses” de la página 130 a la 133 del libro de
S Múltiples
Lenguajes y comentar lo leído.

Producto Calendario lunar


-Reconoce los elementos que conforman el Sistema Solar.
Rasgos a evaluar -Identifica los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra.
-Conoce los tipos de eclipses: sus causas y consecuencias.
-Elabora su calendario lunar a partir de realizar un trabajo en
equipo.
-Escucha y dialoga para tomar acuerdos.
Es imprescindible que los alumnos que aún no consolidan la
lectoescritura o los que están en el proceso trabajen en conjunto
con algunos de sus compañeros.
Ajustes razonables
Mantener constantemente comunicación con ellos para resolver
sus inquietudes y a la vez monitorear los avances en sus
actividades.
Mantenerlos siempre en primera fila.

RÚBRICA LA TIERRA, LA LUNA Y EL SOL


.
Nombre del alumno: ______________________________________________________

ASPECTOS 4 3 2 1

Identifica el concepto Identifica siempre el concepto Identifica habitualmente Raramente identifica No identifica el concepto de
de Tierra y sus de Tierra y sus características el concepto de Tierra y el concepto de Tierra Tierra ni sus características
características principales. sus características o sus características principales.
principales. principales. principales.

Relaciona Tierra y Siempre relaciona Tierra y luna Habitualmente relaciona Raramente relaciona No es capaz de relacionar
luna y los asocia con el y los eclipses que asocia con el Tierra y luna y los Tierra y luna o los Tierra y luna ni de
Sistema Solar. Sistema Solar. asocia al Sistema Solar. asocia al Sistema asociarlos al Sistema Solar.
Solar.

Analiza las Siempre analiza las Habitualmente analiza Raramente analiza las No analiza las
informaciones informaciones obtenidas para las informaciones informaciones informaciones obtenidas
obtenidas para seleccionar las más relevantes. obtenidas para obtenidas para para seleccionar las más
seleccionar las más seleccionar las más seleccionar las más relevantes.
relevantes. relevantes. relevantes.

Siempre participa en las Habitualmente Raramente No participa en las


Participa en las actividades propuestas participa en las participa en las actividades propuestas
actividades propuestas mostrando iniciativa. actividades propuestas actividades propuestas mostrando iniciativa.
mostrando iniciativa
mostrando iniciativa. mostrando iniciativa.

También podría gustarte