Está en la página 1de 5

||

1°Secundaria
|

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 1°
COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
CAPACIDADES ❖Delibera sobre asuntos públicos.
❖Participa en acciones que promueven el bienestar común.
PROPÓSITO Los/las estudiantes conocemos los derechos humanos sus características y su
evolución en el tiempo.
EVIDENCIA El/la estudiante reflexiona y elabora un texto narrativo titulado Un día en el país que
anhelamos donde los ciudadanos ejercen sus derechos cumplen sus deberes,
considerando poner fin a los problemas de la delincuencia y violencia que se vive en
la actualidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
❖ Explica el significado del articulo primero de la Constitución Política del Perú.
❖ Discrimina las etapas de la evolución de los derechos humanos.
❖ Analiza la importancia de los derechos humanos en la constitución y la necesidad de velar por su
protección.
❖ Argumenta su postura sobre la práctica de los derechos humanos.

Todas las personas gozamos de un conjunto de derechos que garantizan el


respeto a nuestra dignidad humana de manera inalienable: los derechos
humanos. En una sociedad donde la convivencia de las personas está regulada
por normas y leyes, es necesario que todos conozcan y comprendan sus
derechos; de esta manera los harán respetar y se comprometerán en su defensa.
Todo ello se pone en práctica en el día a día, en el trato con las demás personas.
Posteriormente se entendió también que los niños y niñas necesitaban derechos especiales debido a
su situación de vulnerabilidad. Por ello, se les comenzó a considerar como sujetos de derechos y se
les otorgó derechos específicos acordes con su edad en todo el mundo. En ese sentido, la atención y
el respeto a los derechos de los menores son dos actitudes que la sociedad debe asumir para
garantizar su desarrollo.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo protejo mis derechos y los de las demás
personas?

Lee el siguiente texto y luego responde:

¿SE DEBE APLICAR LA PENA DE MUERTE EN NUESTRO PAÍS?


Todas las noches, Sandra y sus padres se reúnen para conversar y ver las noticias por televisión. Así se
enteraron de que en una localidad de su región unos ladrones golpeaban salvajemente a sus víctimas
si se resistían al robo. Como una de ellas había fallecido, la población salió a las calles a pedir que se
aplique la pena de muerte para estos ladrones. Entre las personas que protestaban, una señora de
aproximadamente 45 años decía que la única manera de frenar estos delitos era aplicando la pena de
muerte, porque cada vez que atrapaban a los ladrones, los soltaban después de unas horas y seguían
atracando.
||

1°Secundaria
Un señor, de 55 años aproximadamente, mencionaba que la policía los capturaba
y los llevaba ante el fiscal, pero como el monto era mínimo, se les ponía en libertad
y volvían a robar, ahora agrediendo a las personas. Por ello, pedía que se aplicara
la pena capital cuanto antes.
Luego de ver la noticia, los padres de Sandra se mostraron a favor de que se aplique
la pena de muerte para los ladrones, violadores y asesinos, pues aseguraban que
era la única manera de acabar con este problema que afecta a la sociedad. Al
escucharlos, algunas preguntas vinieron a la mente de Sandra: “Si se aplica la pena
de muerte, ¿estaríamos respetando el derecho a la vida de esas personas? ¿Quién
decidiría si se les aplica o no esta pena? ¿Qué pasaría si se ejecuta a una persona a
la que se acusó de un crimen, pero luego se demuestra que no lo cometió?”.

• ¿Qué delitos cometieron los ladrones del caso leído? ¿Por qué crees que las personas que opinaron
estaban a favor de la pena de muerte?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• A juicio de Sandra, ¿qué riesgos plantea la pena de muerte?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
• ¿Piensas que la pena de muerte puede disminuir la criminalidad en el país? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

EL CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA:

No es fácil definir con exactitud el concepto de dignidad humana. Sin embargo,


en la vida cotidiana podemos reconocer situaciones en las que ese principio no
se respeta; es decir, logramos percibir cuando las condiciones de vida –tanto
sociales como económicas– son indignas. Nos damos cuenta entonces que la
dignidad humana se basa en la condición única y valiosa del respeto a la vida,
por lo que se deben cumplir, necesariamente, los derechos que la protegen.
En su origen, este concepto poseía un fundamento religioso de tradición judeocristiana: al ser Dios el
principio de todas las cosas, entre las que se incluían los seres humanos, hechos a su imagen y semejanza,
todos tenían un valor intrínseco y eran iguales a sus ojos.
Más tarde, este concepto se desvinculó de su carácter religioso y se relacionó con la naturaleza única de
la especie humana, considerada superior a los animales. Como cada ser humano posee ese valor
supremo, exige ser reconocido mediante la igualdad de los derechos políticos y jurídicos que debe
disfrutar.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS:

• Son universales. Nos corresponden a todos por el solo hecho ser personas,
sin que importen la condición de varón o mujer, la cultura, la nacionalidad,
el sector social al que pertenecemos, la religión o la forma de pensar.
Ninguna persona, en ninguna circunstancia, puede quedar excluida.
• Son naturales. Su origen no está en el Estado o en las leyes, sino en la
naturaleza o dignidad de las personas.
• Son irrenunciables. Ninguna persona puede renunciar o ser obligada a
renunciar a ellos, ni siquiera negociarlos. El Estado tampoco puede
disponer de los derechos de los ciudadanos.
||

1°Secundaria
• Son indivisibles. No se puede suprimir algún tipo de derecho sin que el resto quede afectado,
porque el ser humano es un todo, integrado por su cuerpo, sus pensamientos, sus emociones y sus
relaciones con otros seres humanos, y no podemos dividirlo.
• Son inviolables. No pueden ser lesionados o destruidos, ya que eso constituye un atentado contra
la naturaleza humana.
• Son acumulativos. Los distintos derechos que fueron reconocidos a lo largo del tiempo no se
reemplazan unos por otros, sino que se acumulan y, además, nunca dejan de tener vigencia.
• Son continuos y dinámicos. Acompañan a las personas durante toda su vida. Además, se puede
ampliar su contenido y crear nuevos derechos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Hacia mediados del siglo xx apareció un concepto que encerraba a todas


las proclamaciones previas de derechos vinculadas con la condición
humana: los derechos humanos. Un acontecimiento histórico crucial que
influyó en ello fue la Segunda Guerra Mundial, en la que, por órdenes de
los jerarcas nazis, se aplicó un programa de exterminio contra judíos,
gitanos, comunistas, homosexuales y otros grupos. Finalizada la contienda,
se crearon organismos internacionales encargados de evitar que estas
atrocidades se volvieran a cometer. Así, en 1945, los representantes de 51
Estados conformaron la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una
asociación internacional cuyo objetivo principal es el de mantener la paz y
la seguridad en el mundo.
Dentro de la ONU se creó, en 1946, la Comisión de Derechos Humanos, que trabajó durante dos años
con el objetivo de crear un documento que respetara las libertades fundamentales y los derechos
humanos. Por ello, decidieron incluir los principios de la no discriminación, los derechos civiles y
políticos, y los derechos económicos y sociales. También plantearon que todos estos derechos debían
ser de carácter universal.

El 10 de agosto de 1948, la Declaración Universal de Derechos Humanos fue aprobada por la Asam-
blea General de las Naciones Unidas. Este documento permitió la internacionalización de los derechos
humanos, pues los diferentes Estados llegaron a un consenso acerca de cuáles son los derechos
inherentes a la dignidad humana. Además, puso en evidencia que el respeto por esos derechos es
primordial para la convivencia internacional, y que la tarea de proteger y regular los derechos
humanos ya no es exclusiva de cada Estado y sus instituciones, sino también comunes al derecho
internacional. Esta declaración universal solo tiene carácter jurídico en los países que la han incluido
dentro de su Constitución.
Existen también otros pactos y convenciones que complementan los derechos humanos. Por ejemplo:
• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

EL MARCO JURÍDICO DE DERECHOS:

Desde el momento en que es concebida, toda persona tiene derecho


a una protección jurídica que va más allá de su supervivencia y
desarrollo biológico, ya que se extiende a su integridad moral, a su
dignidad y a su libertad. Este marco jurídico se encuentra
debidamente estipulado en nuestro Código Civil, que establece lo
siguiente: “La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece”.
||

1°Secundaria
Los derechos humanos deben ser considerados parte de un cuerpo legal único e integral, universal,
indivisible, irrenunciable y exigible, porque así como el cumplimiento de uno de ellos contribuye al
logro de los demás, afectar el ejercicio de un derecho tiene un impacto negativo en los otros.
Los derechos humanos aluden y abarcan a la persona como ser racional que no está circunscrita a una
época o sociedad concreta. A partir de esta idea, se postula la universalidad y necesidad de los
derechos humanos, es decir, que son válidos para todas las personas, por lo que debemos exigir su
cumplimiento sin distinción alguna en todo momento y lugar.

 Explica qué es la dignidad humana y cuál es su importancia para la vida en sociedad. Para ello,
considera los siguientes conceptos:

Respeto a la vida Igualdad de Vida plena Naturaleza única de


derechos la especie humana

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 En parejas, expliquen las siguientes características de los derechos humanos. Luego, respondan
las preguntas.
Son universales Son irrenunciables
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

• ¿Qué pasaría si no se respetaran los derechos humanos en la sociedad?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• ¿Qué podrían hacer tus compañeros y tú para promover el respeto a la dignidad humana y a los
derechos humanos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 En parejas, lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas.

El respeto de los derechos, tarea de todos


En ocasiones somos nosotros mismos los que violamos los derechos de las personas
que nos rodean, o bien callamos cuando otros lo hacen en nuestra presencia. Hay
amas de casa que sufren una situación de desprecio y semiesclavitud por parte del
resto de la familia. Algunos niños sufren marginación y malos tratos por parte de
sus propios compañeros de clase. A menudo dejamos que ciertos individuos
destrocen el material escolar o las pertenencias de alguna persona sin pararnos a
pensar que estamos cometiendo una injusticia.
Otras veces contaminamos el medioambiente con basuras, ruidos o humos y no nos damos cuenta de que
estamos atentando contra los derechos de todos. En resumen, para defender los derechos humanos
tenemos que empezar por respetarlos a nivel local, y para ello hemos de preguntarnos qué injusticias
estamos cometiendo o tolerando, y cómo tenemos que actuar para calmar esas situaciones.
||

1°Secundaria
• ¿Concuerdan con la posición de las autoras sobre el respeto a los derechos humanos? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
• Piensen en tres situaciones cotidianas en las que se ignoren los derechos humanos. ¿Cómo creen
que afectan esas situaciones a quienes las viven?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Lee las siguientes afirmaciones e indica si estás de acuerdo con ellas. Luego, compara tus respuestas
con tus compañeros y formula conclusiones.
Escalas
Afirmaciones
1 2 3 4 5
Si alguien atenta contra mis derechos, sé cómo defenderme.
Si soy mujer, exijo que se me dé un trato igualitario en toda ocasión.
Si soy varón, trato a las mujeres con mucho respeto.
Cuando observo que alguien es agredido, lo apoyo para que defienda sus
derechos.
1: Totalmente de acuerdo. 2: De acuerdo. 3: Medianamente de acuerdo. 4: En desacuerdo. 5: Totalmente en desacuerdo

Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido en tu cuaderno, reflexiona y elabora un


texto narrativo titulado Un día en el país que anhelamos donde los ciudadanos ejercen
sus derechos cumplen sus deberes, considerando poner fin a los problemas de la
delincuencia y violencia que se vive en la actualidad.

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


logré proceso de logrando?
lograrlo
Expliqué el significado del artículo primero de
la Constitución Política del Perú.
Discriminé las etapas de la evolución de los
derechos humanos.
Analicé la importancia de los derechos
humanos en la constitución y la necesidad de
velar por su protección.
Argumenté mi postura sobre la práctica de los
derechos humanos.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte