Está en la página 1de 28

TEMARIO 1

LAS PERSONAS Y LOS CONFLICTOS


Introducción

La presente semana se centrará en los conflictos, de acuerdo a los


planteamientos de importantes autores especialistas en el tema, con la visión de
partida analizada en la semana 1, que señala que el conflicto nace de la no
satisfacción de las necesidades básicas del individuo, y que provocan profundas
frustraciones, dañando la seguridad física, psicológica y social. Para lo cual es
fundamental conocer las corrientes teóricas del conflicto, para llegar a conocer
cómo solucionar los problemas.

Es importante dar a conocer aspectos relacionados a la familia, sus roles y


sus funciones, y los diferentes tipos de conflictos que surgen según sea la
estructura de la familia y como se desarrolla en el sistema social. La existencia de
modelos familiares y su relación con los conflictos.

Sobre la funcionalidad y disfuncionalidad de las familias, y los riesgos


psicosociales que enfrenten y que serán factores desencadenantes de conflictos.
Conflictos a nivel personal y de interacción social.

Para hablar de los conflictos, es importante conocer aspectos específicos,


como qué son los conflictos, como enfrentarse a ellos, cómo reaccionan las
personas, los tipos de conflictos que existen, su proceso, niveles del conflicto, sus
efectos, las personalidades conflictivas, y llegar a encontrar la forma de resolverlos
por la vía pacífica.

2
Ideas Fuerza

En la presente semana se abordarán los conflictos como tal en el contexto del


desarrollo social del individuo y las necesidades humanas.

La preocupación por las necesidades humanas es algo antiguo, que ya en tiempos


de Aristóteles lo aborda en su obra, no obstante con el desarrollo de la sociedad
industrial y su revolución en el mundo, con el nacimiento de la sociología, la
psicología, y los avances en las ciencias en general, surgen las motivaciones de
las acciones humanas tanto individual como colectivas, y las sociedades humanas
se transforman, de acuerdo a modelos del medio social-cultural y natural, desde
éste contexto se observan a las personas y su evolución, sus aspiraciones,
desarrollo, carencias, necesidades humanas, desigualdad social y la constante
búsqueda de desarrollar posibilidades y medios para satisfacer las múltiples
necesidades del ser humano y la sociedad.

Las políticas sociales estarán orientadas a alcanzar soluciones para llegar a


satisfacer las necesidades humanas. Es un tema altamente complejo, se conjugan
por un lado escases de recursos, frente a desarrollo tecnológico, crecimiento
económico en desequilibrio, explosión demográfica, deterioro del medio ambiente,
constantes brechas entre ricos y pobres, enajenación de los individuos de la
sociedad, rechazo a la autoridad, cuestionamiento del sistema social.

Las investigaciones coinciden en la determinación de las necesidades materiales:


alimentación, educación, salud, vivienda, higiene, agregando trabajo, que es
esencial por el poder económico que encierra. Y las necesidades no materiales
incluyen: el respeto a los derechos humanos fundamentales, la libertad, la
participación, integración y el derecho de manifestar las propias necesidades.

Como se decía, las personas tienen pleno derecho a manifestar sus necesidades,
no obstante y tristemente las necesidades insatisfechas son motivos de una serie
de conflictos personales, y sociales. Varios autores se refieren a este contexto,
como Burton en su teoría señala que el conflicto se centra en el individuo y sus
necesidades básicas no satisfechas, y propone el proceso de resolución de
conflictos.

También es importante abordar la importancia que tiene la familia y los problemas,


para que el tema sea comprendido en su integridad por los

3
estudiantes, y puedan visualizar la vinculación con las problemáticas del individuo,
la familia, y el entorno en el sistema social en que se insertan, como seres
sociales, más allá del ser individual en un complejo interaccionar de sistemas
tradicionales y tecnológicos cada vez más avanzados.

4
Desarrollo

5. El conflicto.

De acuerdo con Burton y seguidores, el conflicto siempre es nocivo, destructivo, y


arraigado.

El conflicto nace de la no satisfacción de las necesidades básicas, siempre


individuales, vinculados a valores socio-culturales no realizables, lo que provoca
en el ser humano profundas frustraciones.

El conflicto provoca comportamientos que podrán dañar seriamente la seguridad


física, psíquica y el futuro desarrollo de individuos, grupos sociales o naciones
implicadas en el conflicto.

Las expresiones de los conflictos sociales pueden resultar en secuestros, huelgas


ilegales, movimientos de protestas no autorizadas, violencia étnica, guerrillas
urbanas, terrorismo y formas que se oponen al control social de las autoridades.

No obstante la línea divisoria entre disputa y conflicto puede ser confusa, quizás
dependa de la magnitud del problema y de los involucrados en éste, de los
intereses, de las necesidades y de sus propios valores.

Las disputas son categorizadas como conflictos “latentes”, y el conflicto, es el que


se desencadena propiamente tal y que puede llegar a ser grave.

Según Burton, el conflicto requiere de tres condiciones externas, en su


presentación:

1. Total desesperación y apatía debido al fracaso en la lucha por la


supervivencia. (por ejemplo: programas de ayuda social ayuda al desarrollo
que son insuficientes o no tienen las expectativas que se esperan)

2. Niveles aceptables de satisfacción de necesidades materiales y no


materiales.

5
3. Conflicto que evoluciona en forma violenta, que si bien existiendo
posibilidades y medios para la satisfacción de las necesidades humanas
demandadas, éstas son denegadas por quien tiene el poder para resolver el
conflicto. (ejemplo: la reducción de la calidad de vida, puede conducir a
situaciones de protestas violentas, en casos extremos)

El mismo autor señala que el conflicto es siempre entre individuos, aún en el caso
en que se manifieste a nivel institucional, estructural o a nivel del sistema social.

El equilibrio de fuerzas ante el conflicto o en las disputas corresponde al ámbito de


la negociación, y la idea es conducir a un consenso de intereses.

6. Corrientes teóricas del conflicto.

Según Groom (1990-“Paradigmas en conflictos; las estrategias citado en Burton)


en el ámbito del análisis y la resolución de conflictos pueden distinguirse tres
corrientes teóricas:

1.- los estudios estratégicos (Morgenthau(1959) ,


2.- la investigación del conflicto (Burton) y
3.- la investigación para la paz (Galtung)

1.-La primera corriente se autocalifica de “realista”, sostiene que el conflicto nace


de la natural violencia del hombre y se concretiza en la lucha por el poder,
mediante acciones de manipulación y amenaza.

El poder radica en el Estado que debe ser defendido, así como en sus clases
sociales dominantes. La violencia es legítima y debe ser administrada
estratégicamente con el fin de mantener el orden y la estabilidad de la nación.
La estabilidad se alcanza mediante el equilibrio de las fuerzas dominantes.

2.- La tarea de la investigación del conflicto, es de descubrir las causas profundas


de éste, e ir en apoyo de los más desfavorecidos en su lucha; que puede llegar a
ser violenta, por conseguir la igualdad y satisfacer sus necesidades básicas.

3.- La investigación para la paz considera que el conflicto tiene su origen en los
intereses incompatibles de clase, arraigados en la estructura socio-económica, el
conflicto obedece a causas objetivas de desigualdad.

6
Los autores mencionados (Morgenthau, Burton y Galtung), piensan que el conflicto
social es esencial para el cambio estructural de la sociedad. Agregan que el
beneficio de unos redunda en pérdida de los otros, esto se denomina “juego suma
cero”.

El conflicto es un fenómeno o problema que debe abordarse desde una mirada


transdisciplinar y resolverse. La resolución del problema estructural, del que el
conflicto es un síntoma, reestablece la armonía social, en la que todas las partes
ganan (“juego de la suma positiva”).

Burton, a partir de los años ’70, señala en su teoría que el conflicto se centra en
el individuo y sus necesidades básicas no satisfechas. Las estructuras
reproducen las necesidades básicas individuales y deben ser capaces de
satisfacerlas (por ejemplo en Chile se establece el sistema previsional del pilar
solidario, otorgando pensiones básicas solidarias a las personas mayores que no
pueden acceder al sistema de pensiones normales, por no reunir los
requerimientos para hacerlo, por lo tanto, es el Estado quien tiene el poder de dar
solución a una necesidad básica del individuo antes descrito)

“Las metas últimas son comunes a todos los individuos, así el análisis

adecuadamente informado, descubre las coincidencias de fondo para

resolver el problema o conflicto. Las disputas pueden surgir acerca de los

medios disponibles para dar satisfacción a las necesidades básicas,

resolviéndose mediante el consenso o acuerdo” (cita de Touzard, H. La

mediación y la solución de los conflictos. Estudio psicosociológico. Edit.

Herder. Barcelona. 1981)

La resolución de conflictos se apoya principalmente en los métodos de solución de


problemas, que serán estudiados en las siguientes unidades de estudios de esta
asignatura-taller.

Los métodos, de acuerdo con lo que señala Burton, se basan en la teoría de la


decisión. En el proceso de resolución de conflictos propuesto por Burton

7
intervienen, a diferencia de las formas tradicionales de mediación y arbitraje, tres
factores a partes iguales, los que son:

1. La participación de todos los involucrados en el proceso.

2. La comunicación entre todos los participantes, y

3. La información, basada en conocimientos científicos o de expertos


transdisciplinar, que la ofrece un tercero que es imparcial, cuya principal
función es facilitar la comunicación, el análisis y la nueva conceptualización
del problema.

El tercer participante, actúa como filtro, que es imparcial, científico o experto, libre
de intereses, debe reunir condiciones y principios éticos, que impidan ser “parcial”,
este participante es el mediador o mediadora.

6.1. Principales características del proceso de resolución de


conflictos , según Burton (determina 4 características):

1. La solución de uno o más problemas no se considera como producto final.

2. La solución de problemas requiere una nueva síntesis de conocimientos


(información más especializada), aplicación de nuevas técnicas de
investigación que permitan a las partes conocer un cambio en la
conceptualización del problema o problemas.

3. La situación conflictiva es tratada en su contexto social, político, económico


y cultural más amplio y más completo, desde la perspectiva de los
sistemas abiertos.

4. El problema es analizándolo en sus orígenes, llegando a la raíz del


conflicto.

Estos aspectos expuestos son importantes, cuando las partes involucradas tomen
consciencia del origen de los problemas, y establecen acuerdos de los medios que
deben utilizarse para la satisfacción de las necesidades básicas que comparten y
que son las verdaderas causas del conflicto.

El proceso de la resolución del conflicto implica la motivación de las partes hacia


una reorientación de las actitudes y de las conductas, llegando a establecerse una
8
nueva relación entre las partes partícipes del conflicto, basado en la colaboración
y una mutua valorización positiva de las partes.

Las partes son los protagonistas en el proceso de la búsqueda mutua del mejor
acuerdo negociado.

6.2. La provención de conflictos, es un término acuñado por Burton,


que implica la noción de “prevención” como la noción de “prospectiva”. La
prevención de conflictos se basa en conocimientos teóricos y empíricos obtenidos
a partir de conflictos anteriormente resueltos, estos conocimientos permiten el
estudio prospectivo de posibles futuros conflictos y la inducción o introducción
preventiva de cambios oportunos en el sistema. Así la prevención de conflictos es
un modo único constructivo de evitar el proceso de deterioro que sufre la
humanidad y que afecta al hábitat, al medio ambiente en el que vive el ser
humano.

7. La familia, sus roles y funciones.

7.1. Definición de familia: personas unidas por lazos de consanguineidad,


adopción y/o afinidad que tienen lazos afectivos; pueden estar unidos por el
vínculo legal del matrimonio o no, en Chile con la modificación a la legislación civil,
también son considerados en el concepto de familia a personas bajo unión de
convivencia civil.

Una definición de familia puede resultar complicada, ya que ésta dependería de


las características de la sociedad dentro de la cual se formule.

Puede entenderse como un sistema completo de interrelación biopsicosocial que


media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número
variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o
adopción; desde el punto de vista funcional y psicológico, implica además el
compartir un mismo espacio físico; desde el punto de vista sociológico no importa
si se convive o no en el mismo espacio como para ser considerado parte de la
familia.

• La familia se define como el grupo social básico, creado por los vínculos
del matrimonio o parentesco que se encuentra presente en todas las
sociedades y es considerada por muchos como base y célula de la
sociedad. Durante un prolongado periodo la sociedad estuvo formada por

9
un conjunto de familias que cumplía con la mayoría de las funciones
sociales, inclusive las políticas, las religiosas y las económicas.

• En todas las culturas la familia se encarga de la socialización primaria de


los nuevos miembros, de la satisfacción de las necesidades básicas de sus
integrantes.

La clasificación más simple de familia es:


1) Familia nuclear
2) Familia extendida o extensa

7.2. La familia en lo sociológico.

La familia es una complejidad organizada en un «holón» compuesto de


subsistemas en mutua interacción.

En cuanto «holón» de personas en interacción, el sistema familiar es más que


la suma de sus partes individuales; por tanto, la familia como sistema está
vitalmente afectada por cada unidad del sistema, de manera que lo que ocurre
a un miembro, de inmediato tiene sus repercusiones en todos los demás y
viceversa.

• Según Minuchin, la estructura familiar es

«el conjunto de demandas funcionales encargadas de organizar la

interacción de los miembros dentro y fuera del sistema. Dentro de esa

organización y para que se produzca la interacción, se crean pautas y

patrones de conducta, en los que están insertos, de forma implícita, toda

una carga de valores, secretos, normas, sistemas de creencias, reglas,

mitos., etc., que son introducidas en el sistema familiar de generación en

generación, confirmando estructuras determinadas de comunicación

sistémicas»

La estructura familiar es evolutiva: dentro de una normalidad evolutiva, tiende a


cambiar y a readaptarse al medio con el paso del tiempo. Esto se debe tanto al
10
impulso propio de cada uno de los miembros del sistema familiar, en sus diversas
fases de crecimiento, como a la necesidad de adecuarse en sus comportamientos
e interrelaciones a las exigencias y condicionamientos de la sociedad en que está
inserto ese sistema.

Problemática de una estructura rígida:

• Si la estructura no cambia en el tiempo, si no se flexibiliza, generará en su


interior todo un sistema de comunicación patológico que perturba a sus
componentes, obteniendo con esto manifestaciones individuales no
deseadas, pero necesarias para equilibrar su estructura funcional.

• La estructura familiar no es una entidad observable en sí misma. sólo


puede ser vista en movimiento; dinamizando a la familia como una unidad
relacional e interdependiente, podremos averiguar su estructura interna, y
en ella sus reglas, valores, etc., y el tipo de comunicación que la familia
utiliza para el reparto de las mismas, tanto interno como con los demás
sistemas con los que se comunica.

7.3. Tipos de familia, desde lo sistémico:

En el modelo sistémico se distinguen los siguientes tipos de familias:


• Nutritivas o sanas. Son las que mantienen el equilibrio interno.

• Conflictivas o perturbadas, no mantienen equilibrio emocional, los


individuos que crecen en este sistema son dependientes, inmaduros,
miedosos ante las responsabilidades.

8. El conflicto familiar.

Corresponde a las tensiones que se presentan entre los miembros de una misma
familia vinculados a diferentes aspectos, tales como conyugales, afectivos,
domésticos, parentales, intergeneracionales, intergénero, entre otros.

Los conflictos forman parte de las relaciones humanas por lo que es necesario que
se aprenda a afrontarlos y resolverlos adecuadamente.

Existen cuatro formas de afrontar un conflicto, éstas corresponden a:

11
1. No hacer frente al conflicto o negar que existe.

2. Competir, poniendo las necesidades o intereses personales por encima de


las necesidades de los demás.

3. Acomodarse o complacer, dando mayor importancia a los intereses o


necesidades de la otra persona.

4. Cooperar o negociar para llegar a un acuerdo en el que todos queden


satisfechos.

Variables a considerar en la explicación sistémica de los problemas:

El esquema se relaciona con el sistema ecológico. (Bronfrenbrenner)

Interpretación del gráfico anterior:

• Este diagrama está representado por dos líneas una horizontal, donde
acontece o se manifiesta el problema, y otra vertical, donde se sitúa a la
familia como sistema relacional.

El eje de tensiones horizontales: concurren todas las manifestaciones propias


de los ciclos de vida de la familia (noviazgo, matrimonio, hijos, hijos
adolescentes, hijos que se marchan, madurez, vejez y muerte) así como las
externas a esos ciclos pero que son muy importantes en el crecimiento y

12
formación de problemas (divorcios, paro, cambios de domicilios rápidos, pérdida
de amigos, etc.)

El eje de tensiones verticales: En él están situadas las estructuras que


conforman el mundo de las ideas, criterios de valor, creencias y actitudes que
configuran internamente a una familia y que, lógicamente, llevan consigo una
forma peculiar de interpretar los hechos, de reaccionar ante las diversas
situaciones o acontecimientos que les afectan. Confluyen por una parte todos los
valores sociales que imperan en cada sociedad determinada y en una época
concreta, y por otro las diferentes tipologías de familias.

El plano horizontal es muy fácil de descubrir; es un plano socialmente visible,


que no implica tensión emocional a la hora de describirlo por la familia.

Lo que sí es difícil de averiguar es la estructura funcional de la familia; en ella se


encierra toda una trama oculta, que la identifica a la vez que la diferencia de las
demás familias, aunque social y públicamente sea parecida a otras muchas.

9. Roles y funciones de la familia.

9.1. Roles dentro de la familia:

 Protección
 Educación
 Proveedor económico.

9.1.1. Roles dentro del matrimonio, se distinguen los siguientes:

 roles conyugales y de esposos.


 rol parental frente a los hijos.
 rol de filiación y parentesco con familia consanguínea y de afinidad.
 rol proveedor.
 rol económico.
 rol protector.

9.2. Funciones de la familia: se señalan las siguientes:

 Económica y sostenedora familiar


 Educativa
 Socializadora

13
9.2.1. Funciones educativas y psicosociales de la familia: entre ellas se
distinguen:

a) Funciones nutritivas:

 Dan satisfacción a las necesidades primarias de supervivencia, son


gratificantes por uno o los dos padres.
 Dan mayor estabilidad psicosocial y económica a la relación con los
hijos.
 Procuran la autonomía de los hijos, a través de la educación, la
socialización, entrega de valores morales, culturales.
b) Exceso de funciones nutritivas, se transforman en negativas de la familia
para con los hijos, produce:

 Bloqueo del proceso de emancipación o individuación del hijo/a.


 Sobreprotección y/o indiferencia para con los hijos.
 Reducción de la autoridad y jerarquía de los padres.
 Padres más permisivos.
 Confusión entre autoridad y autoritarismo.
 Dificultad de los padres para decir NO.

c) Funciones normativas (psicosociales): de los padres a sus hijos,


expresadas en:

 Necesidades secundarias (de seguridad y protección): pueden ser


frustrantes para padres e hijos, si no hay limitantes de impulsos, como
por ejemplo: si en esa familia hay escasa protección o escasa seguridad
económica, psicosocial.
 Crea hábitos y autocontrol. Entre valores éticos, morales, culturales,
religiosos, etc.
 Reglas y normas, la familia establece reglas internas y normas para el
buen convivir y respeto mutuo.
 Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad. Ambos padres
asumen la educación y el control de la familia.
 Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones,
ubicación, intereses. Por ejemplo, el hermano menor, debe obediencia a
su hermano mayor, dentro del margen del respeto, y la buena
convivencia establecida por las reglas de las familias.

14
d) Exceso de funciones normativas: corresponde a familias autoritarias o
rígidas, lo que producirá en los hijos:
 Rigidez y bloqueo en el proceso de emancipación y autonomía de los
hijos.
 Sobreprotección y/o autoritarismo de los padres a los hijos
 Dificultad de los padres para llegar a decir SI.

10. Los Modelos familiares.

De acuerdo con la descripción de la familia en cuanto a sus roles y funciones,


se distinguen los siguientes tipos de familia desde el punto de vista psicosocial:

10.1. Modelo de la familia piramidal

En este tipo de familia priman los modelos autocráticos de poder, el padre está
colocado en la cima de una pirámide.

Por debajo de él, en un segundo estrato se encuentra la madre con el rol de


“brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y vehículo de las
necesidades de los hijos. De acuerdo con la caracterización anterior, podría
tratarse de familia con funciones normativas, pero si son demasiadas rígidas
podrían llegar a la rigidez educativa, y normativa, lo que a la larga podría producir
conflictos de interrelaciones padres-hijos.

15
10.2. Modelo de familia circular:

La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el acuerdo de todo el


núcleo, pudiendo cualquiera de sus integrantes ser el iniciador de conductas
familiares, de acuerdo a las funciones antes mencionadas, puede corresponder a
una familia nutritiva, pero su exceso puede generar problemas y conflictos, ya
que en este ejemplo, el rol de padre o madre se diluye, y lo puede asumir el hijo;
situación que podría ser causal de algún tipo de conflicto a futuro, por no existir
claridad en quien asume responsabilidades y la autoridad.

10.3. Funcionalidad y disfuncionalidad familiar. La homeostasis familiar

• Homeostasis: Es la regulación y el mantenimiento de un medio interno


constante.
Homeostasis sin tensión: es cuando al interior de la familia se da la calma, la
estabilidad y el equilibrio emocional. Los intercambios y las comunicaciones se
alcanzan sin el empleo de mecanismos homeostáticos que impongan tensión al
campo psico-afectivo y social familiar.

Homeostasis bajo tensión: se produce cuando en la familia hay inestabilidad o


tensiones psicosociales, por problemas latentes, como:

 Es cuando el estado de estabilidad se alcanza con el sufrimiento y la


imposición de mecanismos homeostáticos rígidos, inmodificables.
 Aquí la homeostasis (equilibrio) no va a perdurar pues el sistema tiende a
cerrarse y, en algún momento, se produce un notorio e “inesperado”
desequilibrio.
Ruptura de la homeostasis: se produce cuando hay tensión, el equilibrio no
puede sostenerse y se rompe. La Familia se desintegra como tal, puede cerrarse a

16
toda posibilidad de equilibrio, en este caso se puede decir que sucede cuando se
desatan conflictos.

Imágenes que ilustran la homeostasis familiar:

Homeostasis de equilibrio Homeostasis en tensión Homeostasis en


ruptura

(Imágenes de internet)

Funcionalidad familiar

Se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se complementan


hay seguridades económica, afectiva, social y de modelos sexuales, se obtiene
cuando la finalidad de generar nuevos individuos para la sociedad en una
homeostasis sin tensión, se presentará mediante una comunicación apropiada y
basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares.

Disfuncionalidad familiar

A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbación


severa del tipo de intercambios establecido, como los dobles mensajes, bloqueos
de la comunicación, desplazamientos, doble vínculo familiar.

• Por ejemplo, el abuso de alcohol, y drogas en la familia, afectará la


funcionalidad normal de la familia, Cuando el adicto deja de consumir
drogas, puede, en cierto modo, enfrenarse al abandono de la familia y, en
este momento, desencadenarse una crisis familiar. Los padres se pelean o
separan, o algunos de ellos hace algún síntoma, o algún otro hermano se
convierte en problema. Ante esto el adicto retoma su conducta de fracaso.

17
11. Los riesgos psicosociales.

El concepto “riesgo”, se tomará como una situación de peligro, o estar en


vulnerablidad psico-social.

11.1. Los factores de riesgo psicosocial: se pueden manifestar por


diferentes satisfactores no logrados:

a) Riesgos estructurales:
 Necesidades económicas, que no permite cubrir las necesidades básicas
de la familia.
 Necesidades sociales: de aislamiento social, ya sea por distancias
geográficas, o porque las sociedad le margina, de reconocimiento social y
aceptación social.
 Necesidades culturales: de educación, de aprendizajes, etc.
 Necesidades individuales: todas aquellas personales, autoestima,
desarrollo personal y social, etc.

b) Riesgos familiares: que afectarán el normal desarrollo del individuo:


 Padres autoritarios
 Violencia intrafamiliar
 Conflictos familiares
 Ausencia de figuras de autoridad
 Figura materna sobre involucrada
 Predominio de formas de comunicación conflictiva
 Dificultad de los padres o de las figuras significativas para marcar límites.
 Confusión de valores
 Confusión de roles
 Modelo adictivo familiar

11.2. Los problemas familiares:

El ambiente familiar negativo, caracterizado por problemas de comunicación entre


padres e hijos adolescentes, constituye uno de los factores de riesgo más
vinculados al desarrollo de alteraciones en la salud mental en los hijos, como
síntomas depresivos, ansiedad y estrés. Mientras que la comunicación familiar

18
fluida y empática ejerce un fuerte efecto protector ante los problemas de salud
mental e influye de forma positiva en el bienestar psicológico del adolescente.

La relación negativa entre padres e hijos propicia que el joven adopte un papel de
víctima debido a la concepción que tienen de los padres como figuras
amenazantes y la de él como débil, lo cual genera que invite a ser victimizado por
sus iguales.
La investigación destaca que los problemas de comunicación en el contexto
familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en la escuela, los cuales
influyen de forma negativa en la salud mental del adolescente.

Los adolescentes con problemas de victimización o integración social en la


escuela, por lo general tienen más problemas de salud mental, depresión,
ansiedad y estrés en comparación con quienes se encuentran integrados y son
aceptados por sus iguales.

Variados estudios de investigación social, señalan que la falta de comunicación


familiar se convierte en malestar psicológico en el hijo y es un mecanismo que
influye de forma negativa en el clima familiar y provoca mayores problemas.

12. Los conflictos y las relaciones interpersonales.

El conflicto se puede ver como un proceso que tiene lugar entre dos o más partes.
Al utilizar el concepto de partes se hace alusión a las personas, grupos u
organizaciones; es decir, las categorías más usuales donde se presentan los
conflictos.

Los conflictos pueden presentarse en forma manifiesta, expresarse claramente,


por desacuerdos de opinión, o de concepción de ideas, pero también pueden
presentarse en forma tácita o sentida, y éstos solo se perciben, o se “pre-
sienten”, hasta el momento en que afloren y se expresen de alguna manera, en
forma verbal con palabras que implican agresividad, o mediante acciones como
evadir el saludo, dar portazos, etc.

Este tipo de situaciones se dan cuando una parte no comprende la posición de la


otra o cuando cualquiera de las posiciones adoptadas se basa en un conocimiento
limitado de los hechos. Ambos casos se pueden resolver mediante una discusión
entre las partes para aclarar los hechos. En estas situaciones la dificultad no está
tanto en el proceso perceptual y en su aclaración, como en los problemas de
actitudes que surgen cuando las partes se irritan o toman una actitud defensiva y
19
de desconfianza. Es así que, si estas actitudes negativas pueden ser controladas,
es más fácil la resolución final por medio de análisis y su explicación.

En algún momento, todas las personas han tenido algún tipo de conflicto con
amigos, hermanos, con los novios o con los padres, pues se interactúa con ellos
constantemente y es normal que en un momento dado o en ciertos asuntos, se
hayan tenido desacuerdos, donde cada parte defiende su opinión, lo que evita
ponerse de acuerdo.

Los conflictos forman parte de las relaciones humanas por lo que es necesario que
se aprenda a afrontarlos y resolverlos adecuadamente.

12.1. Formas de reaccionar ante los conflictos: De acuerdo a estudios sobre la


interacción de las partes ante el conflicto, éstos pueden tener diferentes formas
de reaccionar ante ellos:

1. Evadir o Evitar: se refiere a no hacer frente al conflicto o negar que existe.


A veces se prefiere callar frente a quien se está en desacuerdo, porque se sabe
que la opinión particular se contrapone a la de la otra persona. Otra razón por la
que muchas veces se evade el conflicto es cuando recién se está conociendo a
la otra persona. En este caso, no se le da importancia al asunto, y si se presenta
alguna diferencia se opta por cambiar de tema o de interlocutor. Esta forma de
acción frente al conflicto, también se denomina “enfoque de retiro o abandono del
conflicto”.

2. Competir: se refiere a poner en primer lugar las necesidades o intereses


personales por encima de las necesidades de los demás y no estar dispuestos a
ceder. También se conoce como “enfoque contencioso” e implica una alta
consideración por los intereses propios y una baja o nula consideración de los
intereses del otro.

Esta actitud puede llevar a imponer los intereses y ser insensibles respecto de
las necesidades de los demás, pues lo que se desea es ganarle al otro sin
importar si se tiene o no la razón. Esta situación generalmente puede provocar
que la otra persona se sienta frustrada e injustamente tratada y en consecuencia
se ponga a la defensiva.

3. Acomodarse o Complacer, también se conoce como enfoque de ceder:


significa que se le da más importancia a los intereses o necesidades de la otra

20
persona que a las propias y se prefiere ceder o aceptar sus ideas. Las razones
que se puede argumentar son muchas: a veces se cede ante una situación que
no es importante y por ello se permite que, por ejemplo, la pareja decida cómo
pasar la tarde; en otras ocasiones, puede ser necesario actuar de manera
complaciente.

4. Cooperar o negociar, o enfoque de transacción: para negociar, las


partes involucradas en el conflicto deben cooperar para llegar a un acuerdo en
el que todos queden satisfechos. Ello es posible cuando en la negociación se
da importancia a los intereses y necesidades de todos los involucrados, lo que
permite afrontar de mejor manera el conflicto.
Implica un balance o equilibrio en la consideración de los intereses de ambas
partes para llegar a un acuerdo.

12.2. Características de los conflictos:

El conflicto nace con el ser humano y es inevitable en la sociedad, el conflicto


genera cambios, transformaciones que ayudan al desarrollo y puede ser
resuelto por medio de la mediación, la negociación y la conciliación.

El ser humano, debe aprender a vivir con los conflictos, puesto que el conflicto
es fundamental en el funcionamiento social, una vida exenta de conflicto no
posibilita el desarrollo de habilidades, debido a que el desarrollo humano de una
sociedad se da por medio de cambios, que por lo general es movilizada por el
conflicto. Por ello el conflicto es considerado como algo que no se debe evitar,
por el contrario hay que verlo como un aspecto positivo y como un proceso de
aprendizaje, es decir, el conflicto se convierte así en una ocasión para
potencializar las habilidades de los actores.

El abordaje del conflicto implica recurrir a su mismo punto de partida, por lo cual
es necesario determinar los factores que a continuación se exponen.

• La subjetividad de la percepción, teniendo en cuenta que las personas captan


de forma diferente un mismo objetivo.

• Las fallas de la comunicación, dado que las ambigüedades semánticas


tergiversan los mensajes.

21
• La desproporción entre las necesidades y los satisfactores, porque la
indebida distribución de recursos naturales y económicos generan rencor entre los
integrantes de una sociedad.

• La información incompleta, cuando quienes opinan frente a un tema sólo


conocen una parte de los hechos

 La interdependencia, teniendo en cuenta que la sobreprotección y la


dependencia son fuente de dificultades.

• Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta cuando los
compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a todo, generando un
malestar que puede desencadenar un conflicto.

• Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser, pensar y


actuar conllevan a desacuerdos.

12.3. Las partes del conflicto:

Son los actores involucrados: personas, grupos, comunidades o entidades


sociales, en forma directa o indirecta en la confrontación, dadas las variaciones y
el nivel en que se involucren en el conflicto, las partes asumen diversos roles:

1) Las partes principales presentan un interés directo en el conflicto y


persiguen metas activas para promover sus propios intereses.

2) Las partes secundarias muestran interés en el resultado de un


acuerdo, pero pueden o no percibir que existe un conflicto.

3) Los intermediarios intervienen para facilitar la resolución del


conflicto y mejorar la relación entre las partes.

12.4. El proceso del conflicto:

Comprende la dinámica y la evaluación del conflicto, determinadas por las


actitudes, estrategias y acciones que presentan los diferentes actores.

Aspectos que se encuentran en el proceso del conflicto:

22
a) Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto. El
problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el
conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.

b) Los objetivos. Corresponden a las decisiones conscientes, condiciones


deseables y los futuros resultados.
12.5. Niveles del conflicto:

Los niveles del conflicto están directamente relacionados con los gestos visuales,
las discordias y las crisis.

 Gestos visuales. Estos pueden tener origen en los hábitos, las


peculiaridades personales y las diferentes expectativas.

 Discordias. Se presentan cuando los gestos visuales se acumulan y


crecen para convertirse en discordias.

 Crisis. Cuando los niveles de estrés o tensión aumentan, se sobrepasan


comportamientos que pueden conducir, por ejemplo, al abuso de alcohol y
se presenta una vulnerabilidad emocional, la cual puede llevar, en
ocasiones, a la violencia verbal o física.

12.6. Clases de conflictos:

12.6.1. Conflictos innecesarios:

a) De relaciones: Cada una de las partes quiere algo distinto de un mismo


objeto.

b) De información: Cuando sobre un mismo problema se tienen versiones


diferentes o la información se percibe de modos distintos.

12.6.2. Conflictos genuinos o auténticos:

a) De intereses:
 Sustantivos. Sobre las cosas que uno quiere.
 Sociológicos. Sobre la estima, la satisfacción personal.
 Procesales. Sobre la forma en que se hacen las cosas.

23
b) Estructurales. Corresponden a los conflictos macro, como por ejemplo:
conflictos de relaciones laborales; conflictos por acoso laboral, conflictos
por bajas pensiones, etc.

12.7. Efectos del conflicto:

Los efectos y repercusiones de un conflicto están relacionados con la forma


como se desarrolle una negociación, así como con la actitud y los
comportamientos que asumen los actores.

Efectos de un conflicto manejado en forma inadecuada se refleja en los


siguientes aspectos:

1. concentran energía y presiones que conllevan a la violencia.


2. genera ansiedad y preocupación que pueden ocasionar trastornos en la
salud.
3. produce impotencia, inhibición y bloqueo.
4. presentan enfrentamientos y choques con la realidad.
5. en ocasiones, el conflicto no permite clarificar ideas.
6. los actores se revelan, eliminando el conflicto por completo.
7. se busca darle salidas extremas al conflicto.
8. generan mecanismos de negación y desplazamiento.
9. inhibe la capacidad de negociar.
10. maneja un «diálogo de sordos».
11. confunde la discusión con la polémica.
12. los actores ven las cosas como una tragedia.

13. Tipos de personalidades y conflictos.

13.1. Personalidades conflictivas:

• Atacantes-destructoras. Asumen posturas del tipo atacante-defensor, en


las que hacen ver a la otra persona como el «enemigo».
• Acomodaticias. la persona acomodaticia hará cualquier cosa para
«mantener la paz». Estas personas no actúan desde una postura de
fuerza; su motivación es el miedo y la creencia básica de que no tienen
ningún poder.
• Evasivas. Son personas que no reconocen que existe un conflicto.

24
• Encantadas. Estas personas no sienten ningún impulso de ganar o atacar
a la otra persona. Más bien, su recompensa es sentir su «propia
confirmación de lo que piensa».

14. Formas comunes de resolver los conflictos.

Existen varias formas de resolver conflictos, éstas son:

1. Mediación: involucra a un tercero que facilita el proceso de


negociación, el tercero se denomina mediador.

2. Negociación: es entendida como un proceso por medio de cual dos


actores, sean sociales o individuales, están enfrentados en un conflicto y
deciden buscar una solución que los beneficie a ambos.

3. Conciliación: Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través


del cual las personas o partes involucradas en un conflicto pueden
resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio. Adicional a las partes,
interviene una persona imparcial denominada conciliador, que actúa con
el consentimiento de las partes o por mandato de la ley, para ayudar a
los actores a llegar a un acuerdo que los beneficie. «Este proceso busca
complementar el sistema tradicional de justicia, mediante un
procedimiento breve en el cual una autoridad judicial o administrativa
interviene como un tercero para lograr posibles soluciones a un
problema que involucra a dos o más personas en controversia»

4. Arbitraje: El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete a una


controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de
varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes. Al escogerse el arbitraje, las partes optan por
un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de
acudir ante los tribunales”, definición dada por la OMPI Organización
mundial de la propiedad intelectual

En las siguientes unidades de estudios se abordará la Mediación de conflictos,


se hace esta salvedad para evitar confusiones en el estudiante, puesto que como
anteriormente se señala, existen varias formas para resolver conflictos.

25
Pregunta de reflexión:

A su juicio, y de acuerdo al material de la clase estudiada,


¿Qué relación habría entre familias disfuncionales y conflicto?

Respuesta: existe mucha relación, ya que una familia disfuncional propicia a


la presencia de conflictos. Ha de recordarse las características psicosociales
que posee este tipo de familia, que no es contenedora, no es nutritiva, no
desarrolla sus funciones, ni roles adecuadamente, por lo que se produce una
confusión entre sus miembros, lo que puede ser conducente a una familia en
homeostasis en desequilibrio, y llegar a generar crisis o hasta su
desintegración, lo que implica una serie de conflictos para sus miembros y
desorden psicosocial, y hasta bio-psicosocial.

26
Conclusiones

Como punto de partida está la persona, dado que la materia que trata esta
Unidad, se funda en base al ser humano, bajo la mirada bio-psio-social;
desarrollando su ciclo de vida en ocho etapas, de acuerdo a la concepción de la
Teoría del ciclo vital y evolución humana de Erik Erikson, etapas que no están
exentas de presentar conflictos en el transcurso de éstas.

Otro aspecto importante a considerar es la Teoría de las necesidades, en esta


Unidad se abordaron a varios autores, que señalan las diferentes escalas de
necesidades que presenta el ser humano a medida que va satisfaciéndolas y
como el entorno ecológico, basado en la teoría ecológica de Bronfrenbrenner se
vincula al contexto anterior, considerando que la persona no es un ente aislado,
sino que está en constante interacción con los diversos sistemas, y por ende no
exentas de problemas, desde el ámbito individual, familiar y social. Muy importante
es dar a conocer los principales roles y funciones que desarrolla el individuo y su
entorno familiar y social, especialmente cuando se habla de los riesgos
psicosociales a los que está expuesta la persona, y que de alguna forma podrá
estar en riesgo de desarrollar diversidades de conflictos.

Se termina la unidad, desarrollando el tema del conflicto y las relaciones


interpersonales, de las formas como se reacciona ante éstos, de las
características que presentan, como también sobre la forma como se da el
proceso del conflicto, sus niveles, clases de conflictos y efectos.

Para finalizar se enuncian las diferentes formas que existen para resolver los
conflictos, tema que será abordado en la Unidad II.

27
Bibliografía
Burton,John P. “Conflict: resolution and provition. London. Mac Milan. 1990
(citas)

Erikson, Erik. El ciclo vital completado. - Edición revisada y ampliada. Ed. Paidós.
España. 2000.

Maslow, A. Teoría de las necesidades básicas y de la esencia humana. Capitulo


III. (1943)

Max-Neef Manfred, “Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro”.


Development Dialogue, Nº. Especial; (1986).

Diploma en Mediación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 2001.

Revista Lasallista de investigación. Corporación universitaria lasallista de


Colombia. Volumen 2. 2005. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama
epigenético del adulto.

OMPI, sitio web. Organización de la propiedad intelectual. ONU.2017

28

También podría gustarte