Está en la página 1de 32
EL C0J0. ILUSTRADO Ro XIll Ie DE JULIO DE 1908 PRECIO DIRECTOR: J. M. HERRERA IRIGOYEN _ EMpnisa Et, Caso — Canacas — Venzzu EL 00J0 ILUSTRADO EL LIBROACTUAL. as, gestarian all ‘electivamente? P: ra la vanidad del Poeta,—ya lo he- mos visto,—la res- esta hasia enton- Ses no. habia sido js dudosa. Pe- Fo. asi-y todo; cuando veinticustro ‘horas. despues. de Inaberse encontrado” con Molin se dirig hacia Ia calle Duguay-Trouin, su. orgu- Hiosa'certidumbre habia cedido & la con- sideracion, no de temor sobre’ el mérito Gesus versos, sino de que exiatiera aquel ico. manuserito,_¢ flabria consersido Mime. Passort aquclias-hojas.volantes, Aespugs de nto Hempo? Mis y més confirmado en Ia deque una mujer no destaye semejan- tes Testimonios inspirados por ella, de- no i ine la are cualquier podide Rescubrir' el secrelo de su hija ¥ que- los pepeles. El’ marido mi ago Paseart, 4 qui ‘conocid Renato, podfa haber queridodar- Se cuenta. del pesado de. su exposa; y para probarla inocencia de su modo de Ser, buscar aquellos manuscritos, y en como por ejemplo Somservado” gquerria devolverlon? |; No Se vengaria del antiguo.ultraje, fingiendo fo tenerlos, 6 negindolos, firme y 10 tundamente? © Aun mas” ,querria, recibir ia visita de-su mente de Habia pensado éste pedisle por es tuna entrevista; pero habia temido un ienelo contra ef cual no tenia nf arma defensa alguna. En otro sentido, ealeu- ibe el desconcierio. que produciria su presencia en essa de Mme. Passa, Esta legaba a recibitlo Todos sos diferentes puntos de inte srogacién embargaban a e a ‘través de Parla, des- poeta, en su via Ue la avenida Henri-Martin, donde vivi hasta el Luxemburgo, donde estaba ‘casa de Rosalia Demuy buena voluntad hubiera él que- ido salvar esa distancia, a pie, para In- char contra el enervamiento-que por ins- {antes 10 invadia, y_ para darse’ tiempo Ta Tinea de proce- big observar en aquella de- Ticada entrevista, casi excepcional. Pero no logré ni uno ni otro de los re- sullados que deseals, pues desde el mo- der que ue ha seducido, por sus pecados, el de- Fronie del teatro, on Cando agus homire, al ensure en uno de los angulos del patio. el depsr mento de la senora, le agrego * «Si senor, ai estas pero toque en a pert, 9 to: jotporque'laerada’es un’ poco Fiat claro, es dura, ella de “r'todos sus planes de di vergiienza Habia que, al recorrer las calles oco habian cambiado ‘al sentir que se agol- jque por tantos respectos ban ideas fe eran familiares, y removian, como si dijéramos, las prof Imoria, une pertar tinaba, algo como una persona dor thida en Bu interior, se despertaba Estibamos en octubre. El silencio pro- vincial del patio solilario, en que las ho- jas. ya. amavillas se amontonaban, & hos, en el limpioenlosado; la Geese mismo desigual enlosado, {que formaban marco lus briznas de Bas In trauspareneiaindecisa del cielo en aguella tarde, en que se duleificaban ¥ se fundian los colores de las cos dire de mediocridad, pero tambien de Feposo, de familia simplicidad, de feliz ‘monotonia que pareciaesparcidoen aque- Tia mansion bendita:-digamos mas davia: las. pizarras de su techo: las tin- {as neutras "dela fachada: Ia. blancura nnivea de sus modestas cortinas detris de faa wenlanas el término mismo que em led el porlero. para designar la sitvien- Lade Mme. Passart, término que bien acusaba lo limitado de aquel hogar en Tos ealeulos de un presupuesto muy pe- dquelo, ni uno solo, ni uno de esos. de- thlles, dejé de relvotraer, de sihito, y con ifresisible fuerza al rico y célebre muchos aos aaa! Com rimié el pomo de metal pendiente en Erextremade unt cadena ‘de hierro, & ia "moda antiga, y en vex de un timbre sond una eampanilla. Hasta creyé que Feconocia el sonido, tinto asi le parecio idéntico, de completa exactitud, ‘al que fen épocas Tejanas anunciaba las visitas ceasa de Mme. Tresneau, su hermana. ididades de su me- jén singular lo do- No fue, sin embargo, Ia sirvienta, quien vino ubiile. Eslabs, sin dada, ente- Tamente entregada 4 una’ urgente ocupa- clon de. jabonaduen y limplezs, que Ia hacia impresentable “ante ninguna per- soma. ‘Alabrir In puerta, que era. Solo de ua hj, vid la siluela Yel rosteo de tina nisila de caloree sites; mas. 6. me- hos, ‘veslida con traje corto, Un devan- tnt de cult azul, com hombilos, Ye daba aspecto de colegiala juiciosa y bien que esta bonita eviaura mostrara‘em su talle ‘anguloso y en sus espaldas delgaditas, Ia gricilidad de su cabe- za coronada por una masa de cabellos jos en grueso mofio, era Ia de una jovencita. Et parecido con su madre no) traordinario, conmovido en lo mas intimo de su sér. dia ser mas exacto; era ex- Renato, al verla, se habia De aquella Rosalia que él habia amado jahnndonado, tenia aquella muchachita jos. ojos oscuros y dulees, los labios fi nos, Ia frente inteligente y pura, y, en el corte de Ia nariz, en el engarce del cue- Tio, en Ins lineas del dvalo, en fin, mit rasgos que hacian recordar 4 ki una en Ia otra Mas, no era ésta aquélla. Primero, ésia.era_més joven, mis delgada, mas menudita; y segundo, teniade su padre algunos detalles, que impedian fuese ab- soluta, Ia identidad entre In imagen que, & pesar de todo, conservaba en” sus re- euerdos el escritor, y esta nifita, ante Ia cual permanecia sin hablar. Habia. corride Al verlo, Ia nifiita se sorprendio. al sonar la campanilla, porque estaba ‘ocupada en el cuarto inmediato en. sus tareas de colegio, y ereia abri erta 41 uno de esos hombres que Ievan pro Visiones 4 las famili presencia de in desconocido la desconcest, hasta. el punto que con voz muy baja, ‘spent Pu responder al extrato persone: Sin senor aqui esta mama. ‘Tened ta bondad. de pasar 4a sala, mientras soy 4 avisarle. = Tendiais In complacenia de Mg wailé mi tarjeta: y Menato agrego: Si ie era” Pasar no puede Fetbeme ahora, yo volvere cuando ella ‘me ha de permitirmelo. Bien compren= cy que. era abuso de_conflanza, penctraren ia caan dest» amiga de otras Epocas, al favor de tna een, que, en so idvoraicin de low tao arsocatcon no Shain preguntado, siquiera, quién erm 4, cual su nombre. ig : Empero, ya la nidita habia tomado la tarjeta, y“subia. dos 4 dos. las gradas de in'tstrecha escalera interior, que ‘corres. pondia al Unico piso que tenis el depar- Eimento. Duranie los pocos minutos que tards Ja mensajerita en. volver, pado Renalo Cerciorarse de que todo en torno a ét mest especie. de retrete, revelaba ‘ana tnxistencla eaigua, muy pobre. Los pelduios de la escalera estaban e: buen estado, no obstante ser de. pied poe Igeladrillo, ast legor al ro wivey 7 les dichoe ribetes de. maders, Futeds con cera, El papel de les pare: ru de wn solo color y coslala ‘nes Mos centimos, In pleza pero desapa- reels cast completantente, Bajo el sin ht mere de fotogiafiae yrelvatos que ador- taban fa habracién haer¥ Renato, no sn na single complacenciay que representaban eu Grosldisparatados, y andy favorubles, embargo, &. reprodacit fos ‘comentarioe incase por los que’ hbin tenido pasio en su juventud, Recordabase Renato, y {como'no's que todos ellos, babiaseice iencionado a au prometida de entonce Ean: te Herodiages, de Lats Ia, Vi gene a Hoc, de Leonardo ia Crue frcctin, de: Mantegna, 9 loa’ Peregrinas Ge Birds; del Tctand ‘La ocupacion del profesor de dibajos, bastria para explicar esta coincide intr la eleecton hecha hoy se estas pt fares, 7" los gustos 6 prelerenctas ‘deh poets, én olrotiempo”. == Nota ist ean de considerar ar orale ol problems, pore ya habia tee er aado Ia nidlta,acewiparbada’| desBias fan misma, que estaba sf tea co cate at ee ejado it st hija, no hacia’ mucho). Sn poder contestr, cash, las frases del Uisereetény que Uinto To mortiicaba indisereto porque os habeis ac dado de vuestros vielos amigos®..--Con placer ‘os presento mi hija: mayor. se- bn Viney. Sa nombre es Emin, como tlde vuedtra pobre y querida herman Wete i acnbar 10 que estas haciendo, salle au ita yd’ bexo en i frente ; pero heso que reveld la viva emo- gn que en aquellos momentos Is agi taba. Despu cl salon /Habéis visto emo se ha sonrojado aloit vuestro nombre? Ella sabe quien Sis, y podria recilaros vuestros versos, “pore menos,los que le he escogido. jEncuentratos tan bells |, y'sf oytrais, ique bien Tos canta y los relata! cuando solos estuvieron en Nada respondié Renato. No podia, poraue estaba sorprendido: Todo lo ha: bia esperado, menos aquel recibimiento fen que no entraba ni coqueteria ni re- Proches. Sobre todo, coqueteria, por fue Mme. Passart'no 3e did. tempo de earobinrse st modesto vest. Lo re bid, pies, ‘con unt tana hotdados. ‘Ni tina ceplo una medalla de. plata, montada & tmartilo, Ia misma que cuando. joven, habia visto Renato a la madre, ln setora Offarel. Mas, em este vestir de hurguesa pobre, conservaba. Rosalia a de Modales que hebian sido lan tocracia de esta muchacha, y el encanto con que habia cautivado al poeta ‘fos cuarentidos atios estaba tan del- gada ‘como a veinte, y- tan agi en sus Thovimienton, como enilonees, No menos onservaba sit sonrisa y sus ojos; “aque ila sontisa seductora, que deseubria unos dientes, siempre, y" todavia magnificos; ¥ sus ojos, en que se profundizaba wna duleisima mirada. St; pero sus cabellos que, como antes, “comparlis en dos orsiones, hablan un tanto. encanecido, pero tu color palide y mare dicaba las grandes angustias de una pa- se abe mal nui pro Clerlan‘seioles de lasitud se dis- en Ia comisura de Tos. labios en as extremidades de sus ojos, En fin Seige fitimente que’ Mosala habia py ado mucho, y por largo tiempo, Sin ada. > ‘Aduellas sus_manos_ que tanto se_es- meraba en eonservar ings y muy euida- das, decian, a grito herido: enteromente dlescompucstas,y sun deforines un tanto, in existencia dena amy de casa, ae diendo “y_desempenando toda clase de hhumilded tabores trabajos. Por su parte no dejabs Renato de mo trar, dl también, Ta huelin de los aos Bero sus euareniicinco sitos tenfon est rmadures bien alioentada, hasta con exee: mos, ‘del hombre rieo que se jena dos veces diarias, en una roeaa de Iatos exeogidos y opulentos. Del hom. bre que duerme Yoda. Ia masana, hasta Ja sactedad, "en tna pleza Uibia eros empos fos, yfresea en el verano. Del 400 EL COJ0 {LUSTRADO hombre que se va al Sur en los crudos meses de invierno, ¥y pasa los caniculares en el campo, 6 @ las orillas del mar. Este caracter, profundamente mater isla de su fisonomia, se acentuaba a inente afectado de sti tor _mundano se_habria_ereido deshonrado, "st no hubiera tenido los fismos sasires que los coneurrentes de Ios martes al Teatro Francés, del que ha- bia ‘sido. por tito tiempo, el favorito y devant, ‘que su necio dandismo To arras itaba hasta convertirio como en el ti uno de sien " pien que en un autor de respetos, El Contraste entre aquellos dos. seres, Rost- fia'y Renato, y aus respectivos destinos, sesimbolizaba de_-modo preciso, justa- ‘mente, por el contraste -de-sus aspectos. Solo’ que, (cosa ealrata y que. Viney comprendié en elacto ean supremo con Semehmiento), de esos dos seres, el que dns era parecido a Ideal de aguel tem- Bo, nog a perenne quien Viia habia empequeltecidoy vulgarizado, ho era Rosalia. si todo en el tomo i ella, daba ideas de un pobre or- halo todo daba también Ta iden, de que €ldrama moral que en ese ornato habia~ Se cumplido, s6lo habla sido virtues y porez labia. ascetismo en aquel rostro_ fat gai dela made de amin, pero casos jos conservaban su esplendor primero Ttase en eos la historta de tna sensi Filidad envoblecid por Ia euotidiana eeplacign de modestow deberes y estre= has obligaelones;—bistoria templada al Tego de atclos.proundo, romantica, fcaso, por su ardor, pero historia natrida de veidad. ’ La sola actitud de Rosalia hacia el pér- fido’ promelido de sus veinte anos, hoy ya. un. hombre. generalmente célebr Zonfirmaba uita nalurstezn sencilla y pri= jada, que-no renieya de las. entocio fr en olra epoca, ‘ella es my. generons frande. Es evidente que sifiis al volver Frencontrarse con Heasto; pero stribula ella la presencia de_atr vsitante aun reset de sy comieyreeuerdos, 3 i Hallabame yo por estos lados, bia dicho Renato, pars romper eli Clo que se habla’ Impuesto “todos dos cho, muchisimo tiempo que queria Cierto es que habia podide hes que intbo ‘de sentir & ling abr hhabeis preferido ve ¥ habéis hecho bi wsado varias veces escribi- ros, por lo menos, en cada uno de vues tros triunfos. Pero, en seguida,—jqué seyo! no me atrevin; 4 pesar de ‘que Segura tslaba, y muy segura, que no.os hhabriis olvidato de éstos ami os de otro. tiempo...-,-Ya habs visto ‘ hijita, que ellos tampoco os han ,Es vuestra primogénita, pregunts Renal, algo ast” como eslupeftelo. por quella’ espontaneidad de franca” sto. ia, Paliira la segunda,—respondié Rosalia. Perdimos una, Nos quedan ésta y tres mis: dos hembrilas y un varon. Estan ahora en el Colegio; y a Emilia la dejé ‘conmigo, hoy, porque me parecié can- Ya veis que como estropeada dea ndo en pequelio n onces, "replica Viney, después de pero silencio, ots fella’. jv ebscrvado’ Renato que al pro- te criatur duda. Es Era ental primera me de su marido, por quie el valor de pre i, moviendo Passart no clases como tiene fentn, s/Sois vos quien debels ser dicho- 0, como que todo, todo. os. ha salido a medida del deseo! -Tentis gloria, te- his fortuna, tencis iodo lo que sonabal Fresneau! viviera, aunque que, para veros! era tambien’ que hay, aig quien sor ser, o.de'la calle Coctlogon, murmur el pede se Decis vos exo, interrampis, Rose- lig, ‘prendiias “de. tojo sus pais. me- Hila St 1 digo, y es many cierto, respondi6 con marendo a tps enter deyindose igvar 4 pensamientos Seados,commensd ar pintar-au vid ferarias iu vide gy como en aul ns tamtels aewia;y Ia mojer que aos ars hin elegido para aoc vida, fe Gscnchaa! con dolorosainquietad, (fanopatanfada en vo efligndn leeds Pat pacieide lial ere essen far ainait war cealentereereia rif pete Stel probe reat etc ral poco ealeulo, s bien ti diplomacia mas wo hubiers escogi alto proc fein fo que iba a. tener de brutal, ba de'eso,, El autor 8 it ioe ea aunque j enumeranda ast todos Tos enredos, qui (quillas y desagrados de la earrera'de es- bles € innobles que. acompatan siempre el buen suiceso; hablaba de la atmésfera de hostilidades y calumnias en que res- piran todos aquellos a quienes el publi- Co ve de lejos en una apoleosis, Censu- aba ln inconsciente ferocidad de ese mismo piblico, que trata a sus autores como un autdcrata sus ministros, es decir: siempre dispuesto & hacer peda- zo el favorito de ayer. Lamentabare Gel cansancio que el exceso forzado de produccion Impone a los mais valerosos Obreros en prosa y en verso; y finalmen- te, doliase delintimo suplicio del artista, jen se reprocha repelirse, y debe, @ cualquier precio y 4 todo arse, so pena de perecer. ‘No’ la cuenta, Renato, que esta Iamentable clegia, era la_mas terrible condenacién de st existencia intelectual. {No hablaba mas que de éxitos y fraca- S08, de triunfos y reveses! | Qué triste prueba daba en'eso, de que no habia - Yoos jora,convertida, por algunos minutos, CH onent "deo dena de 6 Suelo cumplido, no podin comprender, {ue miscra moral Mlescubria tan enfer” thizo deseo de voge y aplaasos. ‘cuando, en fs, hbo contado (at buyéndolo siempre 4 la envidia), el des- Calabro 6 derrota de su altima comedia, ‘que a aaa see eee eileen eee & Fe hiew tia cata ame s re Renato Vi iC) pel tet es rere cor eee, wince ¥ ee igen Ins aed tie cae areas: ffsos versos que os he escrito,—0s acordatsy~durante. sel meses, todos los dias., 27 -esos versos, digo, clos habels gnrdiio a Los tenets? St ioe he” goardado'.-.vexclamd ell con sencillez® | Convo “mie habtls. pre- da en que podia leerse Ia angustia enor mero gue ae aren coer y AW! jo. Hosalias eon Quereis exigirmelos. .--Ouer irmelos. Sineluge: leases pero”‘con. snma a cee teagiearicdat aon q ; instante de hes efue terrible para au Hnterloc dijole e Voy Habiase levantado yd el sentido dein puerta. Con que Renato Rbiera guardndo silencio; que tn dejsta silrde Sins ue er psa la. vergits de expresat su foros velco, hubris entrada et pot Sera ae arieyetil El vol tente Sa tens amie ae quiere, Saeidos de glorias tambien, iefos eetnbe Molan, de Viney, en aguer Wee momentoe; ¥, que Ios, qué. loos; ables vanidades de ia" vida lite Pero, iqué & impensado movimiento, habialo hecho ponerse de pie. Detuvo EL COJO TLUSTRADO son 4 Rosalia, asiéndola por un brazo ; y con ‘un acento en que vibraba de nuevo, (por Ia primera ver, acaso, después que ya era célebre), I sensibilidad delieada’ y apasionada de sus veinticineo aos —No, prorrumpié; no penséis asi No me juzgueis de esa manera....No he venido yo a pediros esos versos; y a te nerlos, “me horrorizaria de publicarlos. Mientras yo viva, esas poesias no se pu- blicaran;os lo juro, Ad ne sobre ellas ni son mios: de Gems, no tengo yun poder. soe versos no derecho os perenecen, pins perdonada;, pero ido, ¥ 08 lo agradezco. Al pronunciar estas palabras, absoluta y lotalmente contrarias 4 Ins. que hal Brenarad,fenat lev sisabion aq f da por el trah ‘amo de In Ingenta ir: guesa, que habia sido el unico recuerdo fen sus romances, 1a tinica poesia de sus Yersos, € imprimid sobre aquellos dedos ue tah preciosomente habiun guardado Shs versot de jo jel ardo~ onocimiento.de su beso que conmovid su cora, como io lo hicleron_palpitar jams, sus explendi- dos triunfos teatrates. 8 aut, BOURGET. POEMAS EN PROSA oy me he de- mi jardin oyendo Ia sinfonia de de sonori- dad el sire: trinos de pinsones y jilgueros, arpegios de abu- Dillas, voealizaciones de mirlos, tré- molos de paros, oberturas de peonias, flautas de oro de oropéndolas; I g0, a intervalos, sobre aquel fondo cesantemente variado, las notas graves, redobladas y profundas, de las tértolas tes. Aquella musica aérea me trajo ala memoria un coro de Aristé- fanes: «(0h pueblo afortunado de las aves! el invierno, ni temes los rayos caleinan- tes del estio! Habitas los prados en flor y los follajes arborescentes; y pasas el invierno en antros en que te hacen com- paiiia Ins ninfas de las montaiias, y en la primavera picoteas los tiernos boiones y bayas blancas de los mirthos, en los Jardines consagrados a las Graci tarde altima, a Ia caida del cre- pisculo, oia los petirrojos gorjear en las hayas y pensaba, con una dulce ‘emocién, que cantaban del mismo modo que los que oia en mi nifiez, é Ia orilla de los solos de mi provincia. Los pij ros tienen de bueno que parecen siempre {os mismos. Pasan los aiios; lueve vejez; los amigos desaparecen ; las revoluciones cambian la faz de las cosas; las ilusiones caen como las hojas secas; y, en tanto, entre los arboles de los verjeles y de los hosques, los pajaros que hemos conocido en la nifez repiten las mismas abjurac nes familiares, modulan las mismas fra- ses musicales con la misma vor fresea. El tiempo no parece pasar por ellos, y como se ocultan para mori, y, como no a: ‘mos 4 su agonia, casi podemos figurarnos que siempre tenemos delante a los can- tores que han encantado nuestra juve tud!. avoné THEURIET, Bajo la noche de tus cabellos hhay mds alburas y mis destellos que en una hostia y un arrebol! Hondas cisternas son tus pupilas De “GREPUSGULOS DE ENSUEROS” Cuando ls extra lor domi espernnza abr, yo pena que nunca la eobjara ei Be fr deneaperante eral melancli En mi mente ota, como una mariposa fetal Je un oy me de a pli loins Las pasadan dade 1 infin viejo ‘fon a aganci, me devon us reps abrevan muchos rayos de sol. como los picos de las palomas, bella Leoni fs porque en esos cilices rojo llenos de aromas, toda su sangre puso un rubi Ha sido un carnaval slencioso, un ear- naval remis, foeioaio, sobre et ual rece descogida un grin” sombra ttre Ea focura, esta vee, no ha locado el sla de las clases de rango ; y abajo, en fn'irredenta carne de miseria, apenss ha Soliviade oscuros grupos Iivoios Desde misoledad, que es el acto. mis eno y. mis perfecio de mi volunlad, Posceesible en mi orgullosa lorre de-mar= flr absorbo el drama chreundante, cuyos secretos parecen flolar en la atmésfera fda de’ las cosas. Aqui artibs, muy Brie, en mi lirea Tore de marty aya Spuja se plerde como un canto en ia. te- Sxazub creo presentir el grito no exha- fado de horrendos infortunios Hl gran ruido frenélico de los coches, tos carros, los caballos, fos cascabeles, fl alarido’ del. pueblo. delirante que en fstos dias Feproduce’ In embriaguex. de fas feslas imperiates, no lena Tas calles Pos ies, "Epa ea allen yl Snondtono core inconaciente de pillue- Jos oclosos. La‘alegria, Ia alegria sana y fuerte de Jos dias tlisicos del gran dios de la visa, hola veo. Las misearas de todo el ano ‘Si son tus labios como las pomas, lenos de risas, lenos de besos, lainowm moldes de palides conejo. fen cuyas aguas,—slempre trangullas,— 'Y sort & Jos rumore,& los dandos meaquinos, nied lj stravend In Aten enn taros enna, rin de flac flnon. ‘Aina ml eapirita a fe chga y secret dicen primero afl In joven ex ingle Yvnttrnacvouble I codiiada meta Pero el ndoinclemente que desoja_ 1s ation, an que Beceran amar desengan, gue vien doquerafaoadesY daw YY fl rors de oro qe mi experana abe ‘icton RACAMONDE, Je marc pal my ds ca in Ta tanta. ytagn yruel melancolia | 1 BENAVIDES PONCE. En Caren 1004 no han sido depucstas. Hien los rostros ii cabarde el carnaval orvente geen Ys. corazones ctrl, ste hasta mi: murmura antiguas. cosas’ tra- gicas en ias hojas corintias de la ebirnen forre lirica sugiere en mi. aima la sen sacion lerrible de inforlanios preese tos; despierta en mi espitita ef clamor desesperado. de” Slosofias demoledoras 5 agrava implacablemente mi. trstera 9 fe- adda en mis ojo una grin. que br sobre la miseria cireundante an tenue falgor romantico Es el ultimo dia. La tarde es de un gris livido. Cae unalluvia fina, una Mae via muy Parece una Hluvia de lar- gas, de breves, de raudas agujas fes. Con las’ raudas agujas Jas hadas han t prende un jardin de'trstesrefljo Bajo Ia fina Huvia de agujas lu pasa un carruaje aristocratico, zarros y negros los caballos y tienen el arrangue de una cuadriga heroiea. Es de mimbres el coche. Parece una bru- concha marina, dorada al sol. Lo aaj dom ddan dé Ia carne en cuyor ‘jos se encuentra el azul perdido en el clelo de invierno. En sts rubias eabezas se acumula el unico oro del erepiseulo. En la porcelana de su seno y de sus hom bros tutilan deshechas las finas.agujas dela llavia._‘Y-como soles en agonta ful iran en el fondo del coche, fadones de pirpura en que red hiveos torsos desnudos. En la gram tarde lividaeste carruaje es de un efecto magico. Esl solo esplen dor en la afficion Horosa del ereptseulo. ‘un histo fulgente en el grant venci miento de la toe y la alegda. Es una cevocacién prodigiosa, 4 cuyo soplo, re ‘cuerdos, anhelos hostalgios cantan el hhimno de teflejos de la aurora en el bos- ‘de rosas de un caobal en abril ‘Surge um gran rumor de jibilo en to- dos los balcones.. Una socrisa gewuina nobles or vostos. Es fame gra mnuina radia en les ofos_parilcades por Si'minuto atado. Sc alzan todas lar Seat ton: y el cose tiunfal desaparece bajo ‘aheva llavia sonora, Batre el coche 9 tos balcones.drdese pronto una red policroma, Cada. mo. {neato ta red ‘es mis tupida, mas vibrans ie. Parece waa arpa enorme dela cual EL COJO ILUSYRADO eva. 1a, misiea no oda de una. ale- itys misteriosa. A los bulcones asciende wr Tas. delgadas ciples wibrantes In m ica no olds, Los hilos azules conducen nnolas lirjas; los bilos de ore conducen Moles cilldas; vuclan Tas nolan rojas, de- framando en el alma la embriagues de ta Sida, Un amor de poeta. cuyos.lirios se Inarchilan bajo la eseareha ardiente del olor, abresus alas palidas en una. cinta Siolacea que parece desmayarse. en la iatsnnwencite de tare fnorme arpa radiante ex en a tarde nosidigica enormne lira divin de_cayas ‘uerdas floye en mdsica supremala emo: ion torturante de los supremos.misle- "YF ciundo los negros_caballos bizarros arrancan otra vez con el _wrrangue épico de tna cuadriga area, cuando el coche triunfal leja con su carga di vina, la enorme arpa radiante rompe sus hilos sonoros, y por los extremos de los hilos sonoros se esca ¥ fugitiva la'no escuchala nisi iertos, TLos hilas de oro, resplandecientes co. mo hilos de sol; fos hilosazules, cantan- tc como fils de cel os os yneos como, brasas de’ crepisculo; los verdes, fcbriles como las ansiedades del deseo, ondean ahora en desorden ual una inmensa cabellera fantastica ‘Las notas lirieas, Is dilees notas de en- suefo apaganne ahora en la gran mela colia de la tarde Ilaviosa; y la no escu- hada mtsica del arpa rola resuena en mutalma como una salvaje munca dest P'iEm ia brumosa proyeccién de Ia calle la trama de serpeatinas se agila, se hin: a maitta De NAPOLI cha y se deprime cual un mar de colo- tex” Baece un entra jonaires. por las ra : aque Iejeron el manto gris de la tarde sonia maser fmproviso la visibn de un milagro tur- ba mt sim = De la luca cabellera fantésticaformada por la brusca partida del coche magico, feta hasta mi torre de marily en una Baja desennto queds engarada, rag serpentina de ensuelo cues. vilelas pi Teclan desmayarse en la tristeza universal Gel crepiscuio. Abre sus alas palidas en las breves urnas fragrantes. de las. viole- tas desmayadas un amor de poets. Y los fzules lirios del "amor del poeta’ agoni- an bajo la eacar nte det dolor. EN EL DIA DE LA PATRIA , Sint la madre terra en, aus, entraas el rayo vengador, y sus legiones de intrépidos guerreros, cual leones, solté por las Hanuras y montafias Fueron terrible azote las bazafias de los bravos y ardientes escuadrones {que al estruendo. mortal de los cafiones {rrasaron con pueblos ¥ cabatias. Y cuando ya rendida la tarea cl premio vetnos de su afan prolijo en'el glorioso pabellén que ondea sobre un montén deruinas y despojos, se'llena el corazdn de regocijo Y se llenan de lagrimas los ojos. ‘hs CALLEIAS. PEQUENA IGLESIA. Pequefia iglesia, donde, en Ia mafana Entra un rayo del sol de primavera Incendiando la gética vidriera Con refleos de purpura y de grana, Te amo, pues me recuerdas Ia Iejana Torre del puebio humilde en que naciera Donde 4 rar aprendi por vez primera YY tendis el vuelo mi oracién cristiana ‘Adoro, en el crespisculo del dia, De tus marchitos lirios la fragancia, Pequetia iglesia abandonada y fria; Porque evocas Imagenes de Infancia, Sombra, tras de la muerte y Ia distancia Y 41 se une mi gran melancolia, imorotno DIAZ TE ARRANCARE DEL ALMA. Te arrancaré del alma sollozante, Flor cruel de ilusién y de mentira, Por la que el triste softador suspira Yes Sirena falaz al nauta errant: Arrancaré, sin que el dolor me espante, La tnica fatal de Deyanira, En la que el Héroe tricionado expira, ‘Sin un reproche sobre el labio amante! Cada gota de sangre seri un beso De los que en horas de pasién me diste Para tererme entre tus brazos preso; Y sera mi agonia voluptuosa, ‘Oh encantadora Esfinje, que me heriste Con tu larga cariciasilenciosa! A conquista de los aites! {La dal clelo con ci gio it Evento de hae este mundo quisiera yo char un bale en ta hoguera de'en ocd. Tos. re ronautico que no reo. en constraidos por iis’ leve que el Tas eyed de agua, tg tusiasmo que han p lentes progresos del Pero: debo contes fos al ptincipio de jor cunt. to Eomo todos Ios i hatualy prueba hasta la evidenela que Elprincpio demas pesado. que elites resultado. eg) 7 : Jlobos construidos por el primer seran dirigibles sino ® fon un tiempo. c calma. Al C eed de Tas We moda, que no te- os liempos ings. preten- sidn que clevarse en la almésferd 7 cor Hora Para sina fn gee tat ine hj eso, prio car de cl aires esta ya estableciday ha de rea- iiarse’ tarde” 6 temprsno, “Se tata de tmuy liviano.y"muy_poderoso, y no se pide nada 4 ta fuerza ascencional del fis hidrogeno, ni de ningin otro. Y esta Solucion esta” muy Tejos de las posibil- dades de fa eiencia actual logue... voy a hacer otra confe- sién tambiéa”pesimisia. Estoy conven: ldo de que. ef dia.de ia. sol g defintiva del problema, la hum ide Wate nl dolore deception. De inion ests detonate mo del transporte acreo. Espera "que fxte lin de ‘catsar. una revalusion comme lets ‘en (odas. las. acluales condicio- Tres de existencia, "etn eaperanaa es lecir el porve- nposible, es- No hubo ‘que, al cabo de post dey era Oli fa desanimar @ todos. Ios a profecia sobre la st EL COJO ILUSTRADO obstante esta leccidn, que parece hecha expresamente para impon cidn a los que hacei atrevo. manifestar la opinién de transporte aéreo, por perfecto ¢ ir Blemente’ seguro ‘que! sea, no revlizara ni podra realizar las promesas que ha hecho y esta haciendo a las almas poe tieas, émbriagadas de ideal. Los sofadares liticos ven como co secuenci de Tac ma nas, perfectamente reo: incidn de todas. las condiciones econd- inteasypolitcas del mundo, por lo tanto, de'toda ln existencia. de fa huma- Mund. Soacabe a nero.” Elaire no. ene fi mite barveras. Libertad sini it tier, emulacion. sin obstdeutos, de todas. lag fuerzas. producti, difer Sink xtreme la : todos los productos e detas condiciones "na ois jouns. ‘De alt el mejot empleo, de In capaeidad del tabajador, la abundan- tia, el bajo precio ¥ ia, permula ts intensa de lo: y una faci dad para la que daria ésta_un cardcler_ paradisiac: 1 marco de las nacionalidades estar quebrado; el ‘de los_estados. politicos sera elistico 6 inseguro, La facilidad de Jos transportes hari de cada duefio dea tierra. Porque nadie. s signara ya a sulir los males provenien- tes de na mala -organizacion politica, econdmica. y" socials sino que, eon el on alegre, se decidira a dejarse ortar a donde se encentre me} yitdonde represente mayor valor ceo hémico, Los pueblos no podran const- derarse ya reciprocamente. como. tivi- testes, ivi como alteadores que acechan una ocasion propicia para itneer una maldad; sino. comprenderan que dependen los unos de los otros, qu us reliciones mutuas tienen que ser siempre fecundas, que todos. son coo- peradores de. los derechos y de Ta dig hidad, iguales en la obra. economica del mundo. Y esto hata desaparecer ne= ceesariamente todo pretesto de guerra Aparte de que la guerra misma seria un imposible. ;Qué® podrion bacer los Acoravados contra el rayo que Los h desde las nubes? {Qué proteccion aon I foray ‘contra et enemig as de melinita? Desde u cesible, los ejéreitos en marcha 6 en came pamenio, serian pulverizados sin peli= fro. ¥"faialmente. Las’ batallas tendrian fue librarse, pues, ‘en los aires, donde Hos combats podinn destroravse mu tuamente, pero les seria. imposible ‘ob- tener un resultado decisivo,_ au todos ‘estarian expuestos # morit en las ¢ horribles cond En_una_palabr tl transporte aéreo total de ita aternidad del cert eine puciolaa) la ies) clermacietalreal stad 6, si se q iere, Ia teoria y su desenvol Pero, con segu no pasaria hs barverss aguaneras. cierto que no seria” absolutamente indispensable hacer fan por fuerzs que. bajar en Jubie de. alg log narquistas, hechos que la pr estos tiempos ha conseguido ya impedir casi por completo, sallsy eu esl wn dilema inexorable: & os puchlos son lo bastante cuerdos para comprender las ventajas de una Mer tad absoluta de las: tinalaciones buena has y de las. permulas econdmicasy tn este caso_ho necesitan. transportes néreos para echar abajo. todas las barre Ton adaneres;¥ no eatin preparadon para ese conceplo, y entonces el trans- porte aéreo no podra imponérselo. Y si un pueblo. mis inteligente 6 me- not exerupitoro que los desis, conce- diese & los transpories. adreos plena hertaden sutersitorioy organizase tina es- ecie de contrabando en grande, los pae= Bion atrasads:inuils fodavin de pro- leecionismo.y'de_exelusivismo, respon= derian sin démora establecienda un blo- Gqueo que podrian hacer perfectamente licas."'Low seronaulas.serian puestos fuera de la ley: se abolisia para ellos el derecho de genes y"se les 1 4 Gnimates Salvajes contra los podria hacer fuego impuinenyente en to- {ins partes yen enalguter momento. Daz das estas eireunstancias, gque es to que odrien transportar las aeronaves de ‘un inguna de las grandes mae 1 primas ni mereaderiae que tienen ara la economia universal, nich, piedras preciosts, enca: tal vee publteaciones probibidas en i pero ‘esto en nade alleraria. las mes de existencia dela huma- La guerra misma no quedaria, su tmida ‘on Tos transportes aéreos. El arte militar se transformaria, dnieamente, como sueedid despues de’ la" invencion dela plvora, de fos ferrciries, des pugs de aa ens aplicaciones” la imica, de In metal perch - No; el transporte aéreono_causaria nm tevocion nen police ot en u empleo. prclico se- 0 mis imttado! Fa re: de peligros los ih poco tro globo. Podtia plantar nacional cual de la electri- va lad general oy pero, mismo tiempo, empobreceria la cronien periodisticn supriniendole. uno desu EL COJO_ILUSTRADO elementos de cisimo, de siedad. ‘Segiin todas las, porte aéreo no sei de comunieacion para ‘el pueblo. fue preve ye dnibus Berea ode latitud y de longitud, tiene iu: colectivo. Tal ver: Megue 4 ser an dia cl'inis grande lujo dela for de los pri= placer fantéstico. No bay sue estar volando. El milira al individuo realizar, despierto, ese suefio. Pero ji qué individuo? Ai Git esa costoas Maquina. Bero el pueblo ri dels invencign el mas. pe- provecho. Nisera mas feliz this infeliz con esa ingencion. Solo ten ddvia un desco mis en In. vida fodo esto, sin embargo, no pued pedir, como se comprendera, la con tage de Tos etadis, y experimentos ilca del problema de la navegacidn at He dicho ya que toda prediccion es ven: turada, y” que las aplicaciones que. la ion feliz, ae. aubstraen & los caleulos de la logic. ES posible, ‘por lo. tanto, due el transporte 'aéreo, una ver perfec: Glonado, legue 4 ser algo. ands. que un irilante complemento’ de la vida archi- Ijosa ax NORDAW. CLENTOS Y NOVEI Un dia cualquiera del 1810, un ese mare de ci de junio de abinieros del Fimerregimicnto, que -regresaba “de Exmpaia, hizo alt y frente en la Plaza die'un_pieblecito, algunas. Teguas de Lanevite Y Hegaba caswalmente en la mafiana de tun dia de fiesta, Las astas de banderas lucian en los extremos superiores, her- las casas se mosos ‘ramos de flores tinian entre al por fest Iiajas, flores y vatiadisimo. ype Tas calles tas Tas ve aque trajes elaros, tel pucblecit, como. donde. quiera. e pals de Frine en aquel_ tiempo, Ta mayoria form ae io sara: porque, caanto a 108 Jo sible era” dar” -con “Trabajaban muy lejos: surea araban la tierra, en campos muy los, y_mis que iodo, ‘eran milita- ' placiales ostentar. sus laureles. eres habian pi iguna parte mis decir que cuando el escua ‘en tno de los dngulos de elisilencio fue absolute, como Demis drén se Ia Pla que, fu "8 como sorpresi, porque nadie lo. es- Derabas ner Pond To primero que se preguntaban aque Nios rdalicos, era ;Quiénes serian aque. De donde podstan sitecomosaiioe del am click nae ries i 6, dijo el viejo eurvetero Ber tino de ellos. Y para que {ue los conozco, todos ellos Ts coraza, un sol pintado, ban de. buatise en Ratisbona, y despues en Essling: los mismos de quienes ha Hablado el «Botetin» Son unos valientes Los mids, entretodoslos otros euerpes Si fos vemos. hoy, flacos como, unos auinig ts soarss de Wagram El hicieron un je A la devecha con Naw. souty. para. ‘cargir la arllleria austeia- 2, ¥ 3610 al entrar tuvo.¢l regimienta, parece, veintidos hombres, y doscientos Exhullos muertos, y ciento sete herides io We cercarse as mujeres entre si tlioad acheter pees su saeser Cone cove lnlvavio treet a ied ried ee Face felecuairoubre’ ace eae Wee eee Magctaligeb brine A gh. -c4 en bello tiem bis sido. envindo. para se 4 into des oe ee acs no se h cedido todavia a la patria que na in leyenda de la fleresa, y ue legs 4 culm dad yen elma con Ta dielae dura de Julio. Desde est altura sed prendieron, ‘i cortos intervalos, Ces ‘Mareo Tulio y Marco Antonio, abrien- do el surco scpuleral de las glorias ge- Auinamente romanas. Este hombre, que debié a su genio y tanto; ascender 1a del Capitolio; colocur sus el de Ios que sost y de su patri , por Ia natu Ye sus dotes, ‘bien que para ello no le prestase wn favor Ia naturaleza de ler Su nombre mismo,—si hemos di lw afirmacién de Plinio el tiguo, ia, modestia de st origen Mamsriave ‘Ceerdny porque laf alta, cep provincial aresigada en Ar- Sat'Como de. fhabas habia venide el cog: mento de ln fami de tos Pabios, "y Me fentejas el de Léntalo, Saati ea aang tjereicio y partiipacion del gobiern ‘ano; su primera edueacion va por c= thinos muy distantes de los puntos fue habia de llegar en los. tiempos del Gonsuado. Sobre todo ello y gran es- cio de si vida, él mismo ha’ dejado laos dispersos en Ia. inmensa floresta dle sus obs, mareadas por una persis: tente ucla” personalisima: ‘huella de guy devorador alguns resonancia publica "es Ta. gloria e'ser compatriots de Mario y de Agripa, ‘anstancia genitorn de promesas, pero pronto olvidatia en los afanes y curd ow de aus primeros estudios. Ia por su cuna & "asl preciso es gularse por Plutarco, por ef duro Dion Casio 'y por el propio arco, para seguir las peripectas. de est vida de vario embate, distribuida entre Drillantes, dias de altisima gloria y la- mentables dias de tristes abdicacionies y penosas debilidades, que han rasguriado el noble Bronce en que la Historia ha petuado su figura Pe desting ‘comienza a ser demente, cuando en el momento de reebit su en= sefianza_y sus impresiones de escolar, Marco Tilio'ex colocado por sa tio. bajo Ia direccién del eélebre ‘orador Craso, dle cuya manera conserva recuerdos que je serviran para componer su gesto elo- cuenlisino en las luchas. del Foro y de fas Arengas. Pasa Iuégo. a la escuela de eévola, y en ella, las lecciones isconsuito se mezclan en estimu- Tadora amenidad con las. ensenanzas de- mostrativas del valor cludadano y de ta entereza pal en poco iiempo, el novel” concurrente ha ‘profundizndo tanto hasta los origenes del derecho. ita lico,—levadura dela nueva faz del gé- nero bumano,—que escribe un tratado de derecho civil; y apenas cuenta diez ‘seis _afios, visie la toga viril, precisa- mente a In edad en. que los. mancebos es toman la eprictexta,> Coneluida su educacion juridica, de- dicase al estudio de las letras griegas, ‘aun Ilega a escribir en In lengua de Deméstenes, ‘como si fuese pre de que su mano maestra es la que de tomar ia estracra del tivo ma, para amasarla en su fina phisti despues que haya sufrido el duro mode- Taje de la influencia barbara; y, con el propésito de adqnirir los secretos de Sintetismo, de soltura y de flexibilidad ‘que hacen de esa lengua suya el orgullo elegante de la 1GEI'y east perfecto turas fabias y de as em ces, eserbe verso, descr pl Sobre’ la fina are al que no fi el dom honradez y todo. cando1 fuente ide inevilables. desdichas. par ia. Son sus. bajo su techo: el epicitreo Fedro: venido desde los jurdines de Acalemo; Moldn, el retdrico; el estoico Diodoto, portadores todos de lis mis ricas si tes del _acervo helénico, para du cificar con ellas y hacer amables el cau- tiverio de los que seran traidos, de to- dos Tos parajes del planeta, a trepar las cimas abraptas del haciente Derecho. ‘Alos veinte'y seis alos ya era famoso or sus victorias en el Faro; al ano Guiente, Ia-primera diflell causa cri fal cuya defensa se le encomends, tba hacerlo de ahi en adelante 'y- para Siempre ‘célebre, por sis complicadas onexiones con la Sitnacion politica le para despo} Ervoritos de Sila, precisamente los mos que habian cometido el dito. El iscutso de Cicerdn, Pro Roscio Ame- Fino reel, por sare ta ya cncierra lt aceplacion de tra de la ca ea del dictador, cudn iiea'y genial five siempre. Tah bilidad del Joven controversista; '¥_por coe en fos anaes de la Brera latina, xa ta cures daneia del uead Egan ae de construceidn parecen des opaje, de oputencia insdlits, de aguel perlodo oratorio y silogistica 4 la par {ue solamente suyo, sicudido. desde in caspide tribunicia con un gran, Tuido de pomposos_pliegues, acordonados por ondolantes ramazones. de. gitos nuevos Yysorprendentes coprichos de majestuoso ufonia:y aquel mecanismo sblido y bri Tiante dé. ‘Ih rase precisa, jusla, cor- tala nctamente,encjondo esos pero. fos como compactas y sonores.piezas de" una fabrics’ consuinada con fineza consciente de instrumento y de puso, No en vano ese orador ha’ querido li- rare de la ‘ituncia, de. ya demo. oratoria “de s_primer maestro, hha llenado los senos de su_inteligencit, Y habiluado tos discussos de ‘st tmag intelisnvo admirable y nga bellera de la patria de Plato 'A tia 2¢ dirige de nveyo, 4 continas- cid e's hn en causa de Row bajo los frescos platanos.ramorantes Tel Bireoy oye Anliocn eesaetl ciel een de Zenon, de cha moral recoge Mores, loranaty oye cl releriga; “Alico Te ini¢ia en. fost terion de lea que tanto recurso. de faventiva putes © feliz heblan do dar: levy en Rodas, mista. con el famoso Motm, que, generoso y noble como todo de, pone en sus confidencias la que despues de its ojos y_ permanece mado e pensativo, cuando todos to: jplauden al’ extran su silencio-y. su palabras, bellamente_hiperboti de un thodio: No te extrafe m ensaba que habia queddado mi patria fv ventaja el saber ta. elocuentiay que ahor ‘hax ‘nid ti para. topo De ‘regreso. su pats tiene dichosa ‘oportunidad de ponerse en relacidn con tl eatoico Posidonio. ara entonces ya ha muerto Sila: eax con ‘Terencia; y, pars obtener éxitos ch In administraeiony em ta cual quiere ex. Wibirse, solielia ser eestor, caryo que Tey reciente le da slerecho a Es facil que la ambicién de Tos inti gantes, Ia_perfdia de los especuladores S'la insania de os que reelulan cu. Plices y vasallos, atentando todos los Fespelds en ta infencion de. conseguir= Tos, aparezean. en determinados. inter- ‘alos tle un estado politico. scordes con tl deseo ‘sincero, con el noble. empenio ¥_ con In yenerosa esperanza de los que Jspiran a que sean. teconocidos.y Co igen, sito Tein, xcs jen plares de honor patrio'v de’ ongllo i= Brio, tales como’ Io. era el Cieeron jo- ven y ya" por su talent ilustre, por Gaia tuy més ensllecedors que ln Fapacidad y el dolo, habia ido fuera de Tas fronteras a hacer con. sus aptitudes hella recomendacion del nombre. rom- no. ‘Asi, fneilmente obiuvo. la cuestara fue designado para ejercerla en Sici i, en momentos clerlamente dificlles para Ta racién:sufria Roma rande escaser, y el orador adolescente J abogido de tima ya nacional, Togrs {que Ios. siclianos expidiesen -capiosos Gargamentos de trigo a. la ciudad ham= Invenda Io que, siendo en salyncion del gobierno, no fae menon itl 4 Clcerén titud alimentarae (gratuitamente de ‘raneros de Ia rept ‘Aquel hombre, bello jemplar de es: piritu no eontaminado por ta intempe- Fanela cludadana, tenia que ser, ct ciclo del gobierno, probe, berievolente, equitativo y justiciero, Salido de un mn hicipio, tenia el concepto puro. de la libertad; diseiptinado bajo catedras tradas; bautizado ‘con el éleo. de. las grandes y fecuacas Mlosofiassocr Splatoniea; superior en grandeza eo iente 4 los ‘presuntuosos. dominadores del Capitolio, ra logico que en ha necida a rajada ‘de un delega relor ensober i da rsa el aulagio. de 2 ciudadanos, “para que fn Home, fine ‘quienes bublest lagi: en J yren derecho, alegase la causa uebio anquesdo yn vilpendio, Este Cayo Liciio, 8. Cayo Con ere, ern uo dees aque ablo deben at postefon fagar a thor de os poderotos Instr, Higente, dotalo de. clerto val conocedor profundo de cient strativa, J admirablemente dies en EL C0JO ILUSTRADO \: Splicaba fecundos exped dp cuestor en Io Gulla ido a Ssia‘con Dolabellay come, st rtenientes pretor arbano, Fin euestura de lividad y aque, Sar en signiffieacién social y en poliica, elleren at ‘acopio” de. oro la titertor saacion de so peu bre; y gustan de-que tos’ pobres itd se asombreny aplaudan Codiciosn qué ellos son los fra Verves, al derecho ferve de er jue los deberes de Ia dighidad hu i tuesen enncesiones. de fa iid te ouioso derecho de que co cede por la victoria la disposicion dis- erecional de los Ta priva de ata esas facut " Su'vaclia a Roma como ah tila, apareei6 como si defensor el gran fte“Gradoe Horiensio, Se Ne rend ost tin justiciero homenaje a quien ya_era digndad del Foro y eam setior de Ta inbuna romana, pitesto que Hortensio tern elas. famoso de. tos oradores fa generacion todavia acluante y- diri- de mismo. Gicerin, Hriunfante sobre él, ‘nos le pin icin de sus explén desde dis dotes nombre: estrenado 3 los ‘aiios de edad en el Foro, ido defensor brillante de Flaco yde Léntulo, de Vi io Claudio: io Mesela_y de iatiew yada de aadornos Tite estrepitosamente en is delicados 'y bellos, ms nto cuando. doen kas. azolarlas pleno. Tal de “gos de ie! | EL nite; el oro de Verres f jorta Tara de a er mdo en sed dela m lo los ‘dc a © just ie ie. oa palrs,—Comitida "por pastes, errand er Ue, Sata. gealada por ninguna, vax aaa fia de ees que fe aes avait cbt io poses Bebe ta ‘Beng iF ropone” aa sent titaio'y tan chleras, yo" hace. een: diy en tan tremenda sacud dents al acusado, al. pode io, hata punto de que Veres toma el ‘camino del destierro, temiendo 4 la tormenta que hincha sus huracanes, ti- ttidos de centellas, al pie de la tribuna de as “Arengas. La" vieloria moral es- taba aleanzada: en 10 adelante Ciceron jo con su maxima dignidad de Primer ‘orador de, mundo’ romano, te ite jefe de partido politico. fos, en medio. de. sus terri- jones, tacto infalible: saben ipromesa de vietoria feliz queda contenida en la delegacién que hacen de'su fe, de si uerza, de su razon ¥ aa ideal, ent palabra de estos hom- hres maravillosos, que poseen el sorti- Eo ee Te any sus. ojos, Ins tras bullentes de una mu- chedumbre; que le insuflan un alma con sus labios: y que con un gesto de St brazo pueden “enviar, en un minuto espantoso,_ los pueblos & acogotar a los titans, & romper las fronteras, 6 a mo- de una causa ripecias. del proceso de wo, Cicerone: cargo para st sic jel, porque es de ley-dar al pueblo un espectieulo a expensas del Inagistrado, y el tesoro de Marco no es fico en. dinero. Pero, por Ia p ilustre de los potentados del vela, casi siempre desgracia la. prottigatidad de los ambicio- ‘ahi ‘esti Pompeyo, cuyo oro, ceuya ‘influeneia y cuya amistad. salvan in"popularidad. del edit. Siniestra cidn, para los que. llevan el alma plena ae 'falconcienci de su propio valet! EL orador, gloria y blason de la estirpe I tina; el abogido, lustre det brillante a bles ofuse erat on Ursin do Poigefoy contac clones en la. guerra de ios Par thos bean e li comienza kk mo de su ideal:—es débil de 's vanidoso de naturaleza; es int eabert lap ae la Heva por entre. lo. regiones Ennentes dl pease humo, frente resplandece bajo ‘el_seurt pero fu aarets iudodantssacuden pve de meequindaden, y" sus, sandals pa- tricia plan ltg"saismas hells de la ieee Retiste con Pompeyo cow la_ais- tocracia al advenimiento del Cesarismo; i, César de la teibuna, traba. amistad om Cal Megs cones oincidencta‘é supirar al Consulad do tambien lo'qutere para alin; teme el poinciade coatesiece, a ; ables de 9 pero teme ifiaitamente mas con: 1Ho'd aquel wdversario energicn de espirta tormentoso, que sedu- ce ivesistblemente 4. senatiores ier, pablianen y agit mojanite allernativa:t tui de Cleeron, ‘politic, “Mientras Catiina esperar al ao sigutente, trama Ia famosa "cons amos’ por los pistes del Cicer tn todas Ine nae orden de I baller - dol te de Tos senatoriales;“halagn al pucblo, dex. denado por C formes. dobre de los barrios romanos, ey ol pla de foray te tagar, cl Consul reune al Senailo. fn el templo. de hupiter Stator, enon ‘por suse Sie que ha sido’ vietima, penetra en la Asamblea. Cicerdn interrumpe acto su-relacion, -y_ con el celebérrimo apeatrte aye Tov iia eae pa finas que ee In_posteridad, seats al Sival despechado, stentando la, majes fad romana m politica: lo ato- nada en presencia de. los. semadores. to confunite? fo hace expulsar de la Asan- ‘eonjui- toba todo lea; lo acosa, con vergivenza y ame nuzas, hasta los asilos de Etruria, en donde mucre dias después. Y, contra la ley, y contra la humanidad, y" contra. su coraz6n.—que ha palpitado en los es- ails de la escuela de Sécrates,—hace perecer en las prisiones 4 los ci dos que en elas se encuentran dele- nidos: jel detestable politico primando fl genio! enado le eonfiere, primero que a din romano, cl_glovimo. diclado de Padre de ta: Patria; “a Consal lena anagloria de. si teuno ad de su" propio sloyioy pier: ode Toque qucrra el poree- AL COJO_ILUSTRADO nir; exclama pomposamente: Roma afor- fanaa act ajo conse En tanto que César, Pompeyo.¥. Craso Fenuevan la. tentativa de Catiina, tee miendo. a ereciente ongullo infantil det Clodio, un ciudadano a quien antes ha ofendido, es elegido tribune y con voca al pueblo para’ sancionar una ley contra los que hayan hecho. morie a 0s sin juzgarios, violando. a ley Sempronia; otto tribano, Quinto Metelo, le impide pronunciar discurso alguno al la autoridad consular, obligin- dolo 4 un simple juramento: entonees, salla el orador por sobre el politico ve cido: trepa a la tribuna, y cuando se espera Ia formula sencilla de un jr mento, seflor de su antiguo najestuosamente: Juro que the saloado ta patrial ese hombre, como el mar, sus idades: ai- bello, en e su elocuencia 0, enigmatico, ret bate ilustre en re- ig fee hal Dirraquio, snujery a on earias ind vs del Padre dela Pat ben puceer: carias mis conmovetoras que Miriles:“sorpréndese en ellas y" quéjase Eato, con una candierin- . de verse’ proscripto, de que le fan quemado Sus casas, de que le ran contiseado sus bienes; él," pros: criplor de. Caliina, ejecutor de Ids eon jurados, salvador de Ia. repablica; cuan- io politico, no debe ignorar que. s6lo en'el correr apacible de una prideneia Aebonariay-Mematiea, las situaciones aciagts de fos hombres y de los pucblos ho se. alraviesan con honor sing arros- trando los embates “de-sangrientas tur. Duleneias Sus enemigos, con su condueta de ri- gor exceaivo, presaran su wuela: el Senado,declira que no tratard ningin ‘que se levante el deercto die exilio: Pompeyo. apoya esta aclitad; el Consul Léntule obllene. favorable so= Iucion, y el orador regeesa a Koma, re- cibiendo del Senado, que. le espera a Tas puertas de la ciudad, su ea hens" on relia “depo emo Sobre el Arlee fe Oratoria, por donde pisn otra ex los lancos atrevidos de su ngenita grandeza; el Colegio de’ los an guires le rece en su semen feniendo de- Feeho entonecs, in edad de’ cinewenta ye i portar el fino, el base ioneilo auspivia le pido. en volutay y 2 veatr Ia prociexta ancendota; do Te ofrect cl gobiemo de Siein, yd ante él, una guerra que. termina Yelis- mente. contra fos baididos aslados en tl'monte Amano,—esa dura espina mon jun que clava al Liban los declives orientales del Tauro,—le vale el pom= poso titulo de Imperdtor. Sobreviene la ruptura de César y Pom- eyo, la guerra civil; y este extratio iombre, de infinito talesito y de cardcter, que ha hecho el elogio de ‘en su discurso De provineiis consular ontrimuyendo 4 “soatenerio en aio y gobierno de las Gallas; que protesta contra el desarme de las legio- nes de la alondra y el iuila, sigue, em- pero, el tumulto del Senado fugitivo, el dia que ega a Roma la noticia del paso del Rubicon. Regresa desputs de Farslia, resuelto 4 refugiarse en el asilo de las letras y del arte; pero la aproximacién a Césaiy tn atruccion que eercen los ‘caracteres joderosos sobre las grandes inteligen- Eins, Te hacen reconciliarse con el Dic- tador, de quien ot ver a slo amigo; onuncia su oracién Pro Marcello; de ende 1 Ligavio, condenado de’ antema- no por César, “quien no oye la de- fensd sino por Ia belleza de la forma, tan paramentada de ica y sibila nove: dad, que el Dictador vuelve Ia mirada hacia aquel portento de Ia facundia elo- ecuente, 'y, avasallado de encanto, per- dona at acusado, La naluraleza pone en aquel momen- to su mano irresistible sobre. tos rum- hos de esa vida, y las desventuras do: Ss'pupils, in Fp 3 poe mie muerte deli tdorable Talia, cara & su i Te bunde en au encie- culo, en donde escribe sus mis hellas obra inmortales: el Tratado de fa Consolacién, shendémicas, Tuscuta nas, De finibus, De fato, De natura deo~ ‘ny, De divinatione, De’ offed. hire (anto, Bruto, em sa ‘ispern se- veridad intransigente, se hace parricida; ¥-Ciceron apladide en su telito el ase inato del hombre 4 quien ha elogiado. Asomado un instante 4 la ciudad some: iida por Antonio, “decide ‘marcharse a Greeln; pero vientos contrarios comba- tem dos Neves su_desigato: Ton doses me ardenan tr-d' morir por la patria, exclae fma el pensador, que sin-duda no esta: ‘vo libre de la opresora pesadambre del Titalismo.antigno: vuelve 4 Roma, y ea toree veces el Senado y el Foro se es tremecen con Tos acentos de st ind ose de nenta de las ae rage entre los columnarios Y'los festones de la Roma Eterna, Vent Sedna y Sacra. En uno de esos. dias, feanilo’el orador se dirige a su quinta dle Caleta (Gaels), fe_aleanzan’ Low sate © Antoni, que van 4 eummplir ade muerte. contra. aquel que, proximo el Bude la glorin romana, eer: 9 eh uf ovtemo del mperio die Octavio, ya no. debia permonecer en la tierra defesnable y- mfsera de donde se habtan ausentado bos altimos. inmor- tales. Hace detener su litera, pone la cer tha de los esbirros, y recibe I de Popilio, que le debia Ia Honma y Ta ‘vida, Cortada Ta mano y 1a esis el dato Antonio no” desdena los pontreros parias, aquellos. de pojos, y ordena clavarios frente la t Fraina’ de'tas Arengns, viuda de su C y'huésfana” des prodigioso. conqui indor. EL 0oJ0 1LUSTRADO a Con mis penetracién, on menos ean- dlidez, com mse fdelidad los prinepios, fuel grande orador, aquel eximio abo: ido, aqucl Mdsolo. pido ser_un admi- Fable hombre de: Estado deceive, ibert inexorable del pal wee devots de juslicie; ercla'en él bien! J, en absoluto honrado, suponia honra der en los demas. ‘Asombra que esa vida, solictada por tan ‘diversos cuidados y preocupaciones, haa poo, Tegstnon tal opie 3 an hella de producciones, que suponen una amirable espontaneidad de genio yuna Tabiosaenergia de. trabajo: ‘completas, publicadas en la ean’ de Leclere, suman n filosofia, Roma no ha tenido pen- sador igual; como orador, es. tinieoy re- forico, abogado, autor de cartas, Tas 1 tiones_ pueden yan hllado en él un fmodelo esclarecido. esa lengua latina, ara de una edad. rary co que tan. justamente ‘se enorgullece de fiber" magnifeado a Roma una. vez la posteridad erstiana; esa lengua, que. vi- forizo el ‘despertar ‘ramoraso_y deslum= Bro de tos ltinistan del Hehacine tor la lengua que sapiran 4 esexbir y heblar cleganiemente los eratitos, ¥ que fe hace balbutir en las universidades ilustres; ese instrumento. magistral de ex- presiom aristocratica, es la lengua fecha por Cicero: hacia apenas clento venia saliendo pro- fraguas barbaras, y Pate ee Fapradeneia, y swell Tagrosas desde low apices rota prague, son Unico 'y acstto, que Ie hizo el latin por exce- Jenci i. del clas edi Ta fe Had este Trealmenie. odin Grecia is emas taney thos aromogos que filfaban al joyero'n tivo; extendigndota en aplicaciones fens, por analogies, por comparnciones, beeen Frases sages digerctamente de 3 dean. nuevo brocade. sedoso ureo; Scordindola con la natarateza del oido $'lus demandas’ dela razon; dandale, 2n'suima, em au colorido. tales matices jie duermen, remembranzas. dc Fo Nnatteos, yen su. temple tantos tres como gh rege pt os rizantes helénicos, que Virgilien sus Nersos.no. Ia hizo nitnasluminosaa ra, usin perder nada’ de su tmeen, —"eacribe. We fante ica para enon fate Rexible para expresar los en timiehtos. mis. diversos, pars lor smnpulson de la peeign moe ardiente, hae Aetan de la imiiaridad, & In le: fied de la ensehanea, al vigor de. a logica, a las abstracciones de Ia_filoso- Sin _que nada. pierda de su armonia 2: ageadar al oid mas delicado.» ne mas ice maraviliaso de est Tengua hizo 4 la tribuna este honor incomparable: la. conslitayd en el sumo hitico de. todas las aplitudes wy la. doté de In. virtud miste- de que. exalla en asuncion excelsa fos que! nace sedores de. au cin, y fnonada por su propia altura & los que in'profangat : jen ha_ puesto Fenelén 4 este hom- bre por sobre Deméstenes; y Quintilia- hho, Como el primer abogad® de la an- tighedad. mor 0, GONZALEZ, SILUETA Te sorprende la Iuvia repent Discurriendo en el parque sombreado, ‘donde con coqueto desentad Para evitar Ia racha cristalina, Esgrimes tu paraguas desplegado, (Que vibra cual si fuese flagelid Por los cordones de una disciplina, Apenas guarecida con tu escudo, Marehas con paso rapido y menudo Escapando del agua que te asedia, Y miedosa del suelo humedecido, Alzas pérfidamente tu vestido Mostrando la negrura de tu media. rnine REBOLL0, ae EL CoJ0 1LUSPRADO cco optus de eon, horviallos tare de bilo paa r= rile de plus opeget yieegs escit bebldae aetines © el eger clara: hovedados de esosinevitables ofnamen- los conduce un muchacho, tom pase te pert puerta en puerta, nmunclaedeoe eon un ii Sr'himeramubends "he racimos de estaact Brito cantatlo S2L TRE DS ate Seolon de ablen, Dieanes Hinn ldo recoger eae hielo lejos, en de'una tein de seta verdceatieretis con aquellas Mgiones duc otevin even Bla dibujos que en otro Lempatntapen Ma: quenr en Tas verfces de’ : thule roacs colttes;taplees de Keren foe cesiogen low even se te chet trades sole el loma te palinesy recs los fondos, puertas de cimbras fran- cubre de follaje, sobre el eual “cl ; Sethe set Hr equi mush de oot be bebietbas decay te ie obtenido, 4 precio de oro. a profpesn pedo no oc qué cocncisa de hacerme ter res datmas ue lopshen, de havent de-que estén implogoedas laa por esealaclon, dupiostrepamos schre ce: ciate Eom de pareden para micee por us Me regreso 4 prisa, en busea de mi gen agujero hacia un jardin, en donde se ha~ te ymisequipajes, mientras que el ejg eeltoy recolec Me aeRor que cold Sanuder at eiEe coco en etikay eaten aes mporta i qué precio. Para mi, Res armadas de grandes +. corlan de pase flores y Henan cestos, sin duda para fa br Raat: Taw espera m ‘antics agradado, Schoen toile el in Slay platy eg genesst len nero, eee netnle yesjor ican EN USCA DE UN” ALOJAMIENTO. Los bazares de Ispahan, n tiempo fueron los mas rieos mei pa llbyeniaa niundas $ los, sus series di aves de la pulas, que se aan iosoe. Hoyos, cloacas, ac bree cok eal onset tees peucesensigi al orelladt ef beale | ot or lonicn ite ee PR coat pega eae ated doe’ oop eateries Los paraderos se abren a lo largo de eleeascur machen sence aa fobre elias ans taudales tie bir: Todos frenen el patio ca Iuuien corre esl vigio que me Hama, todo despavoride. El s } dligente reas com indignact (Cristianon! ha exclainado, ni por tonne diasiast que se De Ton Te ia Sobre es dos 6 tres pisos 5, todas parecidas, tonian el sol por ojivas de esmalte aval ‘os presentamos. ht puerta de tres, ruderos, eh Tos entles. se ten paiuelos de sed bordados y sembra- dos. de Tes sy, encima de tos sy abombad todo pareee bordados que recuerdan Ios det siglo eC sociedad. 7 Hin wn ensa) dle pabres, por sobre w patio ‘en donde: butlen ehiquillos no chet pln sep cone ey gi Chibi sombrio y'siniestro,en el fondo OS MM war cuatro pare bros, Es mediodin pasuda, ‘morimos de {it Mematicrs I hes de Bjoulfa, rehusans toda In puert © supeclo” cn le oche bajo el expesor de "Todo esta leno, nos contests cl hote- en aque hcer EL ALMA DE LOS JUGUETES Los juguetes se han hecho para los ni- fos, que no s6lo ven en elles un conjun- Apents estamos: to de formas, de colores, de ornamentos y poco de reposo, cuando Heya at pertir= de mecanismos, Para. el nifio el juguete e parnos un clamor que sube: el patio es- casi una cosa. viviente, cuya alma elemen ti Meno de gente y In calle tambien: ka tal corresponde misteriosamente con la suya. vieja sollozaen medio de aquell El nino prefiere uno de sus juguetes, no porque sea el mds lujoso, el mas ingenio- $0: 4 veces, por lo contrario, el més ordi- nario, el mds maltratado, el més informe es ei que més le gusta, aquél de que no nite a no salir, quiere separarse nl durante la noche; mien a y hago saber ai It tras duerme sigue estrechéndolo amorosamen- preyonero, que te contra su_corazén.... nos bi pu mullitud, por boes de estoy resielto a sufvir todos los horrores "cQutere decir esto’ que_ama, que exco Guiza cincuenta fomans losctentos cine Gea sie sates yu bajar sus juguetes al aceso$. No falls Mire: uta fetes) por an: scourge, ria eanets Soe mas Jagat 4 los chicos, recordemos. ior me. puede verte. entana,. con los. Fevolvers jor posible, el tempo en que. nosotros tam: Ye Hlevi lejos, muy lejos, a través despues’ de haber le bign jugabamos:notaremos que los. gustor, de una de ruinas y de es suearles las alas las preferencias del nifio obedecen 4 ver- combros, para abrirme, por fin, al extre- Gyitar Todo riesgo de aceidente..-- ? Gauetas igen cos ectenche oe ontcns mmo de Duevta carcomid, the Ree 4 contraradas en’ el Jugute moder, vn! yl 8; en aquella corte ns tr aes enter Fipidamente al'es- Desde Iuego lo que al nifo més le gus- tos y allos como arboles; rosales trepa- n-plena obsesion ta en un juguete, es la sensacion de ‘po. dores que ocullan i juge ‘ eabro Ia puerta por la srev/o, de que sea bien suyo, de modo que rosas. Desde 4) feldeliores Ye Imafiana, eljandinere se aprésiva diyact: poor’ hoes eat le eo oats Tede las Mil ¢ hile me un ramillete recien corlado y todavia Sin contol sin resgo de repre tg fo de columns largas yfragles, de exc hmedo por el rocio de mayo, Kaowtar igcertcy an ee de feprimende. Todo Yicjo estilo persa, que todavia se inspira {es se-os dan rosas. al des 10s Tatra propietario, lo despega de su juguet en Ia arquitectura de los Achem dicional tacilla de té. fen oe es Gua as calles os is Ge nosotrs, en aus jvenies hos. ng reck cen las eleganeias del rey Dar n Tos men ‘pobres rosas que bis “de algin amigo ico uno de’ esos re. rior es todo de un O: nuy por piedad no pero que apenas alos suntuosos—mufeca articulada y par. jure; un . s fue Osis tocar, venidas de tales manos. lante, barco provisto de verdadera caldera, Hanes yahora dein tono de marfl re: "Hoyydiee ysete de mayo, en lopehan, caja oxfenmasts elersee gen ee pujado de bermejS muriente; en el pla- por primera ver en el afta, aparicién de yecan’ la. sdmiracién de tods la temine? EL Q0J0 ILUSTRADO a8 Nosotros también lo admirkbamos y_al pr cipio nes regocljébamos; pero pronto cala- mos en la cuenta de que apenas nos de- Jaban tocar ese magnifico objeto, y e30 con vigilancia de nuestros gestos, “Seria mucha léstima ~decian—que una cosa tan bonita se quebrase y este nifio todo lo rompe.. Tenian razén, es muy clerto: si nos hu: biesen entregado la bonita cosa, ay de su Integridad......S6lo que el derecho de des- ‘rule aparece ante las almas sencillas come fl signo més patente dela posesién, Aquel juguete, demasiado protegido contra nos- ‘tres, no era nuestro manifiestamente, De 41 nos apartibamos con el corazén algo triste. Pronto olvidado por nosotros, poco & poco olvidade de todos, conclula por que- ddarse relegado sobre el anaquel de arriba ‘de un armario—objeto suntuoso & init, al que el fabricante habla omitido insuflar un alma de juguete. ‘Si algunos padres mas iberales entregan 1 juguete de lujo al nifo, éste comienza cast en seguida 4 destruirlo, cosa muy na tural, porque el nino no. slo quiere poseer su Juguete, quiere también comprenderto, Cuando la’ mufieca’ destripada deja ver el misterio de su. mecanismo, cuando a cal- dera hecha pedazos yace 4 la vera del na- vio, cuando las bobinas devanadas del ju- guele eldcrico cubren el suelo, confundi- as con las ampoyas rotas, entonces triun- fa el autor de todas estes ruinas; principia también entonces 4 querer estas ruinas y destrozos. Ruinas y desizozos se sniman para 4, por el esiuerzo que tuvo que hacer para acumularlos y la curlosidad eatiefecha, Do mina el juguete aespedazado con toda su tierna fuerza y toda su tierna comprensin. Pero, en resumidas cventas, el juguete sen- cillo, iamediatamente inteligible y del cual respetard 4 veces la estructura elemental, es fl que siempre elegiré esponténeamente, :Cudl es el juguete nacional francés el que se ‘encuentra en las humildes aldeas, en Flan- des como en Provenza, de los Vosges 4 los Pirineos? Un tronco de cartéa, coronado de tuna bola en que las facciones del semblan- te humano estin dibujadas sin relieve. Esto basta para que el nif. se imagine un hom. bre, una mujer. un anciano, un nif co mo. él,—toda la humanidad. "Con este bus- to rudimentario, se comunica de igual & Igual. Como es inflnitamente imaginativo, lo transforma 4 voluntad, de acuerdo con las visiones desu tierno cerebro. Asi apa- rece otra ley del arte de los juguetes: de- ben ser imdgenes simplificadas de la. rea lidad: deben ser, para el nifio, asuntos de amplificacién y no. enigmas, La tercera ley consiste en que el jugue- te ofrezca al_niRo un motivo de actividad personal.....B1 nifito se encarifard con lo que le ayuda 4 producir movimiento y rui- do, 4 manifestar ‘su naciente fuerza vill; Ja nifita amard la mufieca 4 la cual vis te, pelna, arrulla sobre su corazén, repren- ey acaricia, con la cual se ejercita ya fen su oficio de mujer y de madre. Los ju- uetes que sélo son un espectéculo, son malos Juguetes: los titeres sélo divierten al niifo cuando esté en compatia de otros ni- fios, que se agitan y rien con él, Los ju- uetes eternos son aquellos de que se sir el nio para moverse y_gritar més: una trompeta, un tambor sonore, un carro més vil sobre ruedas, un caballo de palo. sobre fl cual se mania en realidad, una imagen hhumana de que atormenta las’ artculaciones simplificadas. Estos son los. accesorios pue tiles que se encuentran en todos los pue- blos, en todas las civilizaciones. Son los que verdaderamente vienen del pais encantado en donde se agita la imaginacién de los pe- quefiuelos, del foy-land. como dicen beni. tamente os ingleses. que son tan. sabios en el arte de divert & Ia Infancia. El oy land, pals misterioso en que los juguetes son seres dotados de vida, en que los ja- uetes tienen un almel..... Nuestros juguetes moderos, hay que con- venir en ello, desdefian demasiado esas re- las esenciales. Son 6 demasiado lujosos 6 emasiado ingeniosos. Dirfase que los que los fabrican se clvidan del nino & quien se los darin y sélo plensan en el compre or adults que los pags. En una palabr son juguetes «para personas grandes.» Y sobre todo las personas grandes’ son las que los admirany se: divierten con ellos El aio pasado vi 4 toda una familia de gente razonable en cuatro pies sobre el piso de su comedor, entreteniéa con la ma- hiobra de un ferrocarril mecénico, pravisto de tineles, discos, estaciones, agujas...-..y accidente. "El nifio de tres alos, destinata rio de este objeto artistico, se aburria en tun rineén de la pleza, con el corazén opr. ‘mido......Hasta los. juguetes econémicos. de las. tenduchas del. bulevar acusan esta preo- cupacién del inventor: divertir 4 los nifos que pasan de treinta aos. Y hay que de ir que lo logran. Por lo que hace & mi confieso que cada alo hago’ recogida con- cienzuda de todas esas obras macstras de Ingeniosidad y gracia: me divierto con elias y colmo de obsequios A mis amigos, que no se. divierten menos. Existe, pues, una clieMtela para el jugue- te ingenioso 6 de Iujo, y por tanto hay ra- | au EL CoJ0 1LUSTRADO ‘xin para fomentar Ia Industria que lo fa- brica.....Pero no habria que olvidar, sin ‘embargo, 4 los verdaderos cludadanos del Wayland, & los pequefuelos, que poco se uidan de tanto lujo ni de tanto ingenio ‘mecinico. Por Dios, sefores inventores. y ‘sefiores vendedores de jaguetes, pentad en fl nfo ances que en los padres ..... Las per sonas grandes no. necesitan de jugueles, £o rmociendo, como conocen, una porcién de divertimientos de que esid excluida la in- fancia, verbigracia, la politica y el amor Por el contrario, la infancia ha menester de Juguetes para ejerctar su. inteligencia, su fentendimienta, sus misculos y hasta su co- razén, 2Quién dard a los francesits los Ju quotes dla ver. sencillos, bonitos, amables, Simbolos del cardcter de la raza, como los apriscos de Nuremberg simbolizan el alma Tegendaria alemana? Seria un bonito tema para un concurso de artisas y de pensa- dores el de esta invencién de una teocia de juguetes verdaderamente nacionales Sélo tenemos. jpobres de ‘nosotres! 4 Pali chinela—jy ste nos vino de ltalia!—y el Informe tionco humane, relleno de salvado, por el que los ninos de nuestros campos ‘Susplran en los escaparates de las merce- Flas del pueblo! La verdad es que, (guetes definitivos, seria menester que. el in Ventor fuese, al propio tiempo, un poeta Taine ha dicho que los poetas son hom- bres que han conservado ‘sus ojos de_ni- fos. Se requlere haber conservado los ojos de la Infancia y también un poco de alma Infanti, pars Inventar un juguete que sea realmente un sccesorio del Zoy-land, un Ju guele que tenga un alma. ara crear esos. ju DE MI CARI conneceroy A clipsis del articulo ex de lo mss ocasionade S‘obsewridad. Lar ct Bt ype 0 con doble caractery para que sean dos es sigdiente noticia de un ‘periddico, car aque: ‘La ausencia de la expoea & hija del senor Z fue may lamentada por todos.” He ahi un sefior casado con su pro- hija! etengo entre mis Ubros las porsia de Victor ‘Racamonde y Maximiliano Guevara,” Las hicieron en comandita? ;No? Pues entonces ha de decirse : «las’ poe- sias de Victor Racamonde y las’ de Maximiliano Gueva En El Castellano en Venezuela leo si el golpe 6 presion es en In parte exterior del objeto de metal, lo que ve en ella ex aoe yadura; y sl el golpe 6 presiin se eeree en Ia parte interior, lo que aparece en ln exterior 6 Abolladura.” "Pag. 656, rex v9 son un en cs, ai in pres Ia" primera ‘wet que ‘eo efercer un goipe)—Son dos diferentes Cosns'y enlazaitas asi_es confundieias en Sioa sola. El golpe 6 tar presiom ex 10 co- “sParéceme lo més natural comprender en ua ‘solo capitulo lo quo intento decir acerea de nom- bres sustantivos y de nombrer adjetivos, eato 3, de palabras que designan fos oljetox corporeos O abstract, y de palabers que &éstos calif.” [El mismo libro, pig. 141). A roviene de. la ot faite del segundo ti cLos objelos orcas” fs btracton es com de- he decirse para hablar claro. ‘Aun euondo la elipsis del articulo no acarree ambighedad, ‘no debe usarse, en Casos como el siguiente del elasico Ma- Por ef mar y ro se pon Impetie que no entrasea vit de Espa.) Todo el mundo sae que una cosa es mar y-olra rio, por tanto el pensamie Uo" ‘claro pet calidad de Ta construccion’ esta pid del articulo delante de sta! «Por el mary por el rion yah es muy del genio de nenten lengua fae sisdel segundo por, «bor el mary el rion, nolo es fa del ‘articulo, y mucho menos mayor eutdado para las.” (Historia en pros. Esa oracién de Mariana no es anfibologiea, por este respecto, pero esta La elipsis del arti lo neutro es asimis- ello soneto del Here’ Shakespeare, yel segundo teto dice: ‘s : “En su Pabula ol verso falgusante Patenti of amor, el eeto, et race, El dolo, ef herotamo, eco elogo 1 Contraste entre fo Bello y repugnante Lo bello y repugnante es un contrasen- tido, y a tanto no autorizan las licencias concédidas i los poetas. El contraste festa seguramente entre {o bello y lo re- pugnante; y como el ultimo fo 1i0 cabia nel endécasilabo, el poeta ha debido Contraste entre [0 bello y repugnante quizas seria mejor i «Contraste entre lo eximio y lo te se qui «Conttaste entre lo obseuro y lo. bri Mantes, ges.clxocible repngnante tiene mada de‘postico, nila noblezn que. un soneto heroico demanda. No son las naturales incorreceiones de la prensa diaria, las que. debemos east gat con toda severidad, sino éslus, acon Sejadas por la pereza a los buenos esert tores que de cuando en enando se duer- men sobre sus laurele, y nos d jemplo @ cuanlos somos sus admire. ‘Algo hay que decir acerea del indefi- nido un, una. Sieseribo: «Juan. y yo fuimos d Cuba con un mismo propesitor, expreso. claramente que ambos leviba- Imosidéntca propio, sn expreaat nada mas; pero siv em lugar de un, pongo el, ‘aria él sentido de fa orscion : "Futmos con el mismo propésiton, expresa nece Sarlamente que fulmos conel” ya. dicho, el consabido propésito. De anglicismo intolerable califica Bello 1 uso del articulo en las aposiciones «Madr, a capital de Espanay; «El de otros casos en que el anglcising es todavia mas crudo. Los ingleses dicen sin sombra de anfibologia: «Este hombre es bueno como. un carpintero>, para dar # entender que el tal hombre es. bueno fen au calidad de carpintero; pero si asi lo dijéramos nosotros, esiableceriamos tuna simple comparacién, afirmando que todos los carpinteros son buenos. En este caso la construceién correcta es ast «Estehombre es bueno como earpintero,> 6, ecomo carpintero, es bueno»; ¥ enlon- €¢s, como, no es conjuncién compara va, sino que significa en su calidad de. Es-conjuncion comparativa cuando digo «Esta nila es bella como un angels, yin razén es obvia, Los ingleses dicen v. gr. «Juan es un carpintero ; es un herrero, es un alba Sills, ‘cuando nosotros decimos que es ‘carpintero, es herrero ete. expresando na- da mis que el ofieio, el arte 6 la profe- sin 4 que nuestro hombre se dedica; y sid la pregunta ¢ ,Quéoficio tiene Juan?>, respontligramos: «Es un earpinte curririamos en intolerable anglicismo. Perofuera de aqui, la expresion. del ar ticulo indefinide es cortectisima, como en los siguientes casos : Cuando lo que deseamos no es dar no- ia del oficio, el arte 6 Ia profesion @ ‘que se dedica ei sujeto, sino de la perso- tha misma del sujeto, v. gr. Jiuan es un lero que vive en Antimanoy ;ando para enaltecer queremos indi car con cierto énfasis que damos al vooa= blo precedido de un, todo su. valor, ¥. ff ts un sabios, «Btn poetay, «Es un wombrex; lo que’ equivale a decir, «Es. todo un sabio,> ete. “Traigo salud y vida, st te atreves ‘A.acometerlas; pero ve dispuesto ‘A ser un hombre, Aminta, ‘A serun hombre de énima resuelto.”” Skvuwov! (Aminta,) Cuando pera deprinir y empleando un tono de vor que carece. de ortogratia ext cra, queremos indicar, 6 que dams al Predicado distinta. signification, wv: gr AES un ebmicos: 6 que despreciamos ai, Yerdadero significado, como en este di. cho deuna seflors, trasnochda y fast fposamentearstocrtien” «A ese Perez joya noe quiero en. mi cass, porque es uence» ie Por ditime, cedamos la polabra 4 don Andrés Bello: S Flarticulo indefnido da & veces una fuerza particulir al nombre con que se junta, Decit ‘que alguien es holgaatin no es més que atribuirie ‘este vielo; pero decir que es wn holgazin es ate. Dbutrsclo como eualdad principal y caracterati ‘ca: “Serian ellos wnoe necion i otta conn pen ‘sisen” j unos hombres principal y carncteristi- ceamente neclos."” BEL (Gramatie).

También podría gustarte