Está en la página 1de 32
Eh COJO ILUSTRADO. ano Xi 1 DE AGOSTO DE 1904 EL oso ILUSTRADO GRECIA Y PALESTINA Ssconiat en un centro de hombres leidos sobre. put tog serios.y ‘cronlogieos; Yall, exighda en concreto thi manera de pensar, ex. prise ser Queen antighedudes ori lakes, Ia hebvrea, represen= tada para ini, en Aloisés, era ad a nal qu recuerda la memoria de los abre todo, agre- qué: es muchisimo mayor que la ani Rivedad de la Grecia, que hoy conceplun- Hos ‘como ide Tas mis relvadas 8 re Tal fue mi sentiren aquel punto, tal dictamen; pero aquellos. sehones, imilaeion de Nerén viendo. arder 4 Ro- ima, (Hatosis Mil, exclamaron; ¥ ‘como si Yo denostado’ hubiera ala Dellera, & fiubiera de muerte herido @ la. Poe: sia 6 all Arte, cayeton sobre mi impe- tuosos y acetbos para subyugarme, para estrecharme y redueitme a au modo de diseurrit'y We" pensar. ;Estullo em ea el campo hermoso, no muy grande, ala verdad, en que luce Ia ener- aie fe lor hombres, inl eartetrsenelseaUdoquese toute tata wis qe delinesdo'y Speoeldor Seal nnn soma pce. medi aquella eseasey ‘el auhelo constante de wtyrsry cele. dl yecioln perialen’ te} honorable ambicion de’ los propo- ae ino no fa ego & ieacionl grec Sea ce ca: peal eee ane decierto, no leva Grecia la'imejor parte, strofesy juicios antieipados; ¥ huba,_‘descomedido. € in- socal sor hagaldsa ected mo resultado satural de infuencin cx: ideas 7 predomsintoe religions, ‘its di?gue ino habre. de ter yo quien eng boy on ia tarde'ya dete ea dere peed de Unto Hernpo'y tres tengo diver: Firs boullay a haber’ Ie omotegesle de Tai sentnncates pligionons "Pere pede Saber el intolerant Amigo, que enc ae glia plese "ober ealeragy ndependencia, sin reaton det poe Sree r acto ae fogcl soba ona eara nie coe cape cor aul care hombres ie “ nto facontrove averiguado y tabido, que. para ins tila andighedad de- nuestra te ria " re In, all, entre los signos.peireos, que en el'prakiito sagrado grabaron en ios sun- fuosos monnamentos de fa India ulterior Jus razis,primeras, amarilas, ellas, mo Dlaneas, y mucho menos caucdsicas pu- ras. : ‘A contar de muchos y_largos siglos, y cuando elvilizaciones. qe bien pudiér mos lamar fabulosas,reereaban y_em- irellecian Ia tierra, es cuando. vemos a la Grecia que combate y vence en. las gue- ras médieas; pero “aquel triunfo ‘como su gloria quedaron localizados, y el mun~ do de entonces no fue griego. Mas fue, cuando, muerto el iy quistador que arrastré ak anges macedonias, repartigronse sus Ca- pilanes la enorme herencia_y entroniza- on en el Orientediversas dinastias. Pero aun asi; el elemento autéclono siguid Prevaleciendo. aes ol sminuye desde luego el n una ani ie ‘dad de dos a. tres que puede presentarnos hoy la Gree relrogradando un poco en el tiempo y encaminandonos al’ Oriente, penetramos en el sabio y autorizado Egipto, mucho mmiis, muchisimo mis viejo que Grecia, la risueia peninsula de mares que arro- Jan luz y auras que dan perfames ; y alli encontraremos el poder de los Khainitas constituido hacia "ya mucho, en flore= ne y rico impetio. Continuemos un poco nias, siempre hacia el Este, y- le- faremos 4 ly abrasada region de Cale muchisimo, pero muchisimo mas antigua que la Grecia: y veremos alla en Atiris'y Babilonia, los simeros y ca dios, que Son. uranios, razas primitivas, fundamentales, no blancs como Ia gre: a, sino mongdlicas, y razas que, $1 al Sorrer de los’ dias’ confundissouse eon elementos arios_y semitas y fuer in, vencidas, no por eso pasaron p escenario. del ‘mundo sit dejsrnos, tos testimonios fehacientes de originales, de las primeras y ostentosas. 'Y haciendo en este momento.easo omi- so de intereses, anlagonismos explical prede estudio. y_refle ppensador, encontrar ui mn para el espl- mental reguladora yj, € sociales que. hon perm Wiles sore -sdhidas bases, lost cots is de Siglos de existencia. ; Que es puies,--co- mo. punto comparaifve,—la_ anligiedad dela Grecia, 4a far de as antighedades e. como ‘hermanas parecen de'los elementos primeros, const a plone ero posemos ya de ésin como sinop- 0 mis determinado Foneo, primeros reyes de In Angi fy mada que sed terior al dil igesy—-que inundd. la Alien + aquelon Sregstran las! meio ‘Acusilao, respetabl grave y sesudo, hace For primero de los Fonides lo llama eel p breso. Solon mismo, el griego, el eélebre legistador ateniense, -hablando con. sa cerdotes egipcios. (segiin eseribe Platén), dela antigiedad Je sus conterrineos, dijo & aquéllos, ser Niobe_y Foroneo los ‘mas antiguos de todos. Y Marco Varrén, doctisimo, aun entre los mis doctos ro= manos," sfrma no conocer nada mas antiguo que el diluvio de Ogiges. ‘Venerables y consagrades sutoridades, tanto romanas como griegas-mismas, fi Jan enese punto el término mis distante, el limite extremo de la ancianidad de Is Grecia; y para lnzen ese. punto y elari- dad de fa materia, no puede hacerse os- ra nisiquiera dudosa la época del men ado diluvio, pues Julio Afr a quien pudiera darse et derecho ia palma en toda materia de antigie des '@ historia, eseribe formalmente en el lib. . (Ann), y confirma de modo categorico, la auioridad de muchos, de antiguos ¥_nobilisimos escritores, que ‘computan del diluvio ogigiano hasta: la primera Olimpiada, mit veinte aiios. (1020) Helinico y Filocore, compi los Anales. atenienses; Castor y Thalo, que con diligencia encomiada compusi historia deSyria, y Diddoro Sicu- lo, que como todos sabemos, escribid ut storia del mundo ordenada en cuaret 1a sentericia yen el mismo nimerode alos. Pero hay mas todavia : debe aceptarse, por ser de ver~ dad estricta y absoluta razon, que desde tow ding de lt inandacién de Ogiges has- ta los de Cécrops,—primer rey de los ate- es_decir, en el lapso de casi doscientos afios, fue la Acaya, s6lo terra tiempo, qe lo ms granado, oma ius trey esclurecito de fa Grecia en sus home Dred, en sus heroes y" sus dioses; que 10 mas’ insigne en sus hechos, que ‘mara Mas parecen, dicennos sus. historias y bulas dulei fen lengua que 1, que todos existieron des- ps. Y asi vemos que des- de Cécrops fue el diluvio de De nel ineendio de Faetonte; el ni ropa, ele. Después de Cécrops, Cadme fundé a Tebas, y regalé a Grecia los ca racleres alfabélicos que habia traido de Fenicia, que es como decir que did a la inteligeneia, fu digio, las int Después de Cécrops, idre Baco, Liber pater, sometio 4 los Indos y domin6 el Oriente.’ Después de Cécrops, Minosdid sus leyesa los Cre= tenses, aquellas leyes, por los antiguos tan encarecidas y veneradas, y Escal 76 por sus mirifi divinos honores: aquellos" primeros Poelas, saecrdotes de inthelénicat no, Orfeo, mas iargo, cuatro s de Cecrops sucedio fa guerra de Troya, en la que, Agumes non, Ulises, Néstor, Aquiles'y otros mas, adds por Melesigenes, descollaron por tudes y proczas. aréceme bastante lo expuesto para mprobar la ancianidad mumerica ¥ por va de la Grecia; mas, st no’ spareciere suflclente, lomemos otro perecln y snligneteds 1 teva tan enero Biare dela ontighedad. (ates is Abottaad 9 esta ee ae Be quien el rey de Egipto, Filopdter ‘consagrd un templo, Gilato, en su entusiasino, pints ral y-extraordinar 020 4 ibir en. casteli presto al texto griego 6.1 latino, k tase Ia convenienei y del tio sdlo entre los gr ‘de Poeta, 4! én, entre los reves: s s dela India, ra, pues, mas natural, si ia tan eulminante como ésta, fijara los dominios de la Historia una época, tun periodo, un momento determinado en ta evolu, en, el progreso, en Ia uloria, si se quiere, de aquella floreciente nacionalida embargo, nada_menos cierto ; porque si bien las investigaciones de los abios han colocado los sucesos en el tmareo que les corresponde ndudablemente exacta, hans MO LLUSTRADO Jos detalles; y noha eorrespondido la alidad éronoldgica a hechos de eier- (uraleza, debido a Ta densa neblina ae envasive ¢ aqui emo aca dado & Yo maravilloso la fi- bua, 3 mds quetodo, al deplorable erro de no tonsigaar los hechos con eb de ‘in historia-—para conslante memoria de los radicion oral, (/ugitirrevocabile verbum). Esasi como podemos ignorar hoy, cual es in patria de. Homer. Hiicelo Herodoto, (lib. Ire posterior Pr E‘que adhirieron. Apolodon lio Nepote; pero. Cr slo posterior en SOatios tostenes en 100" Aristarco en 110; coro en 180, ¥ otros escritores, supdnento Como unos i00 alos mas 6. menos cerca de la 1 Olimpiada scribe Plinio, (ib. XVD, que fue Ho- ‘mero como mil alos (1.008), tm: a Nas, como i 21 Oi f e,—que existio Homero puée de la ruina de Ilion 2'Soling, en elea feriedad, ‘que. vivid Homero Gespucs dela guerra de Teucr segiin su infor- afios des Pero abrimos ¥ dicenos con toda cuando Cirilo de Alejandria, (@ quien Tiama la Iglesia, Santo), establece: que s6 lo fue Homere 103 aos posterior al. in- io de lt afamada elutad de Priamo dda, punto. menos. que inentvicable,hacerae a Izy la ver dad entre tantas y tan dstintas opiniones de tinto'y tanto eseritoreaclarecidoy los datos. que, como iere- sderan, apoyan la creen- tia, y confirmanta que ‘exitio. Homero totnd cien aios (100), desputs de Tre 464 EL 0050 ILUSTRADO anterior a los poemas del Pocta. eNu- los testimonios de Veleyo Patéreulo, Tro- fue Moisés anterior & Salomén, euatro- am, escribe el respetabilisimo historia go Pompeyo, Solino, Eutropio, Orosio, cientos ochents alls, mas 6 menos. To. dor ‘Josefo, nallam apud Greecos repe- ftc., ete, que darian respelahilidad a mi dos podemos leer el texto biblico, que iri seriptionem, Homer! potmate velus- opinion y la confirmarians pero si ruego la letra dices «actus est ergo: quarine tire». Vha de tenerse'en cuenta que 4 arse’ en olre put gentesimo ef ccfogesimo anno egressionia primero se conservaron eantados y ento «que Porto, fiioram larnel. de terra despucs ee escribieron y Junioron, Fue ail conaldera’& Can Salomonis. super’ Israel, Lycurgo et ‘primero, qu ‘euifearécaepit domus Dor Jonia,en el ‘Asia menor reg por, tod ego al inatruide lector Grecia las poesias de Homero. Poco des: a, que lo supone coetaneo recordar que muchos eseritores, ineld pués Pisistrato did al publico la Tliada y de Semiramis," Yerra en este punto el ve Platon, consideran a los. Egipeios, y la Odisea, reunidas; € Hiparco, su hijo eélebre fildsofo de Tyros porque fue para la formacion d mayor, fue ‘el primero que hizo conocer Abraham quien nacié en el ano eia- ciones del tiempo,—mas 4 en Alenas los poemas del Vale ciego, del mo tervero, (43) del reinado de demas, eapac Poeta-humanidad, y ordené a los rip. fundador del imperio de Asiria, vemos’ en los qi sodas que los cantaran en las Panale- esposo y antecesor de Semiramis. Esto, desio, que hneas, 6. grandes fiestas de Minerva no obstante, es de alto mérito y val Convienen Jus Diddoro, el concepto del fildsofo, por s« M. Var e., en que cido enemicisimo de los cristianos y ju algo que pudiere aparecer escrito ante- dios. rior a las Olimpiadas, débese tener por — Por su parte, Polemén, autor gris oscuro y fabuloso, y mejor, por indigno asevera que el’ éxodo de los Hebreos.y de fey Talto de autoridady’eredito. ntrada ‘en Canadn, precedié cast Coino corroboracién stan expresive seiscientos afos, (60M) ala caida de Tro- consige aserlo, puede leerse en El Timeo: que ya; y Eupolemo, Attapano y otras in. nar todo lo que haga relacion al p conversando Solén con un sacerdote wel signés plunsas, Egipto, hombreen afos yen ciencia ve- ios sobre los nerable, ponderabale fa antigaeda Hesperia, a lo que el sabio'n aqu Soldn, Solon: “vosotros sois Ios ateniens dela guerra de Troy fios. Sabed que nada antiguo se halla en de oro. su eslalua por la divinas pre- Como las obras existen, puede el que Grecia.» Preguniado, desde Inégo. por dicciones de aquel eminente caldeo,, ra- alifieat Tos datos qué de aquella manera se expresiba, Fes- tiflea a Moisés anterior, en mucho, @ los jemos ¥ resumamos pondio: «Porque es vuestra memoria combates troyanos; v finalmente, Teo- Fue Cécrops igual eoexistente con fomo la de fos. nifos, que nada dloto, Hipsierates y Mocus, esc s. Como ya sabemos, guarda y conmemora. No hay entre vos. nicios, euyas obras vertié. alt ? ‘otros Ciencia antigua, y- siempre, como atildado y ameno Adifo, dejaron fos despues del diluvio Ogi f Jorenes, sos rados€igiarosdelos acon sousignado, ques, «Asaeci0 pues, todis ls antigedades dea Grecia {ecimientos pretéritos.» ” ¥ tolas las antigedades por ellos ce- Renuncioy en gracia de la brevedad, reinudo de Salomon.» chradas, fueron y son posteriores& ¢ rinden preclatos testimo- de los pueblos, dejo expresamente «Que Moisés Ilegé a Palestina, tre nlitrés ailos, (393) antes’ que Danao Hegase 4 Argos, ¥ como mil (1.000) antes \ crops, es de indeclin: que todas son,—desd y neces: posteriores tambien a Moisés. Como puede comproharse que Moises nacid cuatrocientos.treintitres ios (433) ihe ds gears a ee cchocienien Content ei ee Clleptdch es 6s walls eae ‘lo olad) Sates de oe petineras tele i sige ee Oe ‘ana generacl6 (HOEY como estas. ded de la precision mat te dicho, Hometsaneas ges ate AEGpae de Trova; e asin inp toe ation (0) Mayor que. Ws wahies Olimpiada, mas de mil (1.000) aos. Y tmwcloe tide aie” eee dae ors," Demet Mipeataes: Satta tos atios Paton, Aristoteles, & infinidad de otros, en Filosofia, Poélica, Historia, Ora toria, ete. méximos entre los grandes, ¥ entre los afamados, vi tow Fiaofons Ora: floret, Poetny Leysladores & Histavindo- rea. catre los" que cde elebrar como sos ta posien, Ingen Huminosa Sim euigue triuere; yo) mpicar e4- te equltlidas tpviam Juridica a presente materia historien 6 Merari, se- Mi injeatiicable negara ta watghedad hebreny el pugato que le correspon co mmo cia de ls, nae tae que’ reeuerds ia“wemorin de tos hombres. ue LARESEABAL, MLO LA CANCION DE MARIA Naci en Ortente, y sus rosas florecen en mis mejillas, ss rosas como de nieve y sus rosas purpurinas. [Al nacer, todas las flores de mis montafias nativas cantaron aqui en Oriente Ja cancién de la alegria, En mis ojos arde el cielo, ‘yla explosién de mi risa es un manantial de perlas y de gotas cristalinas, Vierten misica sonora ‘mis labios, panal de rimas; 1y en mis ojos arde el cielo yen mis cabellos el dia En mis verjeles ondulan los oros de las espigas, de Jos crisantelmes rubios y las rosas amarillas, Pues asi son lor cabellos {que sobre mi frente limpia on sus reglos ores cantan la cancién de la alegria, No las veis? Sobre Ia arena con el rubio sol se irisa cada espuma que florecen las olas esmeraldinas. {No las veis? Sobre Ia cumbre de mis montafias nativas vierten fulgores de alba las escarchas cristalinas Yen los floridos ariates yen las terazas floridas parecen flores de nieve las azucenas virgineas. Pues asi, como la espuma que al beso del sol se risa, como la escarcha que albea, come aguelas flores mistcas, ‘Son mis ensuefis de angel, son mis dulces alegrias, son las intactas blancuras de mis candores de nina Yo soy amable, soy rubla como el oro de la espiga, rubla como las estrellas yy las rosas amarillas ‘Yes mi nombre el caste nombre e aquella gloriosa_ nina Aue glofic en el Cauca 4 un cantor de dulees mas, Madrigal que vierte aromas ‘es mi vor cuasi divin. Cua mi gloria? La belleza EY cudl mi nombre? Maria conzato PICOS-PEBRES. 166 EL O0J0 ILUSTRADO FINIS-TERRA ‘Todo aeald! Postrada Por los vieios, disoluta, La humanidad degradada No adora 4 la Inmaculada, Que adora a Ia Prostituta. Y eves ate aa, Thverceuntia se para dole Ia cara Blaslemies 6 Tesuerato Mas cuando rotos los lazos De la moral, al profundo Ruede el miindo hecho pedazos ; ‘obre las ruinas del mundo EI Cristo abrira los brazos: ‘Trombts del marae asa Denece tee $°5elorbe alee roto, los polo eeubiartn Gon Mone terremoto Yalu Del po wmpeta obedientes Ivo, mudas las gentes, Y sera el suplicio eterno, 2 de junio de 1904. euirn TESERA. EN EL ALBUM Pensé que las Matldes y Elisas Del Drama y la Comedia, Defaban, d su muerte, desolado Alaespafola escens, Y¥ que yasin intérpretes genuinos En esta edad moderna, Por el proscenio, inaccesible al vulgo, (Quereliadas y huérfanas, Erraban Isabel y Margarita, ‘Desdémona y Ofelia. Mas como anille 4 anillos eslabona La Voluntad Suprema Y forma, asi, de interminable liga Tnfinita cadena, Unglda ti porla invisible mano Radiante te presentas, Enlazando tu nombre 4 la gloriosa Memoria de las m Y al verte de las mAscaras alegres, 0 del coturno, duets, Y olrte mis oides culterancs Los versos de mi lengua, Décil_al despotismo de tu genio indo todas mis fuerzas (Queartiste ain vive en ti la noble estirpe De Maiquez y Romea, suxruao GONZALEZ QUINAN. Valencia: junio de 1904. EL REMANSO ‘A cinto Aes, poeta. Profundo espejo triste que suefa, en los sopores el mediodia, un largo ensuebo de trescura, ‘que ilumine con rosa y cubra de verdores, ‘aritaivamente, su transparencia obscara. (on sorda hipocresta se ornamenta de flores, cult ef agua, como discretavesttura, el sueiio digestivo de ls aligatores Yel ponzoidso lino que dormita en la hondura. as répldos insectos con urgensias de faa raviesan J lisa lamina, que 4 la brisa vers, como frente colérica se arraga Y eusndo canta un jaro en tas riba desiertas an tomblores de espanto 6 indulgencias de risa tun leve calafro turba las aguas muetas. AL misterio del agua el mister se a de Ta sombra que pueblan impasbls vislones, (fs una fan de harpia el disco de la tuna Ylas estrella faen como los coraanes;) Suena un gemido sordo dentro del agua bruna ; en el silencio rondan difuntas fasiones, 1 la lur ela luna, por la mansa laguna asa una lenla barea deshojando canciones. Bajo el uverotsioo que la playa custodia, ‘mientras la brisa tinebre se lamenta y salmodia sus leanias de centenaria perez, en el eterno Tuto de la Tifa Horosa a burbuja enorme se abre, cual una rosa un la pausa de un Umldo suspiro de tristeza. seas SEMPRUM. ESFINGE, ‘Todo en ti me conturba, y en ti todo me engana, Desde tu boca donde la pasion se adivina, Aue empurpura las pétalos de esa rosa felina, Hasta la rubia movilidad de tu pestaa ‘Todo en te es adverso: tu sonrisa me data Como un hechiz, y en tu plitica divina Por un campo de Hones la flaca camina, Friament® cual una ponzotosa alimana ‘Gon tw rostro de marti eres una venganza ‘Tus manecitas estrangularon mi esperanza, Yes tu flor un euforbio semloculto entre tues; ‘Tu lampare alimentan alas de mariposa, Arda en ell este verso que me inspird ta pros: res una mentira con ns ojos azules! ‘ovnitwaso VALENOTA. aude Ia conquista animales salvajes rentados. ee, iy erosoe: hee ct rojon como el sol igres ray ola tarde'yea0s negros como la enanos y chatos, mal eu biertos de viejaspleles, armados de lan zs loseas y afcos_groscros, se enconlra= ian en las cavidades de las’ montanastras rmonstruosos bloques que. ellos rodaban Trabajosamente. Pasaban la vida cazando ora la ange en fon hoagie. "(an ligabre el pais, que los dioses Jo hablan abandonado,” Cuando. sale Artemisa del Olimpo al clarear la mania: na, jamas segula camino ‘oot Lan peetpan ee al a ham a Ares; a falta de fla ravalcjaa 4 Apolo, ¥ solame al iple Hécate como una cara de meda- saobre on pate petite Entonces fae 4 babitar ali wa hombre de una raza més feliz, quien. no. veslia pide com Jo tls et toni ‘Usaba larga taniea Blanea que le arras- trabe un pot, Gustébale errur de noch ‘a lux de la luna por los mullidos cl Tos de los bosques, levando en la mano tin pequeno earapacho de tortuga, en. el ‘que habla clavados dos cuernos ‘de uro, faire Tos que se tendjan tres cuerdas de plat. tocaba con sus dedos las euer~ ‘miisica deliciosa las reeorria, mucho dulee que de Tas. fuen- jue las frases del viento entre los mera vez que { prodigiosamente it en cantados, que lejos de causarle ningan 5 tpreximaron To mas que les le cerns ee heal ea ieee eee aoa eee el anee a ae este ae an eae ae tardé- ae Ce aun a Soucy Si Pret see cet = oats ae cae ae brosas, Continuaron alimentandole y le al i Oe Bobi, el corazén de los aa pueria arab chose eee eta iene ss bee Dee ea Protea | ieee Sei era ae a md ase cen ol 2 an aa i mejor. solamente, yo te daré cuanto sonares, Ella le respondio: «Te pido que robes Jas carnes frescas que tienen los hombres dela Hanura.. Te. pido. que asesines. al primero que encuentres. “Te pido que te Apoderes de las vietimas off loses, 4 gue todo To dep pies.” Ele agradecié que no pidicrs Ins, € hizo lo que le habla exigido. Darante una hora, tocd delante de ella; pero después rompid su lira y vivid co: ra muerto. Puanae LOUYS. & q 5 a ¢ 8 a Qiajera Te visi. y tn veenerdo flota en las almas como fina cudencia, cual un perfume enal la nz de ta tuna sobre lax palinas, que al besur sux covolus Wo Mas CONSUME. i Te raxy tu recnerdo flota en lax atmast cL las rosasardientes lax mata e hielo; | el Tropic sin nieves aman la lunbre y del Teipicn hijesu aman su cielo; del Seteutrion vn é& hevivte la pesadumbre., | sel Las vows urdientes las mate el hielol Tuscavis de tu cielo las alboradas, enandode otro: entre las niehlas el fulgor se umortigive de tus mivadas; yeuundo abras los jus en lus tinieblas, Jbusearis de tu cielo las albovadas! Tu amigo inseparable xeré el iuvierno : nla ausencia buseur en vane no intente el sol de nivestros climas, que en un infierno convierte nuestrus tardes en el verano. 1 Tu amigo inseparable sevd ef iuvieruol Pensurs en las brisas de tus moutaiias, enando el dolor tu ulna ya no soporte y las lagrimas tiemblen en tus pestaiias; | cuando te hiera el feta soplo del Norte, Ipensuris en las brisas de tas moutaias! svan DUZAN, 1904 EL C0JO LLUNTRADO IGE, cclmadandgibtniensnde pee frnnabn pari, (4 Chagaarams 4 las = free de tn tarde mos diez, En nuestros horrosos. uniformes ‘destenidos ps el sol, solo. se fgoia, on las vuelta de Ae a gas el ancla stiles: Bajo el sol, lanzaba mil chispas. fulgarantes, el Cobre pulide de tos instramentos: los oboes, el fagot, Jos ofigles. La mulitud se aglomeraba alrededor nuestro. Anes banda comenz6 4 toca, bomos un alse gangoso y lentoy | doy triste. La misien ae arrastrab por lu Galle Heng de sol, volabs por el re com in pajaro herido, rebotaba contra las piedras como un guijarro, se quejaba dolorosamente, estropeada, excarnecida, puesia"en eruz: por’ la. barbarie' de los Instrumentos. ‘oct 1gos—dijo alguien entre AL ser pronun sda aquella_ palabra, ome jen Hoda partes" ire psa por das las pupitas fa vision de un paisnje iiusorio. Fodos.pensaron en aquel mo ‘mento, en el navio, ahora sepaltado bajo Jas olag, en Ia mar profunda y lj Ins tardes de abordo, en los bese grientos. en las ini roats, de oro que prende cl sol entre la jarcis, y por al- 1,08 ‘veron & nosotros tnisaos s0- “cl puente de la embareacion, dejan- do caer sobre la mur sonora, la mara: villa de la musica. Y eseuchando nuestra tmiisica, la imaginaban eorrer por la vase ta pradera azul, rebotando. de ola en ola, deshojando con sus. trénmulas alas {nvisibles, fos jazmines de. In espuma, hasla. perderse en’ el horizonte "como Jas alias ‘alma popular, herida por aq visi se Mlenaba de pledad por nosblvos jando mario. en el aire la altima vale, acerqué ta mule {id el fagot bajo el brazo, la gorra ‘aio, en actitad suplicanie, Len govra se fhe Henando de monedas. Piezos dent gel ye pal, colon en argentina con: mpre el encargado de la re- colecta. Hay algo en mi que despierta en Jas\gentes fa benevolencia. En tnt reside a. simpatia, esa cosa misteriosa. ge donde parte mi seduccién? No lo sé. iAcaso de mi alta estalura, de mis. for: mas armoniosas y delicadas? {De mi ros- tro fino y pilide? {De mi barba ensorti- jada y negea? O tal vez de la expresion ngetiua de mis ojos claros, dulees como es? ‘Al acercarme 4 un grupo uno me pre gunte: eGome te Hamas? ‘

También podría gustarte