Está en la página 1de 33

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

PLANTEL 04

PROYECTO POR EQUIPOS

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROFESOR: M.C. LIC. RICARDO S. LAVOIGNET

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:


● NAOMI ABIGAIL RIOS BELTRAN

● AMAIRANI TERESA MUÑOZ ACEVES

● MELINA ALEJANDRA VILLEDA PÉREZ

● KATERINE VANESSA MIRANDA GARCIA

● HÉCTOR MANUEL MORENO RUBÍN

SEMESTRE: QUINTO

PAQUETE #4 SOCIALES

TURNO: VESPERTINO
ÍNDICE:

ESTAS SON CITAS DEL TEMA 2 AL 3, ME FALTO HACER EL TEMA 1

(OEA, 2006)

(LPDERECHO, 2018)

(CNDH, Preguntas frecuentes, s.f.)

(CNDH, Educa CNDH, s.f.)

(CORTEIDH, s.f.)

(Pérez, 2011)

(scjn, s.f.)

(CNDH, Antecedentes CNDH, s.f.)

(CNDH, EJEMPLOS DE CASOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS, s.f.)

(CNDH, Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio, s.f.)


INTRODUCCIÓN:

El contenido del presente trabajo realizado en equipos de la investigación sobre Temas


relacionados al Derecho, trata sobre Los Derechos Humanos son los derechos que tenemos
básicamente por existir como seres humanos; la filosofía que estudia los fundamentos
filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad y la evolución de los Derechos Humanos.

Y además de que existe una vía para la protección de los derechos en nuestro país, y ésta es la
que se encargan de realizar los organismos no-jurisdiccionales; y los medios jurisdiccionales,
en los cuales las autoridades judiciales analizan las demandas que ante ellas se presentan por
presuntas violaciones a los derechos fundamentales y determinarán si en realidad existe una
violación en un caso concreto; tanto internacionales como nacionales.

Los antecedentes más lejanos de la comisión nacional de los derechos humanos (CNDH) se
encuentran en el siglo XIX. Incluyendo dos casos relevantes sobre los derechos humanos en
México y finalmente la Reforma de junio de 2011.
TEMA I: GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. CONCEPTO
Los Derechos Humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son
inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más
fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los
derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

1.2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS INDIVIDUALES

¿Qué son los Derechos Fundamentales?

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la dignidad humana.
Suponen el pilar básico de todo ordenamiento jurídico de cualquier Estado democrático y de
derecho. Son básicos e inalienables, y están garantizados en las constituciones de los
distintos países.

¿Qué son las Garantías Individuales?

Se entiende por garantías individuales todos los mecanismos establecidos en una constitución
para proteger los derechos humanos de una persona. En ese sentido, las garantías
individuales son la expresión de la obligación que han contraído los Estados como garantes
de los derechos fundamentales. Por tanto, puede decirse que las garantías individuales son
todos los medios legales con los que cuenta una persona para hacer valer sus derechos.

DIFERENCIA DE DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES

La diferencia entre los derechos humanos y las garantías individuales es que estas últimas
son las expresiones concretas que van a permitir que efectivamente los derechos humanos
puedan ser respetados, apelando al marco jurídico de cada país.
Los derechos humanos se identifican por su vinculación al derecho internacional, y los
fundamentales por su reconocimiento por el derecho interno y su ubicación en la Norma
Suprema. En este sentido es posible sostener que los derechos fundamentales y los derechos
humanos constituyen dos categorías distintas.

DIFERENCIA DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Derechos humanos Garantías individuales

Definición Contemplan los derechos que son Son todos los mecanismos jurídicos
inherentes a todas las personas establecidos en una constitución
desde que nacen. para garantizar los derechos
humanos.

Documentos que La Declaración Universal de los La constitución de cada país.


los consagran Derechos Humanos.

Mecanismos de Derecho internacional, tratados Todos los que se establezcan en la


activación internacionales. constitución.

Características ● Son universales e ● Son universales.


inalienables. ● Son irrenunciables.
● Son interdependientes e ● Son imprescriptibles.
indivisibles. ● Son inalienables.
● Los derechos humanos
● Son limitativas del poder del
son no discriminatorios.
Estado.
● Están protegidas por el
amparo constitucional.
Tipos ● Garantías de igualdad.
● Garantías de libertad.
● Garantías de propiedad.
● Garantías de seguridad
jurídica.

1.3. DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO DE DIGNIDAD HUMANA

Dicho esto, dignidad humana significa que un individuo siente respeto por sí mismo y se
valora al mismo tiempo que es respetado y valorado. Implica la necesidad de que todos los
seres humanos sean tratados en un pie de igualdad y que puedan gozar de los derechos
fundamentales que de ellos derivan.

DIGNIDAD COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La dignidad de la persona humana es el valor básico que fundamenta los derechos humanos,
ya que su afirmación no sólo constituye una garantía de tipo negativo que protege a las
personas contra vejámenes y ofensas de todo tipo, sino que debe también afirmar
positivamente a través de los derechos el pleno desarrollo de cada ser humano y de todos los
seres humanos.

La dignidad de la persona se fundamenta en ella misma, de aquí nacen todos los derechos
humanos y la igualdad tanto de hombres y mujeres. La dignidad de la persona es la base de
cualquier sociedad, de cualquier relación. Si no se reconoce su valor, su importancia,
entonces aquí se violan los derechos que poseemos.

1.4. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


¿Qué es?

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos
del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

¿Cuál es el fundamento filosófico de los derechos humanos?

La idea de una fundamentación filosófica de los derechos humanos implica y atraviesa, al


mismo tiempo dominios como la teoría de la racionalidad y la teoría de la acción, la ética y la
axiología, la filosofía y el derecho, la antropología y la sociología. Un trabajo eminentemente
interdisciplinario.

1.5. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos a los que dio lugar la Revolución francesa fueron los denominados
derechos de la primera generación, los derechos civiles y políticos (libertad de credo,
libertad de expresión, derecho de voto, derecho a no sufrir malos tratos, etc.). Son derechos
en los que prima, ante todo, la reivindicación de un espacio de autonomía y libertad frente al
Estado; lo que plantean estos derechos humanos es la no interferencia del Estado en la vida
de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue viendo que los
derechos civiles y políticos eran insuficientes y que necesitaban ser complementados.

Esta segunda generación de derechos humanos recibió un apoyo importante con el triunfo de
las revoluciones rusa y mexicana, que tratan de instaurarlos de una manera efectiva. Esta
nueva generación de derechos humanos ya no se va a contentar con un papel meramente
pasivo del Estado, sino que va a exigir una actividad positiva por parte de éste para ser
puestos en práctica.
Tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945 y el descubrimiento de los horrores ocurridos en
los campos de concentración y del genocidio judío, los derechos humanos se convirtieron en
uno de los objetivos primordiales de la ONU, entonces creada. La Carta de las Naciones
Unidas (1945), el documento constitutivo de la nueva Organización, se iba a hacer eco de
este interés renovado por los derechos humanos, proclamando ya desde el mismo Preámbulo
su “fe en los derechos fundamentales”.
Ahora bien, esta nueva generación de derechos humanos no ha sido aceptada de forma
pacífica ni por la doctrina internacionalista ni por los propios Estados, existiendo un intenso
debate en torno a ellos. Salvo el derecho a beneficiarse del Patrimonio Común de la
Humanidad, ninguno de los otros nuevos derechos ha sido reconocido mediante un
instrumento convencional de alcance universal, es decir, mediante un tratado internacional
vinculante para los Estados que lo ratifiquen. El reconocimiento de estos nuevos derechos se
ha efectuado principalmente a través de resoluciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, lo que nos plantea el espinoso tema del valor jurídico de tales resoluciones.

1.6. PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS DERECHOS HUMANOS

¿Cuáles son los principios que rigen los derechos humanos?

1. Principio de Universalidad: para todas las personas:

Los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual, sin discriminación
alguna, de ello se desprende el principio de universalidad.

2. Principios de Interdependencia e Indivisibilidad: todos los derechos humanos:

Los principios de interdependencia e indivisibilidad generan la obligación de otorgar igual


importancia a todos los derechos humanos, cualquiera del que se trate, sean civiles, políticos,
económicos, sociales o culturales.

3. Principio de Progresividad: paso a paso, sin retrocesos:

Este principio se relaciona de forma estrecha con la prohibición de retrocesos o marchas atrás
injustificadas a los niveles de cumplimiento alcanzados, la “no regresividad” en la protección
y garantía de derechos humanos.
TEMA II: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

2.1. MECANISMOS NO JURISDICCIONALES


Por otra parte, existe otra vía para la protección de los derechos en nuestro país, y ésta es la
que se encargan de realizar los organismos no-jurisdiccionales, a quienes les corresponde la
protección de los derechos humanos, que en el caso de México quedan divididos en dos
grandes vías: por un lado, está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y
por otra parte se encuentran las comisiones de derechos humanos de las 31 entidades
federativas y la del Distrito Federal.

De esta manera encontramos que, al lado del sistema jurisdiccional, y como un instrumento
complementario, se creó la figura del ombudsman, que tiene el mismo propósito de
protección ante violaciones a derechos humanos, pero el cumplimiento de su responsabilidad
se realiza de manera distinta. Estos sistemas no son antagónicos entre sí; por el contrario, se
complementan uno con el otro y sus finalidades son las mismas.

Otras instituciones especializadas encargadas de la protección de los derechos humanos son


la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría Agraria, la Procuraduría Federal
del Medio Ambiente, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación. Éstos son los organismos no-jurisdiccionales más representativos
que en el Estado mexicano se encargan de realizar la promoción, difusión y divulgación de la
protección a los derechos humanos, todos ellos por medio de la figura del ombudsman, sin
que posean todas sus características, como la de autonomía.

Un aspecto importante que se debe señalar respecto de los organismos no jurisdiccionales de


protección de los derechos humanos es que poseen facultades más amplias que las de los
tribunales para calificar la naturaleza de las violaciones a los derechos fundamentales, ya que
en tanto los propios tribunales tienen que tomar en cuenta esencialmente el principio de
legalidad y constitucionalidad, los citados organismos no-jurisdiccionales pueden conocer de
conductas administrativas no sólo ilegales sino también irrazonables, injustas, inadecuadas o
erróneas, con lo que en esencia su competencia es más amplia.
2.1.1. INTERNACIONALES. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos


(OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente
americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma
personal y tiene su sede en Washington, D.C.

Es un órgano no jurisdiccional, de manera que sus resoluciones, al carecer de obligatoriedad,


necesitan de la voluntad política de los estados para implementar y alcanzar sus objetivos.

Cuando recibe denuncias, las tramita, las investiga y emite «resoluciones» (de carácter no
vinculante). Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Comisión realiza estas actividades
«casi jurisdiccionales», vamos a decirlo así, con el objeto de llevar esos casos ante la Corte
Interamericana, que será el órgano encargado de resolverlos.

La Comisión, a diferencia de la Corte, como estamos viendo, cumple el papel de auxiliar de


justicia, más que de órgano decisor. Así, cumple la noble labor de estimular la conciencia de
los derechos humanos entre los países de América, solicita a los Estados miembros de la
Convención informes sobre la marcha del desarrollo de los derechos humanos en la
jurisdicción interna de cada Estado, para luego remitir sus conclusiones en un Informe Anual
a la Asamblea General de la OEA y hacer las recomendaciones del caso. En pocas palabras,
mientras la Comisión esencialmente recomienda o exhorta, la Corte manda, ordena.

Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la
OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como uno de los
principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De


conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y de la
buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente, dentro del marco
de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia social,
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre".

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

● el Sistema de Petición Individual;


● el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros,
y
● la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección de los


derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es fundamental dar
atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente sometidos a
discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su trabajo: el principio
pro personae – según el cual la interpretación de una norma debe hacerse de la manera más
favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la justicia, y la incorporación de la
perspectiva de género a todas sus actividades.

La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos


humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la
Organización,

Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como


función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.

Una convención interamericana sobre derechos humanos determinará la


estructura, competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los
otros órganos encargados de esa materia.

En cumplimiento de su mandato, la Comisión:


1. Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados
Miembros de la OEA que han ratificado la Convención Americana o aquellos
Estados que aún no la han ratificado han violado derechos humanos.
2. Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros
y publica informes especiales sobre la situación existente en determinado
Estado Miembro, cuando lo considera apropiado.
3. Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad la situación
general y/o para investigar una situación específica. En general, estas visitas
dan lugar a la preparación de un informe sobre la situación de los derechos
humanos que sea observada, el cual es publicado y presentado ante el Consejo
Permanente y la Asamblea General de la OEA.
4. Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las
Américas. A tales efectos, la Comisión lleva a cabo y publica informes sobre
temas específicos; tales como, las medidas que deben adoptarse para
garantizar un mayor acceso a la justicia; los efectos que tienen los conflictos
armados internos en ciertos grupos; la situación de derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes, de las mujeres, de las y los trabajadores/as
migrantes y sus familias, de las personas privadas de libertad, de las y los
defensores/as de derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las personas
afrodescendientes y de las personas privadas de libertad; sobre la libertad de
expresión; la seguridad ciudadana y el terrorismo y su relación con los
derechos humanos; entre otros.
5. Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con
representantes de gobiernos, instituciones académicas, entidades no
gubernamentales y otros, con el objetivo principal de divulgar información y
fomentar el conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano de
derechos humanos.
6. Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que
contribuyan a la protección de los derechos humanos en los países del
Continente.
7. Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para
prevenir daños irreparables a las personas o al objeto de una petición ante la
CIDH en casos graves y urgentes. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 63.2 de la Convención Americana, puede solicitar que la Corte
Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en casos de
extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas,
aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.
8. Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante
la tramitación y consideración de los casos.
9. Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 64 de la Convención Americana.
10. Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro
Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos
en la Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho
instrumento.

Breve historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional de derechos humanos de
carácter general. La CIDH fue creada en 1959, reuniéndose por primera vez en 1960.

Ya en 1961 la CIDH comenzó a realizar visitas in loco para observar la situación general de
los derechos humanos en un país, o para investigar una situación particular. Desde entonces
ha realizado 92 visitas a 23 países miembros. Con respecto a sus observaciones de tipo
general sobre la situación en un país, la CIDH publica informes especiales, habiendo
publicado hasta la fecha 60 de ellos.

Desde 1965 la CIDH fue autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o


peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos
humanos.

En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que entró en vigor
en 1978 y que ha sido ratificada, a enero de 2012, por 24 países: Argentina, Barbados,
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador,
El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. La Convención define los derechos
humanos que los Estados ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar
garantías para que sean respetados. Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. La
CIDH mantiene además facultades adicionales que antedata a la Convención y no derivan
directamente de ella, entre ellos, el de procesar peticiones individuales relativas a Estados
que aún no son parte de la Convención.

2.1.2. NACIONALES. CNDH

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público autónomo del


Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa,
promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Mexicana, los tratados internacionales y las leyes.

La CNDH está para proteger los derechos humanos de todas las personas, tanto de las
personas que son víctimas de conductas delictivas, como de aquellos que son indiciados o
acusados de cometer un delito. Los derechos humanos deben ser respetados en todo
momento por las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia. La
misión de la CNDH es defender a todas las personas que consideren que sus derechos
humanos han sido violentados.

Uno de los objetivos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es contribuir a crear
una cultura de respeto a los derechos humanos mediante la formación y capacitación de las
personas; por ello, la Dirección General de Educación en Derechos Humanos de la Secretaría
Técnica del Consejo Consultivo ofrece una serie de actividades educativas presenciales y en
línea, a través de su Portal “Educa CNDH”.

La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a
cabo otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los
derechos humanos.

Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas.

● Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;


● Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos, por acciones u
omisiones de las autoridades administrativas de carácter federal, o por la tolerancia o
anuencia de la autoridad de conductas ilícitas que realicen particulares o agentes
sociales;
● Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades
respectivas, cuando se decida en última instancia las inconformidades que se
presenten respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos
humanos de las Entidades Federativas; así como por insuficiencia en el cumplimiento
de las recomendaciones de éstos por parte de las autoridades locales.
● Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como
responsables, así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la
naturaleza del caso lo permita;
● Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
● Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el
ámbito nacional e internacional;
● Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
● Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias
competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los
tratados, convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México
en materia de derechos humanos.
● Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario, mediante la
elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan los centros de
reinserción social en el país.
● La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre
mujeres y hombres.
● Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, cuando exista una ley o tratado que se estime que vulnera derechos humanos.
● Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en ejercicio de las
facultades que establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Lo que hace la CNDH para crear una cultura de derechos humanos en México:
● Dentro de la función esencial, entendida en el sentido más amplio, de protección y
promoción de los derechos humanos que cumple la Comisión Nacional, es posible
identificar otro importante conjunto de acciones tendentes a la construcción de una
cultura de respeto a los derechos humanos en México y a la prevención de las
violaciones a los mismos. Esta clase de medidas forman parte de la labor preventiva
que realiza la CNDH a través de la divulgación, promoción, investigación y estudio
de los derechos humanos.
● De manera específica debe señalarse que la CNDH, a través de la Secretaría Técnica
del Consejo Consultivo, se encarga de diseñar y ejecutar programas de capacitación
continua en materia de derechos humanos los cuales están dirigidos al público en
general.
● De igual forma, el Centro Nacional de Derechos Humanos participa en la importante
labor constructiva de una cultura de los derechos humanos a través de distintas
actividades de carácter educativo, de investigación, formación y de difusión sobre el
conocimiento de los derechos.
● Además, todas las áreas integrantes de la CNDH propician espacios de discusión y
análisis sobre los derechos humanos, a través de sus distintos programas.

2.1.2. MECANISMOS JURISDICCIONALES


La defensa y protección de los derechos humanos tiene en nuestro país dos grandes vías por
medio de las cuales se realiza: la primera de ellas es llevada a cabo a través de los medios
jurisdiccionales, en los cuales las autoridades judiciales analizan las demandas que ante
ellas se presentan por presuntas violaciones a los derechos fundamentales y determinarán si
en realidad existe una violación en un caso concreto, haciendo un examen de
constitucionalidad y legalidad sobre el mismo.

El máximo órgano que existe para realizar esta actividad en nuestro país es la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Son tres los medios de defensa que contempla la Constitución
Política:

a) El juicio de amparo.

b) Las acciones de inconstitucionalidad.


c) Las controversias constitucionales.

Es por estos tres medios jurisdiccionales que se realiza la protección de los derechos
fundamentales e incluso se atienden cuestiones de invasión de la soberanía de las entidades
federativas, atendiendo siempre a un examen de concordancia y respeto de los actos
realizados (y que constituyen el objeto de la denuncia) y lo que nuestra Constitución Política
establece. Todo esto se hace a través de los medios de control de la constitucionalidad que la
Suprema Corte de Justicia realiza.

2.2.1. INTERNACIONALES. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (con sede en San José de Costa Rica) es uno
de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, conjuntamente con la
Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos. La Corte Interamericana es un órgano creado por decisión de los países que forman
parte de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos conforman el sistema


interamericano de promoción y protección de los derechos humanos (sistema
interamericano), que constituye un medio subsidiario y complementario a las instituciones
estatales en la protección de los derechos humanos en el continente americano.

Funciones De La Corte IDH

De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres funciones: (I)
contenciosa, (II) la facultad de dictar medidas provisionales, y (III) la consultiva.

Dentro de esta función, la Corte IDH determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad


internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención
Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al Sistema Interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de sentencias.

Las medidas provisionales son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y
urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres
requisitos tienen que comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas medidas.
Por este medio la Corte responde consultas que formulen los Estados miembros de la OEA o
los órganos de la misma acerca de:

● La compatibilidad de las normas internas con la Convención; y


● La interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección
de los derechos humanos en los Estados Americanos.

Cuando la Corte IDH emite una sentencia en la cual declara la responsabilidad internacional
de un Estado por la violación de uno o varios derechos de la Convención Americana, el
Tribunal procede a ordenar una serie de medidas de reparación, que toman en cuenta tanto las
necesidades de reparación de las víctimas del caso así como aquellos aspectos estructurales o
normativos que provocaron la violación y requieren ser modificados por el Estado para evitar
la repetición del mismo tipo de violaciones.

La Corte determinó, por tanto, que la supervisión del cumplimiento de las sentencias es uno
de los elementos que componen su función jurisdiccional. Lo anterior en tanto el
cumplimiento de las reparaciones ordenadas por el Tribunal en sus decisiones es la
materialización de la justicia para el caso concreto y, por ende, de la jurisdicción. Por tanto, la
efectividad de las sentencias depende de su ejecución y, para ello, la propia Corte supervisa
diariamente que los Estados estén cumpliendo con las reparaciones ordenadas en sus
sentencias a través de diversas formas (proceso escrito, audiencias, visitas y notas de la
Secretaría del Tribunal). El proceso de supervisión debe tender a la materialización de la
protección del derecho reconocido en la Sentencia mediante la aplicación idónea de dicho
pronunciamiento judicial.

La implementación efectiva de las decisiones de la Corte es la pieza clave de la verdadera


vigencia y eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin la cual se hace
ilusorio el propósito que determinó su establecimiento.

Por ello la Corte ha considerado que el efectivo cumplimiento de sus decisiones es parte
integrante del derecho de acceso a la justicia. En este sentido, resulta necesario que existan
mecanismos efectivos para ejecutar las decisiones de la Corte.

La Corte IDH, como su nombre lo indica, es un órgano jurisdiccional autónomo, un Tribunal


que fundamentalmente ejerce funciones jurisdiccionales, de manera que sus decisiones en el
campo contencioso son obligatorias.
Mientras la Comisión recibe, analiza e investiga peticiones individuales donde se alegan
violaciones de derechos humanos (tanto respecto de Estados miembros de la OEA que han
ratificado o se han adherido a la Convención Americana, como de aquellos Estados que aún
no la han ratificado), la Corte juzga los casos que la Comisión le trae. Cuando la Corte
conoce un caso y determina que se violó un derecho reconocido en la Convención u otro
tratado, dispone en su sentencia que se garantice el derecho conculcado y se reparen las
consecuencias de las medidas lesivas y se pague una justa indemnización a las víctimas.

Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte, a decir:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam y Uruguay.

La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en la


Convención Americana. Además el Tribunal cuenta con un Estatuto aprobado por los Estados
mediante Asamblea General de la OEA y un Reglamento expedido por la propia Corte.

La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la
OEA. La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia: Elizabeth
Odio Benito (Costa Rica), Presidenta; Patricio Pazmiño Freire (Ecuador), Vicepresidente;
Eduardo Vio Grossi (Chile); Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia); Eduardo Ferrer
Mac-Gregor Poisot (México); Eugenio Raúl Zaffaroni (Argentina); y Ricardo Pérez
Manrique (Uruguay).

Sobre Los Jueces Y Juezas

● El Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que


presenten una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces y Juezas de la
Corte. Cada Estado parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado
que los propone o de cualquier otro Estado miembro de la Organización. En caso de
que se proponga una terna, por lo menos uno de los candidatos debe ser nacional de
un Estado distinto del proponente.
Los Jueces y Juezas son elegidos a título personal por los Estados partes, en votación
secreta y por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General de la OEA
inmediatamente anterior a la expiración del mandato de los Jueces salientes.

● El mandato de los Jueces y Juezas es de seis años y pueden ser reelectos una vez más
por el mismo período. Sin embargo, los Jueces y Juezas que terminan su mandato
siguen participando en el estudio de los casos que conocieron antes de que expirara su
período y que se encuentran en estado de sentencia.
● El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por el Pleno de la Corte, por un
período de dos años y pueden ser reelegidos por un período igual.
● Los Jueces y Juezas están a disposición de la Corte, y deben trasladarse a la sede o al
lugar en que ésta realice sus sesiones, cuantas veces y por el tiempo que sea necesario.

Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces y Juezas en la sede de la


Corte, el Presidente debe prestar permanentemente sus servicios.

● Los Jueces y Juezas no pueden conocer casos de su nacionalidad. Sin embargo, en


casos interestatales sí es posible que los Estados nombren un Juez o Jueza ad hoc de
la nacionalidad de los Estados involucrados en el caso en cuestión.
● Si uno de los Jueces o Juezas llamados/as a conocer de un caso fuera de la
nacionalidad de uno de los Estados que sean partes en el caso, otro Estado parte en el
mismo caso podrán designar a una persona para que integre la Corte en calidad de
Juez o Jueza ad hoc.

2.2.2. NACIONALES. AMPARO Y SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país, en


virtud de lo cual, tiene como responsabilidad fundamental la defensa del orden establecido
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de solucionar, de
manera definitiva, otros asuntos jurisdiccionales de gran importancia para la sociedad.

De manera más específica, entre los asuntos cuya atención le corresponde, se encuentran los
siguientes:

Los llamados Medios de Control de la Constitucionalidad, en los casos que a continuación


se señalan:
● Amparos directos trascendentales.

● Recursos.

● Casos de incumplimiento de sentencias o repetición de actos reclamados.

● Casos de violaciones a la suspensión del acto reclamado o de admisión de fianzas


ilusorias o insuficientes.

● El juicio de amparo: 

● Las controversias constitucionales.

● Las acciones de inconstitucionalidad.

● Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas


populares.

¿Qué es el juicio de amparo?

Es un medio jurisdiccional protector de los derechos humanos establecidos en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que México
sea parte.

Este juicio procede en cualquiera de los siguientes supuestos:

● Contra actos de las autoridades que violen derechos humanos.


● Contra leyes o actos de las autoridades federales que vulneren o restrinjan la
soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito Federal.
● Contra leyes o actos de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de la
autoridad federal.

El amparo puede ser promovido por cualquier persona que se encuentre en México, incluso
por:

● Menores de edad, aun sin la intervención de sus legítimos representantes, cuando


éstos se hallen ausentes o impedidos. En tal caso, el Juez les nombrará representantes
especiales para que intervengan en el juicio.
● Personas morales privadas, las que podrán pedir amparo por medio de sus legítimos
representantes.
● Personas morales oficiales, las que podrán ocurrir en demanda de amparo, por
conducto de los funcionarios o representantes que designen las leyes, cuando el acto o
la ley que se reclame afecte los intereses patrimoniales de aquéllas.
TEMA III: DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

3.1. ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO


Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir que
los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se
encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de
1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la
segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una enfática demanda social en el
ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir
diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los gobernados
frente al poder público.

Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad la
defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder público.
Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa de los Derechos
Humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces gobernador, doctor
Pedro G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la
Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica
Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los
municipios de dicha entidad.

Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México estableció


la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la Procuraduría
para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social de la Montaña
en el estado de Guerrero, respectivamente. Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la
Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de
la Ley de Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre, se
configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de Querétaro.
Además, en la capital de la República el entonces Departamento del Distrito Federal
estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989.

Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la


Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más
tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución denominada
Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo
desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo
102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, dándose de esta
forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección de los
Derechos Humanos.

Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como una
Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la denominación
de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos
Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la función del Ombudsman en México,
ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de
todos los mexicanos. Su actual titular es el Mtro. Luis Raúl González Pérez.

3.2. CASOS RELEVANTES


Caso 1:
Caso relacionado con Jornaleros agrícolas indígenas, originarios de Hidalgo y Veracruz, a
quienes no se les había pagado su sueldo a pesar de haber laborado para una empresa ubicada
en San Luis Potosí.

Hechos:
El 30 de septiembre de 2020, la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas presentó
una queja ante este Organismo Nacional en la que indicó que desde julio de 2020, 33
personas que trabajaban como jornaleros agrícolas en un rancho en San Luis Potosí, no se les
había pagado su salario, que solo les daban “préstamos”, además de que en las primeras
semanas les descontaron el dinero que les dieron como “enganche” y que las condiciones de
alojamiento del Albergue en el que se encuentran les generan temor, pues carecen de
seguridad y alimentos.

Autoridades responsables:
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría del Trabajo en San Luis Potosí; y
Presidencia Municipal de Villa de Arista, San Luis Potosí.

Derechos humanos vulnerados:


Derecho a la Seguridad Jurídica.

Medidas tomadas e impactos a favor de las víctimas:


Con motivo de la presentación de la queja, personal de la CNDH se estableció en San Luis
Potosí, donde se logró la localización e identificación del grupo de jornaleras y jornaleros
agrícolas indígenas provenientes de Hidalgo y Veracruz, llevando a cabo entrevistas con los
agraviados quienes expusieron las mecánicas de los contratistas para ofrecerles el trabajo, la
forma de su traslado y las condiciones del empleo, así como las de alimentación y
alojamiento, haciendo especial referencia al incumplimiento de las promesas hechas por el
enganchador o contratista y a la imposibilidad de cambiar de empleo por encontrarse lejos de
su lugar de origen, no contar con dinero, pues les adeudan días de salario y haber sido
desapoderados de sus identificaciones, pues no pueden acreditar su identidad para ingresar a
otro trabajo o para comprar un boleto de camión.
En las diligencias de campo se logró la identificación del albergue Municipal en San Luis
Potosí donde se localizó a los agraviados, se realizó recorrido en sus instalaciones y se
documentaron los servicios con que cuenta y las condiciones en las que se encontraba el
albergue.
Se realizó enlace con autoridades de la Secretaría del Trabajo, así como con la empresa, con
quienes se llevaron a cabo mesas de trabajo para abordar el caso, logrando un
acompañamiento de las jornaleras y jornaleros agrícolas, consiguiendo que la empresa
reconociera la relación de trabajo con los agraviados.
Como resultado de la intervención de la Comisión Nacional y de las gestiones ante las
instancias laborales competentes, se obtuvo el pago de los salarios a favor de los agraviados,
además del compromiso de pago a las personas jornaleras agrícolas que ya habían
abandonado el lugar, tal como ocurrió con una jornalera que regresó de Hidalgo y se le
auxilió para que realizara el cobro del salario que se le debía.
De la misma forma, se logró que inspectores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
realizaran una inspección en el centro de trabajo.
De la misma forma se estableció contacto con la Fiscalía de Justicia del Estado de San Luis
Potosí, donde se inició una carpeta de investigación.

Caso 2:
Agravio de una defensora indígena de derechos humanos, así como de un compañero y
colaborador suyo.

Hechos:
Esta Comisión Nacional tuvo conocimiento de hechos en agravio de una defensora indígena
de derechos humanos, así como de un compañero y colaborador suyo, por su presunta
desaparición a principios del 2019, en el seguimiento del asunto, se tuvo conocimiento que
derivado de su labor de activismo, la citada defensora se dirigió al Estado de Puebla con el fin
de asesorar a una familia, donde recibieron una llamada de amenaza vía telefónica.
Debido a lo anterior, el 25 de febrero de 2020 se solicitó a la Secretaría General de Gobierno
y a la Fiscalía General, ambas instancias del Estado de Puebla, la implementación de medidas
cautelares.

Autoridades responsables:
Secretaría de Gobierno de Puebla; y Fiscalía General del Estado de Puebla.

Derechos Humanos vulnerados:


Del análisis realizado en el presente asunto, se concluyó la presunción de que las personas
agraviadas se encontraban en riesgo, urgencia y ante la posibilidad de la irreparabilidad de un
daño, por lo que tal situación requería acciones de prevención para salvaguardar el derecho a
la integridad personal de éstas.

Medidas tomadas e impactos a favor de las víctimas:


Esta Comisión Nacional solicitó a la Secretaría de Gobierno de Puebla se realizarán las
gestiones necesarias para salvaguardar la seguridad e integridad tanto de la defensora de
derechos humanos como de las personas a las que acompañaba, brindándoles la contención
emocional correspondiente, así como a la Fiscalía General de dicha Entidad se salvaguardara
la seguridad e integridad personal de los agraviados y se iniciara la carpeta de investigación
respectiva, informando en todo momento a las víctimas de su seguimiento.
En respuesta, la Secretaría de Gobierno aludida aceptó las medidas solicitadas e informó
haberse implementado rondines policiales para la protección de los agraviados, otorgándole
además por parte de las instituciones de seguridad teléfonos de contacto para atender
cualquier emergencia.
Del mismo modo, la Fiscalía General del Estado de Puebla aceptó dichas medidas e informó
haber implementado rondines y patrullamientos de seguridad en favor de los agraviados, así
como el otorgamiento de número de contacto para emergencias; adicionalmente, informó que
la parte agraviada ya había presentado la denuncia por los hechos expuestos, manteniendo
constante comunicación con ésta para informarle del seguimiento al respecto.

3.3. REFORMA DE JUNIO DE 2011


En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
una reforma constitucional de Derechos Humanos, la cual ha tenido como mandato crear una
nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la dignidad de las personas.

Aunque se modificaron diversos artículos de la Constitución, el cambio más significativo que


se logró con la reforma es el que se hizo al Artículo 1° en sus párrafos primero y quinto y
adicionado con dos párrafos –segundo y tercero–. Éste implica un nuevo modo en que deben
organizarse el gobierno federal y todos los gobiernos estatales, de la Ciudad de México y
municipales, los órganos legislativos, todos los tribunales y sus jueces, jueza y en general
todo el órgano público, autoridad o persona funcionaria para respetar, proteger, garantizar y
promover los derechos humanos de todas las personas que estén en México, sean mexicanas
o no.

Esta reforma trascendental, que buscó principalmente el fortalecimiento del sistema de


reconocimiento y protección de los derechos humanos en México, implicó la modificación de
11 artículos constitucionales: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105. Los principales
cambios de la reforma son:

● La incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como


derechos constitucionales.
● Se reconoce el derecho de audiencia para las personas extranjeras en caso de
expulsión del territorio nacional por parte del presidente de la República.
● La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal y las comisiones respectivas de los estados están en
posibilidad de proteger los derechos laborales.
● La obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando
apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o
la interpretación más favorable a la persona.
● La obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con cuatro
obligaciones específicas:
○ Promover;
○ Respetar;
○ Proteger, y
○ Garantizar los derechos humanos.

La reforma de derechos humanos no se dio de forma aislada; fue precedida por una
importante modificación a las reglas constitucionales del amparo, publicada el 6 de junio del
2011, con lo que cambió de manera adjetiva y sustantiva el apartado de derechos humanos
constitucionales. A través de esta modificación al amparo ésta se convierte en una garantía
jurisdiccional de los derechos humanos, ya que, entre otras muchas cosas, se estableció su
procedencia contra actos, leyes u omisiones de autoridad que violen derechos humanos
reconocidos tanto en la Constitución como en tratados internacionales.

Es así como la reforma se considera un eslabón más de una larga cadena de cambios que
permitieron la democratización del país y que apuestan por la consolidación de ésta. De
hecho, a esta reforma la precedieron otras operaciones constitucionales e institucionales
orientadas a brindar protección a los derechos humanos: desde la reforma al sistema de
impartición de justicia iniciada a finales de la década de los ochenta del siglo XX hasta la
creación de institutos de garantía administrativos y no jurisdiccionales, como la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Federal Electoral y el Instituto Federal de
Acceso a la Información, así como sus pares en los estados.

La reforma constitucional en materia de derechos humanos representa un reto mayúsculo a


todos los operadores del derecho. No se trata solamente del desafío que supone conocer las
nuevas normas, interpretarlas y, de esta manera, dotarlas de contenido, sino que demanda
desaprender algunas de las teorías, prácticas, dinámicas y lógicas con las que operaban hasta
ahora.
Algunas implicaciones de este proceso son:

Como toda reforma, la operación constitucional de 2011 incorpora nuevos contenidos


normativos al ordenamiento jurídico mexicano, que deben ser conocidos por los operadores
del derecho.

En la misma dirección se impone el reto de conocer las decisiones de las instancias


jurisdiccionales y, en particular, de las cortes internacionales.

El desafío no proviene solamente de la necesidad de incorporar nuevos elementos al bagaje


cultural de los usuarios del derecho, sino que se materializa en la necesidad de pensar y
operar bajo técnicas y prácticas distintas a las que se utilizaban.
CONCLUSIÓN:

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la dignidad humana.

Las garantías individuales son todos los mecanismos establecidos en una constitución para
proteger los derechos humanos de una persona.

La dignidad de la persona humana es el valor básico que fundamenta los derechos humanos,
afirma positivamente a través de los derechos el pleno desarrollo de cada ser humano y de
todos los seres humanos.

Tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945 los derechos humanos se convirtieron en uno de
los objetivos primordiales de la ONU.

Los principios que rigen los derechos humanos: Principio de Universalidad: para todas las
personas, Principios de Interdependencia e Indivisibilidad: todos los derechos humanos Y
Principio de Progresividad: paso a paso, sin retrocesos.

Los organismos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos es que poseen


facultades más amplias que las de los tribunales para calificar la naturaleza de las violaciones
a los derechos fundamentales: Internacionales (CIDH) y Nacionales (CNDH).

Los medios jurisdiccionales, las autoridades judiciales analizan las demandas que ante ellas
se presentan por presuntas violaciones a los derechos fundamentales y determinarán si en
realidad existe una violación en un caso concreto: Internacionales (Corte IDH) y Nacionales
(Amparo y SCJ).

El 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección


General de Derechos Humanos.

En México, el 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)


una reforma constitucional de Derechos Humanos.

Es importante conocer y compartir cómo ejercer nuestros Derechos Humanos ya que estos
nos protegen, además de explicar cómo comportarnos ante la sociedad y así ampliar nuestro
desarrollo; y podemos consultarlos fácilmente independientemente de lo que pase, todos
tenemos derechos sin distinciones; sin importar color, religión, inclinación política, sexo,
lenguaje, origen social, preferencia sexual, color, nacionalidad, etc.
Defender nuestros derechos, es un compromiso de transformación social para establecer,
mantener y consolidar la paz; ya que estos pueden ser violados.
BIBLIOGRAFÍA:

TEMA I: GENERALIDADES DE LOS DERECHOS HUMANOS

● Naciones Unidas. (n.d.). ACNUDH | ¿Qué son los derechos humanos? OHCHR.
Retrieved Agosto 28, 2022, from https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights

● Marín García, A. (2021, Mayo 2). Derechos fundamentales - Qué es, definición y
concepto | 2022. Economipedia. Retrieved Agosto 28, 2022, from
https://economipedia.com/definiciones/derechos-fundamentales.html

● Diferenciador. (n.d.). Diferencia entre derechos humanos y garantías individuales.


Diferenciador. Retrieved Augosto 28, 2022, from
https://www.diferenciador.com/derechos-humanos-y-garantias-individuales/

● Huerta, C. (n.d.). Sobre la distinción entre derechos fundamentales y derechos


humanos. Revista, 35(10), 18. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28772.pdf

● Lamm, E. (2017, Junio 3). La dignidad humana. DELS. Retrieved Agosto 28, 2022,
from https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-dignidad-humana

● Ortiz, R., Caseres, M., De la Cruz, D., & Rivera, C. (n.d.). La dignidad humana como
fundamento de los derechos. Ciencias Forenses, Derecho Constitucional, 1(9), 12.
https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4706/2021-Semilla-Cientifica-
2_full_lite-440-451.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20dignidad%20de
%20la%20persona%20se%20fundamenta%20en%20ella%20misma,violan%20los
%20derechos%20que%20poseemos.

● Nacional, C. (febrero, 2016). Los principios de universalidad, interdependencia,


indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos. Ciudad de México.
Obtenido de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/34-
Principios-universalidad.pdf

● Maldonado, C. E. (2010). Hacia una fundamentación filosófica de los derechos


humanos (3 ed.). Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b18x3n

● Isa, F. G. (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.


Obtenido de https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/61

TEMA II: PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

● OEA. (2006). OEA. Obtenido de


https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/funciones.asp
● LPDERECHO. (2 de Enero de 2018). LPDERECHO. Obtenido de
https://lpderecho.pe/diferencias-entre-comision-interamericana-cidh-corte-
interamericana-corte-idh/

● CNDH. (s.f.). México. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/cndh/preguntas-


frecuentes

● CNDH. (s.f.). México. Obtenido de http://www.cndh.org.mx/index.php/web/educa-


cndh

● CORTEIDH. (s.f.). CORTEIDH. Obtenido de


https://www.corteidh.or.cr/que_es_la_corte.cfm

● Pérez, L. R. (Diciembre de 2011). scielo. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472011000200006

● scjn. (s.f.). Suprema Corte de Justicia de la Nación. Obtenido de


https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte/que-hace-la-scjn

TEMA III: DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

● CNDH. (s.f.). CNDH. Obtenido de https://www.cndh.org.mx/cndh/antecedentes-


cndh#:~:text=Desde%20el%20punto%20de%20vista,Ponciano%20Arriaga%20en
%20el%20estado

● CNDH. (s.f.). cndh. Obtenido de https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=60134

● CNDH. (s.f.). CNDH. Obtenido de


https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-constitucional-en-materia-de-
derechos-humanos-10-de-junio#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el
%2010%20de,la%20dignidad%20de%20las%20personas.

También podría gustarte