Está en la página 1de 32
EL COJO TLUSTRADO imxve) S20 15 DE FEBRERO DE 1905 PRECIO DIRECTOR: CAORIRCOS MENTAL eB 4 J. M. HERRERA IRI S SUMERO KUELTO. BR areenthe EL COJO ILUSTRADO LA ENAMORADA DEL SOL. Yuvan ot Buva pass: ‘ba muy lentamente etrds de lat hile: ras de tamariz de uuna alta duna,y tocaba en su flauta silvestre elfrullo (1) la tarde: un bilo de notas penetrantes, que conducia hacia le: Janos refugios 4 los bue- yes dispersos. Yo escuchaba larg mente, y me parecié que al soplo del pe: Gueno guardién de re- bafos, un alma vasta se revelaba en tomo fuestro, sobre la tierra y en el espacio: el alma de todo un pueblo. Duvari pasaba, arrastrando trés si su encan to solemne. y el rebefio’ lo seguia hacia el sol peniente, detrés de las landas de Ia Pas forara, cuando al volver les os, el Joven vid mi sombre. slargsrse oblicuamente cerca de a suya, ‘Se detuve, —2Vas 4 los valles? me pregunts, después de hsberme sonreido No, le contesté, me detengo en la Torre dei Romel, Haremes camino juntos. Sila Tentitud de mi rebafo te convie- re, No Ilegaremos antes de la noche No estoy de psa, y te acompanaré con guste —gEscuchabss el frullo? pregunié. después de una pausa, —Si, te escuchaba. — Ves? Me he hecho una flauta que vale edo ‘el oro que pueda contemplarse. He ttabsjado todo el invierno para terminarla, y ahora estoy satisecho. Has escuchado? Modula como un rulsefor, y se oye de lejos. ‘Arzulieta, 1a otra noche, me ha oido des- de su lecho, desde las. landas de la Pasto fara, y el alte la ha conmovido de tal ma- nera, que al dia siguiente ha venido Vanupi 4 buscarme y me ha dicho: «Mi hija qule re oirte y hablarte, y por mi boca te ruega y te conjura que no fates dtu palabra.» Pro- tmeti Ir. Pobre pifa! Y aun esta noche ‘mismo iremos todos en grupo y_tocaremos el ‘gran aire (2) {Cudnios sersis? Quince. Todos los pastores de las lan- das de Marezbo ‘Arzulieta serd feliz, Duvari bajé Ia cabeza, miré los palides cinerarios de las arenas, y tuvo una sonrisa iste. —jTodavia_esté enferma? pregunts. Else volvis hacia mi, soplé sobre la pal ma de su mano abieria, y dijo: ~-No le queda singel aliento, —e¥ no podra sanar? —ZQuién sabe? Les hombres que comba- ten Ja muerte han venido 4 verla de muy te jos; han venido. de. las cludades indulmente NNo saben y no. pueden. comprender sino has. ta donde lo quiere el misterlo; mas allé de los umbraies Gel misterio no distinguen Ia menor vislumbre. Arzulieta no sufre: sonrie, habla, pero estd pélida y se desvanece hora porhhora, como Iss nubecilas que pasan b3j0 acon see eave een came ‘usdee en une eapecie de Saika campeainas ante noche guise ‘de Sereosts el sol; antes de poco tiempo, quizd se Ir so- 4a, alld arriba, al reino de la eternidad. No hay jugo de’ yerbas que pueda salvarla, Muere hechizada, Su vor dolorceamente grave se extinguid Vi brillar los grandes ojos negros demi amigo: un breve fulgor los iluminé, entre la Clarided violdcea del crepisculo: luego, los pirpados del joven se abatieron, y suspird. La''dulce hija de Vanupi, Arzuliets, cada dia ris languidescente, yacia desde algunos me- ses en los confines “de Ios landas de la Pas- forara, en una casita ennegrecida por las tempestades. “gle tocaréis el frullo de | qué ‘mirdndole “No, contests —Cudl otto motive, entonces? —Sé muchos; Ojdm, el viejo pastor, me los ensené cuando andébamos. juntos, 4 10 largo del_mar, al claro de la luna. Sé tan- tas, que podria llenar con ellos el alr. Luego dijo —Ves, hay la Sonata del Sol, que es un motivo tan viejo como las Arboles y las aguas. Ojdm me ha dicho que. los primeras pastores lo habisn aprendido de la diosa Aursra, que era bella como las flores y como los metales soberbios, y que descendia cada manana en medio de los rebafos, para sonreir a los hombres, Extabs_toda desnuda, solamente vestida con sus cabellos, y su sonrita y su gracia ha: cian temblar al viento y los drboles anti- guos. Siguiendo el ritmo de sv vor, nuesires abuelos aprendieron la Sonata del Sol, que ti irés esta noche si nos sigues. Luego hay el Trallo del Viento, a Sonata de los Bosques, el Encantamiento: y este ltimo, hermano ‘mio, cuando lo of tecar por la. primera vez por los dos ciegos, seguidos de-sus rebafios ¥ guiados por Mareja, su hija, me invadié tal Gulzura, que lloré. Ciertamente, nedle podrd tocar ya el Encantamiento tan bien como les os clegos. Se dice que hay en esta musica tuna fuerza antigua, que destruye todas. las tristes magias; se dice que un caballero crrante la sprendié en el pais de Jesis. Lo que hay. de cierto es que una vez. Ia toqué 4 Pina dl Vusse y la saqué de su tristeza Los bueyes idan lentamente, mugiendo hnacia el gran. disco selar que tocaba la te- ra; eran del color del cobre,y se perfilaban sobre la luminosidad sangrienta, perdiéndose @ veces en la lu2 como en un ampli tor- bellino. Avantaban por la interminable lat dda, hacia una viviends desconccida, por gru os diseminados, y tendiendo las narices hi: medas al astro moribundo. Batul, un buey gigantesco, marchaba 4 la cabeza, y el arco ‘de sus cuernos, como dos enormes.crecien- tes lunares, abrazaba el globo entero del so. Marchaba sin abatirse, sin ramonear las gs villas de cinerarias, flero el ole fio y escru- tador sobre la llameante divinidad que cals fen el mister, par dehsjo de la tierra. Al norte, como. metales enrojecides sobre el ho- tizonte, las aguas del mar espejeaban. Duvari di Buva, volviendo hacia mi sus ojos anchos ¢ ingenuos, ajo: “Esta noche ensayaremos, — Qué? pregunté, pues mi pensamiento ca- minaba por otras vias y habia perdido la hue- lla de su_ primer razonamiento. ‘—Pévul di Seleja, el viejo sabio, ha Ai- cho 4 Vanupl que Arzulleta no podia ser sal- vada sino por sortlegios. Esta noche ensa- yaremes el poder de los sortilegics. “Crees en el remedio? —Ereo que los espiritus del aire tendrén pledad desu belleza, siempre que no vuelva Ia Enamoreda del Sol ELe Sohemia? de? repli —Si, esa cara de pez.que el sefor confun- Gal Liegé, no se sabe de dénde. Se la vis por primera vez, hace cuatro afcs, enel mes de agosto; estaba casi desnuda; una cuerda roja le cefia la cintura, y sus catellos le flo taban 4 Iaespalda, Nadie pudo jamas aprox! marsele. Hacia la tarde, tenia la costumbre de detenerse en el puente de Is Encina, frente 4 la casa de Vanupi. Esperaba la muerte de su enamorado, el sol_de llamas; entonces se ferguia sobre la curva del puente, y grtabs levantando los brazos. Luego desaparecia sin dejar huelas Pévul di Seleja dijo entonces fiad de la mujer del maleficio.» Las mujeres vigilaban 4 sus hijos, pero ‘Arzulieta era sola, como un talluelo de espino fen un seto deshojado, y rela de su juventue. ‘Amaba 4 todas las criaturas, y no compren ia el mal, Se habia hecho bella en el ex pacio de algunos meses. Tada su sangre flo cuando volviese dul ‘uizd le habia. pedido amar. Gonecia la. sonrisa que los corazones aco: en, y en sus ojos se transparentaba un al ma_tan bella, que la claridad, 4 su rededor se estremecia, Estaba hecha como las Mado nas pintadae. gRecuerdas? Era una alegria verla, Pasaba ‘por nuestras canciones como la esfera lucida, el Ambar y las. columnas de oro. No temia ala Enamorads del Sol, y por las tardes, de lejos, le enviaba una breve se lutacisn sDescon: —Adids, mi negra hermana. Qué net! clas del Sol? La bohemia volvia hacla ella sus ojos sombrios, sin contestarle: después, toda exte ‘se ergula contra el cielo luminoso pa ‘a. saiudar, Inmensa la. pupila Yo le habia dicho, el verano ultimo, una noche que vino conmigo al mar: «Arzuliets, algjate de la mala mujer, sigue el consejo ce Pévul di Seleja» Ella, alz6 los hombros y rié. Luego, dijo s¥o no cigo sino a un solo consejero, mi ‘amigo, ml hermano: el amor» Qué contestar?. A Ia belleza se la adoro de rodillas. Aquella noche, senti en mi cor zén_palpitar toda la tierra! Asi pasé e) tiempo, y nadie pensé mas en la mujer des conocida que erraba por nuestras landas, s© cultaba en las selves lejanas, y reaparecis cerca de las casas. por Ia noche. Una ver me_encontré con elia, cara d_cara,_volviendo eBeliocchio. Iba envuelta en llamas; lance tun grto, y ia hechicera desaparecié, | Jamas he sabido cémo. Lo que te refiero es real co mo la luz y como tus ojos. Pas6_ el invierno, yen'la primevers, Arzulieta cays enferma La perla imperial se extenus como la yerba ‘entre 1as arenas; sus mejilas se hicieron pa- Tidas y lividas: su cuerpo languidecié por efecto de la mala suerte; tembl6, se call tuvo la sangre enverenads, y se acosté en su echo para: mori. La Enamorada del Sol, la mujer del male- ficio, huyS para siempre. Alguien la vid ha cer tres. cruces scbre ia casa de Vanupl; otros observaron huellas sangrientas sobre Ia arena de la playa: pero la carade pez no se mos 116 mas a los ojos delos hombres: y la vengan- 2a, jurada en nombre de Dios Padre, no pud> ccumplirse ‘Ahora vamos 4 ensayar un sortlegio,y este serd el ultimo recurso contra 1a muerte ma: ligna, El pastor guardé silencio: oi su_ vor extin- guirse, dolorosamente grave: visu rostra In Clinarse hacia el suelo, bajo la potestad del olor, y la angustia desgarradora del amer lo ven, que la muerte abatia bajo sus szoies. [Lr landa, en el crepisculo vioidcen, era co £1, CoJO_ILUSTRADO 1 mo una marinfinita,en la que no se movia a_cosa sin la blancura incierta de los re Larncche tocsba d'su fin, Yo habia st sido 4 Duvari ya sus compafercs. A Ib largo del camino, nadie me dijo_una pa bra; s6l0 se olael ruido de spa sSemejante al ruids de las comas restre gsdas.Recorrimos en silencio _las ocho mi as que separan la torre de Parmera asa de Vanuph Enel momento de parti, Duvari di Buva i dicho simplemente 4 sus_compaferos: Hermanos, tengo confianza en vuestra Luego, bajo las claras constelaciones ha: mos. partido sin mirarnos, mudos y reco ci La roja estrella de los mares habia surgi Gelante de nosotres, en su_lento paseo nies de franquear el puente de la Encina, os detuvimos, pues Vanupi nos aguardaba Dil ~Gracias, hijes mics! Que todas las ben: Giclones del clelo sesn con vosotros! Y Davari di Buva pregunts —¢Cémo esta ella? Ella sonrie, contest el padre, sonrie y La sal Asi sea Pasamos e puente. Llegados a la éra grupo de acacias que delendian wn Ia furia de los vientos del iistinguimos un hormiguero de perso nis, saliondo apenas de la sombra, Mi corazén tembld: los hombres y lasso ledages se harmonizan admirablemente 4 es peciativa de los scontecimientos hora, en la "Les. pastores Liealo y esperaron, Vanupi encendis cuatro antorchas en torno de la. cabeza de Arzulieta, que aparecié en tonces tendida sobre su lecho. Jamis ojo hhumano habla contemplado més dolorosa be- lesa. 12 detuvieron en No mavi8. los labios: 4 su_slrededor, sus grandes pupilas buscaban quizd.algin rostro Eonocido entre los jévenes guardianes de Datos: luego, cerré. Tos parpados. y perma neclé asi,con Ia cabeza un poco ladeada, mu: da en su fatal encantamlento. Pévul di Selaja, el sabio, estaba arrodillado sobre el quicio. y “Venupi escrutaba con las miradas las profandidades de Ia noche. Bs Jo las antorchas Arzulieta respirabs, con los jos apenas eaternados como en un ensues Entre Ia Corona boreal y Ia earratilla de Bootss, flameaba, en los inconcebibles vér tigos del espacio, Archirus, el sol amarillo, el Divs solitario de otros mundos perdidos La landa estaba desierta, sin la sombra ge una esta ni de una planta De pronto, el murmullo de las flautas st vesires se. levant8 como un rumor, como un batir de alas bajo las innumerables estrellas: palpits. giré en el ritmo de algunas notas, se extinguld, y volvié 4 aparec nte 4 la respiracién deun sér que abre de nuevo los. parpados al dia, después de un largo pe- riode de suefio Y hé aqui que después de Ia evocacisn fré il del dulce tremular de una extensién de agua bajo los ojos del alba; hé aqui que des pués del simple ritmo,—debil como un lla famiento amoroso—que decia la aparicién ‘maravillosa de nuevas criaturas dla gran luz de Ia vida, las flautas sllvestres enmudecie. ron, y luego, inflaron sus sonidos como domi nnadas por una cadencia més vaste, por una clara. sonrisa tunlal Se fundieron, se deshilaron en trinos, se de tuvieron, resanaron ain en una osadia vehe- mente, se elevaron en un canto. inmenso, al cual parecian participar, en el grito apasiona, 40 del amor, todas las voces y todos los seres dela. tierra Realmente un estremecimlento intenso, co: rid en la sombrs: lo adivin€ en la opresign de los pachos anhelantes; Io vien los ojos de Arzulieta, que, recto el torso, se habia le 1 EL cOJO ILUSTRADO vantado y se inclinaba lentamente hacia ade- lante, arrobada, transfigurada. Salia de su en- suefio sombrio una vez més, al llamamlento gozoso yprofundo de una voz primaveral, que hhablaba ‘de oro, de gemas, de besos, de psla- clos de cristal, de espejos| marinos, y de azur Infinito Inundado de so. En la sombra de las grandes acacias las mu- Jeresmurmuraron —Hijes! La bella Arzulicta esté salvad: Fue como. las letanias matinales del mar Inaudito milagro! Arzulieta. se incorporaba fen su lecho, Pero bruscamente, las flautas silvestres callaron un alarido agudo atravess Ia noche. En medio del_puente, recta, inmévil,salida de lo desconocids, acsbaba de aparecer la Enamorada del Sol. Inconsciente, extraida de su retiro sclltarlo por las vibraciones acaricia~ doras, personifcé por un instante tode el dolo- rego enigma ée la vida. Miré en toro suyo sonriendo (veo todavia su fa2, hollada por una profunda miseria); pero en el momento en que tba 4 levantsr los brazos y hablar, Vanupi salté dela sombra de su casa y grit —Vuelve a ts fango, perral Luego, apunté su fusil y dispar. La mujer que iba sola por todas las tie- rras, buscando el nido de su amor remoto, sonrié, inclind su rostro macilento, y,fulmic nada, cayé scbre las tablas del puente. Entonces los pastores lanzaron gritos de ale orig, y Arzulieia ce levent6 més bella, en la re novacién de su primavera. ‘Ast fue salvada, Pero tres. neches més tarde--lo recuerdo bien—los aldeanos reunides en la torre de Pa mera, para fesiejar juntes la milegrosa cura ida, eayeron hundiendo la faz en la tiera, al ver salir de las soledades de los cielos, de im: Proviso, un gran cometa Tenia el ‘color de la sangre, y los igno antes se. lenaron de ‘tristeza Invocando al Dies Padre, porque vieron apatecer_ en su nebulosa el restro macilento de la Amante del Sol Resparecia: vislaba atin y siempre, mas alld de ia muerte, mas allé de los confines es Irechos de la tierra, la desconociéa cristura precipitada en Ia elernidad, entre. las constela Giones y Is blanca Galexaure, sobre el camino de su terrible amor 4. BELTRAMELL. ‘Tu sabes que camino sobre tus propias hells; sabes adonde wy; sabes hacia qué playas remolas peregring; yo soy un argonauta y busco el velloino de oro: td pasién! Mi vido es um torente: desesperadacitre del porveuir en ps. Peto sera la fuente te sosegado curso y limpida corriente ‘evanda en su cauce eaigan-ls linfas de tu amor. No tengo wna alegria: arruyan mi existenca rifogas de dolor. piste! se mia! Wi espiritu es Ia nocke; tu espirita es el dia: ‘tw laridad despeie sobre mi noche, oh, sol! Pajaro errant, un nido por ideales tierss silleltando voy. Tiempo es de que me olorgues la grecia que te pido! € tiempo de que exciames:—jvigjero, bien venido; jHospédate eu mi alma! Toma mu coreain ‘ieton RACAMONDE, UNA TAZA DE TE A Angel Estrada, arte y poeta. Ante el liquid rubio y caliente, pienso en el pals productor de la planta, y por asoclacién de Ideas, casi inconsclente, recuerdo las eleva das doctrinas morales. del gran filésofo. rien tal. Imagino 4 Confucio, sentado sobre sus to- billos, bebiendo 4 plicides sorbos una taza de te, mientras explica a sus dlscipulos las admi- rables teorias del mutuo amor. La visién, me- nos hierdtica que ridicula, me encanta, pero temiendo, al forjarla, haber “cometido una pro fanacién la rechazo; y el espirity, cansado. de su fuga 4 dpocas tan’ lejanas, se pusa fatigado fen el borde brillante de ia taza, El licor, que parece hervir todavia, ha to- mado una coloracién mds oscura, aunque per- mite ver en el fondo del recipiente una can- tidad no disuelta de azticar en polvo. Dijérase el escaso sedimento de una alma joven, que or pertenecer 4 Ia de una doncella, fuera me os opaco. Agito el liguido con la cuchara y y desaparece por completo... Delia, Clelia, Lelia, gpor qué no agitéis vuesiras almas con cucharilas magieas? Los nombres pronunclades traen consigo la representacién periecta de algin ser teal, y en el fondo dea teza, una mujer rubia y palida, se dibula como evocada por los maraviliosos genics de «Las mil y una noches » Mira con fulgores de idea y en sis pupiias revela an- las supremas de lo Incognoscible. Multitud de palabras dulces, sin voz. hacen esfuerz0s hheroicos en sus labios por palpitar vivien tes. Después cruza sobre el pecho tas ma- nos donde duermen ademanes increados, que, manifestindose al contacto del marfll de las teclas, se traducirian en una sonata da Bee thoven. Y mi alma se dirige 4 la virgen palida Yo puedo hacer flotar ante tus ojos clara y distita la visiéa de lo Infinite. (Me aceptas por esposo? La bella palidece mas atin, pero sonriendo responde * =cTe atreverias 4 ensefarme tu Mis terio y el secteto de la Vida? Me arrepiento de haber iniciado semejante conversacién con quien quiere mirar las des. rnudeces demi alia, pero sacudiendo mi tur- baciéa,.continuo: Mi Mister ante tus ojos es Impenetrable... mas, puedo enseharte e ocu: ta secreto dei sér y calmar tus ansias de In finite. Yo mitigaria tu sed de lo. Ignoto con tuna sola de mis palabras, porque he compren- ido, antes de hablarte, la complicada trama de tus deseos, pero no consentiré Jamas en revelarte mi Enigma. Dificlmente podremos ser amigos: apenas te conozco y ya exiges de imi el mis espantoso de los sacriicios, La virgen desaparece un instante de su im- posible mansién, pero después. tomando for. mas mucho més reales, que casi podrian ser corpéreas, viene de nuevo 4 ocupar su sitio, ‘Ahora lleva sobre sus bucles una gulinalda de camelias rojas como cuajarones de. sangre, Pienso en la fantasia de enrojecer ain més esas flores con la savia de las venas de un Petronio, pero comprendo con disgusto la ab soluta imposibilidad de mi quimera La bella, con mayor insistencia esta ver, Interroga mi Misterio, y el alma, desconfiando lega temerosa en el mas tecsn dito étomo de si misma. Cree verse desnud ante las miradas brutales de un sér deseo nocido. y como fo haria una colagiala casi ni bil en idéntico easo, me dice gritos: Prot: ‘geme; una mirada es sufciente para extings mi aliento.» Resuelvo entonces rechazar con energia les Indiscretes preguntas de la virgen, aungus ello exija de mi voluntad un esluerzo. su hhumano, y 4 una nueva interrogacién conte: to bruscamente: El misterlo de mi alma se para ti mds incomprensible que la idea de |: divinidad, porque en el fondo de mi str, ss fesencia tiene ocultas afinidades con el Dics Unico. No lo sabrds nunca, Te me has prometido el secreto de Is Vida y ahora exljo el cumplimiento de promesa; hablame.» El rostro de la_ bella, adquiriendo el ges Indefinible dela hermosura ideal, surge <> relieve en el plano de la taza bajo la transps rente coloracién del te. Me causa frio el sentir sobre las arrugas de mi frente la caricia co sus miradas.anhelantes, y apenas puedo a: ticular una palabra: Entre las contracciones nerviosas de unt sontisa sarcéstica murmura la desconocids Bello ejemplar de tu raza, hombre pigmes Quieres dar una explicaciéa sensata de ests existencla cuyo.misterio ignoras en absolut dices mis estupideces que verdades...2¥ Ia‘ yyla caridad y la contemplacién y el ascetism> {Sélo el amor es Vida?» Quédome absorto ante semejante contests ‘lg schopenhaueriana, y balbuceo entre dlen- tes: Perdéname, senora, ‘Comprendo que aquella mujer, alguna ver, ha amado con vehemencie, y atin guarda «i mortifieante recuerdo de su felicidad en ru nas. Medito largo rato, sobre la dolerosa ser sacién producida por las evocaciones indiscr tas de los carifos muertos. y, pensando co horror en mi propio pasado, casi teniendom= lstima 4 mi mismo, bebo de un sola sorbo to do el contenido, ya frio, de la taza de te ‘us wants JORDAN. DE «ALMA DE AMERICA» Contra Zupanqui un dia su ejército levanta afllaen los pefascos su acero y su rencor; ‘al ruldo de un sollozo retuerce en la gargants ylifraen un gran charco desangre hundie su am: Hye, devisco en isco, con trepadora plan: Impone en una cumbre su nido de condor; yyentre una forteleza tres aos lucha Ollante, (que son para su iusia tes siglos de dotor. ‘Amé 4 la hija sacra del Inca, en el misterio cvando elSefor fo supose estremecié el Impers. rodé la usta al suelo ¢ irguldse el paladin. . Después, vinootrolnca quelellamésu herma 1 tas oe tanta sangre, no derramada en vano, s6lo quedé la nieve manchada de carmin, oak CHOCAXO, 136 EL (O50 ILUSTRADO LA VIDA LITERARIA. Todo el mundo’ eseribe acerca de Sainte-Beuve con motivo de su centena. Ho. Santo lo llamd. Anatole France, Santo Tomés de Aquino del Siglo XIX por su labor benedictina y por sttcien “ry Cin; pero en realidad fue slo un grande 1 hombre ‘eon ‘todos los defectos ‘de un hombre cualquiera. JJ Exatt6 & los medioeres desu época, F segin se ha dicho para amenguat in glo ria de sus contemporineos: Vietor Hugo, Tamartine, Chatennbriand, Vigny, Mus: fet, Balzac, Michelet. Atte las obras de Tos eseritores del pasado couservaba wna perfecta ectianinidad, mas al tener que re Terirse & aquellos con qnienes se codeaba fn las tertalins Iiteratins yen las reac: ‘ones de los periédiens, Ia. balanza de su eritiea perdi el equilibrio. El fen6meno ha sido atribuido ete & la envidia, pero quizis otros tives menos viles tas el agudo espiritu de olservacis Sainte-Beuve y el mctodo de trabajo por Gl empleato € iniciudo, La corriente de Jos aflog lt las manchas de los que ve- ios al través del tlempo,muy visibles en Tos que viven al aleance stro ojos Falto de docnmentos para segatr 4Teoert to en In atmdsfera de su existencia enotk Giana el autor de los Zunes, no percibe ‘del poeta ‘sino el aroma de as buts fen tanto conoce Iag olimpieas debitidates fe Hiago en cuya casa comia con freeue tla, ¥ como para Sainte-Beuve el libro fer un pretexto para estudiar al hombre fgue To habia producido, muchas veces re Shltaba éste fuerior Aaquél. {Quin tiene Ia ealpat Sainte-Beuve era mal amigo; aligato, entre otros, el misino Hingo, enya mujer cortejé. mientras el Genio se. entre ‘Guleemente en los brazos de Julieta Dronet, ‘Como don Juan, am6Sainte-Beave “des: de la princess altiva & la que pesca en rain Darea™; pero el pobre no tenia la. belleza ‘del'burlador de Sevilla ; cabeza de dasiado grande para su enerpo, ras- 2 gos irregulares, nariz. burda. y' cow: fraheclia, te biliosa, ojos de wn azul verddoso, bajo erizadas eejas, pelo rojo y eseaun, Su fealdad debis cansar Fritacidu perpetim al viejo senndor, que apenas sulfa del paiacio de la Brineesa Matilde, segata por las alles Ne el. paso menudo de las chiquillas, # S610 olor de los libros haefa olvidar J al sitiro el olor de las faldas ‘Toda ta. vida secreta. del erftico ha sido ecliada 4 los cuatro vientos de la publicidad con motivo del eentenario. Dios fastiga sin Piedra y tin. palo, dice wn antiguo adagio. Bainte-Beuve, queen sus diseeciones y autop- sias literarias. aprovechabm hasta. la” calam: hha sido puesto en berlina por sus disel- Pios Qué consuelo | También en Paris parece aque Ia gente est aburrida de ln literatura ‘Los grandes dintios de lacindad-Inz, de 1a capital del mundo, de la Atenas moderna, fenfan hasta, no Ince mucho, segtin eseribe Remy de Gourmont, la origivalidad de ser ode Ins Teta ¥ 1s Slonfia, fomo dela’ politien, an mis obles Inte Tigenchag de Francia venfan & hablar al Ico dee tae column de. los periédieon “"Anore las bells paginas de estilo y de pen: samfento. sow Tuflertamente raras eo in pre SLUSH estbmago del publco solicit otra Gpeciede alimentos en ia Informacion sen ‘Zion, en el articulo superficial, en los ribo, ‘hismes internacionales. “Puede decirse que ‘en principio, fuera de la politiea y la anéet ta, In hneaanidad media no se interes en rnada que no sea su bienestar”. Y agrega el terrible Gourmont nacimiento de Ta atencién, el origen de Tos pro algunas especies iu aumenta abr decadencia, pues an estado festacionario es imposible. 4 el gusto aj Sionado por Ia cleneta, las artes x las letras, Toque ba hecho de la hamanidad lo que es Tin posesidn de tun eampino de hierro no elev rit la mentalidad de una tribu. Toda la no Dleza dela bumapidad consiste en In at cid de que ex eapas, en el sentido de man tener el decoro del pensamiento ¥ la. Deller de. Bijarse due han eleva ‘St su_ poder no ‘ane constituyen Ia eivilizncién. La indife enela el pablico en materia Titeraria es, pies, un itl sign. 1 Qué consuelo | También en Parfs parec ave la gente estd abarrida de a literatura, deticin iRecorddia et verso de. I cenciin de Rufino Blaneo. Fon (queka Opera Lirica ? Espli nat Pe Qu alegre tt cau del ttrtero* Lm cana que pan porto sendero graciadamente todo en el mundo ten berto Glatigai Feliciano Rops, esctibia el errante edmlco P ajo, al raro.dibjante & quien IMedebe tanta obra extranatsra “5 Ob Rops! Se me dice que ya estis de regreso & Bl: ics, "Ponsaba. te estreeharte Ia mano cua os soci signa & mt ret a raapenaiin de sos pags, ye THiewo ‘ana vida dolorost Es necesario pasar a noche en no s6 qué. ve Melos deseubiertos que noa eonducen & tien teatro Com viento y Tin tee tos que ir adelante, muy flices eamndo pars Ihacernon descansar’ de nesta, fatigue director cosente en daraoa tno, & cuenta d Jos treinte centavos. “Hoy” ae oa obliga uparnos et roatto, "No sé cbmo. he vv Gute hace un ties; quiero ahorearme. Ea tnedio de edta existeneia ambulante. condi (oA su fia, las obras con. las cules ewes para ser membro de In Academia, La f Tografias de Léooie' Leblanc, empieadas > {ayia Tos agajeros de fos supatos, ho son sino Un d&bil preservallvo ‘contra el todo de Tes Caminos, "Creo haber perdido la escasn salud five. me conociste. Como nuestro. director, Tacia fines "de fatio, vm albmnddonaracs 4 avestea mala serie, traln_ de consegu te algo. qué. hacer en Télgiea, sea 2 tin teatro Sen un periddieo donde tronaré ‘contra las iniquidades del siglo. qie te. Te Hiasa Tos buenos vinos -y Tue hermosa ‘inchas. Alora, si puedes encontrar el me dio de enslarme Innediatamente, pero To que llama iumediatamnoute, algunow centavos the hrs creer en Ia. exiatencin de. tos her inauosPéreie, Ble enriquecerias mandénde Inewiquiern.veinte céutimos. Suzan & qu erate abr legato. sono i ‘errantey la segusda edicign de ln Vokes loces Entre tanto no olvides. mt plegurin yi has publicado to 8 dos dibyjos envfametos.” 7 ul alegre com det treet a.m LEQUIN. 1 QUE No COMPRENDE sect De too lo pliceres gon poate prcurtoat weer ea ‘tic ertamente sie er oom Pronaion? "Bao ton elven pen inal dalle Sle tient eave in svn Shignktrarllin ‘Siac hn aaa te dhe de eal Bic ‘ie mae ih gue tocompronde widen ot ts ig ievasrde pero tech may oa gstane por tae pak Yo we compre ad or Eso por fila do iegecin 9 con paitten baryon Yates ar dts tn ieee como ote tine tet cone hens, Sees bey aa eee Toveneble Yan prontocoa sen Tenntada posse tein raided am Copter Te Brota bor tra onabenieo {otumasdepavereay, cnn nde fa aes ice agua do ore on relondel en gue et sso: yon apron ‘sta fucnttad Yo aco estimable para aquélios {jue tampoco compren deo, peo que Ho Bo atreven decile por de len da vergiensn, to busean, su aplomotes da valor, y tan pron 1 como 1 on des ms & ore “Be ‘ompoco comprendey, sin embargo, no se aver Benen de clon . Al coutrario, eonoce su valor y se complace ‘0 lucitlo : sa vota de pavo realy con sus pre iosis redondeles, ¢s: un extandarte e6modo ¥ ‘muy visible, aun @ larga distanela. No lo recogiéen ningin eampo de batalla, vero tampoco se lo hn tubado : te brotd ates spontineamente, le perteneee, yes. claro ‘ave no To despliega para conduclt ‘sombras al asalto de vamos ideales. El que no comprende es, en efecto, un hom lie prietico, que explota eficazmente la vir- {10d de no eemprender y saea provecho de ella. Tuas las periédicos le brindan sus claainas ‘guia cuanto quiere con silo escribir, en “ello en finas sobreentendidas vona cumprende. Si vo fe abren alguna puerta, la golpea con su espléndida cola, y en elacto cede ds es fuerao, "Es un aeeparndor: Ia, prensa granite 3 Fespetable, "no Te basta: delega ss tenlen. ‘es Tn prenea menda'y lawn toda en 8 Uovech, aun ‘euando A veces sus. tenientes ‘geran Ia medida ylucen una. est \e denteredita sus futelones, por clerto Sotablesy hucraivas Vivo contento : todos los alias encuentro & EL Coo ILUSTRADO ues bien, este mo- esto clamor demi par- te, en tres notas, esta primitiva meloda, tan Seneilln que se Ta rnilaen el acto todo ea. colar que Ia olga, Negs fl oldo de et que x0 comprende—aquel qe ‘es sordo pero no es ma do—y sélo pereibié un vago ruido, semejanto al quefido’ de los fla. tos, que To hizo gritar torlaso yo. no com prendo! Extas sflabas, con. placiente y_ vanidosa mente repetidas, Ia factitud, Ta warehs, In frente 'y «ojo de ot ‘que nocomprende, mes: fran claro “eu esencial falta do Tnteligencin.. Se le ve, si, se Te ve sin neces: Aad ae 4 Tuflado, nt de ca su geroglifien cola, tnt aun siquiera de que ‘seril Pero seamos indal- senten yo olvidenos te que’ aque Ro com prente marcha, "86 one. eserbe para tina lieutela de tnep: ton mb, ineapaces Aeansar’el grado en Mento deat imbec diate Ademisy "yet fs repetieldn, sa labor os truetuoe, Otra cont. 4 Et queno conprende ef tn hows tro maot ; Es un env. ios Como todo Tos eco et tof env dion, pero. acseworla rte a maida infnitesinaly su euvt Miaesmerquina, Cann: ‘to eree miata, plea como pulga. to no hace srry nl provoca lena nbivetta & fy venguonay Rostiga y na ‘ta mi, pero no puede evitane. 1 Omaibea iteraro eat, come toto, Meno de! parisitas los que no comprenden, ¥, go20 com 80 ig cin franca & Inocente, "Las quiero porgie me inducen & seguir mi verdavtera. voeacion + el silencio. Asis pes, gne x0 comprenie 6 inofonsi- tcedars apenes ca conpalias qu mein dewongestionan el cerebro son Uno pace. basta despancijar Beh, pero lo dexpanclja co lista Como no sey ni inspirado ni visionario, de: bye siponerse que In hlen de el que no compre de me fue sugerila por algin bebediza’ qi ne dieron para pet No me Jo de esto, y antes lo euento por logro truce los iflelonados. Sl, sefores, vice. tanse ustedes, que jamés podrin divertirse ‘conmigo tanto como me divierto yo con el ‘que wo comprende, BL que no comprende--limite Bj, adoyuin inconmovible—es, adems pasivo y negativo. Pasivo, su facultad de incomprevsidn es ili taila y'siempre igual 4 si misua ; negativo, tad se modela como cern sobre el ‘sujeto que-no debe ser comprendido, ¥ Se. so Drepuga da wisn en las ewestiones ‘absirac. tas.” Pasa easl, como con Tos guarding dela En ocasiones anteriores he expuesto {dens 6 fantasmns de ideas—Taminosas orm todo fantasma y de evidencia fosforescente— sobre estas encillisimas puntas 1 La libertad en el Arte 6 como deseo el arte libre; 2 Larenovaciéa de: para que sieva de denomi Mais is nous parlent de bore palabra Sinbotinma, ci6n com No comprender a iden par yo compren der laden sdesinteresulyfaatonedable enible, eve trinnfodel hombre de le Serpavo real a ¥ eluco affos, anidos Fdbntica aspiracién; ¥ 5% La verdulera significa ‘bru Heatismo, que intentaba fj de presuneion de mi parte. pi €l genio Bmilio Zola ; la poesta 18 Jia de eineuenta centavos ; el simbotismo un alekaro de majestuosos bigotes; In musica lun pianista, ete, ete. ‘Deles usted explicacioncs, digales que Ja literatura et un mado de actividnd ; que el g6- ‘io e8 una realizacién ; que la poesia es una slorescencia del alma ; ‘que el simbolismo es Inexpresién estética del idealismo y que In aniisiea es el lenguaje delo incousciente y 10 Aeseonocido, ete., ete, digales usted todo ‘esto, y por claro que se io diga, ‘ellos no per- ‘ibirdn sino raides vagos, como de guejas de falerees piramidales, y le vesponderda, ~-Si,sefior, estamos de acuerdo, pluma de ‘ganso,’ Zolg, estampilia, palikaro, pianist, HE agu{ Ia razén por la cual, et que no com: _prende desarrolia & su alrededor ¥ hasta. los oofines del wanidosa atmésfera de jovinlidad, su io, chispezon A's istraceiones, placeres cuasl cainpes- tres entre lo més delieado que puede dar la Titeratura. {No ser comprendidos ! Esto nos vuelve & iestro puésto, nos convina et) nuestra easa y nos obliga & tovar el violin silo. para las ara as! En cuanto 4 mi, yuelvo & mi verdadera vo- ‘eacién : el silencio, PEREZ TRIANA ESCRITOR INGLES 4¢Ha entendido algin erudito moderne tan bien el latin como. entendia el francés Federico el Grande? Es notorio, sin embargo, gue Federico el Grande, después de leer, ha- Bar, escribir francés y solamente francés, du- ante mas de medio siglo, después de haber esaprendido su lengua madre para aprender francés, después de vivir familiarmente con franceses durante muchos aflos, no pudo al fin componer en francés sin inminente riesgo de cometer algin error que moviese risa en los circules Iterarios de Paris.» Con este y otros ‘varios ejemplos, come era uso en la pompa ilustrativa de Macaulay, apuntala el critico Inagotable su. probanza ‘elativa dla tesis de que no puede uno escribir con decoro sino en su propia. lengua. El latin de Bacon, los £0 hetos italianos de Milton, se le escaparon en faquella ver 4 Sir Thomas, Las supercherias de que se valié. H, Heine para hacerse pasar por escritor francés de primer orden, descu biertas hace poco por su colaborador en. todas ella, Iban en favor de aquel sentir de Macau lay." Pero. no faltan ejemplos que dejen mal- sano su argumento. Morelli, para buscarse un cireulo mas extenso de lectores, 4 como dicen ‘tres, para probarles 4 los alemanes que en Tateria de artes ni siquiera conocian a len gua alemana, se puso d aprender este idioma para decir en él cuanto sabia de la historia fe la pinturay de la filosofa del arte. Brat des no es el unico dinamargude 4 quien le ha ocurrido la idea de escribir en aleman para aries mayor alcance 4 sus ideas y es de los {que fascinan por el uso que saben hacer de tan maravilloso instrumento. El contacto de pueblos y razas es tan inmediato y constante que se va haciendo ocurrencia frecuente lo que fen tiempo de Macaulay parecia fuera de lo po- sible, "Hay un colombiano que ha puesto su nombre en la historia de la literatura inglesa Sea por el deseo de dirigirse dun audito- rio mas selecto y mas numeroso, cosa muy hatural en narrador de tamafas dotes, sea porque ha venide a descubrir, en tlempo que fodavia e= oportuno, cémo el genlo de la len- EL COsO ILUSTRADO ‘gua _inglesa estd més en. armonia_con su tem- eramento de escritor, S. Pérez Triana deja or momentos la lengua castellana y toma la fora para deleite de quienes la entienden. ‘Suyo es un libro que aparecerd. pronto en ine ‘IES y que contiene narraciones y bocetos sud- americanos. Algunos de estos bocetos han si- do ya publicados en revistas inglesas y de ellos conecemas el Dow Marcelino que nues ‘tos lectores habrén gusiado .en espaol en el ndmero de Enero de Helios Pérez Triana que tlene tan gracioeas y jus- tas opiniones con respecto 4 los héroes, no #a- be que paraalgunas personas eso que di ha lo- grado asume caracteres de acciin heroica Con ser él un esertor castellano de allas y generosas prendas, nos resulta como si este Genero que cultiva estuviera mas de acuerdo ‘con el genio primordial de la lengua inglesa. Sus bocetos en esta lengua se nos antoja que sobrepasan sus narraciones escritas en la e5- pafola porla riqueza, por Ia propiedad del vo cable, por el donaire de la frase. La literatura norteamericana, si le ha aa ido. alguna nota caracteristica & la de lama. re patria, ha sido, sin duda, cierto maiz del hhumor que representan 4 las mit maravilas ©. Wendel Holmes, Russell Lowell y algunos periodistas del dia, entee los cuales ese que fir- ma Mr. Dooley tiene derecho 4 que se dete. gen en llegando 4 él los que leen periSdicos de prisa, Hay alli mis sustancia de la que hacen presumir la. vilezs del slang y la ordi Hla ideologia del daily paper. Pérez Triana con su larga cesidencia en los Estados Unidos se asimild. esas formas del pensamiento, y ls ro nia de su decir no es, como la del Dean Swift, por ejemplo, acerba y brutal, ni estrepl- tosa 6 bajamente caliejera como la de la ma- yor parte. de los escritores castellanos que han ultivado el género. No. Hay una infliz dis- posicién en el cardcter literario de Pérez Tria- nna que le hace ver las flaquezas del linaje redimido por Jesis en toda su aparatosa des rhudez y hablar de ellas con un sentimiento que 4 veces parece ternuray & ratos evangelica y graciosa amonestacién, sin pecar de amargo ¥ sin dar enel prunito de moralizar en el vacio, escollo dal genera que no. siempre evadieron sus Ielices cultivadores. Se necesitarian pagi ras enteras para definir con alguna. propiedad To que hay verdaderamente personal en la iro- nia de Pérez Triana y tal ver asi logréramos Comprender por qué su” ingenio se mueve con tanta elegancia y desembarazo entre los moldes de la. tase ingles. En el boceio que acabamos de nombrar cumple que comparemos las dos lenguas en las. frases que representan al buey de carga, su andar, su mirada y su actitud en presen. cia de la naturaleza y de ese pobre elemento Gecorativo que en ella puso el Greador cuando resolvis formar la pareja humana. Tienen, sin duda, un valor evocative mas hondo las palabras inglesas y hacen sentir mejor Ia vvanidad de nuestra posicién en presencia de las otras bestia. Hay medula en lo que dice sobre el in- flujo del comercio en la moral humana y es ‘menesier que no riamos cuando se hable del rmérito que tuvo el mostrador como elemento Ge cultura. La severidad esta aqui templaca por la persuasién de que las operaciones mer Cantles no podian tener sobre los sentimien tos influjo distinto del que han tenido. En este punto Pérez Triana nos hace pensar en el modo de Cunninghame Graham, con quien tiene amistad de larga data y afinidades.in- telectuales faclimente perceptibles. Pero la Ironia del eseritor escoeds, por cuyes libres de- ‘beriamos trasegar un poco mas los suramerics nos, es todavia demasiado acre en presencia de las formas morigeradas congue viste su pense rmiento el autor de Don Marcelino. Los qu: hhayan’ leido las paginas en que Cunningham= Graham se duele de la muerte de Willian Morris y moraliza sobre Ia actitud que asur la vieja. Inglaterra en presencia de. los genio: aque suele brotar ese suelo, podrdn percibit Ia Giferencia entre [a Ironia de los dos escritores El escocés fustigs, se exalta d medida que us: de las disciplinas y parece como si tuviera fe en Ja eficacia del castigo. Se oscurece el. per fil del eseritor entre Ia gesticulacién inarm> niosa. del apéstol. Pérez Tana, en presen cia del mercader israelita, sonrie amable ‘mente, como para decirnos que sles el come: cio una necesidad, hay que mirar con cierta benevolencialas cualidades que va desarrolan 0. con el tiempo en los individuos, hasta. mo Gificar el aspecto de ellos y_sefalaries nuevos rumbos 4 las razas. 20 depende la admiracién_ que nos_Inspl ran las obras. en inglés de Pérer Triana del placer que uno experimenta cuando cree haber fentendido cabalmente fo que viene envuelto en tre el ropaje de una lengua extrafia? ¢Pre domina sobre Ia pura sensacién de arte Ia v> Iuptuosidad del comprender? Se entepone nuestra vanidad 4 nuestro erteria? | Qué rica Serie de hipdtesis para que sobre ellas se ce: fieseligera y_sonriente la Inteligencla desen gafiada de un ronista como él! SANT¥ CANO, UNA MUSICA DE ORO Y siguié décil la rat, sin hacer cxso del dicho ‘congue sofaba el eapricho de formarie una disputa Su tacén alto y sonero sobre el duro pavimento, ba dejando en el viento tuna musica de oro Una esquina yotra esquina cruzé rauda y desdefiosa ‘alzando la vaporosa falda gris de muselina, LLuego, perdidaen la sombra, fen una calle desierta senti crujir una puerta y sacudir una alfombra x BESAVIDES LONCE. Doctor Dacnino LA HISTORIA DEL INVALIDO Sey a Mares Calquern aria que yo tengo sesent afion 5 gon ty cna patos vnge mis qu ote Tena tno gay ateroy eu imp te Fa que yo, que 'y ahora més que una sombra, era, ace ‘apenas dos aflos, un honibre robuste y Vigoro%, Un organismo de cero, an verdadero atleta ‘nemburgo, esa la verdad pitra y seveilla, ero, més extraflo afin que este hecho, es el ‘wodo c6mo llegué & perder la salud, La pera ‘yudando & euldar un eajéa de fusiles eo un viaje de doscientas millas, en tren, una noche le invierno, Bsta_es la” verdad ‘positiva, y Voy @coutar & ustedes emo pasaron Jas cosas. 4,22 soy de Cleveland (Ohio). Una noche is invierno, ‘hace dos affos, al volver 4 casa eco después de obseurecer, en. medio de una ‘iolenta mevasca, Jo primero que supe fué que ‘ai querido amigo de la uiftez y condisefpulo, ohn B. Hackett, habia muerto el dia antes, Y ae, en sus ditimas palabras, habia expre: HOSPITAL VAR Doctor Acosta Onn: Gruro ve Inreenos ¥ PRAcricanres said el deseo de que yo. me hiciern cargo de restos tos Hevara & casa de us aneinuas Dares, en} Wisconsin TEI echo me itpresioné y me aligis sobre manera; pero no. podia perder tiempo en Ia. mnentaciones,tenfa ne ponerine en viaje en guia. ‘om Ia. enrtuing, rotunda =Did ovo Lert Hackett, BétMlhen, Wiscoos!n,s Yeon, demfanio cl vendabal 6 ln exacton del ferroearril. Eneontré alli el eajéu de pine: blaneo alargado que me hablan deserito, care feu lla cartuliea con tachvctas,enidé de que fo subleran eon euldado. al fargén te ene tmicndas, y me met! en sogalda ene batt pa Fr provesrme de un sandwich y de clyarros “Ar'votveral andéo, un Tostante despues, vi uclto& baja et tere fetro, y que con ton cartaling en 1a mano, uuaa ex fehuelas yan martillo. Me” quedé sor. rendido ¥ perplejo. El joven se puso & cla Vari rotaloy 7-30 corefentonces al Targa USeneomiendan, “stant sbrealndy para ‘na explicaci, Pero bo. All et Eointataddyen debida formay ea’ el fargo de encomiendas; nadie To habia tocudo. (La ‘Yerdad es. que,” sin que yo puulera imaging Inelo, se habla produeio tua equivocscion ‘Extivordioaria: 10 que-yo bu 4 acompatar en ‘Ge viaje no. era el cnd&ver demi auigo, Sino un eajoa de faites que exo joven habia Hecho evar 41a estacién, para remitiro & ton compatta de fusileros de Peoriy Tivol, nave, por su parte, eer de Tas ariaas Doctor Acosta Detcaoo ba & recibir et endéver de un descono- io.) These momento el guna gr: Vij roa, al tres yo mate dentro “del. furgou the’ senteebivodameate sabre ‘ana. pit de inlden Ali estaba ya el fargoneroy aurea con at trabajos, era un buen how ‘luenenta ston, de expresion sevella, hours as, lids. "Caando” et ar, tropa argon {in iudiekddo que fag & colochewubre. tne de Toventremos de ml ata de fasten an paquete de queso Li Particalarmente maduro y fuerte (Es Wee, hora a qne eae paquets ern de queso Lin ‘burger pero entotces no bie lo: gue ert; nnupea habia ofdo hablag, en ml vida, de ese frtfeto, yy por supueto, Tguornba en abso, Into wn carcterttien). Bueno; corriamon. 6m medio de aquellano- che borebie i furiosn tormenta sega’ des. fueadenada”y, cntretuato, una afecion an {antiona itm apoderdndose dem ym aise fcoafa, decaln y decal, cada. vez ms pror fvdatcute. i vijo fargoner hizo unm quo Otraotnervaci6n jovial sabre in tormenta $e {eto polar reiuani cerré de golpe sus pier- tha corredizay, eclisiotes et “erro, ba el ideio de su ventauill,y_10eg0 86. puso revolver las coos aga, ald j*nculll, "po nen ato taro, pry fn vor baja, satisorho! daa eanelon” popular de una manera bastante desafivada. re 190 EL CoJO ILUSTRADO De allf & poco empecé & pereibir uv hedor ‘de lo mis Fido y penetrate, que sha espar iGoitse por el aire helado, Exo wbatie. ts ‘ain mi dime, porque, como era natura, 10 ‘tribat &mi_ pobre amigo desaparecido,, Ha Tia cierta"cosn Infinitnmente. entistecedora ‘en esa manera saya, muda y patétie, de pre ‘Sentarse 4 mi memoria, & tal pnnto que me era Citic contener ins lagrimas, Ademds, me all fn tambicn & causa del viejo furgorero, pues Temin que date legara & notar la coma” Pero ei" fargonero” tegufa, tararesado trangulla- Inente, sin dar selles de nada ¥ esto m6 en de satafvcetn Me’ sentiasatisfecho, sf, pero. siempre inquieto; y pronto empens 4 hacerse esta. in quietud mds y ms ingens, porque, fm lida "que pamban Tos ‘minbton ese. clo in tomando cada. vex ms consatenea, ha oddone end ves ms temas @ Inaguantable. ‘Ahora bien: después ‘de haber arregiado. Ina ‘ons & mt gusto, el fargonero jantd un ‘poco dtotena @ hizo con ella una tremenda.fogata ‘en sm estufa, Esto me sumi6 en ta angustin tte no podria desribi, porque me df cveata cla Ue que el hombre eometin un grave - Bataba segurode que el calor de ext fogata tendria tn efecto deletéreo, para mt pobre amigo desaparecido, “Thompeon-—porgue et furgovero e Mama. ‘va Thompson, seg Thegué a faberio ene cinrao de Bquella che "ee. puso luego. 8 Te- istrar todo el furgon, revogiendo euanta as tila perdida legaba 4 encontrar, y deelaran- {ig que no Te importaba nada. Ia clase de 00. ‘he ue hacia entonees afvera, que él se habla Dropuest haveria ngradable para nosotros allt adentro. Yo nodije nada; pero, & mi jui- Gl no habfa elegido. precksamente el me: Jormedio de gar denen. “Baretta re segula tarareando como si nada ‘hu Iieray 9, eatretnto tambien, la eta Iba po- ‘endowe ead vex mds caliente el aire cada ‘er méssofoeante, Sentia que yo también Iba yroniéndonie eada vex mdspalido ¥descompues: {or pero sufria resigoado y no dela nada. ‘Bh breve advert! que el tarareo de Thom son empeaaba &apagarse graduaimente; de IProvto, cea6 por completo, ys prodajo um tenet ominogo, AT cabo deux) momento, ‘Thompson dijo aPutt ; Confieso que D0. €8 con romero cou fo que te eangado esta stata! ‘Aapirdsvidamente et aire ua par de veces, xy tego se dirigié hacia el ata hacia el ca jon de fusile. se queds parado por un bre- Malmo lntante junto al queso Linburger, expats volvld ¥ se senth drm lado, asta impresionado al parecer. Por un momento estar atatraido, y después dijo, indiegudome ‘Teajén con un adem = Algo amigo soyo? TBtHespondf con ta suspiro. —Rsia‘bastante parado, 1 Bo e cierto Nada mis se dijo durante unos dos minutos sunizi, absorto cada cual eo sus propios pen: SiimientonLuego, Thompeon.agregd en vor ‘medrosa: ‘ale, gees bo a0 pale asegerar si estén realmente mvertoy @'n0.--.-Parece mnerton, {[oabe usted fs--Bero el caerpo eat caliente HS coyunturas blandas, yy aunque un0 piensa que eatin muertos, nolo abe & elena cierta He tendo ensoe de eaton agul, en mi fargén. Tia cosa es verdaderamente horrible, porque tain, momento ‘uso eat esperuodo ver que feTTevantan y” que le claran duno Tos ojo Hizo una pansy alzando ligeramente el ‘odo Ivela el caj6n, agreg : ero. ainigo no esth en sincope ; sefio | jreapondo Gee! Seguimos sentados por un tiempo, en si- cio mediativo, escuchando Tos sitios del Siento 'y. el ragido del tren. Lego, dijo ‘Thompedo, com bastabte sentimiento "Bend toon tenemos que morle, la cosa vo tiewe voli. El hombre mito’ de mujer {3 para pocos dias y-n0 muy distantes, uno de Guo, como dicela Biblia. Si de cualquier Tado que uno quiera mirarlo, eso es tremen- damente serio y eurioso: nadie puede rncarle ‘cuerpo, todos tienen que morir, absoluta- te todos. Un dia estt uno sano y fuerte. ‘Aqui, el hombre se levanté penosament fag romper el vidriode la ventanilla, ¥, imetiendo In nariz en el boguete, respird el fire exterior durante une 6 dos segundos nego, vino & sentarse otra vez, mientras yo me Tevantaba mi turno con trabajo 6 iba & meter mi nariz en ¢l mismo sitio, operacion que estuvimos repitiendo después 10s dos, de tiempo en tiempo, alternativamente. ‘fa—prosigui6 ‘Thompson —ano esti sano y fuerte, ¥ al dia siguiente locortan ae raiz, como i fuera alfalfi,y los lugares elo canoeleron no To comocen ya nunca is, conio dice Ia Biblia, Sf, por elerto ;es0 ( tremendamente serio-y carioso j pero todos tenemos que morir, un dia i otro, Ia cosa no tiene vuelta, “Hubo otra larga, pansa, ‘Thompson progunts: SPY deqné marist Dije que no sabia.

También podría gustarte