Está en la página 1de 32
EL COJO TLUSTRADO_ ano XIV 1s DE MAYO DE 1905 rae | eee ee a DIRECCION: J. 4, HERRERA TRIOOTEN BCA. SCSCRIPOIGN MRNRUAL reBe J.M. HERRERA IRIGOYEN | terre B, Uw NUMERO suELto. Bg Empresa Et. Caio — Canacas — VENEZURLA BOLOGNA: Fuente de Neptuno ESTUDIOS DE HISTORIA VENEZOLANA (Conetaye) Gracias & una administracién seal honra- day _pradente, y & pesar de cuatro revolu: eioies (la de Monagas, Ia de Gavante, Ia de Ins Reformas y la de Farfin), la prosperidad material de Venezuela habia erecido répida mente desile 1830, En el allo econimico de 1840-41 las importaciones fueron (en mime: ros redondos) por valor de. 7.100.000 pesos, ¥ las exportaciones de IS41-19 de 7.600.000: pero en el de 1843-14 aquéllas. Dajan a 100,000 pesos, ¥en ISIIAL5. las export npenns exeeen de 3.300.000. 7A qe hha de atribuirse esta crisis? Tat prema te acaloradamente lt ewes tion. Para formar coneepto exacto, wean Ala ver la explicaciin que daluan lox s0uigos del Gobierno y ln eritien de It oposict de Rojus exeribia ent El Liberal que ‘es males nmentzaban el porventt de le art cotta; & saber, bx falta de nuaos. yl ca restin de. tos ew mainos. EL gobie ¥ tomé medidas p Thminente, Lom agrienltores qa Ia mejor de Ins vfs pero ono de pu Tl préstamo gonudes cantidades le dinero. para femplearias eu plantuciones decaf, hal falldas ss experanzis eon ba repentina dle los. precios. El quintal de trillado) que Tieg6 d'vendere & new 1810 8 9. A menos de 7. Lo que red os & Ta imposibitid pesos en asenIsity ‘observiaban los sostenedores del gobi de 1a. po feireanstaneias el Tos nisms agricuitores ou a st empresas ana extensidn superior 4 los. cap fales disponibles, aumenturon imprudente mente las importaciones del extranjero, oli Flas ventas. yf disipar el ito de un Tujo fnmoderado «eau eas Tentas libres.» No—replicaba In opast eign (1):—el acrecentamiento de. la produc: ‘i6n, el desarrollo del comercio exterior, son siguos de prosperidad, y la. baja en el precio Ge los. productos. nacionales ‘no es tal qu baste. 4 explicar todos los aspectos de la er sis, Bs clerto, dice Guzmin, que el exfé de Clase inferior’ se vende menos bien que e ‘afios anteriores; pero el de primera clase. tie he siempre venta prodactiva, y es excelente el mercado del cacao, y coutinda la buena de- mavida de cueros y afil, Nies justo impatar ‘los propletarios 6 industriales un ajo. im- (dy Venue Bt Veneslano, abril y mayo de 164 prudente, que no existe siquiera entre los que Fesiden en la. capital. Caracas apenas tiene tun teatro; carece hasta de coches ¥ pascos piibliens, y por otra parte, «el aumento de ‘didades y el refinamiento del gi eran, serian agentes de eivilizacion Ta vida de los hicendados es hnmilde, casi miserable. Guzmin Ia describe como sigue, en su Tenguaje popular y exagerando ‘sts para impresionar & ait habitual elie ‘Ta mayor parte de os ha ‘ni un paje que lessirva, reqne fla de tos peones, ui atta vestida que el dle Tiewzo de Tistado, ni usan sino alpuargatas y ‘somnbneros de palma....-: pede que en tous snuestrasaeiendas ose puilieran rennie sitiex cajas de vino, no xe" encontrara. an m ‘se tata al ato un pave, mi ell ‘ets de ennfermaddes Achaeabian otvos la crisis & I a ley del 10 deatyil de IS, ¥ poi “pactarse Hhremente 4 Tiacer Cieetivo el pogo de ettayuiera aercencia. se Feamalasen lox bones del detidar punt tae Aiddad ofrecida el ia» hoe seftatados para la subusta, Dispwonia tambien esta. ley, que eh tuto los contealon se ejecttane eatrict mente Tx voluutad de. las. partes, aun en 10 Felerente al Inter entiputado enalguiera qe Furst. Eu el muse partido conservador hil quiet ceustrase duramente ta ibertad de Ccontratos, porque dejaba al dendor fallido & Tamercedt ile sis acre Fermin Toro ‘escribia: «el tribtinal de eomereio, eneargao or sit institueién de uns free ite apliea. a ley ile 10 de abril, Heva hoy sobre wid de toda Venezuela; pes se lo con vor pei st uprein (2). To itrar en esto por el impetu de a Ni todos los partidos pedian la restriceidn de Ia libertad de contratos; ni ella Ia eansa innwediata de la eri ‘que de 1838-6 1842 la riqueaa p Aumentado ripidamentey mi feron ta Ierosos Tos ensos en que se aplied claro que Tos nereed darle espera al deudor, para no. perder ent remate la mayor parte We sus eapitales; ni tuvo, por iitime, tanta influeneia en el Aesifrollo de la usura, porque en todo meio que Te es propi no leyes que Ia vigilen 6 Timiten. Gu obser¥6 bien eu IS43 que la ley del 10:de fabril no habia produeido alza apreciable en @l interés del dinero, pues que antes de ella ‘se estipulaban intereses de dos, tres, eineo ¥ hasta dies por eieuto mensuales,» y que el iérmino medio del interés fe sem: pre el dos por ciento. in visto que hasta Tos partidos poltt ‘apuestos §eneanados se han ek Deefase también que el, gobierno habia contribuido 4 Ia erisiy econbmica con la eon: fesiGn neordada al Banco Nacional y eon la parte de renta que empleara en sus aeciones; ¥ cou este motivo se vid asimismo cud am. Dilla era entouees la libertad de a prevsa y ‘ail Ia Independencia eon que procedian los poderes legislativo y judielal. La oposiei6a (2) Optscalepubliond en 145 rate al Baneo deste si fun ‘iacisn, y nviv6 loa incidentes gue. wceren de {ise prodajeran en In dipmtaciOn provivetal, fen"el congreso yen tos trinalen, align lowe nega. Banco png el derecho le patente estableeido por twin orenanaa mnt {pal de 10 dedi or In diputaeh nudado por lan rentann Ton juceeysentenlaron & su favor. Aegan aco que tn onenanan no le compres ‘coneesin haba sido acordat pot eso Jat extauto. ern Tey macloe ¥ porque en toto aso, seg el areata 1 delta constituetén = n0 podtan las dipataeto ‘es proviuciaesdeliberar sobre uinguno, de tos hegocion comprendidos en tat te deb eongreno.s grew de 1845, tela por ry Mantuvo et Banco tt negate tente, ydenmandado otra ver ante of tela dle primers instaneta, el jer senteneio. fan favors pero corte superior revocd el fallo Ehizo0 mismo en apelucion Ix corte. supre ‘contrariando. ta opinion del Asal, ne ‘crt naa enon que ef experto.jarisconsalto Yex-ministro del interior’ y Justicia, Jost Santingo Rode Subsists, sin e congreso y al Poder Hj cau parte el sobrante de las rentan dans Tiar aoa fnatituei6n bancarta, que. pndo est Ulecerse cow expitaten,privaion, & fist. ta wen decir yoo eto y ei haber neato ia mayor poreiGn, de ln rentae Hes part pagar el eapital 6 tntereses de Ta deta extranfera, ert lu canna. principal del males tar eee ico. Pari Fs ae wis igen We Ia erais et ta de met Tico cireatante» desde 187, por conseentn i banco est io de 1841 ‘le pagar pi ia de la politien del gobierno (3);¥ para as eu EI Promotor, eh liaberse exiige ‘dudes destinadas al pago de In here establecido. en Caraes extraceién de dinero. tris wo. Venezolano; en no €om: prender, por ditimo, que ern preferible en plear el sob las rentas eu el fomento del pats para aumentar las produeciones ti eiowsales (1. A lo que respondia la. prensa oficlosa, que sien efecto Ia amortizactén de lad terior habia «iniuido algo en Tos pales, por la exportueidn de numerario, 0 habia, com todo, ejercido sobre ellos granle Influeneia, « porque no ea dado creer que It insiguiflernte sama de 83 pesos Inver tida en Ia compra en Londres de’ vales set vos y diferidas, haya eontribuido de provoes Torwos en el mer (1 Véame los némeros de 9 18 de mayo, 1818— ues exportalén de nutmerario prodojes lor Sina rasn quo apenas moroeeftasa. Bi semen Jo Drodacclin y in bau del precio et eat que colnet Siero, ln exploan desde ung eno seatve fu ogre altar, yen cuanto ern bast cecorder loa eae {Bo que ison pests en loa Lino. (BL Promotor, ndmeton doy 6 de octubre, 18. EL COJO ILUSTRADO ors snl 4 mbar da sen cpa ee saa epi Heit pal psi ao ote chien qu sa dobatain (x gee i faig ce geben aoe es a tie Sabi ea sna oe pnt eres ofan ran ater empl Sines “Se U6 Un ese Btn ete ie tn vena ied nto bina exugeinpte ia iS, Masi Seas a fee pops nate dla, ta Sets eter wejele aa at oe Vek soa Dice ge ein i oop orate Steet et a estan uit aaa ee marek ran rb ria Sos oc te eget aoe et Shon Senet Spd to nea ‘cicrcacdet tenbe i aSoae eens =o ste shel! St |A. Holfmann von Vestenhof: El Rey Jehu como si el simple cambio de personas pudiese transformar de la noche. & la maflana las con: iciones econdrai 6 si nuevas Teyes tedrieament avi tid maravillog de eurar en seguida males cerinicos. La. experiencia de 1848 de los ffios siguientes demostré para siempre que tales remedios son ilusorios. Muchas veces ha visto Venezuela disminair ‘su comercio exterior y producirse crisis en la agricultars yen Ia erfa, fendmenos que 8 in frecuentemente aun en los. paises Inds rieos y eivilizados; pero es sobers te absardo ir & busear las causas del donde por el couteario raslies el remedio; esto ‘es, en el crédito exterior. Tos capitales eo: ‘esponténeamente & donde Tes Hanan Ia riquess explotable y Ia garantia de Tas leves. un y otra com tenia Veneauela durante In poet que nos voupa, y no era para tanta tar producido en Ia erfa por Ta peste de los Lino yen la agricnltura por Ia ja del eafé.. Desde 1830 todos los grandes estailstas indiearon que las condiciones indi pensables del progreso nacional eran poblar Elterritorio y multiplicar las vias de. cont hiieacién, porque sin ambas cosas continnart siendo. puro espefis aque repre: wntan poteneialiente la feracidad cla la te ra, la bondad del clima, la abundancia de iciales y-maderas, os tfos eandalosos, I praderas’inmensas, Tal vex no fue bastante uGegica In Inieiativa de Tos congresos y Pre: fidentes para darle mayor preferenela al fo mento de los intereses. materiales ni para farmouizar la necesidad de establecer el'eré ito pablico con la no menos urgente de pro: voear en grande escala la inmigracién de Drazos ¥ capitales extranjeros,—y ‘ou esto aparece acordes Ia oligarquia eonservadora ¥ le oligarquia liberal, -porgue ésta no hizo Inds queaquélla; pero’ adviértase que, 6 pe- sar de revoluciones ¥ crisis, Venezuela’ legé Aiser enel preseate perfodo una de las mas présperis de todas ins Repablicas de origen espaol, y que sus leyes y" gobiernos no olvi Aaron promover, cou los medios conoeidos ¥ posibles entonces, un desarrollo ain mis Tapido de la riqueza pibliea. Por desgracia, Ia transformaci6n paramente politica del per- sonal gubernativo, junto con nuevas guerras insensatas, tajarod el desarrollo de tejores planes econémicos (7). Por este tiempo, 1845, hubo una inieiativa que merece meuciéy aparte, asf por el nom: Dre de su autor como por Ia interrsante dis. ‘eusiéa que oeasiowara, y porque en alos pos teriores se In-ha renovudo varias veces sin njor Exito que entouces, ‘Nos referinos al progecto de Instituto de Crédito Territorial presentado al congreso del propio affo por el Liceneiado Francco Aranda, houbre de ‘asta eradicidn juvidica; politico pradente y medido; mis dito al estudio de ‘euestiones sociales) ¥ econémicas que la diseusién de programas ieoldgicos, “A los tresita afios de edad fie nombrado diputado 4 Ta convencion de Oeufia (1828), donide figuré en el partido Dolivianos. se dist cia tranquil y con igreso de In Gran Colombia; fn las conferencing de conciliaeién entre color. Dianos y separatistas celebradas en Cécute el alo de 1830; representante en el eougreso vene- zolano de 1835; redactor del ebdigo de procedi Injento civil de 1836; ministro de hacienda y relaciones exteriores al iuangurarse In Presi Aencia deSoublette. La opinion de Aranda Tue siempre respetuosimente cousiderada lo mis. mo en la preusa que en los tribuuales y asf fen el parla ‘con en el gubinete, No obstante, ‘su proyecto de crédito territorial fsucumbié ante la erition de una. parte de la ‘oposiciéa y ante los reparos del! gobierno, Gtos ¥ aquélla en uaesteo sentir Justificados. do Ia fortaleza Segin el proyecto (8), el Instituto de exe Aito territorial se estabiece ajo la gurantin ‘dela nacién, y nerd dlrigido yaa por tres personas que tengai Tus etal Fequeridas para sevalor, nombradas. por fsenado de una lista de here indlviduon 9 el Ejeeativo. propondrd& In cdmarn de re Drewentantes que Gata reducird 4 sein: Low Sirectores se eligen por sein nies, reempla Sfndose de ono en tno cua dom afon, No pueden ser ditectores ni agentes del Tistitato Kis senadores, representantes, diputades pro- Vineiale, cousejerog de Hsindo low secret ioe del Gespuehio, Cun director gat el xu {lode tres mil pesos anates, y pest Rann por el duplo, Queda autorinuto ‘et Kye para contratar un enpréstito dentro 6 fe fa Replica por lu eantida de. cit mi Tones de pesos, y el Instituto emitiri. tials basta igualar Ia cantidad. metdlica que se cbtenga. EI Instituto abrird eréitos. sta Por velote mil pesos sobre lis propiedades Birecldas en hipoteea y que se enenentren en fetado de. pruducir! au valor re. determina fobre'In bate de.6 p'S del producto anual Tiguido en el. quinguenio tamedinto, El 16 Aito no ‘podré ‘exeeder it del valor bre de Ia. hipoteca. El valor de las prope dads urbanas se eatin también por el pro Guero liquide de 6p anual, y'el valor de Toe hatot se aprecia ‘por perites,sbTéwtoles ‘crédito & sun duefiog hasta por io que valgan jaa Uermae. En perfodsa de no mie de tres iis se hace constar el estado te las hipote fas, part exigir uevos garantias 6 el rein tegra de parte del crédito, 6 del todo, segn elueniérito, Todo crédito abierto oblign. al yiago semesiral unticipado de 5 pS durante Wet. afon. Alon tevedores. de Tiles les poga el 3 pz de interés dentvo de los Yeinte ding siguientes. cada semiestre vem Tilo después dela fecha del 1ftulo. Anvat Inente se aplicn & la amontizneion de Ks itu. Ta) Citames,extractandolo, el texto aprobado por ‘teongreno eld de mayo de 1865 ns he Hterene cat al lene nto de AV! p Zauual, « A amortizaciones festraordinarion, Law titulo se extienden en Ja forma de hilleves pagaderos al portador y or las canthdailen de cen prow da expitn y eis pesos de renta anual, La venta jadicia! elas fineas Iipotecalas.pinede.Iaeerse por Tas ds terceras partes de st valor exlentalo por peritos. Kn el caso de-no lograrse Ia venta tle este modo en tres almonds stcesivns, jee hncerse eu 1a. tercera por In dada y_ las costas; y de no comeguirse timo, delibera Io eanveniente In divee cei6n del Tustituto. EL ministro de hacienda nspeccionn menstalmente. Tos trabajos de Ia Ajyeeci6n_y hnce el tanteo de enjas en 185 fagencias de provinein. corresponde: lo misno al goberuador acompafiado de su seeretario, El proyecto de Arauda encontrd en seguida tun adversario temible, tanto por sus eonoel riientos en ssuntos feeales caanto. por sh ‘experiencia personal en el_manejo de. ha bn cieuila, Lo fue el antiguo ministre Santos Mie helena, quien coineidié en su exitica con el ex Presidente Vargus y_con el Presidente Soublette. Censura Michelena (9) que la na: cién. preste si garantia al Tusituto, porque jo—dlice= A favorecer xf perronan de nadlas eualidudes (los pro egenern en un exp ia qe prodiga st iq Thijs eon perjuteio eateln se fut nia eos ' cada uno eoutribusen, FY no debe comprumeterse sino en Io que Te: dunda en bien de todos y ena uno, Desde luego que dig el eougreso, «los fondos pit Sblieus se destivan pura tal ‘obra, ye esta obra no pueden usar sino Tas personas que rehioso padi de fi 1) Vente sa papel titlado Moriieneien det eéto territorial sien ciertas segnridades.s su procedimiento sex parelal, y por parcial odioso, y por odio: 2 Tuspirdncose en tn. teria ‘que prevdonsind en I politien econdmen de I ‘ligaryuia conservators, & suber, tertenein el to li de cefiene dase otros paises), Mieheleni ternsian. Sefialainto de nuevo. las Urgentes wecesidades de Tn époes, « La age —eseribeel comercio, Ins artes, flo pero "no basquemes intibueidn de dinero, Tra ajo y economia por parte de los elndada ‘os; éuminos, hnmigracion y policka por parte fel gubierno, Obre eda who en st respec tivo eiietlo; no busquemos excentrieidades, porque nos iremos el e408. Ei “péfiese la vaeién, norabuenns pero empéliese “para caminos, pitta dinero hasta donde mis n0 “pueda, que To. que geate en eaminor et ented stcaio wun vigura, ha ue pede, funda Slisongjeras experan Aprebado por ns cdmaras legistativas el proyecto de Krnvia, to devolvié. el Poder Bjeeutivo eon objeciones (art, 94 de fw eovs Uneibn), Ia entles no diBeren en sus puntos nelales de In ertien se stichetena. Bn Ve sneznela~ dijo el Presidente Soublette (10)— ‘en donde ia rentss piblicas se forman de ‘ins contribaeioses que idivectamente gat “todd len elndaanom vo. puede consklerase Suede nictour & tolon, para 6) eal s8 “Comproneten en garvutin fas'rentas que t0 ‘os gin..." Por mas que el congreso ‘ae haga eserade en generaltzar el auzilio& “is industria. el eneflelo. 26to pede al ‘eanzar aun” pequeo mimero de. proplet ‘ide, isiguifennte comparada con ia total eave a mensaje al eongreso, 19 de mayo, 1815 EL COJ0 ILUSTRADO 285 Un episodio en Ia marcha de prsioneros rusos de Puerto Arturo, en camino hacia Dalny dad de los industeiales venezolanos.... Set los edleatos més probables, fandadas en la experiencia de esta clase de negociaciones, el ompréstito de eineo millones de pesos que se ‘wanda negoeiar para que sirva de eapital al Tnatitato, atin cuando se consiga al 6 pS de interés anual, ealealando éate sobre la suma que realmente venga al pals, hechas Ins de- dueeiones que son de costumbre, resaltard Sma rata de nueve 4 dies por clento, 10 ‘ual rd ng Inconveniente insuperable para aejeenciéade Ia ley por el gran perjnicio que sufrirk In nacién....» Observ6 también Soublette, que nada hay més fanesto para la riqueza de-un pafs que Ia imprndencia de las empresas -y Tas leyes que viwervaeion que no debiera arse, sobre todo en un pais. incipiente, Jonde justamente hay que estimalar el espf- ita de Inielativ, ¥ aun de aventura, en las mpresas industriales. Peto, & excepeién de ste reparo tebrieo, lag oljeciones de Sou Vlette sparecen sélidamente fundadas, y pne- le decirwe que le prest6 un servielo fla na i6n economizindole una institueidn que en « forma propuesta habria sido neeesariamente siéril, Tanto més cuando el mismo Presi: te indiewba al eongreso uno de los mestios sensates, equitativis 5 eegnres de fomentar la riguean pliblien. «Si In it ‘congreso—xiiidi6 Soublette ‘ontrar famdadas mis observach 30 08 pediré deste ahora vnestra coopers 6a para In ejecneidn de un plan qne t por objeto In mejora pronta.y efienz dle ‘ras. prineipales vias de comnnicacién, en Una empresa nacional de eaminos, usando lel erédito pblien. La aprobacién (asigna: ‘cién) annal de 160.000 pesos (11) para Ia ‘igjora gradual de las vias de eomunieaci6n, ‘dentro de einenenta afios hubrd ascondido & ‘ocho millones de. pesos, y nuestros exminos se encontrarin en el misino estalo que hoy ‘con muy poea diferencia. No sacederia ast si desde Ingo se wplicasen los ocho millones 11) Bata ers a ma atigntda por el congreao on el preeapoento de gaston 6 menoa. B1ny pronto, dentro de des aos 7d, emperarfanios.& experimentar” gran “dee bonetcee, anten de ii, el imputao ane hata reeibito moret Indatrin habela Sian que suBciente parm. pagar alcha ‘Suma, dejandonos un grande. 6 incalculable “Stumento' sn in riquesapiblien_y'en ia me rade. nueatra ‘condieign social. Cuda dia Seid nrgente. ta plencion de nvestros re: “ures 4 ata grande’ enprem, El vnelo qua ‘ileva alamo de enmings en too el nh dejo tris &uoa distancia {Toa eunton de. trasporte reeargan Dieses “froductencoo-un gravamen que ya 00 pue- “Hen soportar el mas econ6nieo y mAs lx “herionpropsetario. Sabin Sy patristien Fecomendsciy In. cas,” por enioescolnel Genein en el traseurso 2¢porosafos, seri. fepetidn east com iguales palabras por el Infemo nator del proyeeto de erédito errto rial, Bn efecto, siendo ministro. del. interior Ge la oligarqnia liberal en 1857, Aranda de- cin al congreso : « Las ving de comunicacién festn en primer tGrmino en nuestro plan de ‘ejoras: con Ins. vius de comunienciOn ven- Seomercio, endl el erédito, vended In nm idrdn los adelantos de 1a ind ‘esto toes los elementos de Ta Sriqnena ‘y del bienestar.» Estas palabras de ‘Aranda Tastarfan por si soles 4 sincerar al Presidente Soublette del cargo que se le hi cciera por sus objeciones sl proyecto de crédito territorial, eargo que se ha renovado cada ver vomistua idedlogos 6 recidlo, para ‘otras. crisis remediog 10 menos ilusorios IMs de waa vex hewos apantado y seguiremos sefinlando en estos estudios los defretos. que en sf tnyo Ja oligargnia eonservadora y los ‘errores comietides por los eongreses y gobier hos; pero debemos repetir, para ejemplo y en- Sefiaiza en casos andlogos, que la elase direc: tora de 1890 4 1847 vid claramente que el pro. greso de In. Repibiiea seria slempre aleatorio Si'bo se realizabun estas dos condiciones neve: suring: poblaci6n y caminos. (Hos, & los ein ‘cuenta 7 tantoe afios, estamos todavia espe. rando ambes cosas). Por desdicha, una y otra reclamaban Iargos periodos de paz y I feesion de gobiernos que covtiouasen apli- ‘eando sin. paréatesis el mismo método ecoud- ‘mico, Acaso esté proxima la realiaacién de semejante ideal. ‘La bien razonada critica de Michelena; la de José Marin de Rojas en EI Liberal; la vie ‘goresa oposielin de Hilatién Nadal y Pedro ‘Fosé Rojas en ln edmara de representantes Ja'no menos enérgiea del doctor Vargas y José Ramén Villasmil en el senado ; por ultimo, Jas sensatas objeciones del Presidente, que: Urantaron el entasasmo, de fs sastenedores ae ies donde habfa tenido origen, no" epcontré Ya" mayoria y foe archivado ‘en’ virtud del Artieulo 92 de In constitacidn (12 (Con Ia discnsion de tan graves cuestiones econdimiens coineidia por aquelles aioe Ia tontienda de las mids exaltadas.pasiones po fitiens, en las que alguna. ves teluufd telly ruidosamente I oposieidn, Laresefiade unin tidente bastard & dar idea de. e6m0 entendia el gobierno la libertad pablien, Ea diciembre Ge 843, ‘un director’ del Banco Nacional, Tuan Pérez, propone nevsncién contra el at. Yor de unos versos titulndos Sepuidiles ypu bifeados por £1 Relémpega, peridico popula ‘Los verses. salieron sin firma, y aunque supiese que el autor era_el posta Rafvel At- elo, eélebre. desde entonces en el género epigramiticn y festivo, ‘no se atrevi6 ate & Sesponder de an obra ante 1a jasticla, y 6e itd eu su Jagat, conforme Ala ley” de Is ma: teria, al editor del_periédieo, Bralo un p bre hombre llamado Ramén. Villalobos, ne prestaba su ombred los escritores de Ie opo- i Be Sociedad rico J. freuen Caraeen por Bavardy ae aero pees ae eee eee el Sees eacey aia arn Sxpiolat Sos EL COJO_ILUSTRADO fin pero cn ol prernt cs, Villalobos a ial do Arvelo cUbré taledo y se ocult6. El ngado de Jann Pérer aleg6 entonces que la Tenporsabilidad correspondta & Autonio, Leo ‘adie Guzman, dueho de ln Imprenta de don e sali6 el libel, tanto mas cuanto Villalobos era un editor nominal, ineapaz de eseribir ‘Yersos, sin industria conocida’y pobre hasta Ia indigeucia. Habla sido priction, en efecto, Darlar ia Tey de imprenta estampando fi de personas veeluidus lus nzaretos, & new naturalmente no podia reducirse 4 prt i606 de reun condenados 4 resid hombres evideutemest gincién del eacritor. Para evi eéidigo de 1839 dispnso que seri del escrito el impresor ecuando el original reaultare Grmado por persona 6 personas Ja-enal 6 en las euales:no pueda hacerse efee tiva la respousabilidad legal, Cita pues se defendié diciendo que Villalobos era ciudadano venezolano en efervieio de sus derechos, cireunstancia que buastaba para per- mitirle publiear 6 imprimir cualquiera obra: que no estaba degradado ni preso, sino en Mbertad yren aptitud de responder de sts ae ineapaz de pa- tise eon Ia. prision con fala por la ley; y que Villalobos no era moiive 1a responsail rao dle imp sin embargo (25 de enero, IS44), que Gi Aebia responder del escrito en lugar del fi tivo Villalobos Resinese el 9 de febrero bajo I Gel juez de primera instan Vicente Oso, el nuevo jurado que ficar el eserito; defignitese Guz gala de sn conrunicativa elocuencia le trib hho popular; rompe la turba que le compa Haba en ruidosos aplausos, Y ahoge ln vor del juez que reelama silencio; amedrentado el 5, traslddnse &1n casa. del Presidente Som Dletie 4 anuneiarle que uo tenia libertad y que un motin era inminente; Soublette fe eonseja volver & su deapacho y hacerse ret ‘con Jos recursos legales; continia Ia sign del judo; covcluye Guridn su alege: toren medto de ian aclauncionen de sum pr tidarios;relirase & eliberar el jurado en tuito que in tarba grita emaerns: la off iEamyuin'y al gobierno, ¥ regres el jarado con Sn "veredicto" de abot Al paroxismo: laced fi por as ealien 40 elocuente tb ficdndole de segundo. Libertador, no faltan Piesras que vteen & ne veutanns de ng fers oligareas nt ltos yaaa Tos godony el poeble cree que acaba de con ‘vstar a libertad, sin dare eventa que eta tintin antes pues qed tal modo. In ere Gann en las elles bale. y voeifora a tur Inn el presidente Soublette sigue impasible fn wt casa, ensnndo ‘aso que Herta f= el mejoe_pararrayos en tas tempestules pe yelarec Be eer aa) MBAS bel ceplion'on sraeae Tos nisms tumaltos. Con motivo det 9 de febrero, los intransi gentesde la oligarquia couservadora Uldaron A Soublette hasta de pareislidad por los ibe: rales, y éstos elogiaron sin ambajes su actitud repubiicana. Léase lo que & Ios breves dias publieaba Toms Lander (13), 1181 En Bl Agricultor del 2 de fbrero.—Debemot cents comunincl6n nuestro ditinguido cologs Laaren yo Vallenia Lane. Advi6rtase que el dslogo de Lan der colncide on lo erencial con 1 que reflre el mismo owt a dligida & Fermin Toro e121 de fvreroy que inertard el doctor Francisco Gonsflee Gvinkn ena anunclada Hisloria contempordiea de Ve: LA CAMPANILLA Corrine 9 de febrero. Fl. Presidente legaba al nda” wincipal deo moray apedndone del x Dallo not alll un jez de 1? instanc Praieate; Usted por aqui, sefior jee? |. Jace —8i, air, ¥-con wn unto bien ard importante, P.—Noto & usted alteralo, ;Qué novedad tene- mos? Batre uted. ene usted. ‘J.=V. . es bondadewo, pero no tenemos instantes ye perder. ED pcblo rade mnltaariamente la casa Te ivan, ‘P. ~;¥ lon setotes que compoven jurado? huallan solos en une piesa deliberand. P.—Fs cuanto podta deseare. Por la ley el pueblo ‘sth em cierto mod Imad & presencia tales seen, ¥ {poco nin woe hdd el parasetarinaea tien cont ro ex miicha la gente y observa tural, Llame ated al orden “amo, sefior, si n> me obedecen. La gen sit al ener ley EL motin complet vai comfit ca inmenso. nt ee er ea er, jrno muptenn reside aga accilenalentey tic mb stanton de fpremta, pace sobreeie hw am hives dea! Ropbicn. No ide roma a legs Hg eset C sels ara te ibertas trae i toe silt del To que Pep ‘Atlantis pero es libres ay un grat ‘inspanila!Aitele sated. Comelaycne In convened yet jee se retin mil no y smostazado. ‘Tampoco lograba exasperar 4 Sonblette, como 0 habia exasperalo antes i Paes, Ja diateiba diaria de In prensa, Y avigrtase ne el ebiligo de impresta de aquella época 19 lo aceptaria por su dureza et partido ings conservador de niestron dias, El organo del gobierno, la Gaceta Ofeial, procuré exst wiedida. Ho tn elitoria de BS de octubre de 1840, Ia. Gneea olwervabn Ge low encritores lela oposetn jaan fnarena s gtrecitos de todas armas, tien tras que el Gnienatleta que haba de’ haber. seins! com nunerososTidladores ao verla for ado interes pera el atagae y defense & {tua expan de eeremonias atte: «em pean aquéltos todo lina de extitoy de Yu el arn ct pea ati én mpugna en sero, quiGh salva a cue Non y wa derecho & hit el corazon. de In Dermana; date ndopta Iu senda del rachoctni; ‘sl aaratni. Tanta Ton excenn de ta Prenat dees ner scitaton pore lla do Por dicho te lo favieron 1oy pendico, Hasta AI Voursolene, oe en los primeres aif trat las eeatiodes pola oon xine 41 menara al abritse el prfodoeletoral de Jsi6empien 1 lenguaje. mis ‘vehemente, ‘Mlentrasrepice Soublette—dectay_ rep ‘ren avaros.propotentes y gos Tnsigh ‘“ergousoms” melanfas ‘prehadas Oe" ambl “eign, 'ylogreron coufabalados;_y lent ‘que todos juutos puedan conserear este ar- stifieto criminal, en que son las leyes aparien ‘elas, y realidad la graujerfa, el idolo seré raantenido sobre el altar, y sobre Ias Aras tale In patria ge quemrd) constanteniente ‘inelonso dela degraducidn..¥ & 1a sombra de El Venezolano patulan periodiquitos desentre inados y mordaces que vielan de mavo en mio, Liimanse Las Avispas. ET Rayo, Bl Zanes, La Centella, Bt Sincamisa.... BU Rayo dice de Pier y de Soublette (6 de agosto, 1846), que son edos briboues» y «los. malvados més to Sigues que ha producido la tierra; ladroues Aesoarnados, viejos impédioos cargados de for y de crimenes.» A Sonbletté le Innza festa aineniza: « EL que os habla no os teme, sGenoral; no pierde la esperanza de ver coo rucstea muri mitts Tas antag de “la patria. ;Noble esperanza! Feliz Venext ‘ai hegara d perderos! Dengraciada ai vivie- ‘rais uo tanto mast... Vester muerte de “Chieran aclamarla hey los pueblos, pues coo rte denn traidor, con la muerte de ia de un ladrén, data Repdbliea us ‘pmo mids hacia aa dicha..... Desengafiaos, "General; es cou To dnien que pods pagar. fy todavia, para mi creo. que la Repiblica ‘ho se da’ por satisfecha; "pero 4 10 menos ‘squitaremos ese borrén de la. soetedad, esa ‘uente de iumoralidad y eorrupelén....gHes ta cuiudo, General, sols asesinot j Hasta senindo sols ladréat.... Recordad, General, ‘que habéis vacido para morir en alto puésto, ‘pero no para viviren él.» Sila demasfa de la oposicién no lograba turbar la tnupiibilidad del Presidente, s05 ropios amigos se la echaban 4 Ta eara como tun delito. Juan Vicente Gonzales escribe (lo Dero, 1846): «Ta Admiuisteacion es. ua po siler espiritual & invisible, poder de conven- seidu, “espeetuor impasible de una uchs la'moral y Ia justicia,... jon quienes ‘esti el gobierno El vive io 7 campon eon ‘su propia impopularidad..... Nonen soeiedad gobierno te entre In anargua vértigo.» EL ex-ministro del tuterior Angel Quintero se arrostra al gobierno después del «Hombres que habéi i Foto, entre otros, por Welos, --se' poder que 0° esftvrzos, entre steutdinakors para destruie la facetGa & mao ‘rma. por tener hos stado oo enuny stein para cm wr mi so dow atom a breparuuto, 4 vuestra presencia oes ejeeuctones ti ay ahora tal yea Is ire correri & torrentes. De save berntes, fs dieu rex hu ores, aber “augjo de vosntron porate. he ad ‘isto Ja pensnacion de re ait debe In anarqnin su asieuto osotroa» Yan el se Uiberd, José Marta se. Rejay se wventar aecir en noviembre da 1846 que a destit ‘aalada aduinistracibn del Genoral Soabiete ‘con su culpable deb ‘al pats al borde del abisio anu.» De suerte que Soublette, por haber peri Side ejretco ae la tiered pibin hts 0 lo permitiera, nunca, ning side “eguin. a trio des pario? uberoutivo ‘calumniado por. los. propa! Sistas del partido iberal"y tillada. de debi Simpoteute por los eorifeos de “partido co Servaior. Ki vértigo de quo. habla Juav Vi Gente Gonaties se habia. apoderado de. los ‘os y Toman, "Fa veremos onde los © 0. Gu, FonToUL Parl, 196, El metro de doce son cuatro donceles, ionceles latinos de ritmlca tropa, son cuatro hijosdalgo con cuatro corceles; el metro de doce galopa, galopa. mia cuadriga de casco sonore ue arranca al guljarro sus chispas de oro, Caballos que en crines de seda se arropan 6 al viento, las tienden como pabellones, gases fantasmas, los cuatro bridones alopan, galepan, gelopan, galopan. Oh metro potente, doncel soberano que montas nervioso bridén castellano ublerto de espumas perladas y blancas, spura la flebre del viento en la copa ¥ luego galopa, galopa. galopa, levando el Enaueflo prendido 4 tus ancas! El metro de doce son cuatro garzones, nes latinos de ritmica tropa tr9 hijosdalgo con cuatro bridones, =| metro de doce galops, galopa. awavo NERVO. LA VIDA LITE! RARIA Tam lectores de ext revista —los que se deleitan cm. algo mis que com los Dadox—ne til vex en una excelente tradueciin de Lar Cruztila de os witioe publicada zen el mes de mar- 2. El antor dee extraordinaria co eceién de pross pocticas murié pre- mera lias ante one era popular ni agut nien Francia su propio pafs; Tamibase Mareel Schwob y era uno de los espfritus mis altos ¥ eruditos de Ia Buropt contemporines Entre sus originalidades se contaba = alidad, Jo desmintiera. en. obras como est it Gruzada, donde refiere la pe- fegrinaeiin, que’ en el siglo XIIL cron nifios de todos los lugares hacia ‘Tierra Santas pe tada por igo errante, un lepro- s0, un escribano, dos Papas, un maho- metano y_nifios que habian ofdo evoces blaneas» que Jos Tamaban hacia sus hermanos invisibles que guardaban el sepulero de Feats de Nazareth. Del movimiento literario que se tt 16 simbolistay era Marcel Schwob uno de los que mejor Hevaban su Ifrico gon- fal6n de combate, tan dewereditado por otros. El Rey de la Miwara de Oro, en medio de una prosa elevada 4 su méximun de pureza y expresion, la Tdea surge rodeada en un tenue halo dees In de no creer en aor trell; en las supnestas biografias de las Vidas imaginarias se ten en simbolos algunos personajes histérieas Socrates ele la chata nariz, Bacon que odiaba el olor de las botas de cue- ro de becerro, Hobbes vi de las moses que se posaban sobre su ealva, Rosen que por amor & las eintas eo lor de rost las robaba, Samuel Pepys quien durante un incendio en Londres hizo enterrar en su jardin un queso Par- Las palabras de Monella en el libro de ee nombre, producen yértigos en quien las medita, cual si con ojos més sutiles contemplitamos Ia fuga inmiseri- corde del Tiempo. «Destruye, pues toda construceién vie~ ne de la destruceiéns, «Piensa en el momento. ‘Todo pensa mento que dura es contradiceién», é sincero en el momento. Toda sin- ceridad que dura es mentirosa», «No digas: vivo ahora, moriré ma fina; no dividas Ia realidad entre la vida y la muerte. Df: en el misino ins- tonte vivo y mueroo, «No pietises en los muertos, ni acaricies sus rostros. No te rias de ellos ni Hores por ellos: olvidalos», 0 recuerdes ni preveas, 0 te conozcas & tf mismo, En su silla de enfermo Schwob tra- FL COJO_ILUSTRADO dujo maravillaamente & Hamlet y ex i6 su terrible sitira contra Ios pe- ribdicos: Coatumbres de los Dinrnales. ‘Los periddicos se han vengado no ocn- pindose de él. Sobre su tumba silo se ve la humilde corona de un amigo. Acaso la Gloria, i quien desdenis, 10 hard renacer mafiana en mirmol como un eastigo pistumo por no haber sufrido en vida el suplieio de Ia. popularidad. ee Si ee verdad que todo es segiin el color del cristal con que se mira, Ab- dul Wahab—en la Revista Nortemafri- cana—vid con rosados Tentes hein los serrallos: In mujer musulmana es feliz, ama el harem donde vive rodeada de Iyjo_y mimada por su marido; en eam bb.G, Brommesen Ia Feri dee Be su gruesa mano riow acerea del porven Por fortuna easi_paralela he Juan Finot, con motivo de «la ban carrota de la paicologia de low pueblos», ciencia que califiea de exe’ ginas consoladoras porque i desconfiar de los profetas que, 4 la manera de Brown, as partes. Lo que un sabi mos en des opiniones. El francés—everi pone no puede existi tutela gubernamental, al emigra Canad” se adapta sdmirablem self-government inglés y prospera Ia io tralente opuestos Tos judios considerudos como his gen- tes puctfieas por exeeleneia pose tes un temperament belicoso ; Jeho su dios, era un judio extermin: leses que se ereen humanitarios re- cibieron en plena Camara de lox Co- munes, con gritos de alegria, In notie cia de que doscientas mil personas Dian perecido en el bombardeo de Ale- Jandria, Los franceses, los prusianos, los en tanto, tildan de crueles & los rusos, espaftoles, martirizan duramente 4 los hhovas, los polacos slemanes. y los filan- deses, Los turcos con el timiento de gobiernos crist ten todo género de atrocidades contra Tos que no juran por Al Los maoris de aseguraban eran se una cultura superior, han aloptado Jas profesiones liberales y han terminado po ialidad ingles. Lae negros han resi do en un’ espacio de’ ci més progresos que el pu ie aR pede pesar de ser insulares, afirmiaba de Laponge, no hace’ mucho, ‘contrariamiente 4 los ingleses, apetitos cle conquista y de ex los hechos recientes prucban lo contrario. poneses r co em lux catedrales habla sobre resto de alge mis que y- panderetas hy tropa que plazas let traducido Kdearinu eapaal de Agel dedien 4 Pio Baryjaw pero suntan. Baron mtr a yu te PH pucsto prominente entre Tox excri- tores de su pais. Lex gulfin de Mae rid son sus tipos predilectos come par Ju tiene apes ra Gorky son los vagebundos, La Bus ea, Mali Hierbu raja novels de tenden i accidn xe dearrolla en los medion snsir= quistis, EL Mayorazyo de Lateran ox un drama vigorow. Camino de Perfee= cién un magnifico documento p del decudente moderno, mi Baroja, como sux compatriotas U1 muno y Ramiro de Maezta impr na el alma castellana eo De energia vawes qu io de Loyola y & Lay 1 prodiginsis Au Rodin did, vida & los muérmoles que nto. de In ecultura qu Jos modelos elisicus copia las Iineas de los antiguas tro, Ahora en un esta de Bl yi cesidad de erear wn muevo estilo ary mnemos, es verdad—lice Rodin— bomber nel igentes suficientemente ilus- tray ery. gue cop de Ninive 6 el estilo de Lis SIV’ 6. Leu XV. 0De oon an produeen e sin arte y sin alma. Ex en In naturalezt di qnitectox de hoy deben sol cin que en ly Edad) Media supieron recoger con ojos ingentos, inegnitos contructores. Util es sin. duda el cono- igiiedades arqueols- icas pero silo como estimulo para dear, con los materiales de que dispo- mas, formas de arquitectira que sean part fa y 1'To que aquéllos foe ron para ln vida de antaio, El hom- bre moderno debe moverse entre pai saijer de piedra, de hierro, de cristal, que lo complete y expliquen, que hi Dlen dst espiritu y Ia. vez traduzean sts pensamientos. Porlrin afiadirse que cada zona y cada pueblo debe tener su peculiar arquitec- Las torres gétieas que destucan flechas ligeras en un horizonte abier- to y extenso, sueumben. humilladas. por ode las montafias, Junto al nestra Sefiora de Paris simu- n monstruo acurrucado & sus fal En la bruma de Londres los edi- orden dérico parecen tener lt ia del puro cielo ateniense. Un edificio es como un. irbol de difiel tras necesita de un suelo y de wn ambiente apropindo para expres Lav naturaleza tropical ofrece & los artists Ia mayor variedad de temas ar- jicos. Una columnata que simu- noni avenida de palme- rus pxdrfa dar paso a los miis sober bins stefios; bejuens florecidos podrian reemphizar ‘el acanto de los eupiteles; conan cota do oocamans Hage wera de verdes pt- xerfa un delicioso asunto deco- > que 4 manera de simbolo de fier- za y duzura podria evar en sus mt nos _el genio de estas tierras amudas del Sol. i ibe mi convatn, “oa fal A. EEQUIN. 200 EN HONOR DEL “ QUIJOTE” gel de Cervantes ac muri en 1010. En el siglo lito, & decir, en el afio de I8IF no fue decontado posible i Espann celeteer tranquilamente el tereer eentensrio del nacimiento del grande hombre, pues en estos dias otros quehaceres menos agree ables ‘la desazonaban y" embargac ban, "desgarrada como eslaba "enone ces la nacion por. las_pretensiones: de tantos generales ambiciosos. "Ahora es costambre bien establecida celebrar. laa fechas impertantes de, historia ee raria y-polltiea de todos los_palses, Cervaiites, claro esti, tiene mis derecho gps, ingin ser eopstantemente recor. lado y-exaltado. Pero. esperar hasta 1917 para conmemorar el faustosuceso de su_nicimiento es consuelo remote, y el aniversario de la muerte, que eslé imss proximo, es cosa ‘por. fuera triste que ho se acomoda bien 4 festejos y banque. tes.” Por esto sin duda, se deddio de cum yen el mes de Enero, vechar Ia coincidencia fel en 1905 ie de Don pues la segunda, que Goeth algunos buenos criticos ingleses conside- ran superior, no se publico hasta 1615. Débese a In Real Academi Ja inieiativa de) esta conmemora ero el primer cuerpo oficial que ha ce: Jebrado la festa ha sido la Prutsh ‘lea demy en muy lucido banquete el 25 de Enero en el focal de la Sociedad de An- ticuarios de Londres, al que, entre otros muchos, asistieron historiadores, poet sabios, profesores, Bryce, Edmund Goss, Lord Reay, Gollancz, y én. el que oye: ron todos con interés un trabajo de pri- mer orden de Mr. J. Fitzmaurice-Kelly sobre la influencia de Cervantes en. la literatura inglesa, trabajo de si pecable erudicién, digno—como tracto publicado ‘en el Times. comprende—de quien en Inglaterra es Mamado el primero de los Gervantsta y por mi parte no sé si en otra region. Silt Espnfia ‘misma ba demostrado a guien en nuestros dias conocer mejor & Cervantes que Filzmaurice-Kelly en in del 0 y en los, logos admirables pleto'en inglés, de que leva jamenes publicados una casa editora de Glasgow. leno de significaci ie eleaaeuen EL COJO ILUSTRADO dicatori yer no se fijo bien cusl era la edicidn de la obra y todavia no li bien averiguado qué eran los «due- los y quebrantos » que comin. los siba. dos el ingenioso hidalgo, pues In expli cidn de Pellicer no a’ lodos salisface. EL sic de ceteris, ‘Vamos en suma conociendo bien el Quijote y thos casos ha bastado a ara aclarar las 4 hechos. iginarlo tal como. 6 conira los azares de una vida miserable y arrastra- cual quiz no se encuentra otra mis en la historia de las literaturas, Cuando Cervantes, después de sus ineo alos de soldado en Ins guerras de espatioles é italianos contra el Turco, 4 su pais, fue, como es sabido, apresado en el mar por piratas. berbe: riscos y Hevado a Argel, donde ¥ como esclavo otros cinco afios. Entré por fin libre en Espaiia en 1380, y media, desde esa fecha hasta la de la publicacion del Quijote, un espacio de veinlicincoatos desgraciados, en que sin. exageracion pace airiorse_ que. apuré hes ns ieces el infortunio. Establecido en Mo- drid_intenté en balde vivir del producto de su talento literario. Ni Ia. Galatea ni las dos docenas de comedias que compuso lograronayudarlo a subsistir decentemente; despechado salié en bus- ca de un empleo del gobierno, ereyén- dose i ello con justicia acreedor por sus servicios militares y su martirio de Argel. Esta nueva carrera no le resulté mejor: Nombrado _proveedor r dele invencible Armada trajole el eargo so- (odo. sinsabores Yaris meses de expulsion ignomit blico por irregul tas servicio. pi- idades en sus cuen- En el intermedio habia solicitado en vano un empleo vacante en Amé- Fa’ por medio e "memorial may a- zonado al pie del eval puso. Felipe Il, er fortuna: Bugue por ed en ge J haga merced, pues muy probablemen- te sise embarea no hubiera habido Dor Quijote. "Vivio de abi en adelante bajo Ta" perpetua amenaza de’ nuevo nes!” 201 celamiento, amenaza que més de una vez se trocé en palpable y punzante calidad durante los afios en que, ndu- frago de la vida, luchd en Sevilla, su- mido en abyeeta pobreza, probablemente como memorialista 6 escribiente pabli- co, la mas humilde de las ocupacio- hes que Ia mala. suerle podia impon 4 un hombre de talento; hasta que la Real Hacienda, no dandose por sa- lisfecha con la prisién por él suftida y deseosa de finalizar su. expediente y li- quidar’ su siluacion, le ordend com- arecer en Valladolid, Ia corte, 4 prin- cipios de 1604. Convencida ai fin de que no era posible extraer de tan pobre deudor la suma exigida, se abstuvo de perseguirlo mas. Pero ‘dirase que ha- bia siempre donde estaba algo que lo empujaba a la eareel, pues alli mismo en Valladolid, cuando ya habia apai cido la obra maestra que habia de po- nerlo a la eabeza de los espaioles pa- sados, presentes y fuluros, an alealde de casa y corte diet contra él y toda st. familia, “auto de prisién en la ‘causa se~ guida con motivo de la muerte de_un don Gaspar de Ezpeleta. Ya la cel fueron. todos; pero eran inocentes ; ‘los pocos dias ‘el alealde puso é Cer- vantes en libertad bajo flanza, y la causa paré en nada, Basta recorrer ese su- mario, que se ha publicado hace poco conforme al original que existe en la Al viaje 4 Valladolid debidse en cierto modo la publicacién del Quijote, pues dig entonees con editor que le com- prase € imprimiese el libro, acabado ya meses antes, comenzado, como en al prologo advierte, en una (no se sabe cual) de las diversas cdrceles en que estuyo encerrado. La obra vendida por un pedazo de pan al librero Francisco de Robles, y En cuyo valor éste apenas fiaba, como demasiado To revelan, el mal papel 'y Ia peor impresion de todo el tomo, tuvo seis ediciones durante el primer afio, no tardé en ser reimpresa fuera de Espaiia y poco. después aparecio traduelda en Francia y en, Inglaterr Maravilla la rapida fortuna de volumen, tran grueso relativamente, en aquellos dias en que las comunicaciones eran tan dificites Pero aqui me detengo. No es posi- ble compendiar en breve articulo la historia del famoso libro. Mi nica idea ha sido apuntar, recordar, con motivo del tercentenario, el contraste profundamente significativo, que todos Academia, para darse cuenta de la con- dicidh, triste bajo todos conceptos, en que vivia Cervantes. tar epee im, er Ops Caw nv — todavia por los moribundos reflejos del reptsculo, perfilindose s6lo el torreén del Castilo. con un negro mds intenso, entre aquella intermitente claridad. Salimos, al fis, del parque de érboles secula 5, para'ailarnos, por deliberado propésito 2 campo abiert, en. el camino. solar ste, pero donde todo elhorizonte se domina y co vibe Ninguna_ porci6a del cielo queds osu & nuestaa miradaa, Del Sur al Septentriéa, y fe Occidente’ & Oriente, extendiase toda” la Déveda eatrellada sobre nuestras cabeza, com? tn manto.divioy,primorowo. Muy” pronto imoyventre los dlamantes’celestes que re indian con ‘ilo vivo. vines, ig varecer lag eatrlitas mia pequetan, yen ‘caderse insensiblemente entre su mulitod, as el poster suspiro de la tarde Ah! "jmoches de verano, majestuosas_y sublimes { "|" Cadntas horas deliciosas no habéis ado 4 las almas contemplativas y sofia La luz solar, el tréfago del dia, el ince sante trabajo de la naturaleza, los’ combates or ta vida, el dominio de la materia, las ambiciones vulgares 6 gloriosas de la humanidad entera, reinan, se imponen, se agitan,llenan el mundo desde’el orto al caso del ‘Sol; y el Pobre sér humano, sin que posible sea evitar- Mafana en un bosque de Hayas Io, no se pertenece & sf mismo y vere inva- ido. y arnatrado por el torbellio. irs te Por el contratio; en la noche, la naturalera terreatre ae aduerme, deja que el Cielo reine tn toda 30 grander.” Entonces, puede el alma entrar en absoluta posesiéa ‘de sf misma, of Sider c_cocrpo, abrire como la flor ea un Zire tranguiloy pensar sola, “contemplar,ext- Gin conocer, seat wrt de, vga api irerata.Entonces se da cuenta dela vanidad de las obras. humanas, olvidase ‘de lo. que, desde’ el punto de vista oencialmente mate parecla” fepresentar el valer “dela human’ dad ‘ioe me bellos trabajos de a industri, las habitaciones ms. clegantes, lor palaion,, los templos, todo ext sepultado en fa noche; testo mismo peqweo planets, pierde usps: Tente magnitud’ Entonces, nos sentios en Comunieatén con Ia naturaler, nuestra, ma Gre, nuestra prometida, nuestra amiga. eterna on exta naturslesn siempre’ joven y sempre bella, sobre el seno de a cual pueden dort tare todos muertos ensuefos ¥ fntasas Ella nos oye, os comprende, nos responde por sus estrella, mos habla con sus. silencios; Enella y._ por ella vivimos, y por lla. nos onsideramos no. s6lo ciudadatos de una pro inca 6 hasta. de un planeta entero,. ino Siudadanos del Infnito; baciendonos ‘expec ffculo de la vida vivir en nuestro verdadero imperio, en el imperiode lo infnito eterno, aoweible Gnicamente & las prelicidas” visiones el pensamiento! '¥ pensdbamos mucho, y nos declamos: «No es fe por_ventura, el positivo lazo que liga fis" humanided 4 través de las edadca? St {Cudntas miradas, cudntas se han encontrado, y cudntos pensamientos, y cudntas aspiraciones, Fevintas !'no se habrén dado una cita en esas mmismas estrellas, hace ya més de cuarenticinco senturias | Qué sistema politico, qué opinién humana ha ‘sobrevivido 4 la fundactén de las Pirdmides? “Nada se ba conservado, nade Bi razas, oi pucblony oi eoguen, mi? puting mismo’ Pero esas files y belles confiden tes, no pasan ni se mudan; siempre estin ‘ah{, como amigas del espirite, invariables. y Sinceras; y hélas, en fin, como los Gnicos fares que jamés se han extinguido ! ‘Moisés te confié, sus esperanzas, oh! brillan te Nega, durante ‘el éxodo doloroso del pueblo que él creia conducir 4 una Tierra prometida. Job os ha tomado. por testigos de su amargu a, oh! Pleyades, que palpitdis hacia el caer de Ia’ tarde, desprendiéndogs de las aguas del Horizonte; yt también, inmenso’ carro. del Septentriéa, Homero ha'seguido tu curso lu ‘minoso, cuando en su infancia conducta los rebafios sobre Ia montafia del Olimpo. Asi, asi brillabais, estrellas primorosas, en la noche de Belén, cuando una entre vosotras, se dice, resplandecié con fulgor insélito; y s0i8 vos en quien pensaba el profeta del "Tabor, cuando dignéndose hablar “4 la Samaritana inclinada sobre el pozo. de Jacob, le declaraba que los verdaderos adoradores de Dios no debian tener templos de piedra ni en Jerusalem ni en parte alguna, sino adorar al Padre en su cora- 260, en espiritu yen verdad. Sf; no hay que dudarlo; hé ‘abi nuestras’ inspiradoras, uestras confidentes'y compaferas Los ojo aque las han contemplado de siglo en siglo se fan extinguido en la noche del sepulcro, donde Jos nuestros se cerraréa tambign: pero, tras de nosotros, ¥ siempre, yen tanto haya ojos

También podría gustarte