Está en la página 1de 32
EL COJO ILUSTRADO Ano XIV Ie DE ABRIL DE 1905 Ne 319 PRECIO DIRECTOR: SUSCRIPOIGN MENBUAL, sco. J. M. HERRERA IRIGOYEN Us NUMERO SUELTO. B.2 Exrnpaa Et aca — VENI DOCTOR MARTIN J. SANABRIA EERY pine de Arturo Michele tr76 ma ETE ‘glatralmente lo rasgos del retrato te it Maris Jour Ba annua, nenrcida en ent empl, 0 dia To Abril io. Ta nvr deljurteroneato, que fae tambien un ivnmbrede letras y un dignd sgtetrat, Fee bien este homeaje." Neale prosapin Tenemtiiny seeia quy ia pain relamno tee Vision ie ralendon mghltud, coeets ens Jmtritin_sscendencia” con un “non. Toms Sees Nerndedee de" lopabrie, separator olumtarioy ‘en on censonen 6 mi proplas Expensas de tn cuerpo de. miliinnos age tar SEE"T"TR Genlrn, en 1100, conte ant pt {o'es atncato por el ingice Waterhouse, y de Stroaue tire al mismo punto, en 178; ca diovotbombarte e almirante Kovels: cuenta sontun toeter,Tornts, Elereaedng da Test soundness primer Cleo de ‘Roogatony tos veces rector de a Teal. Fon F Universidad; con un doctor ‘Tomes Jose bry" Minit lel Tateriey Soatcla det primer goblerno del General Tico Monsgass¥ Tinie ex recto Lieencinda en derecho Civ 0 18, nog ¥ doctor ef misma a, elo aula cha establecebufee, que sirve yal mas de die'aon base a sentre tos diputados al Conreso dein Repibien, por el primer Fstado Bolten ie, tei de sere ‘tineones, ini as fltns situactones de la politicn yd Jas digoldades de la Repabilen. Mi rior y Justicia, el m Alemania asta smo 1873 " Encargado ocioa ante el Imperio, haste 1870 sPle- ro expecil ceren del” Emperador, en H2; Consul en Mexico, de othentn y tres & ochenta y seis; Representante de aquel pals en ‘Cameas, durante las Yestividades del Centenario {del Libertador; Plenipotenciario especin! para Armas comin Kepabiie Argentina un tatu do paz, aunstad y comercio igual designacton pars {rwarlo con los Goblernos de Bolivis y el Salva dor; Representante de atéxleo en la Conferenicin Iatino-americana reamida en Carsens en agosto del mismo ao 85, para tratar sobre confraterni- MARTIN JOSE SANABRIA 15 de aso dem. 111d abi de 06 ‘dud americana y arbitraje; Vicerrector de In Unk ersidad Central, de 843 hezuela & produjo elu Caneitierta, de nistro de la Corte de Casaeion, por Carabobo, ‘S41 99; Ministro este mismo ‘no, de ka misma Corte, por Carncas, Aragun y Gustico; igual ear 0 por Miranda, del 941901 ; Mier flor tle la Acaderhla de Ia Historia y su Presiden teen an periodo; Miembro Fundaclor lel Ateneo; ‘Miembro dle in Facultad de Ciencias Politiens de {a Universidad Central; Mlembro del Colegio de Aboygailos; Presidente de la Facultad de Filoso- fia'y Letens, ‘Rednctor de BY Agricntior; eseritor dle inateria econdunien y financiers, tants y_ tan ‘varindos servielosdebieron gannrle Ins dstinelo- nes honorifieas cayas eruces fueron destinadas & su pecho: laorden antigua del Libertador; In me alla que le acors, el 72, el Consejo Administra dor del Distrito: Vargas; ia medaiia de la Pay Aiel Progreso; Ia de la Lealtad; In Regenerneiony miruccidn Pablien;el Busto del Libertador ‘clave dla nuewn Orden ji medalln del rio; Ja medallale Ix Academia de ln Hs- In el Ateneo; et diploma de Miembro Honorario de ta Acailemia Cristal Colon, de Marcell. En respuesta 4 la junta de Instrucei6n el ‘Distrito Vargas, Guzman Blanco. escribi6, tuna ver:--“Desen tsa Junta que ye designe el nombre de uno de. los. ci a i concepto hayan.servido mejor A 1a caus de In. Instrucelon popular ageadeciendo ext muestra de atenciGn, me fjo desde luego eu os nombres de 'Sanabriny. Sarmiento. EL uno en. Venezuela, el otro en” Buenos Aires, se han consagnido igualinente 4 la edie exeisst popular Hace un allo, cuando desapareci6 de In patri quel benemérito, dequten fulmos amigos de Ist 20. tiempo, hicimos constar su alta nota en 10s {nstos de ie polities, durante medio siglo; sus es- tudios constantes ¥ proveehosos, su distinguida Inbor intelectual ; st venernbilidad como padre de" familia; su Caballerosidad, que. mereeio €l ‘mds cumplido seatamiento ent el seno de nues- thos gremios sctales. Ahora, ratifeamos é los suyos el voto de estos sentimientos, LA EST Casé de nuevo, porque ash con lagrimas en los parpados y siplicas en las palabras, hubo de pedirselo su padre el viejo conde, =i, esposa que ha no olvides hijo mio, llores le dijo;-—bien aguella sant dos afics te de. blen es que eregrinas gracias y sus encantos; pero geémo, di, has de consentir que tu nom. bre acabe contigo, sin sucesor que lo perpetie y engran. to dié el padre en el hijo, que éste, vencido por las ra- zones que se fundaban en la continuacién de su estirpe, decidié, 4 furto de ‘su pena, casarse de nuevo y procurar & su preclaro nombre descendiente. Fué la elegida tuna gentil doncella provenzal de ilustre blasén, 4 quien Ia postura del noble valenciano se. dujo, como sedujeron 4 sus padres el pingue caudal y los timbres altisimos de aque! futuro conde de Sinarcas y vizconde de Chel Llevadsis 4 efecto estas segundas nupcias del_inconsolable viudo, fallecié el. viejo coi de bendiciendo & su heredero, y pidiendo al Padre comin, en medio de prolongada ago- nuevo enlace fuese fructilero los Chelvas y Si nia, que el para la tlustre casa de Y el. joven don Alonso, que asi se nombraba ‘el nuevo conde, cayé en una enfermedad del espirita que laman melancolia, que dona Sol, su consorte, calificaba en sus soliloquios de maleficio. En vano era que doa Sol digase al esposo dulees halagos y timidos eproches; en vano que, con fingido desdén, procurara de atraerle d su camarin; el conde padecia de Insomnios, que distraia paseando 4 Geshora por las arcaicas galerias. de su pa- lacio, 6 investigando 4 traves de la vidrera medieval el dulce reflejo de la luna, que pla- teaba los muros del patio de armas. No era, uridad, ocupacién adecuada para un Si- Harcas aquel andar desconcertado por claus- fros y salones y aquel perder horas ante el retrato, mal fingido por el bizantinismo impe- ante, sobre una tabla en que la paleta mintié Colores y telieve: pefo no parecia sino que Squel don Alonso obedecia 4 un tmpulso cie- g0 (y en verdad que era clego su amor de Sltratumba), del cual impulso no aparecia co- mo duefo, sino como humildisimo esclavo. Amaba doha Sol 4 su marido con la In- tensidad que suele adquirir todo amor im- posible; y 4 medida que los sintomas de la Fepulsién y del desvio se manifestaban en el heredero de Sinarcas, iba creciendo en el espirita de la desdefiada esposa el alin de reducit 4 aquel indémito rebelde. Para que el amor imperecedero del conde hacia su primera mujer no se extinguiese, habia muchos y extraordinarios motivos: pues sobre el recuerdo de la belleza y de la virtud Incuestionables de dofa Violante flotaba la me- moria de su inagotable caridad, de su dul- zura para con los humildes, de su de. vocién para con los clelos y de su pro- digalidad para con los desheredados peche- ros de aquella behetria; con més, las cade- ras de amor que pusiera, no por industria, sino por aptitudes de su bondad, en el albedrio de ‘aquel nobilisim y arrogante sucesor del ancia- no conde de Sinarcas u No bastando al plafldera don Alonso con practicar la devocién del recuerdo y la con- templacién del retrato de su nunca olvida- da Violante, complaciase en bajar 4 la cripta donde ésta reposaba con suefio eterno; de todo lo cual dedujeron dofia Sol con pena que le transia el alma, y sus servidores con no sé qué supersticioso temor, que la malaestanza del conde estaba 4 punto de acabar en ramo de locura. _Y cuando mds se aferraron 4 este. su. puesto, {ué cuando entendieron todos que don ‘Alonso habia mandado construir en Italia una estatua orante de la gentil sefiora, su primera mujer, al propésito de colocar la artistica obra sobre el basamento de marmoles, cuyo fondo contenia los adorados restos mortales. La noticia de este nuevo honor funeral, hizo subir de punto el inexplicable celo de dena Sol ‘que en aquel instante vid toda esperanza. per. dida; era indudable que el original amor de! conde habia llegado 4 lo més elevado de su peregrina intensidad, y que el sefor de Sinar- cas y de Chelvas trotaba de dedicar entera mente su vida 4 la religién de sus recuerdos Entonces, cavilé mucho y lor més la buena dama, y entonces vinosele 4 las mien- tes un consejo ridiculo que su duefia le ubo de prestar con ahinco, y que ella curé de desoir Indignada. Yel consejo de la bruja con bial fea el siguiente, si las crénicas en que esta his toria se contiene, reflejan con fidelidad los acaecimientos y las palabras —Haz, sefiora mia, por valerte de un cierto dor y alguimista, de quien soy algo pa. rienta por linea materna, y él te expenderd el secreto para desencantar 4 mi sefior, tu mario. En el horrible naufragio en que luchaba el espiritu de la desventurada condesa, parecia el medio propuesto por la sierva quintafiona, el madero 4 que era conveniente abrazarse: pero dofa Sol, catélica tan cabal. como dama de claro entendimiento, traté de desechar el consejo, més por reputarlo anodino que pe- ligroso. Pero sucedié clerto dia que llegé al palacio tun mensajero de Florencia, trayendo un per gamino miniado y policromo, donde el escul tor Della Mazza anunciaba al conde de Sinar- cas y de Chelvas la terminacién feliz de la es tatua crante, asi como su préximo envio por tuna flota comercial que zarparia de la costa t rrena y tocaria en Ia de Valencia, cerca de cuye puerto ssentibase el condado, Describian las letras del pergemino, con hipérboles de ar- tistas, el peregrina aspecto que la escultura presentaba por todos sus escorzos: contaba que @oha Violante apareciaesculpida en mérmol pentélico, con las rodillas puestas en tierra y Tos ojos elevados al firmamento ; con las ma- nos, en que abundaban los cintillos cldsicos, uunidas en mistica postura; y afladian aquellos renglones de escritura gética y de enrevesadas Iniclales de principio, que el todo de Ia estatua habla causado la admiracién de la colonia ar- Aistica. Pidié el mensajero albricias al conde, y éste se las concedié fabulosas; partidse el conductor de aquella buena nueva, y el de Si as, al anuncio que el pergamino le hacis, sintié su desvario trocado en una dulce sensa- cidn de bienestar; porque 4 su fantasia no pa reciale sino que, en vez de un mérmol, tornaba la mujer amada por el corazén. Sélo conservs tl conde frialdad y despego para la infortunada @ofia Sol, de quien opinaba injustamente, que habia usurpado el lugar de la. primera esposa. Mand6 don Alonso engalanar el palacio, des- empolvar sus regios tapices, brufir las oxida das armas de sus ricas panoplias, abrillantar sus condales coronas votivas, allmentar con Gleos perfumados los mil vidrios de lamparas y lucernas; y la condesa, fuera de si, adelantdn- dose 4 otras épocas en lo de pensar que el fin Justifica 10s medios, resolvié acudir & Sinibal- do, al mago alguimista de quien tanto le ha- blara su duefia. Era preciso hallar Ia medict nna natural 6 maleticiosa, endemoniada 6 angé- lica, para aquel estado de alma del sefior de Sinarcas y de Chelvas. Encamindse, pues, la Louvet: Insureccién condesa, disfrazada con negro brial y tupido rebozo, seguida de la flacucha duefia y escol lada 4 distancla por callado pale, al tugurio que en uno de los arrabales valencianos ocu- aba el sabio pariente de aquella bruja con to- as y rostrillo. m Penetrar dofla Sol en aquella pieza huimeda y de enrarecida atméslera, y sentir supersti- ieso miedo que'le helé la’ sangre, fueron ac ‘os simulténeos; pero animada un poco por el tranquilo acento de la vieja, adelanté algunos pasos y observé el menale del aposento, que ‘era en extremo curioso. Decoraban las paredes esqueletos humanos y enormes reptiles que parecian vivos, pero que, en realidad, estaban fellenos de sutiles filamentos vegetales. | Pen- Gian del sucio y primitivo artesonado, ampollac de vidrio empolvadas y lenas de filtros; haces de hierbas secas y rugosas. Sobre un tablero mugriento, que ocupaba uno de los angulos de Ia estancla, y que se sostenia empotrado en el muro, distingulanse numerosos fréscos de cri tal y' de arclla; crisoles ennegrecidos por el fuego, Anforas conteniendo originales prepar dos quimicos. Ardia, junto 4 uno de los ahu- ‘mados rincones del laboratorio, un hornillo so- bore el cual brillaba candente ‘retorta, en cuyo fondo murmuraba el hervor de las. substancias un lenguaje slo comprensible para el vielo y asmatico Sinibaldo, quien se ocupa en ensa- yar el sofiado elixir de la juventud perdura ble. Aquel anciano parecia también ahumado, como las demas cosas del laboratorio, vestia tuna tinica de lana, con ancha manga perdida, y cefia d su cuello una gruesa cadena de oro ‘btenido por medio de la pledra filosofal, por él lograda cientos de veces. Tenia Sinibaldo los (jes pequerios y brillantes, la tez pdlida y_ru- dgosa, la cabellera y la barba hirsutas y Iuengas, era esmirriado de cuerpo y flaco de manos, cuyas uflas corvas y ennegrecidas parecian mas bien de un ave de rapiia que de un humano sér. Alllegar junto 4 aquel anciano la gentil y EL COJO_ILUSTRADO plida condesa, re cordébase 4 Ia rosa de te y al cardo sil: vestre, Aquel hombre que tenia mucho Gesabio, tenia tam- bién algo de caba Nero: por lo que ofrecié un sitial la dama, y ésta, & poco, refirié 4 Sinibaldo sus cultas y confesdle sus ansias de obtener el rie- dio de curar el arrebato del conde. —jOriginal me parece el encanto de vues- tro esposo y duefio!—exclamé pensativo el ‘mago, alquimista 6 lo que fuere. ~¢No exace- raran los celos el caso?.... Yo sé que los ce- los son veneno para el que no existe triaca, ccalentura para la que no sé destilar ni compo- ner febrifugos. Vea yo la verdad por mis pro- plos ojos y juzgue de ella libremente; tal vez asi encuentre el remedio. ‘—2¥ cémo veriais al paciente sin que él se percatase de ello?......pregunté indecisa la buena condesa, —¢ Cémo?, Interrogé sonriente aque! sabio, que como tal era petulante. Y sin afia. dir palabra se levantd penosamente y descolgé tuna ampolla de vidrio que contenia una subs. tancia liguida, azul y transparente. En seguida pretendié asesorarse de la pureza quimica del compuesto, haciendo de éste un répido andlisis ccualitativo y cuantitative, por cuya virtud sepa- 16 los princlpios que constituian el contenido dela ampolla. Después sonrié satisfecho y ve- rificé Ia operacin de sintesis, reconstituyendo los cuerpos descompuestos por el andlisis. A poco, combinadas las substancias que habian sido separadas, alcanzé una redoma vacia en ccuyo fondo vertié agua clara y fresca; sobre sta decanté cinco gotas del liquido de la am- polla, no sin: murmurar un conjuro en lengua Inaudita, El contenido de la redoma adquirié tun ttinte de dpalo sumamente visible; aplicd entonces Sinibaldo los chiquitines y escrutado- res ojos 4 la boca del continente, y, después de observar con fijeza la superficie del agua compuesta, sonri. —Es clerto,—dijo—Asomad vuestros ojos, sefiora, 4 este espejo magico que refleja lo presente Invisible, y donde pudiera yo retrotraer el pasado y representar lo porventr. —jAh!.....—exclamé temblorosa dofa Sol, reprimiendo un grito, al fijar su mirada timid enel liquido cristal opalino. Retratabase al la cdmara del conde y éste aparecia sentado en ‘su cdteda gética, delante de una mesa que cu- rico pafio oriental. Sobre el tablero veia- se un cofrecillo de plata repujado, cuya tapa cala hacia atrds enteramente ablerta. Del fon. do de aquel artistice cofre, iba extrayendo el conde don Alonso, con visible emocidn, pren- das de amor que besaba una 4 una, y pergami- nos que lefa mientras brotaba de sus ojos un torrente de tiernas ldgrimas. La condesa aj 16 sus pupilas y el sabio fijé. las suyas nueva mente en el liquide opalino: leia el pergamino, mientras lo lela el_conde, y sonceia, siempre sonrela. El astuto Sinlbaldo retiré luego la re- doma, hizo tomar asiento de nuevo d fa celosa ama, y cijo en tono aolemne —iValaos Dios, sera, y qué infortunada os engendré vuestro padres pero. al prop. tems Bo, qué venturosa por heberme hallago! Todo el encanto de vussio eefor y espos0 desapa reser may pronto —jPedidme por ello cuanto os plazca!—ex- clams la condess, con vor poco firme, pero con ademan resuelto. & “Todo el oro. que cela th... ¢ Sabéis?... —Para mi es todo transparente,—dijo Si- nibaldo. Tomad el oro,—repuso dafia Sol, vacian- do presurosa sobre el vasar cuantas monedas henchian su limasnera Ese oro se multiplicaré en mi retorta,»— ensé el viejo, y comenzé 4 guardar las mone- das en los descosidos forros de su tinica talar Ahora bien,—dijo en voz alta el mago adoptando una postura académica;—la esposa, {que tanto llora el buen conde, fudle intel —4Qué decis?....; Oh, repetidio! —Amé 4 un trovador ‘de Tolosa que supo rendiria: citéle ella una noche, en que don ‘Alonso dormia, y en apartado rincén del palacio ‘se unieron con lazo impure, —¢Sera cierto, Dios mio? —Tan cierto, come lo es que existe entre los ‘tomos una fuerza atractiva reciproca—¥ afi. 5 con énfasis estas palabras: «Si eb conde sabe que su primera mujer perdid el decoro, que deshonrd sus timbres, que le mintié afec- to, no sélo dejara de pensar en ella, sino que codiara y maldeciré su nombre.» iOh! El medio es terrible, pero decisi- vo, y, sobre todo, justo;—murmuré la condesa, como si hablara consigo misma. Y 4 poco pregunts :—¢ Pero qué pruebas?. ‘Terminantes: el pergamino, por ella escri- to, en que sefalara al canara hora de la 0. —jEse gratio!.. guiéndose. —Sé dénde esté. Un pastor asesiné al poeta y encontréle el pergamino sobre el pe- cho. Yo sabré comprar esa prueba; conozco 4 quien la guarda 05 la pagaré con largueza. 1 j_Matiana staré en mi poder y & poco en el vuestro. Mucho contidis. —Nada hay para mi imposible, —contesté soberbiamente el adivino, Después de esto salieron de alli Ia dama y su duefa, con quienes se reunié el paje que aguardaba en el estrecho soportal de la casa de Sinibaldo. —exclamé la condesa Ie- v La duetia, que no dejaba de ganar su parte en el negocio, fué la encargada de lle- var al dia siguiente el famoso pergamino, que era en todo igual, por el estilo y por la letra, 4 aquellas otras epistolas amorosas quardadas y leidas religiosamente por el con- de. Constituia la misiva aquélla una prue- ba asaz conciuyente del adulterio de dona Violante; y ocurriasele pensar con regocijo & doa Sol, que en cuanto el sefor de Sinar- cas pasara los ojos por aquel escrito, ha- bria de tomar en indignacién lo que era en- tonces amor excelso. Y como urgia la aplicacién el reactive, la condesa puso por obra su Propdsito de seguida, y traspasé cruelmente el corazén del esposo con la noticia de su des- hhonra y con la exhibicién del documento efi- caz. Entonces fué cuando don Alonso lors convencido; entonces cuando sintié envenena- da el alma y trastornado el cerebro. El idolo ccala 4 sus ples rotp en pedazos: el recuerdo de la muerta no era ya para él remembranza Gulcisima del amor primero; era conjuro que despertaba la idea de su baldén y de su man. ee eee oui ere 4 la resistencia de aquel_ temperament sobre todo, Ia transicin era insoporable por lo brusca. El conde de Sinarcas eayé como he- rido de muerte, presa de intensa calentura y de espantable desvario: era lnminente un acce- 0 de locura, que habria de hacer ineficaz, pa- ra las ulteriores aspiraciones de dofia Sol, la Gelacién realizada por ella, Todos los servidores del palacio velaron aquella noche: y que también _permanecieron fen vela dofia Sol y su duefia, huelga decielo Mas lo que no huelga relatar es el didlogo que sostuvieron, en voz muy queda, la condesa y su famula, Esta, que como dueta era charlata- na por demas, no pudo sigilar un detalle que sabia y que juzgaba conveniente al concepto de sabio que debia de merecer su pariente el alquimista, «Seftora,—dijo 4 la dama, que la fescuchaba aténita;—si no tuviese yo otras pruebas, con éstas me bastara para saber que Sinibaldo es admirable brujo.... jJesucristo me valga'...... gHas visto ese pergamino donde luce la escritura indubitable de tu rival? Has apreciado el efecto magico producido en tu esposo por la supuesfa infidelidad de su mu- jer primera? Yavi que alzaste los ojos cuan- do dije que la infidelidad era supuesta, y lo es ‘en puridad, seflora mia: Sinibaldo inventé esa historia y diétela como cierta, para que, justa- mente indignada por ella, supleras comunicar la misma indignacién 4 tu esposo. Leyendo de corrido Sinibaldo y aprendiendo modo de ‘escribir y letra de los pergaminos que tu es- pposo leia y besaba (cuando hubo de reflejar- le por arte magico en la redoma acidulada), pudo imitar é imité mi pariente la epistola falsa dirigida al imaginario vate: de donde las mentiras de un sabio han sido medicina pa- ‘a que tw marido aborrezea hoy lo que ayer No es para descrito el efecto moral que es- te descubrimiento produjo en dofa Sol, cuyo hhonrado y candido espiitu hublese rechazado elempleo de la impostura, aun cuando le oft ciese bienestar y salud. Retorciése las_ma- nos, mesése los rublos cabellos, abominé del brujo y de su duefa, y. lo que es mds, abo- miné “de si misma.” Un impulso mandabale acudir al lecho de febril conde de Sinarcas, & quien debia contar la verdad para relvindicar 31 punto la buena memoria dela esposa ul- trajada; pero el temor de que con aquella re- vindicacién fueran mayores el amor del conde por Violante y la desesperacién de si misma por el nuevo’ desvio del esposo, detivola en Su escafio, donde se ablsmaba en mil contra dictorios pensamientos. El remordimiento, co- mo fantasma espantable, se alzaba en la. con- lencia de dona Sol, ‘arguyéndole.rigurosa- mente y estrechéndola a cumplir con su cris- tiano debet. Entonces la infortunada condesa concibié una idea: la de bajar furtvamente al panteén del palacio y solicitar perdén del ‘Seficr, orando. por el descanso eterno de Ia ofendida y santa mujer, tan sin pledad ca- lumniada Todo parecia dormir 4 aquella hora en el viejo y_artistico palacio: el sefior Sinarcas, abatido por la flebre, semejaba reposar en su lecho, que velaban pesadas cortinas de seda recamada de oro. Los servidores humillaban Soficlientamente Ia cerviz hacia delante, en sus aslentos préximos 4 la estancia del amo. Era de madrugada: las ldmparas chisporrotea- ‘ban, faltas de combustible; el abrego canta- ba sus roncas baladas y Ia luna parecia af nosa de evitar el inclemente hielo cuando se |a veia envolviéndose en tupide albornoz de nubes obscures. La condesa, pélida, arras- trando sefiorialmente su blanco ropaje sobre el pavimento de las medrosas crujias, destren- zado el rubio cabello, pasaba incierta y des- cendia tremulante por la escalera, cuyo baran- Gal de mArmol enriquecian todos los alardes Gel estilo germénico. Més que una mujer, parecia una estatua En tanto el conde despertaba de su le- targo, en el cual vi6 pasar, como en Un Ka- lidoscopo,_tdos los colores. del prisma de su Juventud : ya el exmeralda. de las expe: ranzasprimeras, ora el rojo, que. recordaba la sangre vertda por len. campo de. in- fetes; ya el azul pursimo de unes ojos que le minleron fidelidad, 6 blen el nevado maz de ‘lan cumbres prenaleas, ‘cerca, de. les cuales contajo. aus primeras nupclasenga- csaz_ ‘La nieve agusia vila, por ite, amonionada 4 sus pies en un blogue pareico al'marmol: luego empesd. levee psa wente aquel montin nde, como a1 quisiera buscar por au solo impulse’ una forma deer- minada, y poco observé don Alonso, por Tajo del fendmeno psiguco, que el everpo ne- vado hablase converigo en la estatua orante dea ifel eps, primera, Desperts el conde 6 Irgulése répidamente; tenia desenvuella la cabellera, brilantes los oles, cuyas Srbitas eran profundas y violdceas. Salts del lecho. con. presteza, truncendo los labs en ‘una, sonisa que parecia més. bien muda amenaza. "Nadie ae dio cuenta de aquel despertar, que la fatalidad hizo coincide con e EL 00J0 ILUSTRADO Iglesia de Cumarebo—re avn arrepentimiento y con la decisién penitente de dota Sol. Vacilante por el estrago que operaba en ssu sangre la calentura y en su cerebro el. sue- fio, abandoné tu cama el sefior de Sinar- cas y de Chelvas, que més bien parecia un ca- daver levantado al conjuro de un poder miste- rloso. Abalanzése el conde 4 una de las ricas, panoplias que engalanaban el claustro_princi- pal, cuyos muros tapizados se envolvian en luna semiobscuridad medrosa: arrancé nervio- samente de la rodela cincelada una de sus pesadas mazas de guerra, y como un iluminado, sin percatarse del frio que el pavimento comu- ricaba 4 su planta desnuda, sigulé como so. nambulo Ia emprendida marcha y descendié al panteén en que creia hallar, por virtud de su trastormado ensueflo, la esiatua de dota Violante. Asi como en el recinto de su co- razén habja derrocado el dolo, prentendia rom- per, como un fconoclasta, en pedazos mil, la estatua que ya Juzgaba venida del pafs del arte Y que, en su desvario, creia don Alonso haber ferigido por su mano sobre la urna marmérea ‘que guardaba las cenizas de la infiel. ofa Sol rezaba, puesta de rodillas ante el recéndito sepulero de la que, después de ‘muuerta, fué su rival. No tenia precedentes la angustla de la condesa, cuyas ldgrimas, hijas del remordimiento, sarcaban la faz livida, como surcaban el aire, con invisible giro, las oracio- nes pidiendo misericordia. Tenia dofla Sol uunidas las manos, elevadas al infinito las pupl- permanecia de hinojos, dando la espalda 4 la entrada de Ia cripta ; y por la blancura de su brial y la palidez de su semblante, parecis més que nunca una estatua. El conde penetré en el finebre recinto y divisé en la penumbra aquella figura orante demudése aun més su rostro, y levantando en las manos vacilantes el arma de guerra, dejéla caer fieramente sobre Ia humana escultura, Oyéronse, al punto, un grito agudo, desgarra dor, y una carcajada espantable; € imperiosa ré- faga de viento, penetrando por calada ojiva, ‘maté la llama tiilante de un lucerno, envol- viendo entonces las sombras con sus erespones. fa terrible grandeza de aquel dram 24 EL Cos ILUSTRADO LAVOZ DE LOS CONTINENTES y PATSAJE — arrics = r ta wibunda min y desta De verdes aauces entre doble hilera, ohre enpat pe ton igo nal: Dea agria roca al coromar la altura, asta Hole car qed wiv anchon sri || Ao Ijom carta la Hana, His el Sous que in mrdonade | a Serpem, cero Ie Ta —Soy In viviente abuela de Ls protes huumanas { Bees aa culto entre mis menos extevo el Vellocino, Hasta que ef Argonauta spo halla ol exo Abierto para tos lag rads caravans Asiria, Persia, Ninive som mis hija arcana, Babel, Telem yTroya siguerom mi destino. Budb, Moisés, Confuco, Jeni, el Peregting AT muti tradajeron tui voces soberan Ben y Adam, remoton buchos paternles; EL frat y In serpiente diving de Ton sles; EL Himalay, el Ganjs, Cems, la Historia Las perlas, 1s diamantes, payors, incensatog,” Lam fables reyes, lon sao mena ‘O11 tecuero distantes de mi extinguid gota ocKANEA Yo conorco la urna que guards & Anatiomens Mis espe comocen ie play instante, YY por ml inquieta espalda faeron bra nave, ‘pos de In iasoria cancion de la sirens Mistral, Notto y Alivion me hablan com vox serena, Las Brisa, mo perfaman con sus bewn fragnntos ‘¥en mie fepletas dnforas de Higuidm dian inf sontonadas van & ealmar a per :QuiGu no ba excuclado un dia misassesbarearlast ‘Vain potencia lobe elecala pot mia ‘Youady més poder que Herakles y Tew! Y¥ dentro debian profanity misters, Estin In pela igen el eon {Que wean etal bt Ltw wag re Hors Conoco Ine expube oplentin del Tora ‘AGn Sento en mic labios conve un temblor de rg ‘Gm guard wo e=prita sal perfume pring Yen ins divin ti hay esplandor de , Aa Turd in te ogy tpl some Dal rico reba del vieo Pastor Ciegs, Yun siti viviente sabe saci mi roego BMentrandanve i tus que outa i emo, J aruda bb er dene la resin 7 as roms, bajo el sol de Lautevin, tt de tae ¥ mei com In Ganndo dorms, tom, Inj bn : Amentes soy poderoun: al Su eaudaes, conten, fd tdeas; verdes} proieun pruleran Faia velvan concert e tan cratalinn icon bizonten, ‘ajo cl gento numérico que hacen mis horihten Yeni un rumor defiricas y libra eaterlinae.. Alejandra! Thebys a noche ett cad tng, acero tego delim def men, ‘Sid que ha aco a net con muerte, Huyeron dei tna, doen yenlutada nw os © Hog silo exci of ‘Pasa por tis deserts rtgiendo fo eames Y'iloran as Pires nu profindo catenin amino DE VIANA. EL PORVENIR D LA RAZA Crisol, lo que ie exeelso y-de divine raf dl fl pense chap brutal de las Nacionet Taacia tj Tow vomzones itd ssn ni Brow Parrin embed el le tus ojos celestiales Yrelalba innaentida de 10 frente, ‘Trasparenciag de auvora... Osténtense desnadas como perlas, Y aprisionando ¢1 alma en su alabastro, Anite los ojos fividos de verlas ‘Aleen triunfal fulguracion de astro, » FORTOULT-HURTADO, Rarbada : 1905. Donide se parte en dos la cordillera Se diviaa una casa, y st blancura Resalta del trigal eit la verdura, ual si velamen de wna barea fuera, Del saeedal bajo el ramaje amigo Clayo la vista en él hogar risueno, De dos alias tal ver dichoso abrigo ; Y bajo el peso de tristeza ignota Finjo v de un horrado sueno, Y hondo suspiro de mi pecho brota. scan etnsg ARCINIEGAS. “EN LOS TOROS” Bajo el toldo triunfal de un Sol ardiente, Que tine el cielo de escarlata y oro, La “euadrilla”” al rumor de inmenso coro Se apresura & lidiar bizarramente. * ‘Todo es jabilo y gloria, ‘De repente Se escucha el toque del clarin sonore, Y, con fmpetut ciego, sale el toro A bregar en la lid, noble y valiente, Lega el supremo instante, y el torero Brinda, empufiando el relueiente acero, Con suino ardor. En actitud serena, frenétiea embestida, Y, cuando eda el animal sin vida, Un bra atronador, vibrn y restiena ! ‘maGt amweaspo ESTEVA. México. MUSA GITANA Brilla un rojo de fresa en el o0aso j y hay en la incertidumbre vespertina, na atmésfera aaf como de ras0, o sé qué tristeza de neblina, y Suena én Ia calle taciturna un como de un tembloroeo que eamnina {yt relejo sondminto y eseaso tana eladuato torreon on ruina- 0h! desuhuciado torredn que amparas flan aves del mar, en ta fgoaras arletag, com indulgencia obscura y grave, Sugiere en mf tu inmemorial silueta, la lobreguez piadosa de ser grieta, y el instinto dolientede ser ave! ‘murtsawo RERNANDER 5 va ‘Kyzvo1. sjuand jap epesiua v| v sowueysajleu! op ezueiey ‘qYLU3BI1 ¥1 30 S3UILUYN, 205 ESTUDIOS DE HISTORIA VENEZOLANA SUMARIO.—Los reformistes de Puerto. Cabello.—De- cretodelndultodel to cavelo horas despat ‘opin pablienRepresentacion de Tone Lander” Impoteneia de. Vargna.-Condueta de Phez ~Tenanela Vargas lu Presidencl Gobierion prot Sonales do Narvarte y de Carreio.Sublevacion de Farin [I87}.~San dam do Payera.—Gobiernoe de Sublette ye Phez~Ofeada &ln ley contes comp "adores. Las legen penalesy Ia revolueiones Convencido de que toba resistencia srk ya init deapngs de ta defeccion te los re Toriistas gareendos en el castillo Liberts " iseo Carabaiio, coman- itr de. Ia plasa de Puerto Cxbelo, al ‘Phx el at de febrero tye «lant restore ito Libertad enconteabun enn pa one. fos jen fos compre contieida doméstica» (Oa dor, el general Fra dante Saban pasaportes. ¥ las gar para salir del pu Piivz comunicé al Bjecutivo Ia carta de Carabaio, ¥ pasada. al eongreso en la tarde el 29, se tonid esta resoluetou: «Se antoriza fal Poder Ejecutivo para que ejeraa las fucnl stad # del artfeuto LIS de In eoustitueisn (1), Zeon tespecto & toitos Tos lndividuos gare! tilos en. Puerto Cabello. por cousecne! ‘a tueoién Th Sinilitares, ajo 1 Los dultados pe spleos, grados y titulos, pensiones, goces ¥ scondecoraciones.—2" Sern expulsados per cpetuamente del territorio de la Repiblien stodos los que con el earieter de generales, sjetes y oficiales. se eneuentren en la pla Fy los dems individuos, sean 6. uo que & juieio del Poder Kjecutivo deban serlo spor couvenir asi 4 la seguridad del pals, ‘Los comprendidos en esta conieién no po: rir ser destinados & Ia Antillas sn ‘egares més distantes,—3" Los invlividuos que ‘io quedaren inelaidos e ‘én 1 serdn expulsados ten nente, 6 cou “nados dentro del territorio nacional, & juicio ndel Poder Ejecativo.—4® Los que yuebran: staren la expulsién 6 confinaeién perderin ‘racia, y quedarin sujetos 4 todo el rigor tudo las leyes. Se les entregard 4 los vecinos “todo To que 8 les haya quitado y exist spermitir que ninguno de los indultados iteve cosa alguna que no sea de su propiedad. TEL Porter Bjecttivo al dar eveuta al eongreso ‘del uso que haya heeho de la faenttad que se le concede, acompatiard lista de todos los rexpulsados. 6 eonfinados, expresando los rygares de sus destinos.» EI presidente del congreso ontend que esta resolueién fuese presentada al Bjecativo 4 las dos de In madra: nila, yel deereto del Bjecutivo se expidié ana del 12 le marzo, 6 que, cuando Ilex el deereto 108 de Pez ya" los Tucciosos dle Puerto Cabello estuban sometidos & lus fuerzas del gobierno, ; Les comprendia sin embargo an, alto concedido antes de rendirse? Dud ibad tener tristes eonseenen- wsulta al Ejeentivo. iex—duda qu cias—y elev 11) Conceder amnistiae 6 indultor generales 6 par EL COJO_ ILUSTRADO, ‘Yu estaba restublecida Ia paz en easi todo el territorio, ¥ el Presidente Vargas al some: ter el agunto & Ia consideracion del Poder el concepto del ‘te’ alta politien que dola con Ia humanidad y la pendiendo asi extinguir hasta las reliquias de uaa lamentable eonjuracin, Yo espero que el eongreso, tomando en cousideracién es fa materia, ta resolverd de won manera digna des sabiduria y desu noble deseo de fijada “entre los’ venerolauos In coocordia, que simboliza su prosperidad y su dicha.» Desgraciadlamente, pensaba de Otro modo la mayoria del eongresd, Revinese el 8 de marzo para cousiderar si €l decreto del dia 12 estaba vigente y. se aplicaba 4 los rendidos de Puerto Cabello. EL representante Julidn Garcia -abre In dis osteniendo la afirmativa, Dice que el Teves no obligan is de publicadas, ‘4 Tos que se rindiesen sino qe tados i los guarecidos en Puerto Argiumentaet6n parece hoy’ eon uyente, Sin embargo, se enples. toda. a del 8 en disentir el punto, y" In mayo: Flu votd en contra el congreso siete sesiones, 70, idiseutir otro decreto de indulto, dividiéntose eriterio de los legisladores. entre los parti ios de la justicia y del castigo y Tos amigos de Ia elemencia, el perdéu yel olvilo.».. hg les arguments’ pro y contra se adujeron siempre « raiz de cada tevolueién vencida; ¥ si en algunos casos prevaleeié fel enti, registra la historia de Venezuela, el gobleruo se de: Cidi6 al fin por el perdén, eanito Tos jefes ouatrios. quediaron ‘redueidos 4 li in i trimnfulores Emipero, wcordada & ‘5 se mezelaron cor causa dolor de ‘el perd novedores de In gi nea un medio efiewz de asegurar el respeto ile In coustitueidn, puesto ite. tal fevitado ni he revoluciones. j Habria sido aeaso ite el castigo? Tal ver... si el eas era convertido en vengatiza, ‘apenas habra habido un solo gobierno (comprendiendo en esta palabra ast al Poder Ejecutivo como al Lexistativo) que con sis excesos de no haya hecho posibl de resulta que In Des piiblicos lament guerra civil cuando estin en el ps Fevelan esertipi ‘enando se enc tigo ne se De todos modos adviértase ia en Ingar dle un fuctor de pro greso,—postitlado que obliga. al hombre pi Dlieo & tener dos personalidades, la una como, gobernante y la otra como simple eiudadano. En eat filosofia politica tiende pro: pagar otro’ ideal,—el_ gobierno consustancia. do con el imperio justo dea ley. y el eiuta: ano libve en el ejereteio pactiico del dere: eho... Volvamos & la realidad. BI acta de la sesidn del eongreso del dia 10 resume las opiniones coutrapuestas (2). Nose publicaba entonces diario de debates (has ‘tw 1913; pero las actas, Impareilmente redactadas, permiten formar conceto exacto de Ia diction. Los que defendian el indulto con exeepeiones 6 exclusiones sostenian «hy insubsisteneia 6 Invalider del deereto tle 1° de marzo Ia ve. cesiiad desutistacer la a puibliea eon | eiosas (air) 6 indis peusables vietimas en vindiencién del honor nacional; al paso que los sefiores que comin. las excepciones hacian presente que el uo honor nacional y Ia palabra solemne del congreso tenian comprometido y atadas las manos éste, sin que pndiese volver atris sin destoro de su misma dignidad y de ln tuacién que representa.s No eabe duila que Ja légiea asistia dos diltimos. El indulto de! 12 de marzo fue acordado por el congress como eonseenencia del ofrecimiento de. ren Arse que hicieron los i Cabello. Someterlos & udidos era cometer ntemente injusto. Es verdad que el hecho se compli eaba con dos eiremistancias, & saber, Ia de aber eaido la plaza de Puerto Cabello es manos de las tropas constitucionales horus ates de que couociesen los rebeldes el de ‘ereto de induito, y la de haberse apresurado A rendirse los de in plaza por la defecci6n de los que ocupaban el eastilo. Pero, ni podia Ia primera eireuustancia invalidar en justicin ‘ftecimiento de npoeo la segunda para ite el indalto, porque ello 18 los de Ia plaza ida aetitud de sus compatieros fel castillo, aetitud que del tiempo transcurvide, el. voto de Tx maso ria del ‘congreso aparece hoy como uno de Ios ejemplos mis tristes que pueden dar ls aberracidn y el apasionamiento polities. La revolncin de julio de 1835. fae sin_dnda un ‘alo nacional, tanto mis reprobable eto st ren su euna el primer ensayo de poder pero Ia eondueta del congteso en mar: 20 dle I836 fue un esedndalo no menor, por haber sancionado una iniquidad, E116 de marzo expide el congreso su re solucién con estos eonsiderandos: #1? ha. I jido razén para no obrar en virtud de li antorizacién del 29 de febrero, pues ella si pouia un caso diverso del de hallarse los faeeiosos rendidos & diserecién; 2% en las ac redid enanilo se reewerda que tavo por rin que trastornd el pais sacrificando 4 nachos buenos cindadanos, por ot rapidiad reelama el uso de’ Ia clemencia eon respecto 4 la generalidad de los eulpables.» Queda exeluidos del induito general, y por consigniente sometides 4 lag leyes. comune ‘el que en la facei6n se tituld jefe supremo de la Repiibliea (Mariiio); 22 los que: hayan acto plaza de ierto Cabello des} 3 8 ion que se releria especiatmente & Carabufio), lot, que allf mandaron la tropa que hizo fuego 6 los rilieianos en die ¥ los qne asesinaron fen Barcelona al ciudadano Francisco Sucre; BP los empleados priblieos, vo militares, que ipales de In revolnci6n, 6 que eooperaron & ella y hayan sido. eneat ssulos y redueidos & prisién; 42 los que ten: ‘gan causa criminal por eonspiracién, anterior ALS de julio, uo. sentenciada detinitiva siempre que hayan Mevado su obsti hasta encerrarse to. Cabello despues del 17 de agosto.» Los indultados confurme esta autorizacién, inetayendo los que en tregaron i las tropas del gobierno el eastillo y ln casa fuerte de Puerto Cabello, v0 la plaza, debian ser’ expuisados los une’ al ex tranjero, perpetua 6 temporalmente, y eonti- EL COJO ILUSTRADO ANTES DE LA BATALLA DE MOUKOEN: Llegada de un despacho para el General Kouropathine vailos los otros, EI 21 de mario se expidié tl correspondiente decreto ejecutive. Ta reeolucién del congreso, & In que debia necesariamente somieterse el Presidente de Ia Repabliea, aun ‘cuando faese contraria & sus sentimientos y opiniéa persoual, tuvo la suer tevde todas las medidas andlogas en épocas de distarbies politicos, La oposieién se fn segulda de Ta bandera de Ia el stra enajenarle al gobierno toda poptlaridad ‘aun para restarle el apoyo del hombre qe huba veneido la revolucion y restitaide & Vargas el poder. Pier adopta en esta oeasi6n som actitad equivoca. Cunado exeribi desde Aragua ‘de Barcelona al. Presidente Vargas (Side noviembre de 1853) enumerindole fos motives que tuvo para expedir el decrevo del Piritaly agreg6: « Me he negado abiertamente ‘coneéder los de Puerto Cabello las ga ranting que al general Monays, ‘o que aqullog no. merecen nin Aeraelga eapero que el gobierno no entre en ‘onvenfo com aguella plaza y que aguarde tui llegada.» Acaso ex tata in explicacion de its dudas que taro después el mismo Pher para aplicar el indulto del 1° de marzo. Bs Ferdad que en au ofcio del dfa 3 al. ministro ‘st interior abogs por tom medida humanita. "ia, reeordando. que en 1824 se habia conce- Aido'd Tos eapatiotes que ocupaban Ia propia, plaza, Ia seguridad de la vida y”pasaportes fexncds para salir del pais; pero no es menos cierto quem eoosalta al gobierno, & pesar de pin ited ane eatin cons comandante general del ejército, hizo - ‘ies as lamettables contradieciones del con. screw que than € determioar uaa crisis presi denelal, Nétese también que el 28 de mare, siete dias. no més deapués de_publicado el Segundo. decreto que exclata de la gracia & los rebeldes de Puerto. Oubello, el. mismo Pet to dirigié desde Maracay ‘al congreso implorando 4 favor de aquéllos el indulto. El eongreso le contesté con fecha 7 de abril neyiudose & acoger Ia sfiplica, porque estaba yaen ejecucidn el decreto de 21 de marzo, Si bien afiadiendo que la coustitueién 90 impedia obtener por otro medio el propio fin, puesto que estaba en las atribuetones del ‘jecutivo «lade conmutar las penas eapita- Jes en favor de. In humanidad.» Habia invo. eado Péez el articulo 193 de ia eonstitueién en virtud del cual «todo venevolano puede representar por eserito al congreso, al Poder Bjecutivo y dems antoridades constituidas cuanto considere conveniente al bien gene ral del Estados; pero en el presente caso, Yeonforme 4 la inisma coustitueién, no era Verosfmil que la siipliea de Paez ‘tuviese eficacia alguna, pues como se lee en Ia res puesta del congreso, ya las faneiones de éste habian terminado deade que se mandé ee eutar el deereto del 21, ni debfa el con- greso acordar un indulto particular para de- Terminadas personas contradiciendo los tér- minos del indulto general, ni autorizar al Ejecutivo para coneederlo’ cuando éste no o habia solieitado. Meros pretextos, pura apariencia! —repli- ‘caro en el congreso los amigos de Paez; ¥ alegaron, que ast como los legisladores habian ‘ereido constitucional invalidar con su resola- iin del 16 de marzo In del 29 de febrero, as{_podian también, reconociendo su error ¥ sin violar la constituci6n, ampliar en sentido humanitario el decreto ejecutivo del 21. En realidad, 1o que se buseaba era precipitar In crisis presidencial, como se verd més ade- Tante, No habia atin puesto find sus contradic ciones Ia mayoria parlamentaria. Segin el ecreto de indulto, 1os rebeldes que, sometie. ron al gobierno el castillo Libertador y los ‘que entregaron Ia casa fuerte de Puerto Cn Dello, debian ser expulsados del territorio temporalmente. Ea la sesién del 6 de abril se ig lectura 4 un oficio en que el ministro el interior participaba que el general Paez habfa ofrecido el 18 de febrero al eomandante ‘Agustin Rodriguez y al teniente Manuel Ma- Hla Ferndndez la covservaci6n de sus respeo- tivos grados militares siempre que entregasen al gobierno el castillo, como lo hicieron el 1? de marzo. A lo que contesté el eongreso que In resoluci6n de 16 de marzo no habia. inva. lidado las gracias ofrecidas con suficiente facultad por el general en jefe del ejéreito ‘coustitucional, mientras ejercié el Poder Ej eutivo la antorizacién que le acordé el eon- sejo de gobierno.» (3) Sin embargo, Ia misma mayorla parlanentaria rechaz6 el 7 de abril la represeutacién que hizo para acogerse al indulto el general Carabaffo, quien habia ofrecido eutregar Ia plaza. Comparadas las resolucioues del 6 y del 7 de abril resulta ‘mds irritante Ia iniquidad con que procedia, el congreso, pues premiaba el procedimiento de los comandantes del castillo ~proced miento que sus compafieros de Ia plaza con: sideraban como una felonia--y eastigaba se- veramente & Carabafio y sus tenlentes, victi- ‘mas del retardo de unas pocas horas et la Il gada del decreto de indulto. ‘Tanto més arbitrario aparece el ensafiamien to contra los de Puerto Cabello cuanto mas clemente se habian inostrado y se mostraron nego el gobierno y sus jefes militares con Ia, mayorfa de los fucciosos, Dos semanas des- puds de la insurreecién de Caracas, Pies ‘acuerda indulto 4 1a guarniciéa que se’ suble- ‘v6en Valencia con el general Silva y 4 lus (8) Por qué no scordé Plex 4 los de ta plass de Puerto Cabello el 27 de febrero In misma gracia gue. fofveclera os del castillo nueve dias antes, el 187 ‘Sa parclalldad es ovldent €inostieada, 235 oso _ILUSTRADO tropas que siguieron en Turmero al. general ‘Aledmtara: en octubre (1533) el Presidente de in Repibiicnindalta In fucion que man ‘ate Plorencio Jiméaes Bargulsime Dosiembre indulta Péex en el Pirtal & Mona gus y 0s parciales: en diciembre indalta el general Mariano Mootila Ton insarrectos de Goro y Maracaibor el 12 de. enero de 1830, feidulta et Presidente. & los que. cayerou pri. sioneres' com Carajo en el combate de. Paso Beal: el 6 do onio, el general. Cornelio Mu fion garantin en el" Yagaal_ vida, propieda dee J gradon militares on rebeldes capt tanedace por Francisco Pari. “Aint de abr such esis wo tables dirigen una representacin al congrevo ‘olieitando' que celeiro In fecha sion del 1 de abril cou unm amuistta general para los sherwaban el 7 de julio, son, Exto. seNor, secon otra amultitudl de considerueiones, dis eulpas, no suficientes pero sf merecedoras de tener emoria..... Ciertas leyes erl- nimales, como la que nosotros Hamamos de sconspiradores, pare ‘en provecho de los seaer ensungrentadas las eabezas de los cons: “Spiradores; asl como en tiempos de amnistia 26 de olvidlo se ha visto también que todo cvolvia entrar en el orien y en el deber. “Los venezolanos ‘no son de los. hombres que escarmientan en cabera ajena, ; Escarmen staron los militares couspiradores con el tri ‘gico fin de Gavante (4) 1 al Presidente Vargas le era potestativo fOrmular 6 no en n deereto ejecntivo Ia resolucién del con- greso del 16 de marzo, porque el congreso ‘no legisl6 sino autoriz6.» Bsto es evar In hermenéutica demasiado lejos. El Presi- msult6 ‘al congreso si el indulto del 20 era. no aplicable & los rendidos de Puerto Cabello, y el congreso, después de larguisinia deliberacin, contesté sefialando los términos. precisos @ invariables eon que habia de formularse el nuevo indulto gene- ral. Al Presidente no le tocaba sino incli- nnarse ante la decision parlamentaria, & me ‘nos que quisiese provocar en segui fieto de poderes que habria ocasi faliblemente 6 una crisis presidencial 6 una nueva revolueién. Pierde también Lander el tino politico cuando suplica al Presidente que revoque eon otro deereto el de 21 de marzo, «exigiendo Inego de Ia Legislatura tuna autorizacién clemente y_filantrépica.» ‘Tal procedimiento habria sido evidentemente (4) Retires al coronel Cayetano Gavante, joagado xy tentonclate & munrte por conapiredor en 1884 autoritario, En cambio, In eritica de Landes fe irreprochable euiando termina ealificando de desdoroso el indulto con sus excepciones, «porque revela 4 la nacién que la clemencis del 12 de marzo fae mera ostentacién; por que revela que slo el ruin temor, 6 silo sla conveniencia de desarmar los faceiosos de Puerto Cabello, nos indujo 4 perdonar, spero que rendidos 4 disereeién, \desapare ‘eieron los. motivos de ser elementes; porqu ‘n08 presenta elementes con el armado, erie sles con el rendido.» ‘A tiempo que cireulaba 1a elocuente repre sentaciéa de Lander, el coniftieto politico ie gaba & su mayor violencia, BI Presidente de In Repabliea no contaba eon Ia mayoria par Jamentaria ni con Ia proteceién del. partido Paccista, y los espfritus més avisados pre Veian para pronto Ia. crisis presidencia| porque el gobierno de Vargas no eran reali dad posiblesi no se spoyaba 6 en Ia autoridait ral de Piiez 6 en los votos del congreso, } Bra que Péez pretendiese sobreponer su alt. Fidad moral & la autoridad constitueional de! Guzman, ministro del interio rcipios de 1836, publieé affos des pués graves imputaciones que, para no dejar en esta historia Ia menor sospecha de parela Tidad, es preciso. reproducir textual XEI general en jefe —eseribe Gi fla pretensién de que el Preside emdquina, Su estado mayor ys secretarie sgeneral lo eran todo, ¥ 00 habia ramo en ‘que no se manifestara ostentosamente a om tnipotencia del enartel general. A haber ba sbido congreso (4 fines de 1535), el sefio: tabria renunciado infaliblemente, decoro personal y la dignidad de gobierno eran lastimaddos easi diariamente. “El pensamiento, indudl patridtico y ‘salvador, reehazad shasta con _cierta acritud. Ei de que el gene ral en jefe mandase una comisién pacifier sdora al emprender su miarcha, tarvbién fae re schazado; y durante toda aquella pequetis eampafia hasta el. Valle de la. Pasena,, Ia co: srrespondencia del cuartel general con los mi- ‘nistros del gobierno fue reagravando precipi stadamente la disidencia entre el poder civil ty el militar, detal manera quesélo el res: *peto 4 In paz piibliea y la suprema dis screcia det Presidente pudieron evitar us srompimiento (5) "Adviértace previamente que semejuntes im putaciones, en parte justificadas, provienen, exageracién, de un resentimiento perso que habia sido amigo, ministro ¥ entusiasta apologista de Péex, per 16 & poco sw alta posicién por fnfluencins el Doctor Angel Quintero, prohombre dei partido paccista, En realidad, Paez no apa rece en esta ocasién ni como el déspota mi Titar que pinta Guzmén ni como el. Arbitro absolitamente desprendido que han inventa- do sus parciales, No hay duda que In revo: Incién de julio fae veneida porque Pez puso su espada al servieio de la constitucién en verde aceptar Ia dictadura que le ofrectan los reformistas: el hecho es que Piez devalvié 4 Vargas su perdida Presidencia, asegurando as{el triunfo del gobierno civil contra el mi litarismo. Bien es cierto que la conducta de Péez resulta ambigua cuando en lugar de aplicar en seguida el indulto del 1° de marzo consulta al President su validez y pro vocaIa-discord jones entree! Poder Ejecutivo y el Legislative, discordia que ibs Adeterminar la renuncia de Vargas; es. ver dad que a oposicién contra Vargas Ia diri: ian los amigos personales y politicos de Pier, con la convicelin de que aquét no po. Gia gobernar sin el apoyo de éste; mas al pro. pio tiempo no es justo sefialarle causns des. (6) Antonio L. Gusmin, Dates Nislériens wuramer canon, te Hp 2, EL _CoJO ILUSTRADO arosas & sn hecho que te explicn 6 yor Ia Sunt inevitable Tacha de Tos parides® por tna aberraclon fovoluotariny tal ver fpocen te. Ba ure Repdblica de vidx normal, donde Imperasen slempre ln ley y el derecho, el pro- Celimfento de. Pier retardando por exerapn ov le aplieneign del primer todutt, sera Stachable. ‘En una Repiblicn. incipient, Soa el nico poder moral univers mente Scoptado 6 temo era el de Pen, prude fate Sin'tada, debI6 quiske atenersealtexto yal SSpirta del deereto y amparar con’ en ee falda & le veneidoe. Wo fo bizo, por error reraoaal 6 por impostelon de eu, pari; pero uoa ni otra raabn le dethonran en el pre Soto canoes Pecan tin ebangoy, do can lee 6 de erkerlo alste initio, toa que vo adi in ade gern somes bre in gloiny et nom tre deaquel gran pate Cin Actto no ge Feb 41 coaten el gobierno y Ia comattaci6a en 18267 No apelé a ta goeren ivi en 18401" Yen ia eh ‘a tent tari ‘alzando au dita ‘rn con eh eférelto que i gobiere legsio a ‘ct bajo 08 ese, Sa jttlln al esté ve an diatribe contra i memoria de los hom bre ‘pabiicas, "redo cd también. conver trloe ectameste en 6 ‘oes Inmaeulados.” La tien ta exactay In nilor Justienciéa de Per ea Toa shceaos de 1835 $96, es decr que, Unblers_procediao de sito: modo, tostenient «Vargas ‘om st part ‘lo en a paz como loeoe- {vera dom am espa on Ua" guerra,habria sito ‘nas grande que el mis hio' Libertador, oss 00: liombre pbien," Dicho cst que no tenfa cept in tat alto at corson tan abuegndo. 4 Por que ter hoy te Pac de- ite ener’ de sa mnvo tn ‘sda que Te habia da {0 nombre, gloia¥ po Sort Bor “que exigie etonees ninguna ambic ‘ pemonal sor gue exigir, por dltime, que tcrifease fans’ aint 08 polftieos, que bablan Sido vencidos'en Ia lucha electoral de 1834, Dara aflanzar con ellos en el goblerno Va 4% ylos suyost Bn suma, Plex obré en 1835, Fechazando la Gietadura, con mayor despren ‘limieato que podta esperarse de un hombre habituada por” diez aftos al. ejercielo. de 1a toridad, Paso su. prestigio y su Drazo las dvdenes det regimen constitacional,y una ex debelada la revolucion, le dijo & Vargas Goberuad, st podeist ‘Vargas no pudo. Sin un partido politico 0 qué apoyarse, ¥ ante la hostilidad de Ja mayoria del congreso, prefirié abandonar el hiando que no ambiciond nunca y volver 4 ‘sus estudios efentificos. El 24 de marzo, pre. textando un quebronto de su salud, encargs Gel despacho al Vicepresidente. "El 14 de abril dirigié. al congreso su renunein desde Macuto, 6 insistié en ella el 19, El congreso la acept6 el 24 (8)... El 12 de mayo, el congreso acuerda & Pier el titulo de « Cinda- ano Esclurecido» y una espada de oro, en premio de sus servicios durante Ja iltima Tevuelts, Al mismo tiempo se conceden re- ‘compensas al ejéreito copstitucioual ‘Felizmente para In Repdblica, la separa: cin de Vargas po significaba el’ predominio del militarismo sobre el poder civil. Le sus titay6 el Vicepresidente doctor Andrés Nar- varte, viejo estadista y probo magistrado, ‘que conté desde luego con Jas simpatia mrayoria del congreto, El 20 de enero de 897 ee encargo provisionalmente del Ejecu- tivo el vicepresidente del consejo de gobier- H. Prell: Ruta de normandos no, general José Marfa Carreflo, hasta que regresé de la misién diplomética que desei peflaba en Madrid el nuevo Vicepresidente Ge la Repibliea, general Carlos Soublette, quien se posesions el 11 de mayo y ejercié el Poder Ejecativo por lo que faltaba del pe- riodo coustitucional. Aunque generates, Ca. rrefio y Soubleite eran adverearios, 10 mismo que el doctor Narvarte, de la oligarquia mi: tar (7), En los ‘iltimos dias del gobierno de Nar varte yen los pocos meses del de Currefio, norte. ph FE ‘Gerreto, en elordon de derper Intentaron otra ver Jos reformistas encender Ja guerra en Ia provincia de Apure. Volvié A sublevarse alll 4 principios de 1837 el coro: el Francisco Farfin—el mismo que habia ‘ido indultado por el geueral Mufioz en janio del afio anterior—reconociendo por jefe d Bla. rifo y pidiendo reformas de Ia constitucién; pero, perseguido por lag fuerzas de Paez derrotado faeilmente en San Juan de Payara 1.26 de abril, abandoné Ia empresa y se fugé 4 Nueva Granada......La aceién de Payara fue ostentosamente eeiebrada por el gobierao y por los periodistas de la época, Con razsa, porque triunf allf el efército constitucional; mas no debi ser funciénde armas tan gloriose como s¢ dijo entonees, antes bien simple per- seeucién de tropas des- ordenadas ¥ mal dirigi das, supuesto que ego: bieruo no conté en st filas mas de dos muert ¥ siete heridos, por cien- to cineuenta muertos de Farfin (8). El sobre: nombre de «Leba de Pa- ara,» con que hiperbé. Hicos’ amigos quisieron lisonjear & Péez, pudo muy’ bien rechazarlo el éroe de las Queseras 'y de Carabobo..... Dividida como h visto la opinién di partidos, no fue posible orel momento covelliat Jas tendeneiag extrema- las de los que buseaban fen el castigo de los fac ciosos Ia nica garantia del orden constitucional, ¥ de los que aspirabaa & lo mismo. por la cle meneia absoluta. — Sélo ef transenrs dl Po, enfriando as er ‘cendidas pasiones, ibn & resolver el conficto; ¥ eS equitativo recouo- eer que & ello contri- Duyeron grandemente, Soublette con sit tacto diplomético, y Pées, que Je sustituy6 en 1859, con su avisada habilidad po- Iftiea (9). Asegurada Ia paz, el Ejecutivo expi de con autorizacién del congreso sucesivos de- cretos de indulto en los aflos de 1837 4 I En marzo de 1842, 86 facuerda la gracia de regresar al pais 4 los que habian sidoindulta- dos y expulsados. Eo abril de 1843, se perm fe que vuelvan 4 st res todos los que se hallaban en el ex: ‘de trastoraos politicos 4 1836, siempre que soli citaran permiso del gobierno y” prestaran & ‘su Iegada el juramento de obedecer y sos- tener Ia constitueién y las leyes; pero, ‘agre- ga el decreto, «vendrén en calidad de sin- ples ciudadanos, & excepeién de los. que por aspirar 4 Ia conservacién de sus grados y pensiones, pidan al acto de solicitar el per- ‘Soralanel Gehsurda faites de Subitig en ‘tn Tsi8: Diogo Bautista’ Uroa ‘uulormo Sie TB spent in I dt Epo" store de Barat (9) Pégx formé sa ministerio at Ramon edad Dogs Beaten ‘Grdenoia, hacienda mith A do Pes, Cit pak invertor y font ol Quintero recmplazd & Urbeneja 220 EL COJO_ILUSTRADO nso para volver al pais fa sustanciacidn y el {allo defnitivo do sta canon, sujetdnose & Ins resnltas del_juicio.s Finalmente, por ce creto de 21'de febrero de. 1843 (gobierno de Sublette) « quedan rehabilitados'en sus gra do y titalon, pensiones, goces y conlecora mes. todos los. individuos del ejéreito.y varia de Ia. Repabliea que. los perdicrot Dor consecuencin te trastornos politicos oct Tridos en. Venertela desde 1830" hasta 1S Bllector no familiarieado con Ia historia venezolana extrafarh tal vex que en el proce 0 de quince aon que Acabaion de resefar ‘eneionemos solamente los actos del Poder Tagislativo y del Hjeeativo, dejano en Tonio lo referente al Poder Judicial, tinieo amado aparentemente hacer efectiv insticin con la aplicacsn.le las Teves. Tos {ive se sublevahan contra el orden coustite ional estableeido.BExistia si una. ley pe harto severa, y haba jueces probos que’ pro Caraban ‘camplisia;pero lat civennstancins fie a soctedad vencsalasa on ol presente pe edo, lo mame que en otros Posterior, con ‘ertfan de heeho en letra miderta Ta ley sobre conspiradoven, en ta nment mayori casos, {Coal era ent ley? Boctubre de 1830 qed deroyado el deers te soloutbieod ds 1896. foutea’ eompiracre ina di oon ay toga lta coal beet oa a Tecetba 6 crumpleacfin’ coulrn ol “tats? Gp Frespondfan en adelante sin faero alguwo per: tons! & la uriediesign de los tribusalee Vor ‘inert con apelaclon dln corte suprema de justicin (10). Tos traidores 6 conspiraores ton de tres ‘clases, segin el grado de st culpabitidad. Pigaran en Ia primera elase, son castigados con la pena. de muerte: #18 os que resitiendo en el Estado de Venezu ae nl ere ilar abet ere hacerie In guerra i favor desis enemigos, 6 trastornar I “tl wo eatablecido. por at, constitacién, © mpedir 6 dislver na reaniones. 1 ‘iueriae 6 extraordinarias del congreso, ie in corte suprema y cortes superiores de j tien, del Consejo de gobiern, de as dipt clones, legislatiras) provinelales asin “bles eleetoraes. y parronniales, “6 para fosariae Gbolesine ia ibetadeniel genie vo las atvibueiones que les designad dichas [escpocentonca' ba ceeatiogion, 4 para dope: oral Presidente del Estado” euslguicra tolro magistrado,_coertaries 6 viclentares ef tejereicie de. aur atribuclones legates: 38 os “ave 80. coligan entre ai 8. con alg cmigo del Estado para ejeeutar los erfaienes fexpresados en el ‘mimero anterior: los ue. mantengeninteligencin. de. palabra 6 por escrito cin los enemigos de Venezuela para facilitares Ia entrada en el terrtori 2 "pars entregaries alguna parte de él, de Inariva 6. ejéreito, 6 proporeiowsrles cua “estiera’ anxilion park sostener la guerra tortra el Batador 42 loa que’ perauste seooanjan todos estas delitos»” Eas tratdo yes conspirndores de segunda clave. safren Inpena de cinco aos de Presidio y separe tion perpetoa de la provinela en que come Hered ef delito; y eon los que sabrendo, que tetrama 6 estd tramada una tratcion 6 cons Pirecion de primera clam, no Ia escubrieren Pijemnciaren In autoridad pb En este ato so excep i delito igndo hacerlo. Tos ge para desenbrir 6 den tendrian que delatar 4 sus ascend ccondientes, ebnyuge 6 parientes hy to grado eivil por eonsanguini de afinidad. los que resistieren directamente catpl providencias que conforme 4 sus atribuciones Tegales diete el gobierno para salvar el pats ; y son eastigados con Ta pena de hasta cuatro ifios de expulsién 6 de coofinaci6n, Con semejante ley, Ia casi totalidad de los To) Fata eae raform6 en Junio do 18% con tel'oy In'cnlifcnclon de codeplradoras dem tSrctacareycomgmotepione oy ol procefimien) Yos'polticos dara hasta ia. {Jofes revolucionarios mereefa lt pon de mer te, Pero la coustitucién aconsejaba (art, 200) que se limitase en cuanto fwese posible Ia imposicién de pena capital, y el gobierno, obedeciendo & Sentimientos’ hissnitaries, 90 Ajaba aplicarla sino en eoutadas_ ocasioues (contadas si se atiende «a freeu Gelito). Determinaba asimisimo titueidn (art. 117 $21), que el Presidente de la Repibliea podia counnt capitales, to del consejo We gobierno, & 4 tribunal de tima instaneia, 6 por propia iniciativa, siempre que oenrriesen graves. y poderosos motives, exceptudutose solamente los reos eondenados por el seuido. Los tribunales interpretaron este artfeulo en el sentido de no consultar la sentencia con el tivo sino cuando contentala excitaeién & conmntar Ia pen Presidente Vargas contribuy6. fijar otra interpretacién, mis Eni diciembre de 1835, la corte superior de Valencia condend & muerte 4 seis de los {aeciosos de Barquisimeto, exeitando ul Presi dente &conmutarle la pend & uno de ellos (Es: tanislao Saluzar); y sueedi6 que, al tiempo que Jasentenciadel fltimo iba por eorreod Caracas, Ja de los otros se encaming inmediatamente & Barquisimeto, Did orden Vargas de retardar Un ejecucién ; pero Ia orden legs cuando ya estaba cumplida la pena, Desde entonces la, corte suprema declaré que Ins seutencins de muerte debfan en todo easo comunicarse pre- viamiente al Ejecativo. Con tales cortapisas, eas qu los tri do las veces por indultos y aninistias, Y aguf vuelve dla _pluma Ia eterna cues tidu de la historia hispanoamerieana, ; Hu biera ‘sido mss eficar Ia uplieacion estricta de la ley penal La. severidad del. gobierno de Nueva Granada, quien por Ia sola cons piraeién de 1833 hizo fasilar 4 dieciocho per: Souas, no Impidié que en breve tiempo se repitiesen Ios mismos delitos ; ni en Ve zucla la ejecucién de los que axaltaron la edt: Ja del cabecilla or ninguno ea el de Caracas en 18319. Gava te en 134, pusieron t flores de las Refornins, Ha de con FO, que si Ia revoluesdn armada es run'enociedades de edmpiices,: como dein Latiter-—Ia impunidad de las cons Diraores uo es el uieior medio de asegurar Ja paz en parte alguna, Leyes menos severss que la de 1831, leyes mis cletentes como. lx dle 1849, pero’ aplicudas sin excepciones ul ‘Tnquezas, hubieran sido tal vez. mids eflences evel perfodo de lx oligarquta todo, Inds adelante se verd- que Ia dureza 6 leuidad én el eastgo u0 es el punto capital dela cues: Won, "a volute In AGrea hing na tienen otro origen més profundo y requie ren remedios deotro. gencro. i> ‘AL-eabo de diez aos quedé scliado eon el perdén el triste proceso de las Reforma, y gra ins: patriotismo de los Presidentes. Vargas Phen y Soubletto, triuufé al fr deamenasas peligros 1a. constitueiéa de 1830 y con ella la tendeneciaeivil dela oligarquta, Poruueve afios de 1887 4 1546, el gobieruo, Ia oposiciou ye Debio se dedican & los trabajos de la pars 0. consecucucta, Ta euestiou puramente poll- tica cede el campo ‘graves chestiones econd. amleas que exauinarenios eu otro estudio. Pare, ‘OM, FoRTouL. ‘Oh! Ios vizos negros y los ojos nubios! Oh, los ojos claros y Tos rizos rubios! Los enormes besos en que amor es uch. osarse sin tregua y quererse mucho! Sergrande, muy grande, serbueno, muy bueno; [pero entre tis brazos y sobre te seno: Besarte la nnca, besarte los ojos y Jos hombeos blancos y los Tabios rojos. (Oh! mis dieciocho afios! Oh, mi novia ida t Mi amor Ia vida, mi amor A la vi Ja vida era dulee y el snando era bneno ; pero entre tus brazos y sobre tw seno ! Las lunas de mayo si se los preguntas, te dinin que vieron nnestiessombras juntas El estero de aguas cuchicheadoras tam nuestra bares com Ienguas sonora, Lamié nuestras bareas con le aquellas horas, en aquellas horas, Dénde esti la barca? dénde esti elestero? inde estén las I i mueres, yo muero! Ob! mis dieciocho astos, Oh! mi novia ida! nor & Ia vida, smi amor & Ia vida.....-mi awapo NERVO. EN EL OASIS: A le concha de tw bum que tanta pesla guarda (Con ftigoso yueo Hea mi muta tar. En ta album, nidocasto, donde erci el enue, Fn adunar las rimas eon premura me empeo. YY esi premurn grande, porque en Ia concha Tena, A coltear ui bolo aribaré con pena. 4 donde el ensuetio anida ‘entrada es probibida Y¥ esque también o A los de enauefto exbaus Ma como asi lo imponen las leses del destino, ede contar un rage que aprenden el camino, Has de saber primero ‘Las sombran hat luchado por ocultar Ia. va Y¥ que una tarde fnca con el dolor & euestas, ‘De una montafiaabrupta atraven las estas Era Ia hora aquélia cuando se ve al poniente, Fl sol com entre pirpura on rey desfallecente “¥ solo, all, muy lejos, para aduleir enajs, ‘4 aduar deun onaisapareci6: & mis ojos. CCunndho & la poerta ruego, dollente de fatign, Uns alma generoes me tiende mano amign, FEL COJO_ILUSTRADO. Sent como que entonces derpareié Ia noche eto hacia de estrellas magnifico derroche. B TLanego narré las cuitas y del viaje inclemente, El efior del oasis me excuchabasonriente. YY al aplaudir del sitio ia fondosa espesura, ij: “el ons sempre de las fatigas cara, “Para el que ignora el rumbo la arena urenteande, [Andacomo viandante, mas nunca legues tarde. “Temprano excoge sombra bajo Ia palma altiva, Sos providentes dones nunca jams equiva.” Cuando fulgi a aurora reuné Ya ormada, Pero qied6 mi alma en el aduar ata Desde entonces oh nifia ! quiero arribar temprano, Por eo, aungae ers tarde, me tendiste la mano, [No s6si Gencareceriay 4 ven@farlaacierto [Mi grattad ex gramle, yo sigo mi desert, Mas # voto fuere milage que perdura, ‘Rucden tus dias serenon en omdas de ventara Y¥ mientras yo sin rambo, sin tregua peregrine, Det enauefio eh oasis In esperanza ilumine ! 8t, DARIO MALDONADO. PAVESA. ‘Ya tus ojos fatigados que rebosan pesadumbres de marehitas primayeras, ‘son dos prineipes difuntos que reposan fen las urnas de tus livjdas ojeras. ‘Ya Ia rosa que encendié en idolatefas & los hombres, ya la rosa de tus labios, como sabe todas las sabidurias, tiene el hondo aburrimiento de los sabios, Fuiste Mimpara que en prédigo derroche derramé las vivas llamas del dele y hoy no guardas en el tedio de tu noche el perfume fugitivo del aceite. Fl fantasma solitario de tu angustia, por los limbos del silencio se desliza, ¥ la brasa del deseo yace mustia ‘cual un copo deleznable de ceniza. Qué te resta? La memoria del Pasado, la memoria del Pasado refulgente : el recuerdo, rico manto desplegado sobre el finebre vaeto del Presente. suse SEMPRUM, EL COsO TLUSTRADO publica Si el emperador Nicolis Il tuviese a ese gran partido, el emperador Nicalis I Si, como s energia de emanciparse de las influencias recogeria, con Ta gratilud de ta Rusia, mente, la Rusia debe entrar en una ra (teortey delibrayse de la tutela buroeri- Ia admiracion dela Europa, y devol: 'y ser puesta, en fin, en posesion font si el osase imitar a sis antepasa vera a la politica rusa, en ambos mun- ides! consitucionales, vale mas, Jos, cuando éstos vonyocaban e i dos, simpatias que Te estan dando Ia es mente, que p te evolu (Shor, especie de Estados Generales palda. Pero, para quien desea poner cion el emperador noscovilas: si, fatigado por la Termino ala guerra, para quien ad de- de ka nacidn ; vale mis que en el Ingar Jor responsabilidad que pes rrollo pactico de su pais, el de ser redactadas dnicamente y acaso yenes hombros, se decidiese 4 comp: demasiado’ lento, mezquinamente medidas por las nuevas {ida con la nacién y devolviese ‘Je Inego las instiluciones. sean elaboradas por los {ameate la palabra a su pueblo, la hombres de confianza del pueblo ruso, csponderia al lamamiento del sob cualidad que no es posible a los teckamando el término de la guert delegados' de los. zemtvos. tins ha sido nacional. Y si el emperador temiese abandonar Quiera continuar Ins hostilidades, 6 acim y pued asi la stierte del imperio 3 una especie de in éxito de sus armas para ofre- iar todas las el constituyente «da (por conserva el emperador Nico- Vv dores que se atid Ivor de los miembrds d isambleas electivas erano todo, los Estados prov que vos que, bien que no tengan s competencia Tocel, poseen la ie del concurse de sus. sados de los Zemvos sev LVOS), Lindt eng necesita de concurs de OT gitan. io nis bresemente. posite, en Ricolis IE podria, sgn un proyecto re Sesloneyprivandan, comendado at poder de divers lados, 0 AP Consejo del imperio, y- hacer ast de= ch conjunto, cerea de las ins. ieiones. por crear, # los. represent tesdela autoridad.tzarisla los" represen tantes dela nacion. Semejante asamble Ciertamente.tralnda dere flanaas de Jos elementos mas av init pero pormasobjeciones que. pudieran ki yor, para estudiar las reo que uit Comite de ministros en ar inas faerte para Ja guerra 6'para la San Pet pac. Ha pasado y e el tiempo en que la no oficiales, para expo Rusia podta, parecer a los Crares autd- los votos yy Ia cratas ‘tna. incapaz 6 una I emperado Stra opinion otra valuntad que fa de vocarlos oficial Sus anos. Hoy,—el Czar 1 Sentido. en estas altimas semana en Rusia una nacién que se_ pretende la edad de mayoridad, y que © ‘Czar que la emancipe de la ¥ teniendo conciencia de rep servidumnbre de la burocracia, puchlo ruso, Ios. delegados de los nopinign nacional que los {chi bos no podvian ser licenciados sin. que hoonieks np podrian ahogars'y cusa vor el poder les consultase respecto {lene el Czak el derecho de oir. Esa opi- reformas que hay que operar y Ia m Ion no se expresa. solamente por una ra de clectuarlas, porque ta ciestion de yorla hostil: y. coneedicndo una pa Jirensa todavia ‘medio eselavizada: tiene la paz y- lade fas libertades, publicas Tos representantes eledidos por lp Pigunos naturales, Grganos olicisles por estan satimamente ligadas, Pero ello offeeeriagorantias suficientes la co- Coga boca la nacion’ puede hablar T= mismo seria una veniaja para el pats, rene. : frementey altamente. ‘Para la consulla, y, me atrevo 4 decirla, para el soberano v prememe Stee nm siquiera necesidad "para la dinastia, El emperador esta- Sea como fuere, de cualquiera manera Ser rer hordaral{amensosmperis tit en contacto con la Rusia; estaria que el Czar quiera proceder,_ sea por un ie commeatitadon ¥ por hacer elegif, en menos expuesto & conformarse, para las Vamamiento directo la nacion, sea por Iudas aus provinelas, una asamblea re-prosimas y necesarias reformas, con va~_ intermedio de los zemtvos, no hay, una wee native. Seguramente ello seria el yas promésts 6 con medidas insulicien. vez mis, sino unavia rapida que conduzca aoe cegure de dar satisfaccion al tes que no Tlegarian_ni a salisfacer al a la paz: la consulta del pais. Fuerte por Teseo de sus pueblos; si se decidiese & pais ni a resolver ni elapoyo desu pueblo, ef Car no tendra Ths 1 he- En por qué temer mds ni Ia censura de la opinion, ni los reproches de la historia ; podria sin escripulos entablar negocia ciones para poner: término a una guerra de la que, gtacias 4 Kouropatkine y 4 Steessel, el honor de las armas rusas sal- dria saivo. Si la Rusia experimentase tuna repugnancia natural a parecer re- troceder ante los. peligros y los sufti- mientos de la guerra, le bastarla recur 4 los buenos oficios, sino In mediacién de las potencias. La Francia y la Ingla- terra, una como aliada de la Rusia, otra como aliada del Japén, estin naiural- niente designadas para tomar la inici liva de las negociaciones; y a Alemania ¥ ai los Estados Unidos Tes agradaria iunirse a ellas. EL Japén no Megaria 4 sostener_e gencias inaceptables ante el concierto de las. grandes potencias, quienes. tam- bien tienen, después de todo, el de- recho de hablar en el arreglo de ios ast tos de la Manchuria y de fa. Corea, es de- cir, en suma, en el arreglo de los asuntos dela China. Asi podria concluirse una paz equitativa y honorable para todos; ui paz que, sin sacrificar los intereses ese ciales dela Rusia y de la Europa, esta- bleciese en el Extremo-Oriente un justo y durable equilibrio:—equilibrio de los intes, equilibrio de las razas, I Dando de esta manera In paz 4 sus pueblos y al mundo—porque una paz fi verdaderamente ti a el mérito y la glo- ria de justificar las allas esperatizas pues- tas en: él, por las naciones civilizadas, euando hizo convocar al universo a la pacifica conferen a Haya. Podvia €onsagrarse todo entero a Ia grande obra que espera de él la flor de suis vasallos: 4 la reconciliacion de las nacionalida- des reunidas bajo su cetro, 4 la eman- cipacién de las conciencias, al estableci- miento, de un extremo 4 otro de sus vastos Estados, del reinado de la ley y del Derecho. + Y esta noble tarea, mas grande adn ue la de Ia emancipacién de los siervos, poilria emprenderla antes de que las. a is de Ia guerra se la hicieran mas di ficil y acaso imposible Obstinarse, al contrario, bajo el. pre- texto de salvar el prestigio nacional, e proseguir indefinidamente Ia guerra, en contra de los votos de la nacion, seria a Ia vez, para el pais y para la dinastia, acrecentar las dificultades del presente y comprometer el porvenir. “En lugar de fortalecer el imperio, seria’ exponer la Rusia al agotamiento y 4 la ruina, y, por consiguiente, condesiarla, por "mucho tiempo, «i la impotencia. En lugar de re- forzar In autoridad imperial y de ce- rrarle el camino @ la revolucién, seria entregarles armas a los revolucionarios, dando nuevos argumentos a los descon: tentos ¢ imponiendo nuevos sufrimientos al pueblo. vit Hoy, las fuerzas vivas de Ja Rusia, sus fuerzas productivas, estin todavia intac- EL coJ0 TL.UsTRADO las. Le seria fil (y para ello sabe que el concurso de la Francia no Te falla- ria), reparar sus pér rehacer sus esciadras y sus ejér far st. po- der econdinico y fi gSucederia otro tanto, después de uno 8 dos arios de luchas’inciertas, después de largos meses de paradojales campanas 4 dos eguas de su base europea de operacio- nes? Por mucha que sea su fuerza de resistencia, ,cémo podria resignarse, indefinidamente, 4 nuevos sacrificios, cuando ya el pueblo, el moujik, sobre quien descansa todo él enorme imperi se doblega manifiestamente bajo la carga? Que la guerra dure atin una 6 dos es- taciones, y entonces, aunque los japone- ses sean rechazados'en Corea y fuera de Corea, aunque, lo que es mis dudoso atin, Puerto-Arturo sea recuperado, las cargas de Ia victoria serian tales, que Rusia y el pueblo ruso correrfan el ries- go de verse largo tiempo aplastados por ellas. Es una perspectiva que sus amigos, que la Francia en_ particular, que tiene lantos intereses de toda suerte’ en Rusia, n inquietud, Importa a la Europa y al mundo, im- fora ls Francia tobe todo, ue to wusia no salga de esta dura guerra de Manchuria, arruinada y debilitada, tur- bada en ei interior, & impotente en el exterior. ‘Tenemos necesidad, para el equ de la Europa y para'el reposo del verso, de una’ Rusia fuerte y consi yada, ‘de una Rusia unida, libre y pré pera, Esta Rusia, solamente la paz. pu‘ de damosla; pero para que nos Ia dé, es preciso que esa paz, esperada. por simbos mundos, no tarde demasiade asatote LEROY- BEAULIEU, SAN PETERSBURGO: Cece dperandn Cle maul feea Pc el Aedrasang

También podría gustarte