Está en la página 1de 110

MÓDULO 1

teoría del conflicto

El conflicto, al ser un hecho social inherente a la existencia humana, hace que sea
necesario que el ser humano no solo conozca el concepto, sino que también conozca sus
causas, elementos, etapas, ciclo, entre otros, para poder resolverlos de la mejor manera
posible.

¿Qué es el conflicto?
¿Cuáles son las etapas del conflicto?
¿Cuál es el papel del conflicto en la sociedad?
¿Cuáles son las causas del conflicto?

Puede afirmarse que el conflicto es natural o inherente a la existencia humana y que el ser
humano no puede desarrollar su vida fundamentado en un estado pleno o absoluto de plena
armonía con los demás (Romero, 2003. P. 1), no por una circunstancia dispositiva hacia el
conflicto, sino porque en su desarrollo vital confluyen un sinnúmero de factores que
devienen, necesariamente, en el surgimiento de controversias sociales. Aunque la causa y
el origen de los conflictos sociales no puede definirse de manera específica, es sabido que
los mismos se dan debido a la concurrencia de algunos factores determinantes que generan
falta de cohesión o acuerdo social. Lo anterior ocurre toda vez que el ser humano afronta
una multidisciplinariedad de conocimientos técnicas y, especialmente creencias que al no
poder reunirse en un solo ser confluyen de manera antagónica y abren paso al
advenimiento de luchas de poder, de intereses y demás circunstancias que se eclipsan en
aquello que denominamos pugna, confrontación o conflicto. Es así como en las diferentes
etapas del conflicto, el cual es un entramado de sucesos y concurrencias que inciden de
manera directa en los seres humanos afectando su conciencia y condición física generan
estados de confusión, ira, incertidumbre y demás sensaciones negativas que con el
desarrollo del mismo se acrecientan, pudiendo generar consecuencias devastadoras. Por
este motivo, el estudio de las conductas sociales ha de estar encaminado a la producción
de mecanismos de carácter social, administrativo e innovador, tendientes a eclipsar los
conflictos sociales, no evitándolos, lo cual a juicio del autor se considera imposible, así
como también promoviendo su adecuada solución en pro de la eliminación de factores de
inequidad e injusticia

conflicto: a). Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de


generar angustia y trastornos neuróticos. Problema, cuestión, materia de discusión. (RAE,
2014. párr. 4-5); b). Lucha en torno a valores o pretensiones a estatus, poder y recursos
escasos, en la que los objetivos de los participantes no son solo obtener los valores
deseados, sino eventualmente neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. (Sills, 1979).

conflictos constructivos: se traducen en buscar el mayor bien para el mayor número


posible de intervinientes.
conflictos destructivos: solo pueden evaluarse como satisfactorios para una de las partes,
que es la ganadora, se busca causar daño a la parte contraria evitando el propio.
Conflictos en las Relaciones: es el tipo de conflicto más personal, y puede basarse en un
comportamiento negativo de un individuo o en la percepción desviada de otra persona,
debido a, por ejemplo, estereotipos o rumores. (Jay, 2018. Párr. 3).

conflicto de datos: ocurre cuando la información parece contradecirse o cuando la gente


utiliza distintos métodos para interpretar los datos que poseen

conflicto estructural: es el tipo de conflicto menos subjetivo, ya que no tiene que ver con
los puntos de vista ni con las interpretaciones de las personas. En cambio, dicho conflicto se
basa en los recursos limitados tales como: bienes o cambios de último momento en un plan
de ejecución.

: ¿Cuál o cuáles son los motivos o desencadenantes que permiten o desembocan en la


generación de un conflicto social, sea cual sea su dimensión o sus intervinientes? Tal como
lo referencian Quintanal & Martínez (2005) citando a Alzate (1998) “los conflictos
interpersonales y he hecho todos los conflictos humanos, están definidos por características
similares» (P. 20). De esta manera, se puede afirmar que, si bien cada circunstancia puede
estar rodeada de un sinnúmero de factores determinantes, existen características
principales en cuanto al origen de los mismos que en la mayoría de los casos se encuentran
similares entre sí. El origen o factor central de todo conflicto surge del choque o colisión de
puntos de vista dispersos y antagónicos que no se pueden conciliar de manera sencilla y
que devienen por ende en la confrontación de poderes, pensamientos, fuerzas y tesis que
se encausan en la búsqueda de la razón sobreponiéndose a aquella ideología que le puede
ser contraria, desembocando así en la generación de circunstancias de alto impacto
personal o social que afectan la conciencia interna, producen malestar físico y mental y, en
definitiva, irrumpen de forma negativa en las parte en conflicto, originándose entonces
problemáticas que traspasan la inconformidad y que trascienden hacia la condición personal
del afectado por las mismas, manifestándose en gestos ostensiblemente claros como el
cambio en el tono de voz, el aspecto físico y las expresiones faciales, por mencionar solo
algunos
→ causas el conflicto

, tratándose de los conflictos, no es posible determinar una causa objetiva y por tanto
común a todos los encuentros sociales de carácter contradictorio. Sin embargo, sí es
posible determinar circunstancias comunes que aparecen recurrentemente y suelen
presentarse en la mayoría de estos. Dentro de las anteriores, se resaltan circunstancias
sociales, psicológicas, políticas y religiosas que normalmente suelen estar inmiscuidas
como determinante del surgimiento de choques de intereses, conceptos y objetivos de
carácter específico que tienden a ser impuestos a través de la discusión infructuosa e
incluso a través de la violencia. En este punto, se resaltan factores frecuentes como los
prejuicios sociales, mala comunicación, lucha por el poder y una marcada falta de
capacidad de diálogo (URL, 2001. Pp. 14-15). En este último caso, puede llegar a
considerarse a la misma como el detonante primordial de las discusiones antagónicas que
generan conflictos, pues resalta los factores de baja capacidad para la solución alternativa
de conflictos y se desencadena en descontrol, faltas de respeto y, finalmente,
confrontaciones sociales o de carácter interpersonal

→ elementos

Entonces, puede afirmarse sin riesgo de equivocación que las personas son el elemento
esencial sin el cual no podría existir el conflicto; los seres humanos intervienen en el
conflicto con elementos de carácter subordinado que se encuentran en su personalidad,
dentro de los que se resaltan sus características sicológicas, los sentimientos internos de
esperanza, rencor, amor, odio y todos los que puedan pertenecer a esta especial categoría:
sus necesidades, sus objetivos, intereses o metas personales y sociales, entre otros, de
carácter personalísimo e interno del ser en su calidad de persona

Hablar del proceso como un elemento que compone la dinámica social del conflicto es
esencial en función de determinar el ciclo a través del cual el conflicto, como
Las historias narrativas, tiene un inicio, un nudo y un desenlace que enmarcan su historia, y
consecuencias sea cual sea su carácter. En este proceso surgen mecanismos
de solución, circunstancias de aprendizaje, rencores, y demás situaciones análogas
que determinan en gran parte de los casos la vida social de sus intervinientes y, en no
pocos eventos, su destino vital cuando se permite que el conflicto avance más allá
de los límites de la tolerancia y el respeto mutuo necesarios, pero débiles

Finalmente, se debe entender al conflicto como un elemento autónomo de su propia


existencia, comprendiendo como la sucesión de hechos y circunstancias que ocasionan su
existencia; es decir, en este punto nos dedicamos a entender los orígenes y causas de su
desencadenamiento, al ver cómo el conflicto, como elemento esencial de sí mismo, es
aquello por lo que los seres humanos controvierte
o las tres «P» del conflicto, siendo estas las personas, enmarcadas como las partes en
confrontación; el problema, entendiéndolo al mismo como el asunto que genera discusión
—la causa u origen del conflicto también podrá asociarse a dicho componente —, y
finalmente el proceso, el cual comprende las fases de desarrollo del problema desde su
surgimiento, hasta su eventual solución en pro del mantenimiento y restablecimiento de las
relaciones sociales de fraternidad.

→ tipos de conflicto

conflictos de relación : emociones negativas,, percepciones falsas, nula comunicación ,


conductas negativas repetitivas- llevan a conflictos irreales o innecesarios

conflictos de información: falta información necesaria para tomar decisiones correctas ,


están mal informadas
conflictos de interés: competición entre necesidades incompatibles o percibidas como tales
, cuando uno de las partes cree que para satisfacer sus necesidades deben ser
sacrificadas las del otro

conflictos estructurales : causados por opresivas en las relacione humanas , escasez de


recursos físicos o autoridad , tienpo

conflictos de valores: creencias incompatibles

La primera etapa del conflicto es aquella que se origina de manera directa en el surgimiento
del mismo, es la etapa misma donde se tiene origen lo que es entendido como el inicio de la
etapa destructiva (López, 2008. P. 22). Esta etapa puede ser entendida como el germen de
la circunstancia de contienda, el factor o punto de partida en el cual se da la ocurrencia de
la causa y/o del origen. En aquellas circunstancias, el conflicto no es de carácter interno o
bipersonal, se da lo que se conoce como la etapa de formación de bandos, aquella en la
cual los integrantes del grupo social donde se da un escenario de conflicto de mayor calibre
intervienen acogiendo la defensa de una teoría, de una ideología o de una causa específica
en pro de la cual encauzar sus esfuerzos ideológicos, logísticos y hasta físicos, para
imponerse sobre el bando o bandos contrarios. Posteriormente, deviene el momento del
endurecimiento de las posiciones, es decir, las partes en conflicto se cierran alrededor de
una opinión o versión específica con respecto a la cual se encuentran plenamente
comprometidos en aras de materializar su superioridad sobre las del contradictor. En esta
etapa específica del conflicto, el ánimo comienza a exaltarse y trasciende hacia la esfera de
tomar los asuntos como personales, por circunstancias de ego o simplemente de
competitividad. En este punto, suele presentarse una etapa de rompimiento de las
relaciones de contacto interpersonal, es decir, bien sea tratándose de un conflicto
unipersonal o grupal, los extremos de la discusión entran en una etapa de distanciamiento
que impide de mayor manera una solución a la discusión. En esta etapa de la relación de
rivalidad se comienzan a afectar los intereses de terceras personas o grupos sociales
externos que sin intervenir directamente en el conflicto se encuentran en el medio o en los
extremos de las partes directas de la situación. Luego, prosigue una etapa de pérdida de la
objetividad y adquisición de sentimientos negativos de odio, rencor y venganza frente al o
los adversarios, apercibiéndole como un enemigo y promoviendo acciones en contra de su
estabilidad. Del mismo modo, la dinámica del conflicto puede ser observada desde un punto
de vista contrario a la percepción anterior en la cual el resultado no necesariamente tendrá
que concluir con una etapa de crisis o un escenario destructivo. Esta mirada del conflicto
establece la existencia de cuatro fases específicas (Ver gráfica 5) que se explican de la
siguiente manera:

fases del conflicto

MASC
→ historia

conciliadores indígenas
edad primitivas: grecia y roma , tesmpfetes , con su firma hacina que esos acuerdos
adquiriera fuerza de ley , tribunales de arbitramento en grecia

edad media

● MEDIOS: mecanismos y procedimientos.


● ALTERNATIVOS: son procedimientos diferentes a los jurisdiccionales que tienen como objetivo
resolver conflictos suscitados entre partes con un problema de intereses.
● CONFLICTO: «Situación en la que dos o más individuos o grupos, con intereses contrapuestos, entran
en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de
neutralizar, dañar o eliminar a la parte rival -tal confrontación puede ser física o de palabra- para lograr
así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. El conflicto genera problemas,
tanto a los directamente involucrados, como a los demás». (Definición web).

El soporte constitucional de estos métodos se encuentra reglamentado en el Artículo 116, el


cual establece: «La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, la Fiscalía General de la Nación, los
Tribunales y los Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar. El
Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir
función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin
embargo, no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos. Los
particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de jurados en las causas criminales, conciliadores o en la de árbitros habilitados
por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la
ley».La forma más conocida de solucionar el conflicto es la vía judicial, es decir, acudir a
instancias judiciales; ya que, aunque la administración de justicia lo intente, las maniobras
dilatorias y la congestión judicial, fortalecen a los M.A.S.C. y esto permitirá entrar en la vía
alterna, el atajo a la solución legal de los conflictos.
Definición de transacción Código Civil artículo 2469: «La transacción es un contrato en que
las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual. No
es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa».
Elementos de la transacción
- Controversia o relación controvertida.
- Interés o ánimo conciliatorio (sin participación de un tercero).
- Recíprocas concesiones.
- Contrato o convenio.

Definición de contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas que genera
extingue o modifica derechos y obligaciones. (Obligación: Vínculo jurídico por medio del
cual un sujeto acreedor adquiere la facultad de exigir a un deudor una contraprestación que
puede ser dar, hacer y no hacer)

Transacción en contencioso administrativo ley 1437 de 2011


Artículo 176. «Allanamiento a la demanda y transacción. Cuando la pretensión comprenda
aspectos que por su naturaleza son conciliables, para allanarse a la demanda la
Nación requerirá autorización del Gobierno Nacional y las demás entidades públicas
requerirán previa autorización expresa y escrita del Ministro, jefe de departamento
administrativo, gobernador o alcalde o de la autoridad que las represente o a cuyo
despacho estén vinculadas o adscritas. En los casos de órganos u organismos autónomos
e independientes, tal autorización deberá expedir el servidor de mayor jerarquía en
la entidad. En el evento de allanamiento se dictará inmediatamente sentencia. Sin
embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y decretar pruebas de oficio cuando
advierta fraude o colusión, o le pida un tercero que intervenga en el proceso. Con las
mismas formalidades anteriores podrá terminar el proceso por transacción».

2. Transacción en laboral

Serán transigibles los derechos ciertos e indiscutibles. A continuación se presenta la


relación doctrinal: Los derechos laborales y de la seguridad social, art. 13, 14 C. S. T. y 3
Ley 100 de 1993, art. 343164 C. S. T. Los salarios según los art. 145, 132 C. S. T. y 148165
C. S. T. Prestaciones sociales, art. 340, 343 166 C. S. T. Cesantías Intereses sobre
cesantías Primas de servicio, art. 306 C. S. T. Vacaciones, art. 192, 189167 C. S. T.
Descanso dominical y festivo, art. 161, 172, 175 C. S. T. (…) Recargo nocturno y horas
extras, art. 168 C. S. T. Las prestaciones sociales en el sentido del artículo 340 C.S:T.
Auxilios por enfermedad no profesional cuando el empleador no tenga afiliado al trabajador
al sistema de seguridad social en salud y al de seguridad social en pensiones.
Accidente de trabajo y enfermedad profesional cuando el empleador no tiene afiliado al
trabajador al sistema de seguridad social en riesgos profesionales. Pensión de jubilación, p.
ej. Cuando el empleador no tenga afiliado al trabajador al sistema de seguridad social en
pensiones, debe asumir la pensión en los términos más favorables al empleado cuando
cumpla la edad y los años de servicio en condiciones no inferiores a las establecidas en el
art. 53 C. P. y la Ley 100 de 1993. Las demás prestaciones y derechos establecidos como
derechos mínimos extralegales en el contrato de trabajo, convención colectiva de trabajo,
pacto colectivo o laudo arbitral, o reconocido en el reglamento interno de trabajo, en acto
bilateral, o acto unilateral —tanto en su entidad— bonificaciones, primas de productividad o
eficiencia, gratificaciones por rendimientos, quinquenios, primas extralegales, etc., como en
su cantidad (…) Los derechos mínimos legales en seguridad social. Los hechos, como p. ej.
la forma de terminación del contrato, al ser un hecho consolidado y consumado.
Adicionalmente de conformidad con la Corte Constitucional en Sentencia C-160/99173: En
los procesos ejecutivo
Sentencia C-160/99173: Para los asuntos de fuero sindical: en cuanto a la garantía que
tienen los trabajadores aforados para no ser despedidos o desmejorados en sus
condiciones de trabajo o trasladados a otro establecimiento de la empresa, porque el
derecho al fuero sindical, reconocido por la propia Constitución (art. 39) se vincula
íntimamente con el derecho fundamental de asociación sindical, siendo por consiguiente, un
aspecto nuclear de este. De modo que, en principio, no parece procedente que se pueda
negociar o renunciar un derecho que es esencial para la vigencia efectiva del derecho
fundamental de asociación; es más en este evento, por aparecer involucrado este derecho
el asunto trasciende al simple interés personal del trabajador.

MEDIACIÓN LABORAL

El Decreto 160 del 2014, derogó expresamente el Decreto 1092 de 2012 que había
reglamentado los artículos 7 (Procedimientos para la determinación de las condiciones de
empleo) y 8 (Solución de conflictos) de la Ley 411 de 1997 (ley aprobatoria del «Convenio
151 sobre la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las
condiciones de empleo en la administración pública», adoptado en la 64 Reunión de la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978) en lo
relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las
organizaciones de empleados públicos.
El Decreto 160 de 2014 se aplicará de manera general a los empleados públicos de todas
las entidades y organismos de este sector, con excepción de los empleados que
desempeñen cargos de alto nivel político, jerárquico o directivo, cuyas funciones comporten
atribuciones de gobierno, representación, autoridad o de conducción institucional, cuyo
ejercicio implica la adopción de políticas públicas; los trabajadores oficiales; los servidores
de elección popular o los directivos elegidos por el Congreso o corporaciones territoriales, y
el personal uniformado de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.
Decreto 160. Se hace énfasis en el respeto al presupuesto público y a la sostenibilidad
financiera como criterios orientadores al momento de adelantar la negociación colectiva, a
tal punto de señalar que los salarios podrán ser objeto de la negociación pero deberán
consultar los criterios arriba mencionados. De otro lado, el Decreto prohíbe la negociación
sobre materias de carácter prestacional por ser un asunto reservado al Presidente de la
República. En este contexto, aun cuando la figura de la mediación está dentro de los
procedimientos para la solución de conflictos señalados en el artículo 8 del Convenio 151
sobre «la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las
condiciones de empleo en la administración pública»,, aprobado en Colombia mediante la
Ley 411 de 1997, también allí existe la posibilidad de establecer un tribunal de arbitramento,
que es una opción más conveniente según algunos doctrinantes, en cuanto a que con él se
pretende que sea un tercero imparcial (árbitro) dotado temporalmente de funciones
jurisdiccionales quien solucione el conflicto, es decir, que en caso de persistir el desacuerdo
entre las partes enfrentadas, sea un tribunal de arbitramento quien mediante laudo arbitral
solucione de manera definitiva el conflicto, y este no se quede sin solución por estar a la
voluntad de las partes (Villegas Arbeláez, J. 2014. El nuevo Decreto 160 de febrero 5 de
2014 sobre Negociación Colectiva en la Administración Pública. P.10). De igual manera,
podría acontecer en la praxis que, una vez suscrito por las partes el acuerdo colectivo
transcurran más de los veinte días hábiles que tiene la entidad para expedir los actos
administrativos que den cumplimiento a los compromisos consignados en el acuerdo, caso
en el cual, dicho riesgo sería asumido en su totalidad por el sindicato, debiendo enfrentar
ante la jurisdicción un largo proceso para buscar una sentencia favorable que obligue a la
Administración a cumplir con lo estipulado en el convenio colectivo. Para evitar la ocurrencia
de la anterior situación, pudo el Decreto, pero no lo hizo, establecer la constitución de
pólizas o garantías de seguro a favor del sindicato que garantizarán el cumplimiento de los
compromisos consignados en el acuerdo colectivo, ante el eventual incumplimiento que
pudiera surgir por parte de la administración.

MEDIACIÓN en PENAL - justicia restaurativa

Definiciones. Se entenderá por programa de justicia restaurativa todo proceso en el que la


víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en
la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o
sin la participación de un facilitador.
Se entiende por resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y
responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la
víctima y del infractor en la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio
a la comunidad.

Concepto. Mediación es un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular o
servidor público designado por el Fiscal General de la Nación o su delegado, conforme con
el manual que se expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre
la víctima y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda,
logren solucionar el conflicto que les enfrenta. La mediación podrá referirse a la reparación,
restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de
determinada conducta; prestación de servicios a la comunidad, o pedimento de disculpas o
perdón.

Procedencia. La mediación procede desde la formulación de la imputación y hasta antes del


inicio del juicio oral para los delitos perseguibles de oficio cuyo mínimo de pena no exceda
de cinco (5) años de prisión, siempre y cuando el bien jurídico protegido no sobrepase la
órbita personal del perjudicado, y víctima, imputado o acusado acepten expresa y
voluntariamente someter su caso a una solución de justicia restaurativa
Estos son algunos de los delitos perseguibles de oficio con penas inferiores a cinco años:
- incapacidad para trabajar o enfermedad
- deformidad
- perturbación funcional
- violación de habitación aejna
- violación en lugar de trabajo
- violación ilícita de las comunicaciones
- perturbación psíquica
- omisión de socorro
- constreñimiento ilegal
- divulgación y empleo de documentos reservados
- violación a la libertad religiosa
- injurias recíprocas
- fraudulenta internación en asilo, clínica o establecimiento similar
- inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas

En los delitos con pena superior a cinco (5) años, la mediación será considerada para
otorgar algunos beneficios durante el trámite de la actuación, o relacionados con la
dosificación de la pena, o el purgamiento de la sanción. El Inciso segundo del artículo 522
abre campo a la posibilidad de la práctica de la mediación en delitos querellables, pues
determina que si la conciliación fracasa, bien sea por falta de acuerdo o por falta de
asistencia del querellado, el fiscal del caso deberá proseguir con el ejercicio de la acción
penal, sin perjuicio «de que las partes acudan al mecanismo de la mediación»

Solicitud. La mediación podrá solicitarse por la víctima o por el imputado o acusado ante el
fiscal, juez de control de garantías o juez de conocimiento, según el caso, para que el Fiscal
General de la Nación, o su delegado para esos efectos, proceda a designar el mediador. En
los casos de menores, inimputables y víctimas incapaces, sus representantes legales
deberán participar en la mediación.

Efectos de la mediación. La decisión de víctima y victimario de acudir a la mediación tiene


efectos vinculantes, en consecuencia, excluye el ejercicio de la acción civil derivada del
delito y el incidente de reparación integral. El mediador expedirá un informe de sus
resultados y lo remitirá al fiscal o al juez, según el caso, para que lo valore y determine sus
efectos en la actuación. Los resultados de la mediación serán valorados para el ejercicio de
la acción penal; la selección de la coerción personal, y la individualización de la pena al
momento de dictarse sentencia.

Ley 1801 del 2016 Medios Alternos de Solución de Conflictos Código Nacional de Policía
Artículo 231. Mecanismos alternativos de solución de desacuerdos y conflictos de
convivencia. Los desacuerdos y los conflictos relacionados con la convivencia pueden ser
objeto de conciliación y de mediación, sólo en relación con derechos renunciables y
transigibles, y cuando no se trate de situaciones de violencia.

Artículo 232. Conciliación. La conciliación en materia de convivencia procederá ante la


autoridad de Policía que conozca del caso, en cualquier etapa del trámite del procedimiento
o en el momento en que se presente el desacuerdo o conflicto de convivencia. Una vez
escuchados quienes se encuentren en desacuerdo o conflicto, la autoridad de Policía o el
conciliador, propondrá fórmulas de solución que aquellos pueden acoger o no. De realizarse
el acuerdo, se suscribió el acta de conciliación, donde se consignarán las obligaciones a
cargo de cada uno de los interesados, lo cual hará tránsito a cosa juzgada y prestará mérito
ejecutivo ante las autoridades judiciales competentes. Las medidas correctivas de
competencia de los comandantes de estación, subestación o centro de atención inmediata
de Policía, no son susceptibles de conciliación. No son conciliables los comportamientos
que infringen o resultan contrarios a las normas urbanísticas, ambientales, sanitarias, del
uso del espacio público, del ejercicio de la actividad económica, de la libertad de circulación,
de las interacciones entre las personas y las autoridades, los que afectan la integridad de
niños, niñas y adolescentes, del ejercicio de la prostitución, y del derecho de reunión.

Artículo 233. Mediación. La mediación permite que el mediador escuche a las personas que
se encuentran en situación de conflicto de convivencia y facilite un camino para encontrar
una solución equitativa. De realizarse el acuerdo, se suscribió el acta de mediación, donde
se consignarán las obligaciones a cargo de cada uno de los interesados, la cual hará
tránsito a cosa juzgada y prestará mérito ejecutivo. – Parágrafo. En los procedimientos a
que hace referencia el Título VII del Libro II, será obligatoria la invitación a conciliar.

Artículo 234. Conciliadores y mediadores. Además de las autoridades de Policía, pueden


ser conciliadores o mediadores en el sector urbano o rural, los jueces de paz, las
personerías, los centros de conciliación de universidades, las cámaras de comercio del país
y demás centros de conciliación del sector privado, siempre que el servicio sea gratuito.

ARBITRAMENTO

● Procedimiento o mecanismo (partes en conflicto).


● Pactan llevar sus diferencias (materia transable, Artículo 01, estatuto arbitral
«(…) controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la ley
autorice (…)» a un tribunal de arbitramento, renunciando a llevar dichas
diferencias a justicia ordinaria.
○ Los miembros del tribunal serán conocidos como árbitros.
○ Y su decisión o sentencia, Laudo arbitral.

Principios del arbitramento Ventajas


Imparcialidad. Finalidad.
Idoneidad. La toma de decisiones por escrito.
Celeridad. Resolución de un problema específico.
Igualdad. Garantías procesales.
Oralidad. Costo $- tiempo de preparación.
Publicidad.
Contradicción.
El laudo arbitral puede ser en derecho, en
equidad o técnico.

Clases de Arbitramento

Según su decisión o laudo Ley 446 - Según su procedimiento Est. Arb Artículo 2
(Artículo 01- Est. Arb.) - Según su procedimiento

Arbitramento en derecho. Arbitramento Arbitramento Ad Hoc.


Arbitramento en equidad. Independiente. Arbitramento Institucional.
Arbitramento técnico. Arbitramento Institucional.
Arbitramento legal.

En caso de ser entidad estatal:

Arbitramento en derecho. Arbitramento legal. Arbitramento Institucional


Pacto Arbitral.

Es un negocio jurídico por el cual las partes se comprometen a someter sus


controversias presentes o futuras a la figura del arbitramento. Este pacto implica que
las partes renuncian a acudir a los jueces. El pacto arbitral puede ser: compromiso o
cláusula compromisoria. En este negocio jurídico se debe determinar todo lo
referente a la naturaleza del laudo y los demás aspectos del proceso arbitral,
aunque la ley cubra algunos aspectos en caso de silencio de las partes.

ÁRBITROS

Requisitos: La Ley 446 exige a los mismos requisitos de un magistrado -Artículo


232 de la Constitucional Nacional:

● Ser nacional colombiano y ciudadano en ejercicio.


● Ser abogado.
● No haber sido condenado con pena privativa de la libertad.
● Haberse desempeñado durante diez años: Rama judicial, ministerio público,
cátedra, abogado, etc.

Ahora, el estatuto arbitral exige - Art. 7:

● Ser colombiano y ciudadano en ejercicio.


● No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
● No estar inhabilitado para ejercer cargos públicos o haber sido sancionado
con destitución.
● «En los arbitrajes en derecho, los árbitros deberán cumplir los mismos
requisitos exigidos para ser magistrado de Tribunal Superior de Distrito
Judicial, sin perjuicio de las calidades adicionales exigidas por los
reglamentos de los centros de arbitraje o por las partes en el pacto arbitral».
● Nombramiento (Artículo 8).
○ Por regla general, las partes.
● Delegación total.
○ Delegación total.
○ Delegación parcial.
● Siempre un número impar en mayor cuantía y uno en menor cuantía.

Limitación actual: «Ningún árbitro o secretario podrá desempeñarse


simultáneamente como tal en más de 5 tribunales de arbitraje en que intervenga
como parte una entidad pública o quien ejerza funciones administrativas en los
conflictos relativos a éstas».

ARBITRAMENTO

pacto arbitral
Cláusula compromisoria

Pacto contenido en un contrato o en un documento anexo al mismo (con especificación del


contrato). Se manifiesta inequívocamente la voluntad de las partes de llevar su controversia
a un tribunal. Se determina todo lo referente al arbitramento (nombramiento, clase,
procedimiento etc.). La cláusula compromisoria es autónoma, es decir, independiente al
contrato

Ley 1563 del 2012: Artículo 5. Autonomía de la cláusula compromisoria. La inexistencia,


ineficacia o invalidez del contrato no afecta la cláusula compromisoria. En consecuencia,
podrán someterse a arbitraje las controversias en las que se debate la existencia, eficacia o
validez del contrato y la decisión del tribunal será conducente aunque el contrato sea
inexistente, ineficaz o inválido. La cesión de un contrato que contenga pacto arbitral,
comporta la cesión de la Cláusula compromisoria.

Compromiso: Es un negocio jurídico – contrato adicional. Resolver un conflicto presente y


determinado por medio de un tribunal arbitral. Necesariamente escrito (telegrama, télex, fax,
correo electrónico). ´

Que debe contener el compromiso (Artículo 6 Est. Arb.):


Nombre y domicilio de las partes. Indicación de lo que se va a someter a arbitraje.
Indicación del proceso en curso, si existe, pudiendo ampliar o restringir las pretensiones a él

Aceptación y deber de información

Ley 1563 de 2012, Artículo 15. Deber de información. «La persona a quien se comunique su
nombramiento como árbitro o como secretario deberá informar, al aceptar, si coincide o ha
coincidido con alguna de las partes o sus apoderados en otros procesos arbitrales o
judiciales, trámites administrativos o cualquier otro asunto profesional en los que él o algún
miembro de la oficina de abogados a la que pertenezca o haya pertenecido, intervenga o
haya intervenido como árbitro, apoderado, consultor, asesor, secretario o auxiliar de la
justicia en el curso de los dos (2) últimos años. Igualmente deberá indicar cualquier relación
de carácter familiar o personal que sostenga con las partes o sus apoderados. Si dentro de
los cinco (5) días siguientes al recibo de la comunicación de aceptación, alguna de las
partes manifestare por escrito dudas justificadas acerca de la imparcialidad o independencia
del árbitro y su deseo de relevar al árbitro con fundamento en la información suministrada
por éste,se procederá a su reemplazo en la forma prevista para tal efecto, siempre y cuando
los demás árbitros consideren justificadas las razones para su reemplazo o el árbitro acepte
expresamente ser relevado. Cuando se trate de árbitro único o de la mayoría o de todos,
decidirá el juez civil del circuito del lugar en donde funcione el tribunal de arbitraje. Cuando
se trate de secretario, decidirán los árbitros. Si durante el curso del proceso se llegase a
establecer que el árbitro o el secretario no revelaron información que debieron suministrar al
momento de aceptar el nombramiento, por ese solo hecho quedarán impedidos, y así
deberán declararlo, so pena de ser recusados. En todo caso, a lo largo del proceso, los
árbitros y los secretarios deberán revelar sin demora cualquier circunstancia sobrevenida,
que pudiere generar en las partes dudas sobre su imparcialidad e independencia. Si
cualquiera de estas considera que tal circunstancia afecta la imparcialidad o independencia
del árbitro, los demás árbitros decidirán sobre su separación o continuidad, y si no hubiere
acuerdo entre aquellos, o se tratare de árbitro único o de la mayoría o de todos, decidirá el
juez civil del circuito del lugar en donde funcione el tribunal de arbitraje»

secretario
Será designado por los árbitros. Deberá ser abogado. No podrá ser cónyuge o compañero
permanente, ni tener relación contractual, de subordinación o dependencia, de parentesco
hasta cuarto grado de consanguinidad o civil o segundo de afinidad, con ninguno de los
árbitros El secretario es escogido de la lista del centro en la que se adelante el
procedimiento arbitral.

Honorarios y gastos

Ley 1563 de 2012, Artículo 25. Fijación de honorarios y gastos. «Fracasada en todo o en
parte la conciliación, en la misma audiencia el tribunal fijará los honorarios y gastos
mediante auto susceptible de recurso de reposición, que será resuelto inmediatamente.
Para la fijación, tomará en cuenta la cuantía de las pretensiones de la demanda,
determinada de conformidad con el Código de Procedimiento Civil. Si hubiere demanda de
reconvención, tomará como base la de la cuantía mayor. Lo anterior, sin perjuicio de que las
partes, antes del nombramiento de los árbitros, acuerden los honorarios y así se lo
comuniquen junto con su designación». Artículo 26. Límite de los honorarios y partida de
gastos. Los árbitros tendrán como suma límite para fijar los honorarios de cada uno, la
cantidad de mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (1.000 smlmv). El Gobierno
Nacional reglamentará las tarifas de honorarios y gastos. En caso de árbitro único, los
honorarios podrán incrementarse hasta en un 50 %. Los honorarios del secretario no podrán
exceder de la mitad de los de un árbitro. Cuando no fuere posible determinar la cuantía de
las pretensiones, los árbitros tendrán como suma límite para fijar los honorarios de cada
uno, la cantidad de quinientos salarios mínimos legales mensuales vigentes (500 smlmv).

Arbitraje internacional

El arbitraje es el método alternativo de solución de conflictos por excelencia en el ámbito


comercial, constituyéndose para la comunidad nacional e internacional, en el mecanismo
idóneo para resolver los conflictos que de estas actividades se deriven. A través de este
mecanismo, una o más personas, natural(es) o jurídica(as) involucradas en un conflicto de
carácter transigible, difieren su solución a un tribunal arbitral, el cual resolverá de manera
definitiva el conflicto, profiriendo una decisión denominada laudo arbitral. El arbitraje será
internacional cuando se encuentre enmarcado dentro de los criterios que cada legislación
haya acogido para tal fin. A manera de ejemplo, existen legislaciones que entienden que se
trata de arbitraje internacional, cuando el arbitraje tenga por objeto una controversia
derivada de relaciones de comercio internacional (criterio económico - material); o cuando
las partes o los árbitros sean de nacionalidades diferentes o cuando el domicilio o
residencia de las partes se encuentren en Estados distintos (criterio jurídico - formal); o
cuando así se derive de factores directamente relacionados con la controversia, tales como
el lugar de celebración del contrato, lugar de ejecución del contrato, nacionalidad o
ubicación de la institución arbitral, lugar en que se llevará a cabo el arbitraje, lugar en donde
se hará efectivo el laudo, la ley seleccionada como ley sustantiva, o la ley seleccionada
como ley de procedimiento, entre otros.

El arbitraje internacional según el estatuto arbitral

Se entiende que el arbitraje es internacional cuando: Las partes en un acuerdo de arbitraje


tengan, al momento de la celebración de ese acuerdo, sus domicilios en Estados diferentes.
b El lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones o el lugar con el cual
el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, está situado fuera del Estado en el cual
las partes tienen sus domicilios; o c La controversia sometida a decisión arbitral afecte los
intereses del comercio internacional.

El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito: a Se entenderá que el acuerdo de


arbitraje conste por escrito cuando quede constancia de su contenido en cualquiera forma,
ya sea que el acuerdo de arbitraje o contrato se haya concertado verbalmente, o mediante
la ejecución de ciertos actos o por cualquier otro medio. b El requisito de que un acuerdo de
arbitraje conste por escrito se entenderá cumplido con una comunicación electrónica si la
información contenida en ella es accesible para su ulterior consulta. Por «comunicación
electrónica» se entenderá toda comunicación que las partes hagan por medio de mensajes
de datos. Por «mensaje de datos» se entenderá la información generada, enviada, recibida
o archivada por medios electrónicos, magnéticos, ópticos o similares, entre otros, el
intercambio electrónico de datos, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.
Además, se entenderá que el acuerdo de arbitraje es escrito cuando esté contenido en un
intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la existencia de un acuerdo
sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a
un documento que contenga una cláusula compromisoria constituye un acuerdo de arbitraje
por escrito, siempre que dicha referencia implique que esa cláusula forma parte del
contrato.

¿A quién va dirigido el arbitramento? El arbitraje comercial internacional se encuentra


dirigido a cualquier persona natural o jurídica que pretenda resolver cualquier controversia
de carácter transigible, derivada de relaciones de comercio internacional.

1.2. Arbitramento en derecho laboral

¿Qué controversias se pueden llevar al tribunal de arbitramento? Es de aclarar que existen


dos tipos de tribunal, uno voluntario que obedece a conflictos de índole individual, y otro
obligatorio que está establecido en el código sustantivo del trabajo específicamente en los
artículos 432 y siguientes. Se debe aclarar que el individual sólo será válido si se ha
pactado con anterioridad en un pacto colectivo o en una convención, no será válido el que
se pacte en los contratos individuales de trabajo. Aunque se podrán lleva conflictos
pactando el arbitramento en cualquier otro documento siempre que sea posterior al
surgimiento del conflicto individua

¿Cuál es la diferencia entre el arbitraje voluntario y el obligatorio? El arbitramento voluntario


que dirime conflictos individuales busca la solución de los conflictos surgidos por razón de
su vínculo, es decir, sobre aquellas controversias que se originen directamente en el
contrato de trabajo. Este tipo de controversias se denominan conflictos jurídicos y versan
sobre la interpretación de un derecho ya existente contemplado en la legislación, el contrato
de trabajo, pactos colectivos, etc. De otro lado, el arbitramento obligatorio o voluntario para
dirimir conflictos colectivos busca la resolución de aquellas controversias con fines
económicos y profesionales que pueden surgir entre los trabajadores con ocasión de la
labor que les ha sido encargada. Estos conflictos económicos tienen como propósito
incrementar un derecho existente o crear uno nuevo, siempre superando los derechos
mínimos e irrenunciables establecidos en la legislación laboral. De acuerdo con la Corte
Suprema de Justicia, la diferencia existente entre la naturaleza de los conflictos
económicos que deben ser solucionados por medio de arbitramento obligatorio y los
conflictos jurídicos que se resuelven mediante arbitramento voluntario es que
implican un tratamiento normativo distinto, pues, en el primer caso, la decisión debe
basarse en criterios de justicia material, por ser una decisión que involucra aspectos
económicos de las partes; en cambio, en el segundo, la controversia debe resolverse
en derecho, al ser una diferencia en la aplicación de una norma legal o convencional.

. Arbitraje ad hoc Ley 1563 de 2012, Artículo 53 y siguientes.

Designación de árbitros en el arbitraje ad hoc. «Las partes designarán el o los árbitros,


según lo previsto en el pacto arbitral. Si formulada solicitud por una de las partes a la otra
para la designación del o los árbitros, esta no colabora o guarda silencio, la peticionaria
podrá acudir al juez civil del circuito competente, acompañando prueba sumaria de haber
agotado el trámite anterior, para que este proceda al nombramiento del árbitro ad hoc,
dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de la solicitud, mediante auto que no es
susceptible de recurso alguno».

amigable composición

Ley 1562 del 2012 artículos 59 y siguientes. Definición. «La amigable composición es un
mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual, dos o más particulares,
un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades públicas, o quien
desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero, denominado amigable
componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las partes, una controversia
contractual de libre disposición. El amigable componedor podrá ser singular o plural. La
amigable composición podrá acordarse mediante cláusula contractual o contrato
independiente».

Características de los amigables componedores: el amigable componedor es un tercero


imparcial e independiente que ha sido facultado por las partes para resolver, de forma
definitiva, una controversia que ha surgido entre ellas. Además, este puede tener cualquier
profesión y se caracteriza por su conocimiento especializado en una materia específica.

Funciones del amigable componedor


1 Ilustrarse, con todas las facultades, sobre los hechos que dan origen a la controversia,
para lo cual podrá solicitar a las partes o a terceros que aporten los documentos,
declaraciones o cualquier otra pieza que sea necesaria para cumplir con el fin aquí
establecido.
2 Dirigir el trámite de la amigable composición y tomar las decisiones que considere
necesarias para el buen funcionamiento del trámite y la garantía de los principios rectores
de este reglamento.
3 Actuar, en cualquier etapa del trámite, por solicitud conjunta de las partes, como mediador
en procura de una solución directa de las partes al conflicto. En caso de que las partes
lleguen a un acuerdo, este constará por escrito y tendrá los efectos de una transacción.
4 Resolver el conflicto.
5 Realizar una administración eficiente de los honorarios y gastos de funcionamiento de la
amigable composición. Al final del trámite el amigable componedor deberá entregar a las
partes la relación de los gastos realizados.

ACTIVIDAD MASC
JEREMIAS BENTHAM, pensador inglés, padre del utilitarismo (nació en
Houndsditch, 1748 - Londres, 1832), admiraba a los M.A.S.C. PORQUE
dentro de sus críticas encontramos que repudia la conciliación como
requisito previo, por la intervención del Estado en los asuntos de índole
privada. → Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
VERDADERA, selecciona la opción D.

En el arbitramento encontramos dos etapas generales, así: la etapa


PRE-ARBITRAL, en donde se adelanta la conciliación, y la etapa
ARBITRAL, POR ESO decimos que en la etapa arbitral se desarrollan dos
sub-etapas: la primera, la etapa de negociación de la cláusula
compromisoria, y la segunda, de acuerdo con el nombramiento e
instalación del tribunal (establecimiento de honorarios, nombramiento de
presidente y secretario, etc). → Si tanto la afirmación como la razón son
proposiciones FALSAS, selecciona la opción E.

El estado civil no es transable, toda vez que es propio de la persona


jurídica, PORQUE la ley estableció que lo transable es el paso de soltero a
casado.--> Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS,
selecciona la opción E.

En Roma existieron solamente dos aportes importantes en cuanto a los


M.A.S.C. Entre ellos encontramos los escritos de CICERÓN y la columna
de César, PORQUE las doce tablas respetaban los acuerdos
extraprocesales, y CICERÓN exaltaba a los TESMOTETES, por ser
conciliadores o facilitadores de acuerdos extraprocesales. → Si tanto la
afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, selecciona la opción E.

La transacción es un contrato bilateral, solemne, oneroso, conmutativo,


principal, nominado, intitue personae y soluciona por sí mismo un conflicto,
POR LO TANTO, no cabe la transacción dentro del proceso ordinario de
alimentos. → Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición
VERDADERA, selecciona la opción D.

En el siglo 18 fue incorporada la conciliación como medio permanente de


solución de conflictos en HOLANDA, después FRANCIA y ESPAÑA,
PORQUE no se admitía en Francia demanda civil sin previo intento de
conciliación (ley 24 de 1790).--> Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una
proposición VERDADERA, selecciona la opción D.

Existen diferentes clases de Arbitramento, encontrando dos clasificaciones


generales: una que es según su laudo o decisión, y otra que es según el
procedimiento. POR ESO se establece que cuando una de las partes
participantes en un arbitramento es el Estado en cualquiera de sus formas
(entes descentralizados, empresas industriales o comerciales del Estado,
etc.), el procedimiento a aplicar, así se pacte otra cosa, es el institucional, y
la decisión o laudo será en derecho.--> Si la afirmación y la razón son
VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación,
selecciona la opción B

3 ENFOQUE DIFERENCIAL

.sujetos de especial protección constitucional. Este tipo de colectivos presentan los


mayores obstáculos en términos de acceder a la justicia, debido a la discriminación.

cartilla

El Artículo 13 de la Constitución Política de Colombia contempla la debida


protección e igualdad material de estos grupos vulnerables: «Todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin
ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica»
De igual manera, la Corte Constitucional en la Sentencia T-167/11, consagra que, en
el universo de un grupo de sujetos de especial protección, por ejemplo, la Carta
Política no establece diferenciaciones. Por el contrario, consagra la especial
protección no obstante, el legislador puede diseñar regímenes especiales para
determinado grupo, siempre que tales regímenes se dirijan a la protección de bienes
o derechos constitucionalmente protegidos y no resulten discriminatorios. Es decir,
establecer regímenes especiales que garanticen un nivel de protección igual o
superior a determinados grupos, resultan conformes a la Constitución, como quiera
que el tratamiento diferenciado lejos de ser discriminatorio. El enfoque diferencial
tiene como premisa central la defensa de los derechos fundamentales de las
poblaciones más vulnerables que da un giro después de la reforma constitucional de
1991 a partir del concepto del Estado Social de Derecho, en el que se brinda una
mayor protección, participación e igualdad de oportunidades a los más vulnerables y
a quienes no había tenido históricamente ningún tipo de protección especial. A
continuación, encontrarás un video que permite tomar concienciar sobre la inclusión
de las personas con discapacidad.

La siguiente infografía presenta el marco normativo constitucional en relación al


tema de enfoque diferencial.
Artículo 7 Protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación. Artículo 10 El
castellano es el idioma oficial de Colombia. Artículo 13 Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley. Artículo 16 Derecho al libre desarrollo de su
personalidad.
Artículo 28 Libertad de toda persona. Artículo 43 Igualdad entre la mujer y el hombre
en cuanto a sus derechos y oportunidades. Artículo 44 Derechos fundamentales de
los niños. Artículo 47 Especial protección del Estado frente a disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos.

Artículo 50 Protección especial y seguridad social gratuita del Estado a los niños
menores de un año. Artículo 6 De los bienes de uso público, parques naturales, las
tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo y el patrimonio
arqueológico de la Nación. Artículo 67 «La educación es un derecho de la persona y
un servicio público que tiene una función social»; [...].
Artículo 246 Jurisdicción indígena Bajo la óptica de este breve planteamiento de
normas constitucionales se hace la introducción a esta cartilla, la cual tiene como
propósito que se formule una reflexión y se ponga en práctica el enfoque diferencial
cuando se presente como una de las partes en la solución de controversias un
sujeto de especial protección constitucional.

Según Padilla-Muñoz (2010), la discapacidad es un tema que ha existido desde los


inicios de la historia de la humanidad. En las civilizaciones más antiguas, los
pueblos rechazaban por diferentes razones a aquellas personas que nacían con una
discapacidad, a lo que hoy en día se describe como una «discapacidad congénita».
En la antigua Grecia, los niños con discapacidad eran sacrificados en el en el Monte
Egeo, por otro lado, en Esparta los hombres heridos en combate eran considerados
héroes debido a que habían sido lesionados defendiendo su patria, a lo que hoy en
día se llamaría una «discapacidad adquirida». Así, a lo largo de los años y desde
esa época, se fueron creando actitudes discriminatorias y excluyentes hacia el
colectivo con discapacidad. A través de la historia de la discapacidad, se va
presentando la creación de legislación a favor del colectivo desde la Organización
de las Naciones Unidas quien inicia desde una perspectiva benefactora y de
asistencialismo, más no desde un enfoque de derechos. En el contexto de la
Segunda Guerra Mundial, los sobrevivientes del combate regresan a sus hogares
presentando diversas discapacidades como la «discapacidad motriz» (en silla de
ruedas, bastón, muletas, prótesis), con discapacidad sensorial (persona ciega,
persona sorda) o con discapacidad mental (persona con esquizofrenia, depresión,
bipolaridad). Además de estas discapacidades se encuentra la intelectual
Por último, el siglo XXI trae consigo el instrumento internacional de derechos
humanos, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el
cual ha sido ratificado por Colombia y por bloque de constitucionalidad hace parte
de la legislación interna. A continuación, encontrarás unas lecturas que
acompañarán los textos de la cartilla y te permitirán profundizar a los temas que has
venido abordando sobre la discapacidad

3.2 Concepto y enfoques de la discapacidad

Según el literal e) de la Convención de las personas con discapacidad, se entiende


por discapacidad: «un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre
las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás». En la ley estatutaria 1618 de 2013, Artículo 2 «aquellas personas
que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás»

Uno de los grandes paradigmas del tema de la discapacidad tiene que ver con los
enfoques; los principales son el de la prescindencia, el médico rehabilitador y el
enfoque social.

enfoques de la
discapacidad

Solución de conflictos y discapacidad

Según Álvarez Ramírez (2013), en el marco de los derechos humanos, una de las
razones por las cuales es importante trabajar el tema de solución de conflictos de
las personas con discapacidad es debido a la falta de oportunidad que este colectivo
confronta en aras de acceder a la justicia. En el sentido que en este espacio de
actividad
se debe prever por la igualdad de oportunidades, es decir, equiparar los derechos
de estos ciudadanos sin discriminación por medio de la igualdad y la libre
determinación.
Así como la Convención de los derechos de las personas con discapacidad lo
contempla en el Artículo 13 que los «Estados Partes asegurarán que las personas
con discapacidad tengan acceso a la justicia en igualdad de condiciones con las
demás[...] y para «asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso
efectivo a la justicia, los Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de
los que trabajan en la administración de justicia, incluido el personal policial y
penitenciario». La aproximación desde los derechos humanos es poder abordar a
las personas con discapacidad como sujetos de derechos a partir de la piedra
angular de los derechos humanos que es la dignidad humana. La solución de
conflictos puede abarcarse desde dos perspectivas, primero, en el marco del
conflicto armado se han desarrollado varias formas de resolución de conflicto y
construcción de paz que son herramientas útiles no solo para la resolución en el
contexto del conflicto, sino también para las relaciones entre particulares, y la
solución de controversias dentro del enfoque diferencial. María Helena Botero en su
texto Conflicto y desarrollo regional señala que: «El sector empresarial ha
manifestado un compromiso con la paz y ha hecho propuestas que asumen una
relación directa entre los conflictos sociales y los procesos de desarrollo; se ha
propuesto el análisis de los fenómenos de violencia con el fin de recomendar
programas de corto, mediano y largo plazo, y de formular programas de desarrollo
que contribuyan a los procesos de paz, a partir de la inversión social desde las
mismas empresas».

Segundo, María Elina Fuguen en su texto, Los conflictos y las formas alternativas de
resolución afirma que uno de los mecanismos más idóneos para fomentar el
desarrollo de estrategias y habilidades para la resolución de conflictos es a través
de formas alternativas como la negociación, la mediación, la conciliación y el
arbitraje, permitiendo que los actores involucrados sean gestores de cambio. Es
decir, el problema de resolución de conflictos no es una responsabilidad exclusiva
del Estado, es también una responsabilidad colectiva de la sociedad civil regional,
en sus múltiples expresiones. En su ensayo, afirma que «La Constitución Política
colombiana de 1991 reconoce la posibilidad que tienen los particulares de ejercer
funciones de árbitros o conciliadores que definan fallos sobre los diversos
problemas en los cuales se pueden ver involucradas las personas, grupos y
comunidades».

3.4 Elementos normativos básicos para comprender los ejemplos


seleccionados de poblaciones para practicar el enfoque diferencial.
A nivel internacional para ambos grupos:
1. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada
por Colombia mediante la Ley 1346 de 2009
. 2. Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
5. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
6. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
7. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra
la Mujer.
8. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
9. Convención sobre los Derechos del Niño.
10. Convención sobre los Derechos del Niño Relativo a la Venta de Niños, la
Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía.
11. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
12. Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las
Desapariciones Forzadas.

5 Normas Nacionales para las personas con discapacidad

La normatividad colombiana sobre discapacidad está compuesta por un importante


catálogo de normas que buscan la no discriminación, la igualdad, la plena
participación de las personas con discapacidad. Como ejemplo de esto, se cita la ley
1145 de 2007, «por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de
Discapacidad», y la ley 762 de 2002, ‹‹en la cual se aprueba la Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Personas con Discapacidad», y la Ley Estatutaria 1618 de 2013, «por medio de la
cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de las personas con discapacidad».

. Enfoque Diferencial en la comunidad LGTBI

Concepto
A continuación, encontrarás conceptos claves que te permitirán familiarizarte con las
especificidades de esta población.

Diversidad Sexual (MinJusticia, 2013) debe plantearse como: «reconocer la


sexualidad desde una concepción amplia, que no se reduce al aspecto reproductivo,
y por lo tanto, debe entenderse como una construcción cultural que históricamente
se va transformando. Lo anterior implica que el sexo biológico binario (hombre –
mujer) no determina necesariamente nuestra identidad, ni el deseo erótico afectivo
como una experiencia posible solo con las personas del sexo opuesto, y que, por el
contrario, existen formas muy diversas de construir y vivir nuestra sexualidad».

LGBTI: siglas de los términos lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual.


También hay otras siglas como LGBTIQ+, que incorporan la Q de Queer y el + de
otros.

Identidad de género: autoconcepción del género de la persona. Tiene que ver con la
identificación de las personas, con los roles que socialmente se atribuyen a hombres
y mujeres, no tiene que coincidir necesariamente con el sexo biológico de la
persona y no tiene nada que ver con la orientación sexual y afectiva.

Orientación sexual, orientación sexoafectiva: tendencia de una persona a sentir una


atracción afectiva y sexual por otra persona o personas. Se suele hablar de tres
orientaciones sexuales diferentes: heterosexualidad, homosexualidad y
bisexualidad, aunque hay otras. La comunidad LGBTI ha sido una comunidad
históricamente vulnerada, antes del año 1980 era ilegal ser homosexual en
Colombia, por ende, la comunidad LGBTI desde hace más de 40 años ha tenido que
enfrentar la discriminación en cualquier contexto. Por eso, es necesario la
intervención estatal creando políticas públicas para brindarles protección y garantías
jurisdiccionales para asegurar que se cumpla el Estado Social de Derecho en
Colombia que acoge la Constitución de 1991

Con la ayuda de enfoques integrales de atención diferencial, la sociedad empieza a


entender que existen formas diversas de construir y vivir la sexualidad, se empieza
a transformar culturalmente el concepto de sexualidad y se van eliminando las
prácticas discriminatorias que impiden a la comunidad LGBTI a ser reconocidos
como sujeto de derechos.

4.2 Normas Nacionales para la comunidad LGBTI

Marco legal general


Para el desarrollo efectivo de atención y protección diferencial a la comunidad
LGBTI la Constitución política de 1991, jurisprudencia y leyes han sido herramienta
fundamental para dicha protección. Por un lado, la Constitución Política consagra en
el artículo 13 que «Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica[...])». Por otra
parte, el artículo 16 señala que «Todas las personas tienen derecho al libre
desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico». Al mismo tiempo, el bloque de
constitucionalidad es una herramienta fundamental para la protección de la
comunidad LGTBI, pues consagra en el Artículo 2 de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre que «Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición».

Marco legal específico

Para garantizar el Estado Social de Derecho, el ordenamiento jurídico colombiano


ha creado leyes y jurisprudencia con el fin de proteger a la comunidad LGBTI en
todos los ámbitos posibles, tanto en su vida económica, como en lo social y cultural.
En la presente cartilla se nombran las más relevantes. El decreto 762 de 2018,
presentado el 7 de mayo por el Ministerio del Interior del mismo año, adopta la
política pública con el fin de brindar las garantías del ejercicio efectivo de los
derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de
personas con orientación sexual e identidad de género diversas. Paralelamente, la
ley 1753 de 2015, establece que «el Gobierno nacional a través de sus entidades,
llevará a cabo las acciones necesarias tendientes a la implementación y
seguimiento de la Política Pública Nacional para la Garantía de Derechos de
Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI) a través del
Ministerio del Interior, e impulsará ante las Entidades Territoriales la inclusión en los
Planes de Desarrollo Departamentales, Distritales y Municipales de acciones y
metas que garanticen los derechos de las personas de los sectores sociales
LGBTI». Por su parte, la Corte Constitucional en las Sentencias C-481 de 1998 y T-
565 de 2013 estableció que «(...) debe tenerse en cuenta la jurisprudencia de la
Corte ha (sic) contemplado que la regla de prohibición de discriminación fundada en
la opción sexual resulta aplicable, de manera específica, en el ámbito educativo.
[...]Esto trae como consecuencia que resulten contrarios a la Constitución,
particularmente a los derechos a la dignidad humana, el libre desarrollo
personalidad y la igualdad, aquellos comportamientos de terceros que estén
dirigidos a (i) privilegiar determinada identidad u orientación sexuales como
preferibles o sujeto de promoción respecto de otras; (ii) imponer, sugerir o conducir
a otros hacia determinada opción sexual; y (iii) disponer sanciones en razón que el
individuo no siga un patrón mayoritario de identidad u orientación sexual. Esta
prohibición incluye la inconstitucionalidad de la fijación de sanciones que impidan
que el sujeto ejerza acciones que le permitan autoidentificarse dentro de dicha
identidad u orientación que ha determinado para sí, en ejercicio de su irrestricta
libertad y autonomía para ello. [...]estas reglas resultan particularmente aplicables al
ámbito educativo, en la medida en que está concebido como un espacio que
promueve el pluralismo, el respeto a la diferencia y, en particular, los valores
democráticos que informan al Estado Constitucional». Por último, el Código Penal
Colombiano en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 1482, encamina los
hostigamientos por sexo u orientación sexual, con prisión de doce (12) a treinta y
seis (36) meeses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales
mensuales vigente.

4.3 Jurisprudencia Corte Constitucional para la comunidad LGBTI

C- 683/15 Parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción. T-478/15
Caso Sergio Urrego. Prohibición de discriminación por razones de orientación
sexual e identidad de género en instituciones educativas. T-935/14 Reconocimiento
de pensión de sobreviviente a parejas del mismo sexo. T-804/14 Derecho a la
educación a mujeres trans. Diferenciación entre orientación sexual e identidad de
género. T-063/15 Derecho a la corrección del sexo en el Registro Civil y demás
documentos de identidad de las personas trans. T-444/14 Derecho a la privacidad y
a la protección de datos. T-622/14 Obligación de las EPS de realizar todos los
estudios médicos necesarios para tener un consentimiento informado al momento
de decidirse por una cirugía de reasignación de sexo. SU-617/14 Adopción biológica
entre parejas del mismo sexo. T-552/13 Derecho a someterse a cirugía de
reasignación de sexo de las personas trans por medio de la EPS. T-248/12
Donación de sangre. C-238/12 Herencia compañeros permanentes del mismo sexo.
T-909/11 Besos

Con la jurisprudencia señalada, podemos concluir que el ordenamiento jurídico


nacional ha hecho una gran labor creando la política pública especial para la
comunidad LGBTI. Este enfoque diferencial surge de los antecedentes de
discriminación y de la necesidad de evitar la violencia contra las personas LGBTI en
Colombia. Sin lugar a dudas, el enfoque diferencial es una herramienta de política
pública que puede transformar la violencia y el silencio en el cual ocurre, y buscar
caminos para dignificar a las víctimas. Por eso, no solo es necesario conocer toda la
jurisprudencia que respalda estas políticas sino que es necesario hacerlas efectivas
y válidas para la construcción de justicia material en Colombia

5. Buenas prácticas cuando una de las partes pertenece al colectivo de


discapacidad o al colectivo LGBTI
A continuación, se presentan algunos puntos fundamentales para tener en cuenta
cuando una de las partes en las audiencias de solución de conflictos pertenece a un
grupo vulnerable. En relación a las personas con discapacidad desde el enfoque
diferencial en la solución de conflictos de acuerdo a la ley estatutaria 1618 de 2013
«por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el ejercicio de
los derechos de las personas con discapacidad». 5.1 Personas con discapacidad
Lenguaje: utilizar lenguaje no peyorativo como «discapacitado», utilizar persona con
discapacidad o en condición de discapacidad, en el marco de la dignidad humana.
Comportamiento con las personas con discapacidad: Artículo 2, prever por la
inclusión social como «un proceso que asegura que todas las personas tengan
las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,
relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás
ciudadanos, sin ningún limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante
acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad». Y las acciones afirmativas, Artículo 2 de la misma ley que se
entiende como aquellas «Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a
personas o grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir
las desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los
afectan». La accesibilidad (Artículo 2): del entorno inclusivo a través de «medidas
pertinentes que deben cumplir las instalaciones y los servicios de información para
adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y
utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones, al entorno físico , el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las
comunicaciones»[...]. Acceso y accesibilidad: se entiende como barreras a los
obstáculos que vulneren los derechos del colectivo con discapacidad: a Barreras
actitudinales: «Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones,
estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las
personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y
en general a las posibilidades que ofrece la sociedad». (Artículo 2, Ley 1618 de
2013).

b Comunicativas: «obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a


la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de igualdad
del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier
medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción
comunicativa de las personas». (Artículo 2, Ley 1618 de 2013) c Físicas: «Aquellos
obstáculos [...] que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y
servicios de carácter público y privado, en condiciones de igualdad por parte de las
personas con discapacidad». (Artículo 2, Ley 1618 de 2013). 5.2 Comunidad LGBTI

5.2.1 Lenguaje

Al no conocer ni utilizar los conceptos de identidad de género y orientación sexual


cuidadosamente, se refuerzan los estereotipos y estigmatización hacia las personas
de la comunidad LGBTI. Por eso, es necesario utilizar la terminología adecuada
para evitar discriminación alguna en cualquier ámbito
En el siguiente video descubrirás algunos errores que comete la sociedad al
momento de interactuar con una persona LGBTIy cuál es la ruta que deben seguir
las lesbianas, gays, bisexuales y trans en caso de sufrir episodios de violencia por
su orientación sexual o identidad de género. Además, es una herramienta para que
la sociedad tenga un papel activo en la promoción y protección de los derechos
humanos de la comunidad LGBTI. Con respecto a la comunidad transgénero, en
necesario respetar el género elegido por la persona y utilizar los pronombres
adecuados, para evitar construcciones gramaticales discriminatorias. Por otra parte,
el proceso quirúrgico no tiene por qué verse como una patología, sino como una
necesidad de reasignación de sexo y no de cambio de sexo. Por último, adjetivar no
siempre ayuda a normalizar. En este sentido, ya sea una noticia o una entrevista no
debería mencionarse la condición de persona LGBTI si no está relacionada con el
mensaje.

5.2.2 Información Las personas LGBTI tienen los mismos recorridos vitales que
cualquier persona, por lo tanto, su vida no gira entorno a su identidad de género u
orientación sexual.
Por eso, es necesario que normalizar la diferencia e incorporar en los medios de
comunicación noticias no solo de su identidad de género u orientación sexual sino
también de otros aspectos de la vida como sus aportes en la ciencia, educación,
deportes. Así, se evitará la estigmatización de dicha comunidad y el uso de
estereotipos obviando aspectos secundarios como su identidad de género y u
orientación sexual. Por otro lado, es importante crear contenido de la comunidad
LGBTI no solo desde un enfoque negativo, como las enfermedades de transmisión
sexual o prostitución, sino también mostrar la perspectiva positiva de esta
comunidad, por ejemplo, sus aportes sociales, acontecimientos, actuaciones y,
sobre todo, los aportes legales que hace este colectivo en materia de igualdad y no
discriminación. Asimismo, los medios de comunicación pueden ser una herramienta
para dar voz a la comunidad, incorporándolo en entrevistas, columnas de opinión y
debates. Por último, informar acerca de las agresiones, acoso, discriminación por
razonas de identidad de género, así como difundir las denuncias y todos los
mecanismo legales y recursos que se pueden utilizar para hacerles frente. En el
siguiente documento encontrarás las expresiones que se deben evitar en la atención
a la población LGBTI.

4 EL CONCILIADOR

lo pertinente al estudio del individuo que funge como administrador de justicia de


forma transitoria, en el marco de la solución de un conflicto en el que las partes
serán las protagonistas, teniendo entre estas la capacidad, autonomía y madurez
para dar por terminada la controversia. Además, conocerás qué clases de
conciliadores ha establecido la legislación nacional y lo propio a sus funciones y
obligaciones, en el marco de un régimen de ética y disciplina, para la ejecución de
su labor de manera eficiente e idónea.
Actualmente, nuestro país se encuentra inmerso en un sinnúmero de procesos
judiciales, en los que desafortunadamente se refleja la falta de voluntad y madurez
de los implicados para ser ellos mismos, a través de la autocomposición, quienes
fijen una fórmula eficiente para la solución de sus conflictos, de manera que no se
requiera la imposición de una solución de manos de un tercero que interprete las
disposiciones normativas aplicables a cada caso.

Lo anterior implica decisiones judiciales en el marco de la justicia tardía, que deja un


sinsabor en los litigantes, pues carece de eficiencia y eficacia, además de impedir
un posible restablecimiento de las relaciones de las partes.

Con la intención de vivir un mejor escenario judicial y sin duda humanista de la


resolución de conflictos, el constituyente de 1991 abrió la puerta a la administración
de justicia por parte de particulares, invitando así a que, a través de métodos
alternativos de solución de conflictos, se logre dar por terminadas las distintas
controversias de la población colombiana: población que cuenta con 11 jueces por
cada 100.00 habitantes, lo que claramente explica la congestión judicial actual.

Es por eso que, a través de este curso, la Universidad del Rosario invita a sus
estudiantes a culminar su formación jurídica como abogados solucionadores de
conflictos de la mano de los directos interesados; evitando, en lo posible, las vías
contenciosas donde generalmente se tiene como resultado un ganador y un
perdedor.

. ¿Quién es el conciliador? Es aquel tercero neutral e imparcial, calificado que


promueve el acercamiento entre las partes en conflicto, obrando como facilitador
para avalar el acuerdo al que llegan las partes.
es importante resaltar que quien asume la posición de conciliador, ante todo debe
ser una persona amable, tolerante a las agresiones, pacífico, optimista, persistente,
tolerante al fracaso y muy creativo, pues deberá presentar posibles fórmulas de
arreglo a las partes, que pueden ser o no acogidas por las partes, pero útiles para
mostrarles que todo tiene solución y que siempre habrá un camino por el cual
superar las diferencias. Además, quien vive el rol de conciliador debe saber
escuchar con empatía, generar confianza, ser una persona respetable y honesta,
transparente y, sobre todo, generador de un ambiente tranquilo y acogedor, de
modo que le permita a las partes en discordia depositar en él todo aquello que les
ha generado el malestar que los trae a la audiencia para que sea quien los guie
hacia un acuerdo satisfactorio para ambos extremos. Las cualidades y calidades del
conciliador deben estar en el marco de sus habilidades de comunicación efectiva, de
argumentación, de autoridad, de manejo de relaciones interpersonales y, sobre todo,
de negociación en el manejo de conflictos, siempre siendo una persona ejemplar
para la sociedad y las partes.
1.2. El conciliador como administrador de justicia transitoriamente
En virtud del artículo 116 2 de la Constitución Política de Colombia, se ha
considerado que quien funge como conciliador se encuentra revestido de la facultad
de administrar justicia, pues expresamente así lo dispone. Jurisprudencialmente, la
facultad de administrar justicia en cabeza de particulares ha sido analizada en varias
oportunidades, inicialmente la sentencia C – 160 de 1999 3 , respecto de la
asignación transitoria de funciones judiciales a los particulares, señaló que en
sentido estricto no corresponde a este tipo de función y menciona que así se le
califica porque la solución del conflicto produce efectos iguales que los de una
sentencia. Para el año 2001, a través de la sentencia C – 893, La Corte
Constitucional señaló que «la función del conciliador es la de administrar justicia de
manera transitoria mediante la habilitación de las partes, en los términos que
determine la ley.» Y si las partes deciden solicitar el nombramiento de un conciliador
de la lista de conciliadores de determinado centro de conciliación, «esta habilitación
supone la aquiescencia de las partes respecto del conciliador nominado por el
centro». Posteriormente, la Corte Constitucional, por medio de la sentencia C -1195
de 2001, consideró, finalmente, que los particulares obrando como conciliadores,
administran justicia de manera transitoria, señalando que la transitoriedad es una
respuesta operativa y de efectividad, para permitir el acceso a la justicia a través de
particulares que obran como conciliadores.
En el mismo sentido, las sentencias C -1195 de 2001 y C – 222 de 2013 4 sostienen
que la transitoriedad de la función de administrar justicia surge de la facultad
temporal otorgada por las partes al conciliador para que inste a la solución del
conflicto, formule propuestas de arreglo, así como para que certifique el acta de
conciliación o la imposibilidad de acuerdo. Es importante resaltar que por motivos de
orden público, no resulta posible trasladar de manera permanente la función
jurisdiccional a los particulares, en el entendido que como lo manifestó la sentencia
C -893 de 2001, «la coercitividad requiere de un órgano permanente que administre
dicha coacción». Así, en virtud de la sentencia T – 057 de 1995, se estableció que la
transitoriedad de los particulares en la función administrativa «[...] solo puede tener
por objeto asuntos que por su naturaleza sean susceptibles de dicho trámite[...]» y
«[...]la paz y el orden público, se ponen en peligro si a los particulares, así obren
como conciliadores o árbitros, se les atribuye directamente la facultad de disponer
del poder coactivo».

Clases de conciliadores

1.3. Conciliador en derecho Los artículos 5 y 7 de la Ley 640 de 2001 se refiere al


conciliador en derecho en los siguientes términos: Artículo 5. Calidades del
conciliador. El conciliador que actúe en derecho deberá ser abogado titulado, salvo
cuando se trate de conciliadores de centros de conciliación de consultorios jurídicos
de las facultades de derecho y de los personeros municipales y de los notarios que
no sean abogados titulados. [...] A manera de conclusión, ver gráfico, permite
establecer las excepciones frente al ser abogado de profesión para ejercer como
conciliador.

Ley 640 de 2001, Art. 5. Deberá ser abogado titulado, salvo:


Conciliadores de centros de conciliación de consultorios jurídicos de las facultades
de derecho
Personeros municipales
Notarios que no sean abogados titulados

De la lectura del Artículo 5 de la Ley 640 de 2001 se observa que también podrán
ejercer como conciliadores en derecho aquellos pertenecientes a centros de
conciliación de consultorios jurídicos de las facultades de derecho, esto es, que los
estudiantes que se encuentren capacitados y habilitados deberán fungir como
conciliadores en al menos un caso asignado, asunto cuya cuantía no podrá superar
los cuarenta salarios mínimos mensuales legales vigentes (40 smmlv) tal como lo
prevé el Decreto 1069 de 2015. Artículo 7. Conciliadores de centros de conciliación.
Todos los abogados en ejercicio que acrediten la capacitación en mecanismos
alternativos de solución de conflictos avalada por el Ministerio de Justicia y del
Derecho, que aprueben la evaluación administrada por el mismo ministerio y que se
inscriban ante un centro de conciliación, podrán actuar como conciliadores. Sin
embargo, el Gobierno Nacional
expedirá el Reglamento en el que se exijan requisitos que permitan acreditar
idoneidad y experiencia de los conciliadores en el área en que vayan a actuar. Los
abogados en ejercicio que se inscriban ante los centros de conciliación estarán
sujetos a su control y vigilancia y a las obligaciones que el reglamento del centro les
establezca. Parágrafo. La inscripción ante los centros de conciliación se renovará
cada dos años. De tal forma que quien se revista de la función de administrar
justicia transitoriamente bajo las calidades de conciliador en derecho, además de
ser abogado titulado, deberá acreditar estar capacitado en mecanismos alternativos
de solución de conflictos bajo el aval del Ministerio de Justicia y del Derecho,
estando debidamente inscritos ante un centro de conciliación, debiendo renovar su
inscripción cada dos años. Para la renovación antedicha, el centro de conciliación
deberá establecer componentes de evaluación de sus conciliadores, los cuales ha
establecido la Norma Técnica de Calidad 5906 en su artículo 3.5.5.10, como mínimo
los siguientes: a Cumplimiento de los deberes establecidos. b Cumplimiento de los
procedimientos, protocolos y actividades establecidas. c Opinión o satisfacción del
usuario. d Disponibilidad. e Conocimiento y habilidades de conciliación. f
Elaboración de las actas y constancias generadas.

A los cuales resulta oportuno agregar la educación continuada, pues es vital la


constante actualización y capacitación del personal conciliador, lo cual encuentra
sustento en los siguientes artículos de la misma Norma Técnica de Calidad:
3.2.5.12.1 El Centro de Conciliación y/o Arbitraje debe planear y proporcionar la
educación continuada a los conciliadores y/o árbitros y secretarios de tribunal
arbitral teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 3.2.5.12. 3.2.5.12.2 El
Centro de Conciliación y/o Arbitraje debe mantener registros de la educación
continuada proporcionada. Así, se presentan gráficamente los requisitos para que
siendo abogado se pueda actuar como conciliador en derecho

1.4. Conciliador en equidad


Para adentrarnos al estudio de esta modalidad de conciliador vale la pena
formularse las siguientes preguntas: ¿Son conceptos excluyentes la equidad y el
derecho? o ¿Cuando se aplica el derecho, se desconoce la equidad o viceversa?
Pues bien, con miras a obtener respuestas que nos permitan dilucidar el concepto
de conciliador en equidad, resulta necesario apoyarse en pronunciamientos
judiciales y sus respectivos salvamentos de voto como el de la sentencia C-1195 de
2001 el que se mencionó: «[...] Desde el punto material, toda conciliación es al
mismo tiempo en derecho y en equidad, pues debe satisfacer los intereses de las
partes, dentro del marco del ordenamiento. Por consiguiente, la diferencia entre la
conciliación en derecho y equidad es puramente orgánica, esto es, hace referencia
a los requisitos que debe tener quien tiene la posibilidad de intervenir como
conciliador en ese proceso [...]. «[...] Toda conciliación, incluso aquella que se hace
en equidad, debe hacerse dentro de los marcos que permite la Constitución y la ley
[...]» «[...] La primera es adelantada ante centros de conciliación o autoridades
públicas en desarrollo de funciones conciliatorias, mientras que la segunda es
realizada por medio de conciliadores en equidad. En términos generales, el
conciliador en equidad no debe reunir requisitos profesionales especiales, mientras
que el conciliador en derecho debe ser abogado [...] Con respecto a lo anterior, el
Ministerio de Justicia y del Derecho ha definido al conciliador en equidad como «un
ciudadano postulado por una organización cívica o comunitaria que una vez cumplió
los requisitos para ser Conciliador en Equidad, fue avalado por el Ministerio de
Justicia y del Derecho y nombrado por la primera autoridad judicial de su municipio.
El conciliador en equidad no decide la solución del problema, actúa de manera
independiente y neutral motivando a las partes para que lo solucionen ellas mismas,
con base en los sentidos de igualdad, justicia natural y beneficio común.

1.5. Conciliador a prevención


De acuerdo con el literal b) del Artículo 16 de la Ley 640 de 2001, una de las formas
de selección de los conciliadores es a prevención, cuando se acuda directamente a
un abogado conciliador inscrito ante los centros de conciliación, según el Concepto
No. 15798 de 24 de noviembre de 2004 emitido por el Ministerio de Justicia y del
Derecho, «dichos conciliadores pueden realizar la audiencia en las instalaciones de
los centros de conciliación, en el evento que hayan sido designados por el centro, o
pueden llevarlas a cabo en sus oficinas si las partes así lo habilitan». Además, en el
mismo concepto, se mencionó que «en los casos en los cuales se invita a una
conciliación por un conciliador a prevención nombrado por una de las partes, el
convocado debe habilitar a dicho conciliador para que pueda llevar a cabo la
audiencia, de lo contrario basta con la manifestación de la voluntad de no querer
hacerlo en tal escenario. En este caso, el conciliador procede a elaborar la
constancia de no acuerdo con la anotación clara del motivo».

Así pues, se encontraba completamente permitido que un abogado designado a


prevención por las partes pudiera adelantar la audiencia en las instalaciones de su
oficina, hasta que en el Artículo 14, Parágrafo del Decreto 1829 de 2013 compilado
por el Decreto 1069 de 2015 se dijo que «independientemente de la forma en que,
de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley 640 de 2001, se seleccione
a la persona que actúe como conciliador, este no podrá citar a las partes a audiencia
de conciliación por fuera de las instalaciones del Centro, salvo los casos
excepcionales previamente autorizados por la dirección del centro.» (Subrayado
fuera de texto). Además de lo anterior, el artículo 26 del Decreto en comento, prevé
que «en ningún caso el conciliador podrá recibir directamente pago alguno por
cuenta de las partes. Cuando el trámite conciliatorio sea adelantado por un
conciliador autorizado para la realización de audiencias por fuera de las
instalaciones del centro, el convocante cancelará la totalidad de la tarifa ante el
centro de conciliación.» Lo que permite concluir que actualmente no hay libertad
sobre la posibilidad de realizar audiencias fuera de las instalaciones del centro de
conciliación en el evento en que el conciliador sea elegido a prevención. 1.6.

Conciliador - operador de insolvencia

El legislador colombiano estableció los procedimientos de negociación de deudas y


convalidación de acuerdos de la persona natural no comerciante y asignó la
competencia para tramitar ante ellos:
A los centros de conciliación del lugar del domicilio del deudor debidamente
autorizados por el Ministerio de Justicia y del Derecho para tramitar este tipo de
procedimientos a través de los conciliadores inscritos en sus listas.
A las Notarías del lugar del domicilio del deudor a través de sus notarios y
conciliadores inscritos de acuerdo con el reglamento.
También conocerá en única instancia, el juez civil municipal del domicilio del deudor
o del domicilio de donde se adelante el procedimiento de negociación de deudas o
validación del acuerdo.

De esta manera, los centros de conciliación conocen del procedimiento a través de


conciliadores en derecho inscritos en la lista conformada por el centro, los cuales
deben contar con la capacitación específica para manejar trámites de insolvencia,
de forma tal que se requiere que los centros de conciliación del lugar del domicilio el
deudor se encuentren debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia y del
Derecho para tramitar este tipo de procedimientos a través de los conciliadores
inscritos en sus listas.
El conciliador, como operador de insolvencia, tiene facultades especiales otorgadas
por el artículo 537 del Código General del Proceso en el marco del procedimiento de
negociación de deudas, como:
- Solicitar la información que considere necesaria para la adecuada orientación
del procedimiento de negociación de deudas.
- Certificar la aceptación del trámite. Elaborar un proyecto de calificación y
graduación de deudas.
- Verificar los supuestos de insolvencia y el suministro de toda la información
que aporte el deudor.
- Motivar a las partes para que presenten fórmulas de arreglo con base en la
propuesta de negociación presentada por el deudor.
- Propiciar que el acuerdo de pagos cumpla con los requisitos de celebración y
contenido exigidos en el código y formular las propuestas de arreglo.
- Elaborar un proyecto de calificación y graduación de deudas.

1.7. Funcionarios conciliadores

Los funcionarios públicos que cumplan con los requisitos para ser conciliadores de
los centros de conciliación establecidos en el Artículo 7 de la Ley 640 de 2001,
podrán inscribirse y ejercer como conciliadores extrajudiciales en derecho en el
centro de conciliación de la entidad pública a la cual pertenecen. Es importante
recalcar que la función como conciliador debe guardar relación con las funciones
propias del empleo y se deberá incluir en el manual de funciones la de «conciliador
extrajudicial en derecho»
Podrán ser funcionarios conciliadores:
- Delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo.
- Inspectores de trabajo.
- Agentes de Ministerio Público.
- Personeros.
- Defensores y comisarios de familia.
- Funcionarios de superintendencias.
funciones y obligaciones del conciliador

Al respecto, el Artículo 8 de la Ley 640 de 2001, estableció las siguientes: ‹‹1. Citar
a las partes de conformidad con lo dispuesto en esta ley. 2. Hacer concurrir a
quienes, en su criterio, deban asistir a la audiencia. 3. Ilustrar a los comparecientes
sobre el objeto, alcance y límites de la conciliación. 4. Motivar a las partes para que
presenten fórmulas de arreglo con base en los hechos tratados en la audiencia. 5.
Formular propuestas de arreglo. 6. Levantar el acta de la audiencia de conciliación.
7. Registrar el acta de la audiencia de conciliación de conformidad con lo previsto en
esta ley. Parágrafo. Es deber del conciliador velar porque no se menoscaben los
derechos ciertos e indiscutibles, así como los derechos mínimos e intransigibles››.
Vale la pena adicionar a las anteriores, que en caso de imposibilidad de acuerdo o
no comparecencia de una de las partes también deberá levantar la respectiva
constancia. Por otro lado, con el ánimo de incentivar la opinión crítica del estudiante
que se forma como conciliador, resulta importante observar lo mencionado por el
parágrafo del artículo en comento frente al Artículo 12 literal a) del Decreto 1829 de
2013, el cual prevé «Autonomía de la voluntad de las partes. Todos los acuerdos
construidos en el trámite de conciliación extrajudicial en derecho dependen
directamente de las partes involucradas en el conflicto. Los interesados gozan de la
facultad de definir el Centro de Conciliación en donde se llevará a cabo la
conciliación, elegir el conciliador, y aceptar o no las propuestas de arreglo en la
conciliación.» (Subrayado fuera de texto). Podría pensarse que si el conciliador
debe velar porque no se menoscaben ciertos derechos, podría invadir la órbita de
autonomía de las partes en cuanto a su capacidad de definir cierto acuerdo, lo cual
implica un análisis concienzudo para cada caso, empleando el conocimiento de la
norma con el fin de evitar acuerdos contrarios a Derecho, que terminen
desencadenando, inclusive, afectaciones al acta que refleje lo determinado por las
partes, sin perjuicios de la responsabilidad disciplinaria del abogado conciliador. Lo
anterior invita a formular la siguiente pregunta: ¿Qué ocurre en aquellos eventos en
que el acuerdo afecta derechos ciertos e indiscutibles, o mínimos e intransigibles?,
pues bien, la Sentencia C – 1195 de noviembre 15 de 2001, al respecto sugirió:
‹‹[...]Ante posibles fallas ocurridas dentro del procedimiento conciliatorio, —como
cuando se desconoce el debido proceso, se afectan derechos de terceros que no
participaron en la conciliación, se tramitan a través de la conciliación asuntos
excluidos de ella, se desconocen derechos de personas que se encuentran en
condiciones de indefensión o se concilian derechos no renunciables— que lleguen a
constituir una vulneración o amenaza de derechos fundamentales, procedería la
acción de tutela 6 [...]»(Subrayado fuera de texto).

Antes de ahondar en este régimen es muy importante mencionar que una tarea
fundamental del conciliador es lograr la confianza de las partes en conflicto, porque
si la consigue les permitirá: (i) dejar las preocupaciones de lado y (ii) liberar la mente
y concentrarse en lo realmente importante, de manera que, sintiéndose seguras,
estarán dispuestas a presentar propuestas y entrar en un proceso de negociación
para solucionar sus diferencias. A partir de lo anterior, hablar de ética en conciliación
se referirá a deberes y derechos como seres humanos, con sus características no
solo individuales sino sociales; no solo intelectuales, sino afectivas y sensibles, de
modo que el aporte que la sociedad espera del actuar ético del conciliador es que
actúe correctamente como persona y profesional en orden de lograr el máximo de
calidad en los servicios que presta a la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, no
sobra decir que como pilar del desarrollo humano, será para el conciliador la
búsqueda del bien individual y colectivo el que marque el derrotero en su
administración de justicia transitoria para lograr una sociedad abierta al diálogo y
coherente con la razón humana en virtud de la racionalidad para la solución de
conflictos por medio de la madurez y autonomía de las partes.
Aunado a lo anterior, el conciliador deberá regirse principalmente por los principios
de imparcialidad, neutralidad y confidencialidad, los cuales implican que este no
deba tener intereses en el resultado de la audiencia, además ser ajeno a las partes
y al conflicto, de manera que permita garantizar la objetividad de su actuar y garante
de la reserva de lo conocido por virtud de la audiencia en concordancia con su
deber como abogado 7 . Con respecto al régimen disciplinario, es menester señalar
las siguientes fuentes: a Sentencia C-286 de 1996. b Ley 446 de 1998. c Ley 640 de
2001. d Ley 734 de 2002. e Resolución No. 108 de 2002 de la Procuraduría General
de la Nación. f Reglamento del Centro de Conciliación. 3.1 Sentencia C -286 de
1996. A través de este pronunciamiento, la Corte Constitucional concluyó que el
ejercicio de funciones públicas en cabeza de particulares no puede estar despojado
de los necesarios controles ni hallarse exento de responsabilidades que en sí mismo
implica.
Esta sentencia invita a la lectura del Artículo 6° de la Constitución Política ya no bajo
una interpretación literal sino sistemática: «a la luz del conjunto de principios y
preceptos constitucionales, el particular que se halla en cualquiera de las
situaciones en las que el orden jurídico lo faculta para cumplir papeles que en
principio corresponderían a organismos y funcionarios estatales, no puede ser
mirado de modo absoluto bajo la óptica de una responsabilidad igual a la de los
demás particulares, circunscrita apenas a su condición privada, ya que por razón de
la tarea que efectivamente desarrolla, en la medida de ésta y en cuanto toca con el
interés colectivo, es públicamente responsable por su actividad, sin que llegue por
eso a convertirse -se repite- en servidor del Estado desde el punto de vista
subjetivo» 8 . (Subrayado y resaltado fuera de texto). Aunado a lo anterior, la
sentencia precisó que corresponderá al legislador establecer un régimen que
consagre las faltas que puedan imputarse a las personas que administren justicia
transitoriamente, estatuir las reglas procesales aplicables y las pertinentes
sanciones, «sin que pueda entenderse que se les traslada en bloque el régimen
consagrado para los servidores públicos» De tal manera que esta sentencia resulta
útil para resaltar que el fundamento de la responsabilidad del particular es material y
la aplicación del régimen disciplinario objetiva, ya que ni una ni otra atienden al
estado o condición de quien actúa, sino a la función pública que le ha sido
encomendada y al interés, también público, que a ella es inherente. 3.2 Ley 446 de
1998 En lo referente al régimen disciplinario del conciliador, el Artículo 100 de la Ley
446 de 1998, establece que «los conciliadores están impedidos y son recusables
por las mismas causales previstas en el Código de Procedimiento Civil. El Director
del Centro decidirá sobre ellas.» Es de precisar que esa remisión a la que invita la
disposición normativa citada, actualmente debe observarse en el Artículo 141 del
Código General del Proceso, refiriéndose al juez llamado a conocer del proceso,
simplemente deberá interpretarse para quien funge como conciliador. El
mencionado artículo, establece las siguientes causales: 8 M. P. José Gregorio
Hernández Galindo, a través de esta sentencia se declaró exequible la palabra
«permanente» del artículo 20 de la ley 200 de 1995. 1. Tener el juez, su cónyuge,
compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el
proceso. 2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia
anterior, el juez, su cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes
indicados en el numeral precedente. 3. Ser cónyuge, compañero permanente o
pariente de alguna de las partes o de su representante o apoderado, dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.4. Ser el juez, su
cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes. 5. Ser
alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del
juez o administrador de sus negocios. 6. Existir pleito pendiente entre el juez, su
cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado. 7. Haber formulado
alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o disciplinaria
contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado de
consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la
denuncia se refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y
que el denunciado se halle vinculado a la investigación. 8. Haber formulado el juez,
su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado de consanguinidad
o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su representante o
apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o víctima en
el respectivo proceso penal. 9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez
y alguna de las partes, su representante o apoderado. 10. Ser el juez, su cónyuge,
compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho
público, establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio
público. 11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las partes o su
representante o apoderado en sociedad de personas. 12. Haber dado el juez
consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones materia del
proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo. 13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o
alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, heredero o legatario de alguna
de las partes, antes de la iniciación del proceso. 14. Tener el juez, su cónyuge,
compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

3.6 Reglamento del Centro de Conciliación En virtud de la Norma Técnica


Colombiana 5906, con respecto al régimen ético y disciplinario de los conciliadores,
se impuso la obligación a los Centros de Conciliación y/o arbitraje el deber de
determinar y documentar: a) los deberes de los conciliadores y/o árbitros y
secretarios del tribunal arbitral para con el Centro de Conciliación y/o Arbitraje como
por ejemplo, la puntualidad, el lenguaje que utilizará, los tiempos de entrega de las
actas, constancias o laudos, el compromiso de proporcionar fórmulas para la
resolución de conflictos, la comunicación de cualquier inhabilidad frente a cada
caso, el tiempo establecido para aceptar o no una designación, la confidencialidad
de la información, la imparcialidad, la actualización en MASC, entre otros. Los
deberes y derechos establecidos deben garantizar el actuar, la ética, la
transparencia, la confidencialidad y la imparcialidad de conciliadores y árbitros; b)
los procedimientos y las sanciones por aplicar cuando los conciliadores o árbitros y
secretarios de tribunal arbitral no cumplen las disposiciones establecidas por el
Centro de Conciliación y/o Arbitraje (incluido el retiro de la lista); c) un código de
ética que proporcione directrices de conducta profesional antes, durante y después
de la conciliación y/o el arbitraje. Esto permite concluir que quien ejerza como
conciliador se encuentra con un régimen disciplinario y ético bastante exigente, pues
no solo será el interno, impuesto por el Centro de Conciliación en el cual esté
inscrito, sino que también a través de la vigilancia estatal. Sin perjuicio de lo anterior,
como se mencionó en este módulo, el conciliador debe ser una persona ejemplar e
intachable, que a través de la moralidad profesional, la honestidad, la racionalidad y
el respeto incondicional sea fuente de la construcción de soluciones justas para las
partes.

→ videos de conciliador en equidad : son ciudadanos que generan confianza y


credibilidad y que postulado por sus comunidades se preparan para resolver
conflictos de manera pacífica y gratuita, es capacitado a través de un diplomado
de 120 hrs de formación en equidad y aprende a elaborar actos de conciliación ,
los ciudadanos interesados deberán acudir a las alcaldías , el único requisitos es
ser un buen líder comunitario, no tiene que ser un profesional

5 MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIAL DE LA CONCILIACIÓN

evolución histórica de la conciliación


Podemos encontrar el uso de la conciliación incluso desde los primeros sistemas
jurídicos, siendo este mucho más desarrollado y evolucionado por las
organizaciones legales más avanzadas, como la romana. Sin embargo, es de anotar
que a lo largo de la historia de la humanidad se le ha dado relevancia a la
conciliación como un instrumento que permite una convivencia mucho más
armónica logrando que las personas resuelvan sus conflictos directamente. Para
iniciar, podemos encontrar en la ley de las XII tablas, la obligatoriedad de buscar un
acuerdo inter partes, antes de ser otra persona la encargada de buscar una
solución, y si las mismas partes lograban solucionar el conflicto, era imperativo el
cumplimiento del mismo.
Confucio al sostener que: «la resolución óptima de las discrepancias se lograba
mediante la persuasión moral y el acuerdo, pero no bajo coacción», permite que en
el régimen judicial de la antigua China, la mediación fuera considerada como la
principal herramienta para solucionar las discrepancias generadas entre las
personas.
Del mismo modo, los métodos autocompositivos llegan a permear las religiones de
la siguiente manera:
Tal como se puede observar en África con la asamblea de vecinos las cuales
constituían el principal instrumento de mediación con el fin de solucionar contiendas
comunitarias.
Algo parecido se encuentra en la religión Judía donde el Beth Din, entendido como
el consejo de rabinos en el cual se procurará media en la solución de conflictos.
En la Iglesia Católica también se ha facilitado la solución concertada de las disputas
al disponer a los párrocos como mediadores.
Más adelante, en legislación Portuguesa, como en la antigua Monarquía Española,
se ordenaba acudir a la conciliación como requisito previo antes de presentar la
demanda.
En el código de procedimiento civil Francés de 1806, conservó la institucionalización
de la conciliación como procedimiento obligatorio.

marco legal colombiano de la conciliación

primeros antecedentes
Marco Constitucional de la Conciliación en Colombia

La Constitución de 1991 elevó a rango constitucional la figura de la conciliación, que


con la Ley 23 de 19912 , solo había sido considerada como un mecanismo de
descongestión, dando a los particulares la posibilidad de administrar justicia, sin
embargo, con posterioridad en el año de 1996 encontramos la ley estatutaria como
a continuación se observa por medio de la cual se regula la administración de
justicia como a continuación se puede observar.

Art. 116 Modificado por el A. L. 3/2002, Art. 1 «[...] Los particulares pueden ser
investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de
jurados en las causas criminales conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad en los términos que determine la
ley.» De lo anterior, se desprende que claramente los particulares que no tienen
calidad de servidores públicos, cuando realizan la audiencia de conciliación, están
investidos de una función pública de manera transitoria, lo cual implica
responsabilidades. De la constitución también se relacionan con la conciliación los
siguientes artículos: Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: Se habla de la
Constitución de manera implícita, cuando da la posibilidad de que los particulares
puedan participar en la solución de los conflictos que los afectan. Artículo 29. El
debido proceso. Artículo 95. Numeral 7. Colaborar con el funcionamiento de la
administración de Justicia. Artículo 228. Función Pública - Administración de
Justicia. Artículo 229. El derecho de acceso a la justicia. A manera de conclusión se
puede afirmar que la conciliación constituye: Función pública. Función jurisdiccional.
Autorización expresa a los particulares. Ley 270 de 1996 En relación con el Artículo
116 Constitucional encontramos la Ley estatutaria 270 de 1996 de Administración de
Justicia, que en términos generales establece que los conciliadores son particulares
que administran justicia transitoriamente los cuales podrán resolver los conflictos
estando estos habilitados por las partes que se encuentran inmiscuidas en el
problema. Podemos encontrar entonces en la mencionada ley la regulación de la
conciliación en los siguientes artículos Artículo 1. Administración de justicia. Artículo
2. Acceso a la justicia. Artículo 8. Mecanismos Alternativos. Modificado por el Art. 3,
Ley 1285 de 2009. Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la
función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros
debidamente habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad.
Artículo 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares. Modificado por el Art. 6, Ley 1285 de 2009. Art. 13.Del ejercicio de la
función jurisdiccional por otras autoridades y por particulares. Ejercen función
jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política: [...] Los
particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes, en los
términos que señale la ley
42A. (Adicionado), así: Conciliación judicial y extrajudicial en materia
contencioso-administrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos
sean conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones
previstas en los artículos 85, 86 y 87 3 del Código Contencioso Administrativo o en
las normas que lo sustituyan, el adelantamiento del trámite de la conciliación
extrajudicial. 3 Acción de Nulidad y Restablecimiento del derecho / Acción de
Reparación Directa/ De las controversias contractuales (nulidad). 2.3. Marco legal
de la conciliación posterior a la Constitución de 1991 Como primera medida,
encontramos la Ley 23 de 1991 la cual se expide con ocasión de la congestión
judicial que se había presentado en Colombia hasta la fecha. Por medio de esta ley,
se crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales regulando lo
relacionado con la conciliación en materia laboral, contenciosa administrativa, de
familia, centros de conciliación y arbitraje, además de dictar otras disposiciones.
Con esta norma se le da el carácter de confidencialidad a la conciliación y deja a
voluntad de las partes de asistir a la misma en compañía o no de apoderado (Art.
76). De igual manera, la norma en mención hace referencia a una de las principales
obligaciones en relación a las preguntas que debe hacer el conciliador respecto de
los hechos que llevaron a realizar la solicitud y las posibles fórmulas de arreglo que
tenga cada una de las partes al conflicto expuesto (Art. 79). En el Art. 81 habla
entonces de la posibilidad de llegar a un acuerdo total o parcial de la controversia en
la que se encuentran las partes, que en el caso de ser parcial abre la puerta para
que las mismas se acerquen a la jurisdicción y sea entonces el juez competente el
encargado de dirimir la controversia. Con el Estatuto General de Contratación de la
Administración Pública (Ley 80 de 1993 Artículos 68 y 69) establece que las
entidades a que las que se refiere el Artículo 2 de la misma ley y los contratistas
buscarán solucionar en forma ágil, rápida y directa las diferencias o discrepancias
surgidas de la actividad contractual, acudiendo al empleo de los mecanismos de
solución de controversias contractuales previstos en esta ley y a la conciliación,
amigable composición y transacción. La Ley 446 de 1998 en su Parte III hace
referencia a los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, definiendo
expresamente en su Art. 64 la conciliación como un método alternativo de solución
de conflictos. Así mismo, en el Art. hace referencia a los asuntos que serán
conciliables «… todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y
aquellos que expresamente determine la ley». Dándole efectos de cosa juzgada y
mérito ejecutivo al acuerdo al que lleguen las partes en el Art. 66. Con el Decreto
1818 de 1998 se establece el «Estatuto de los Mecanismos Alternativos de Solución
de Conflictos» el cual surge en cumplimiento de lo ordenado en el Artículo 166 de la
ley 446 de 1998 el cual facultó al Gobierno Nacional para que compile las normas
aplicables a la conciliación, al arbitraje, a la amigable composición y a la conciliación
en equidad, que se encuentren vigentes en la Ley 23 de 1991, en el Decreto 2279
de 1989 y en las demás disposiciones vigentes.
El Decreto 2511 de 1998, el cual se encuentra derogado por el Decreto 1069 de
2015, se encargó de reglamentar la conciliación extrajudicial contencioso
administrativa así como en materia laboral, determinado cuáles eran las materias en
las cuales se debía agotar obligatoriamente la conciliación extrajudicial y cuando no
procedía la misma. Del mismo modo, se encargó de determinar los requisitos para
la presentación de la solicitud de conciliación en estos temas y el mérito ejecutivo de
los acuerdos en estas ramas del derecho. El 5 de enero de 2001 se expide la Ley
640 de 2001, norma que a la fecha contiene el marco general de la conciliación. Así,
en esta norma encontraremos regulada la conciliación, tipos de conciliación, la
conciliación en las diferentes ramas del derecho, los centros de conciliación y las
obligaciones de los conciliadores así como los resultados del proceso conciliatorio.
El Decreto 4840 de 2007 reglamentó el Código de la Infancia y la Adolescencia,
señala los asuntos que serán de conocimiento de los conciliadores en derecho
determinando en la misma medida que la conciliación extrajudicial en derecho de
familia podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros de conciliación.
Siendo el legislador consciente del constante problema de congestión de los
despachos judiciales, expide el 12 de julio de 2010 la Ley 1395, en la cual el artículo
40 de la ley que modifica el Artículo 38 de la Ley 640 de 2001 sobre requisito de
procedibilidad en asuntos civiles que, sa su vez, se encuentra modificado por la Ley
1564 de 2012, Artículo 621, de la siguiente manera: Artículo 38. Requisito de
procedibilidad en asuntos civiles. Si la materia de que trate es conciliable, la
conciliación extrajudicial en derecho como requisito de procedibilidad deberá
intentarse antes de acudir a la especialidad jurisdiccional civil en los procesos
declarativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación y aquellos en
donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados. Del mismo
modo, hace referencia a las medidas sobre conciliación extrajudicial, en el Artículo
52. El Artículo 35 de la Ley 640 de 2001 quedará así: Artículo 35. Requisito de
procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación
extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo
previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de
familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en
equidad. En el Art. 35 de la Ley 1395 de 2010 se hace referencia a la conciliación
como requisito de procedibilidad, disponiendo las exigencias del mismo, tiempo
límite y cuando se entiende o no agotado el mencionado requisito, sin embargo en
sentencia C-598 de 2011 se declara INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional el
aparte «De fracasar la conciliación, en el proceso que se promueva no serán
admitidas las pruebas que las partes hayan omitido aportar en el trámite de la
conciliación, estando en su poder». (Resaltado fuera del texto). En la Ley 1564 de
2012, en su Art. 590 se hace referencia a las medidas cautelares en procesos
declarativos y particularmente en el parágrafo primero del artículo aquí mencionado
se determina: en todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la
práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al juez, sin necesidad
de agotar la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad.

De igual manera, mediante el Art. 620 modifica el parágrafo 2 del Artículo 1 de la


Ley 640 de 2001, el cual hace referencia al acompañamiento y representación por
parte de apoderado, siempre y cuando la parte se encuentre fuera del país o del
municipio donde se realizará la audiencia de conciliación.
Con la Ley 1571 de 2012 se expide el estatuto de registro de instrumentos públicos
y se dictan otras disposiciones y en el Artículo 4, Parágrafo 1 determina:
Parágrafo 1. Las actas de conciliación en las que se acuerde enajenar, limitar,
gravar o desafectar derechos reales sobre inmuebles se cumplirá y perfeccionará
por escritura pública debidamente registrada conforme a la solemnidad consagrada
en el Código Civil Escritura Pública que será suscrita por el Conciliador y las partes
conciliadoras y en la que se protocolizará la respectiva acta y los comprobantes
fiscales para efecto del cobro de los derechos notariales y registrales.
El Decreto 1716 de 2009 reglamenta el Artículo 13 de la Ley 1285 de 2009, el
Artículo 75 de la Ley 446 de 1998 y del Capítulo V de la Ley 640 de 2001, sin
embargo, a la fecha, este se encuentra derogado por el Decreto 1069 de 2015.
El Decreto 1716 de 2009 se encuentra dividido en dos capítulos de la siguiente
manera: 1 Conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo: En
este capítulo el objeto de la conciliación en asunto contencioso administrativo hará
referencia a los medios de control de Nulidad y restablecimiento del derecho,
reparación directa y controversias contractuales.
Así mismo, en este capítulo se hace alusión a los asuntos que no son susceptibles
de conciliación extrajudicial en asuntos de lo contencioso administrativo de la
siguiente manera:
• Los asuntos que versen sobre conflictos de carácter tributario.
• Los asuntos que deban tramitarse mediante el proceso ejecutivo de que trata el
Artículo 75 de la Ley 80 de 1993
. • Los asuntos en los cuales la correspondiente acción haya caducado.

2 De los Comités de Conciliación


• Establece los requisitos para la petición de la audiencia de conciliación.
• Señala los términos para la suspensión de los términos de caducidad.
• Regula lo relacionado con el procedimiento y términos en que se debe realizar la
audiencia de conciliación.
• Se determina lo relacionado con las pruebas dentro del procedimiento conciliatorio.
Con el Decreto 1829 de 2013, que a la fecha se encuentra derogado por el Decreto
1069 de 2015, desarrolla y reglamenta los siguientes temas:
• Los requisitos que deben cumplir las entidades interesadas en la creación de
Centros de Conciliación o Arbitraje.
• Lo relacionado en la obtención de aval para impartir la formación en conciliación
extrajudicial en derecho.
• Obligaciones a cargo de los centros.
• Marco tarifario para los servicios de conciliación y arbitraje (Artículos 27 al 31).
• El manejo de la información relacionada con los trámites conciliatorios.
• El Programa de Formación que deben cursar y aprobar los conciliadores
extrajudiciales en derecho.
• Funciones de inspección, vigilancia y control del Ministerio de Justicia y del
Derecho sobre Centros y Entidades Avaladas para impartir formación en
conciliación extrajudicial en derecho.
• Funcionamiento del Consejo Nacional de Conciliación y Acceso a la Justicia.

Lo referido en el Parágrafo del Artículo 14 Independientemente de la forma en que,


de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley 640 de 2001, se seleccione
la persona que actúe como conciliador, este: no podrá citar a las partes a audiencia
de conciliación por fuera de las instalaciones del Centro, salvo casos excepcionales
previamente autorizados por el director del Centro.

Por medio del Decreto 1069 de 2015 se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Justicia y del Derecho, el cual tiene como fundamento la racionalización y
simplificación; compilación de normas relacionadas con el sector justicia como
política pública gubernamental para asegurar la eficiencia económica y social del
sistema legal y por lo tanto es un instrumento jurídico para materializar la función del
Estado.
De esta manera, con este decreto se verificó que las normas no hubieran sido
declaradas nulas o suspendidas provisionalmente y por tanto constituye compilación
de la normatividad vigente, no se requiriendo entonces de consulta previa de las
normas compiladas por haber surtido los trámites requeridos para su entrada en
vigencia.

marco jurisprudencial de la conciliación

En el tema de la conciliación, la jurisprudencia ha sido abundante. Las Cortes se


han pronunciado sobre varios aspectos al respecto, tanto el requisito de
procedibilidad, como de sus solemnidades, de las condiciones del conciliador, de los
términos, entre otros. Con la Sentencia C-037 de 1996 se tratan los siguientes
temas: Afirma: «la ley podrá establecer mecanismos diferentes al proceso judicial
para solucionar los conflictos que se presenten entre los asociados, y señalará los
casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos servicios». Para la
Corte, el propósito fundamental de la administración de justicia es hacer realidad los
principios y valores que inspiran el Estado social de derecho. Y es claro que estas
metas se hacen realidad, no solo por medio del pronunciamiento de un juez, sino
que así mismo es posible lograrlo acudiendo a los Métodos alternativos de solución
de conflictos. Con los MASC se evita a las partes poner en movimiento el aparato
judicial y se busca que a partir de instituciones como la transacción, el desistimiento,
la conciliación, el arbitramento, entre otras, los interesados puedan llegar a
solucionar sus problemas de forma pacífica. Además de ser instrumentos que
responden a los postulados constitucionales, sirven para la descongestión judicial.
Según uno de los intervinientes al proceso, los MASC van en contravía del Art.116
de la CN. La Corte le responde que aunque el artículo enuncia a los órganos y
personas encargadas de administrar justicia, eso no significa que solo ellos integren
la rama judicial, ni que otra autoridad o particular con atribuciones respectivas no
pueda dirimir conflictos. En la Sentencia C-163 de 1999, la Corte constitucional
recuerda que anteriormente se ha señalado en su jurisprudencia que el derecho de
acceder a la justicia es un derecho fundamental que hace parte del núcleo esencial
del derecho al debido proceso y que este no solo se extiende a la posibilidad de que
cualquier persona acuda a los jueces de la república, sino que también los
ciudadanos puedan resolver sus controversias ante particulares investidos
transitoriamente de la función de administrar justicia, como son los conciliadores y
árbitros. Posteriormente, con la Sentencia C-642 de 1999 es estudia la solicitud de
inexequibilidad del parágrafo 2 del Art. 39 de la Ley 443 de 1998. «En el evento de
que el empleado opte por la indemnización o la reciba, el acto administrativo en que
ésta conste prestará mérito ejecutivo y tendrá los mismos efectos jurídicos de la
conciliación…»
Según el demandante la disposición acusada vulnera los Art.1, 2, 13, 25 y 53 de la
CN. La Corte determina que hay una desargumentación basada en la naturaleza de
la conciliación y concuerda con las razones dadas por el accionante. Igualmente,
distingue la conciliación de los actos administrativos diciendo: «La conciliación es
una institución en virtud de la cual se persigue un interés público, mediante la
solución negociada de un conflicto jurídico entre las partes, con la intervención de
un funcionario estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración, y
excepcionalmente por particulares». (Conciliación en lo contencioso administrativo).
Por lo anterior, la Corte declara inexequible la expresión. En la Sentencia C -893 de
2001, se encarga de estudiar la acción pública de inconstitucionalidad contra los art
12, 23, 28, 30, 35 y 39 parciales de la ley 640/01. Los dos artículos que generan
mayor problema son el 23 y 28 de la Ley 640/01, según estos: Art. 23. Las
conciliaciones extrajudiciales en materia de lo contencioso administrativo, solo
podrán ser adelantadas ante los agentes del Ministerio Público asignados a esta
jurisdicción y ante los conciliadores de los centros de conciliación autorizados para
conciliar en esta materia. (Subrayado fuera de texto). Art. 28. La conciliación
extrajudicial en materia laboral ante los conciliadores de los centros de conciliación,
ante inspectores de trabajo, los delegados de la Defensoría del Pueblo, agentes del
Ministerio Público y ante los notarios. (Subrayado fuera de texto). Para la Corte, en
efecto las normas acusadas establecían una delegación permanente de la función
de administrar justicia en los particulares, desconociendo el texto del Art. 116 de la
CN, que solo les atribuye dicha función de forma transitoria. También cuestiona que
la conciliación sea onerosa, desconociendo la igualdad de oportunidades para
acceder a la administración de justicia. Pero hace hincapié en la onerosidad del
servicio que ofrecen los centros de conciliación y los notarios cuando se trata de
asuntos de índole (laboral), donde el trabajador, por lo general, carece de medios
económicos para acudir a ese mecanismo alternativo con el objeto de dirimir
controversias con el empleador. Por lo tanto, declara inexequibles las expresiones
subrayadas en los artículos anteriores. En relación con los Art.35 y 39 de la ley 640
de 2001, en las cuales se habla del requisito de procedibilidad en materia laboral,
más exactamente, cuando dice «la conciliación extrajudicial en derecho deberá
intentarse antes de acudir a la jurisdicción laboral». Para la Corte, las normas son
parcialmente inconstitucionales puesto que dada la naturaleza voluntaria de los
MASC, y en particular la conciliación en materia laboral, el legislador no podía
establecerla como un requisito obligatorio de procedibilidad para acudir a la
jurisdicción laboral. Por lo tanto, declara inexequible la expresión subrayada
prohibiendo así la conciliación extrajudicial en materia laboral y contencioso
administrativo en centros de conciliación y por notarios, y con respecto al requisito
de procedibilidad en materia laboral, queda inexequible.
En la Sentencia C-1195 de 2001 se estudia la constitucionalidad de los Art.35, 36,
37, 38, 39 y 40 de la Ley 640/2001, teniendo como problema jurídico el siguiente;
¿constituyen las normas de la Ley 640 de 2001 que establecen la conciliación como
requisito de procedibilidad para acceder a las jurisdicciones de familia, civil, laboral y
contencioso administrativo, una restricción inconstitucional del derecho a acceder a
la justicia? En atención a la pregunta señalada la Corte establece que: De acuerdo
con lo que ya había resuelto la sentencia C-893 de 2001, la expresión requisito de
procedibilidad en materia laboral fue declarada inexequible. Declara exequible los
Art. 35, 36, 37 y 38 de la Ley 640 de 2001, que regulan la conciliación prejudicial
como requisito de procedibilidad para acudir a las jurisdicciones civil y
administrativo. Declara exequible los Art. 35, 36, y 40 de la Ley 640 de 2001, que
regulan la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad para acudir a la
jurisdicción de familia. Haciendo énfasis en que cuando hubiere violencia
intrafamiliar, la víctima no está obligada a asistir a la audiencia de conciliación, y
podrá manifestarlo al juez competente. Por medio de la Sentencia T-446 DE 2001 se
establecen seis características esenciales de la conciliación. Es un instrumento
autocompositivo del conflicto. Es una actividad preventiva. No tiene en sentido
estricto el carácter de actividad judicial ni da lugar a un proceso jurisdiccional porque
el conciliador «…no es parte interesada en el conflicto y asume una posición
neutral». Es un mecanismo útil para solucionar conflictos porque la posibilidad de
llegar a un acuerdo sin que se incurra en demora, costos o congestión de la vía
jurisdiccional. La conciliación tiene un ámbito que se extiende a todos los conflictos
susceptibles de negociación. Es el resultado de una actuación que se encuentra
reglada por el legislador en aspectos tales como autoridad o sujeto competente para
intervenir en la conciliación.

6 CENTROS DE CONCILIACIÓN

marco constitucional

Artículo 2. Constitucional Son fines esenciales del Estado: • Servir a la comunidad. •


Garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución. • Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. •
Asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. • La protección de
los derechos y libertades. Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de
obligatorio cumplimiento. Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas.Artículo 210. Los particulares pueden
cumplir funciones administrativas en las condiciones que señale la ley. 1.2 Marco
legal de los centros de conciliación Ley 23 de 1991. Crea mecanismos de
descongestión del aparato judicial. Ley estatutaria 270 de 1996 de administración de
justicia que fue Modificada por la ley 1285 de 2009. Ley 446 de 1998. Normas sobre
descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Ley 594 de 2000. Ley General de
Archivos. NTC 5906 DE 2012. Norma Técnica de Calidad. Ley 640 de 2001. Marco
General de la Conciliación. Decreto 1829 de 2013. Incorporado en el Decreto 1069
de 2015 por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Justicia y del Derecho. Decreto 2462 de 2015. Por el cual se modifican algunas
normas del Decreto 1069 de 2015 relacionadas con centros de conciliación en
derecho

El Ministerio de Justicia y del Derecho define a Los Centros de Conciliación como


«Instancia que cumple una función pública, autorizada por el Ministerio de Justicia y
del Derecho, que coadyuda a la administración de justicia y presta a los
conciliadores los recursos logísticos, físicos, técnicos y financieros necesarios para
el desarrollo del procedimiento conciliatorio. Es un administrador y prestador de
servicios.» (Subrayado fuera de texto). Se constituyen como espacios para el
encuentro y el diálogo de los ciudadanos, donde los mismos tienen la posibilidad de
construir convivencia a través de la conciliación, como un método alternativo para la
resolución de conflictos, en procura de la edificación de caminos hacia la paz2 . Son
creados por personas jurídicas sin ánimo de lucro de carácter público o privado,
según el Artículo 10 de la Ley 640 de 2001, el cual faculta a este tipo de personas a
constituirlos con una autorización previa del Ministerio de Justicia y del Derecho. En
este sentido, las entidades habilitadas legalmente para crear Centros de
Conciliación son, por ejemplo: 1) las personas jurídicas sin ánimo de lucro como las
fundaciones, asociaciones, corporaciones, etc. Así mismo, pueden hacerlo las
Entidades Públicas, las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales, los
Consultorios Jurídicos de las Facultades de Derecho de las Universidades, los
Centros de Arbitraje, las Bolsas de Valores, los Sindicatos.

1.3 Definición
Son entidades que coadyuvan a la administración de justicia porque se encargan de
prestar los recursos, el soporte operativo y administrativo y, adicionalmente, se
cumplen la función de registro de los documentos levantados en el procedimiento
conciliatorio.
Pueden ser de naturaleza pública o privada. En cuanto a la naturaleza adoptan la de
la entidad promotora a la que pertenecen – adscritas.
Deben establecer su propio reglamento y protocolos de atención.
Deben tener vocación de permanencia.
Sujetos a un régimen de responsabilidad y sancionatorio.
Ejercicio de una función pública que no implica administración de justicia ya que
también tienen naturaleza administrativa.
Son instituciones que administran el trámite de la conciliación en el entendido que
cumplen la finalidad de prestar del servicio público de conciliación.
Son aquellos espacios para el encuentro de los ciudadanos generando de esta
manera una convivencia pacífica.
Tienen un régimen legal propio.

.5 Elementos esenciales del centro de conciliación


1.5.1 Recurso humano
Director centro de conciliación: considera el Ministerio que el director de un centro
de conciliación y/o arbitraje debería reunir los siguientes requisitos :
1 Ser abogado con experiencia en los MASC.
2 Contar con amplia experiencia y conocimientos en la rama del derecho en la cual
se especializa el centro.
3 Tener amplia experiencia o conocimientos en temas administrativos.

Secretario Jurídico
Conciliadores: los Centros deben garantizar que las listas de conciliadores estén
integradas solo por abogados titulados, salvo en los casos de los Consultorios
Jurídicos, y sin excepción alguna con formación en MASC.

1.5.2 Recursos físicos y administrativos


El Centro de conciliación deberá contar con recursos logísticos y físicos necesarios
para prestar con eficiencia el servicio, como lo son las salas de audiencia, oficinas
para realizar las actividades específicas del centro, equipos tecnológicos, etc.

1.5.3 Recursos financieros


La entidad promotora deberá contar con los recursos necesarios para el
funcionamiento del Centro, así como para su adecuada operación.

1.5.4 Reglamento interno del Centro de Conciliación

• Las políticas y parámetros que garanticen la calidad, eficiencia y eficacia de los


servicios. • Principios del centro. • Requisitos, nombramiento y funciones. •
Procedimiento de conciliación. • Forma de reparto de los casos. • Causales y
procedimiento de las sanciones. • Código de ética. • Deberes y obligaciones de las
personas que hacen parte del centro

1.5.5 Listas de conciliadores


La inscripción de los conciliadores a las listas de los centros de conciliación se
realizará una vez presentada la solicitud de admisión ante el centro y esta sea
aceptada, el centro reportará a los aspirantes al Sistema de Información de la
Conciliación (SICAAC) , en el cual se confirmará la capacitación en conciliación en
una entidad avalada y en caso de cumplir con ello, el centro deberá incluir los datos
del conciliador requeridos y el Sistema generará automáticamente el código de
identificación. En caso de no cumplir con los requisitos, el centro deberá rechazar la
solicitud de inscripción. (Resolución 2722 de 2005).

1.5.6 Programa educación continuada


El centro de conciliación y/o arbitraje deberá contar con un programa de educación
continuada entendido como la capacitación interna (funcionarios del centro) en
mecanismos alternativos de solución de conflictos y gerencia de recursos. Con la
realización de este tipo de actividades, se busca que las personas vinculadas al
centro cuenten con un mecanismo de actualización constante sobre la materia de
competencia5 .
1.5.7 Estrategia de divulgación
El centro de conciliación y/o arbitraje deberá contar con una estrategia de
divulgación de los servicios que prestará (conciliación, asesorías, capacitaciones,
etc.) a la población objeto, teniendo en cuenta los resultados de la investigación de
ubicación del centro, tipología del conflicto y demanda del servicio .

1.6 Principios de los Centros De Conciliación

Principios Especiales
Autonomía de la voluntad de las partes • Informalidad •

Principios Generales Del Derecho • Buena fe • Igualdad • Legalidad • Equidad,


entre otros.

1.7 Funciones del Centro de Conciliación 1.7.1 Respecto de los ciudadanos


Propiciar la cultura de la paz y generar espacios de concertación. Brindar asesoría
jurídica a los ciudadanos que acudan, con atención de consultas, capacitación y
orientación al ciudadano. Garantizar la adecuada prestación del servicio. Encontrar
en un solo escenario la posibilidad de solucionar sus controversias con personal
idóneo, capacitado y especializado. Garantía de los procedimientos. Bajo costo en
la administración de las controversias. Atención a la población vulnerable. 1.7.2
Respecto de los conciliadores Apoyo a los conciliadores en la administración del
procedimiento conciliatorio con el ingreso y gestión del trámite del mismo modo
deberá coadyuvar en la programación y la celebración de las respectivas audiencias
(notificaciones, asignación del caso, reprogramaciones, respuestas a las partes por
solicitudes especiales, etc.). Brindar el soporte logístico, físico y técnico para la
operación de la figura. Brindar capacitación continua a los conciliadores inscritos y
de los funcionarios que prestan sus servicios. Guarda y custodia de los documentos
de conciliación. 1.7.3 Respecto de la figura Divulgación de la figura y de los demás
métodos de solución de conflictos. Mejoramiento de la figura a través del análisis de
la operación, de los conflictos presentados, evaluación y seguimiento, nuevas
tendencias en solución de controversias, normatividad; para con ello realizar ajustes
a la gestión, mapas de riesgos, establecimiento de herramientas e implementación
de estrategias para el buen desarrollo y un mejor funcionamiento. Generación de
estadísticas periódicas sobre el comportamiento de la figura para generar
estrategias de mejora.
1.7.4 Respecto de la sociedad Generar espacios de convivencia ciudadana y
consecución de la paz. Propender por la generalización, agilización y mejora de la
conciliación. Función social de la conciliación. Cumplimiento de los principios. 1.7.5
Respecto del Gobierno Nacional Establecer bases estadísticas. Diseño de políticas
públicas. Coadyuvar con la función pública de acceso a la justicia

. 1.8 Obligaciones del Centro de Conciliación


En atención al Decreto 1069 de 2015 los centros de conciliación tendrán, entre otra,
las siguientes obligaciones: Desarrollar sus funciones en observancia de los
principios de Autonomía de la voluntad de las partes, informalidad, Buena fe,
igualdad, legalidad, equidad, etc. Mantener las condiciones de funcionamiento que
fueron desarrolladas en la solicitud de autorización de funcionamiento del Centro de
Conciliación. Mantener listas de conciliadores clasificadas por especialidad jurídica.
Renovar las listas de conciliadores cada dos años conforme con los
condicionamientos establecidos. Organizar sus propios programas de educación
continuada. Lo relacionado en el Art. 13 de la Ley 640 de 2001. La designación de
conciliador según los paramentos del Art. 16 de la Ley 640. Programación de
jornadas gratuitas en cumplimiento de la responsabilidad social a cargo de los
Centros. Garantizar la custodia y conservación de los documentos. Traslado y
remisión de la información en caso de revocatoria. Procedimiento de registro de las
actas de conciliación, el Registro de las actas de conciliación en cumplimiento de lo
establecido en el Artículo 14 de la Ley 640 de 2001. Dentro de los tres (3) días
siguientes al recibo del acta y sus antecedentes, el centro certificará en cada una de
las actas la condición de conciliador inscrito, hará constar si se trata de las primeras
copias que prestan mérito ejecutivo y las entregará a las partes. El centro sólo
registrará las actas que cumplan con los requisitos formales establecidos en el
Artículo 1 de la Ley 640 de 2001.

1.9 Régimen tarifario de los Centros de Conciliación A continuación, encontrarás


las tarifas determinadas por el Ministerio de Justicia y del Derecho en el Decreto
1069 de 2015, para el cobro de la prestación de la función conciliadora por parte de
los centros de conciliación y los notarios. En el reglamento del Centro de
Conciliación se determinarán los porcentajes correspondientes a la prestación de
servicios del conciliador. En la siguiente tabla se presenta el momento y la cantidad
cancelada en cada parte del proceso.
Si bien el decreto señala los montos que podrán cobrar los centros de conciliación,
no estarán autorizados para ello: los Centros de Conciliación de las entidades
públicas, los Centros de Conciliación de los Consultorios Jurídicos de las Facultades
de Derecho, los conciliadores abogados, estudiantes y judicantes, inscritos en los
Centros de Conciliación de las entidades públicas y de las Facultades de Derecho y
los funcionarios públicos facultados y autorizados para conciliar deben adelantar el
trámite conciliatorio de manera gratuita; en todo caso, les está expresamente
prohibido por el Artículo 4 de la Ley 640 de 2001 cobrar por los servicios de
conciliación que prestan, así como trasladar cualquier cargo o costo económico por
este concepto a sus usuarios.

1.10 Creación del Centro de Conciliación


Podrán crear Centros de Conciliación las siguientes entidades, siempre y cuando
obtengan la autorización del Ministerio de Justicia y del Derecho para su creación:

entidades ;
- Personas jurídicas sin ánimo de lucro
- Entidades públicas
- Consultorios jurídicos de las facultades de derecho

1.10.1 Procedimiento de creación del Centro de Conciliación A continuación,


encontrarás los pasos a seguir para la creación del Centro de Conciliación, sin
embargo, para profundizar, deberás leer el Decreto 1069 de 2015 del Artículo
2.2.4.2.1.1 al Artículo 2.2.4.2.3.4. Antes de hacer la presentación de la
documentación mencionada deberás realizar un estudio para determinar la
factibilidad del futuro Centro de Conciliación. ¿En dónde debe realizarse el estudio?
El área donde debe realizarse el estudio de factibilidad está compuesta por los
posibles usuarios o beneficiarios de los servicios que pasará el Centro de
Conciliación. Se deben determinar los tipos de conflicto que se presentan en la
población objeto donde se pretende prestar el servicio y determinar la demanda del
servicio. Del mismo modo, se deben tener en cuenta los operadores de justicia
dentro del área de influencia del Centro de Conciliación tales como Juzgados,
Inspecciones de policía, Comisarías de familia, Jueces de paz e incluso otros
centros de conciliación.
1.11 Competencia y prohibiciones a los Centros de Conciliación Los centros de
conciliación y/o arbitraje no tienen competencia nacional para abrir oficinas, sedes,
sucursales, o cualquiera que sea su denominación, ya que su autorización se
restringe a una ciudad determinada con base en la solicitud de autorización, es
decir, les está prohibido ofrecer sus servicios en una ciudad diferente a la
mencionada en la Resolución que autoriza su creación.

Los centros de conciliación no podrán conocer en ningún momento sobre asuntos


en materia laboral y contenciosa administrativa (Sentencia C-893/2001). No podrán
intervenir en casos en los cuales se encuentren directamente interesados los
Centros o sus funcionarios (Artículo 17 Ley 640 /2001).

1.12 Inspección vigilancia y control de los Centros de Conciliación

ministerio de justicia
Adicionalmente, el Ministerio de Justicia y del Derecho tiene las facultades para
emitir conceptos en torno a las normas, doctrina y jurisprudencia que se relacionan
con los Centros de Conciliación, generando así la Línea Institucional de Conciliación
de Ministerio de Justicia y del Derecho fijando mediante esta los parámetros que,
enmarcados en lo establecido por la normatividad vigente, dan lugar a la unidad de
la acción de los funcionarios del Ministerio en desarrollo de las tareas de inspección,
control y vigilancia, a la uniformidad de las decisiones administrativas a partir de
esquemas que permiten la concreción del derecho a la igualdad entre quienes se
someten a la vigilancia del Ministerio, y la realización del Artículo 209 de la
Constitución Política que exige que la función administrativa se desarrolle con
fundamentos en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, eficiencia e
imparcialidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los conceptos: No son de
obligatorio cumplimiento para los conciliadores por cuanto son particulares que
administran justicia de manera transitoria (entendida como una fuente formal). Sí
son de obligatorio cumplimiento para los Centros de Conciliación en razón a la
función de Inspección, Vigilancia y Control. Funciones del Ministerio del Interior y de
Justicia frente a los Centros de Conciliación Desarrollar y articular políticas públicas.
Crear programas para el acceso a la justicia, entre ellos el Programa Nacional de
Conciliación. Prestar apoyo, asesoría a los Centros de Conciliación para que
cuenten con herramientas administrativas, institucionales que garanticen un servicio
eficaz y eficiente.Fortalecimiento e institucionalización de la conciliación en
Colombia. Imponer sanciones y realizar investigaciones.

1.12.1 Causales de sanciones para los Centros de Conciliación


En el siguiente diagrama podrás encontrar las clases de sanciones de las que
podrán ser objeto los Centros de Conciliación según las faltas que puedan llegar a
cometer. Para conocer cuáles son las causas de revocatoria de funcionamiento del
Centro de Conciliación (siendo esta la principal sanción impuesta) deberás leer el
Artículo 2.2.4.2.9.7. del Decreto 1069 de 2015.
- Causales de revocatoria de funcionamiento
- Faltas distintas a las establecidas en el Artículo 2.2.4.2.9.7 del Decreto 1069
de 2015
- Faltas establecidas en el Artículo 2.2.4.2.9.7. del Decreto 1069 de 2015
- Se ordena la realización de ajustes otorgando un plazo de 30 días calendario
- Se da inicio a un proceso disciplinario que se sujeta a lo establecido en el
cpaca para el procedimiento administrativo disciplinario
-
2. Norma técnica de calidad 5906 de 2012
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los Centros de Conciliación
y/o Arbitraje, para facilitar la conciliación y el arbitraje en condiciones de calidad,
como Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC). Al respecto,
encontramos en el Artículo 3.1.1 del Decreto 1069 de 2015: Los Centros de
Conciliación deberán implementar y satisfacer los requisitos generales del servicio
contemplados en la Norma Técnica de Calidad 5906 o aquella que la modifique o
sustituya. Los Centros voluntariamente se someterán a los procesos de certificación
de calidad basados en la Norma Técnica. La estructura de la norma técnica de
calidad es la siguiente:

2.3 Requisitos a cargo de los Centros de Conciliación y/o Arbitraje


Definir estrategias de operación y recursos teniendo en cuenta los elementos de la
metodología de factibilidad. • Establecer las actividades que debe realizar el director
para verificar la adecuada operación del Centro. • Se relaciona a las actividades
tendientes al manejo del personal, manejo de recursos, prestación adecuada del
servicio y necesidades. • Aplica para el espacio físico y los recursos del mismo,
equipos tecnológicos y ambiente de trabajo • Documentar deberes y derechos de los
conciliadores y el procedimiento sancionatorio.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------

MÓDULO 2

Procedimiento Conciliatorio

conciliación → Dos o más personas por sí mismas pero con la intervención de un


tercero neutral imparcial, independiente y calificado que intenta solucionar su
conflicto, con el resultado final de un acta de conciliación.

es .. Es un procedimiento.
● Es un acto jurídico.
○ Sujetos con capacidad jurídica.
○ Distintos intereses.
○ Consentimiento.
○ Dirigidos a dar por terminado un relación jurídica.
● Institución jurídica.
● Es una oportunidad para las partes.

ALCANCES DE LA CONCILIACIÓN
● Efecto de cosa juzgada.
● Presta mérito ejecutivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN
● Solemne
● Bilateral
● Onerosa
● Conmutativa
● De libre discusión
● Nominada

VENTAJAS DE LA CONCILIACIÓN
● Libertad de acceso.
● Satisfacción.
● Efectividad.
● Ahorro de tiempo.
● Ahorro de dinero.
● Control de procedimientos.
● Mejora las relaciones entre las partes.
● Confidencialidad.

CLASES DE CONCILIACIÓN
● EN DERECHO.
○ Judicial.
○ Extrajudicial.
● EN EQUIDAD.

EL CONCILIADOR EN DERECHO

CLASES DE CONCILIADORES
Funcionarios conciliadores:

● Notarios.
● Delegados de la defensoría del pueblo.
● Inspectores de trabajo.
● Defensores de familia.
● Comisarios de familia.
● Fiscales.
● Personeros.
● Defensores del cliente financiero.
● Ministerio de desarrollo.
● Superintendencias.
● Jueces promiscuos.
Conciliadores:

● Abogados.
● Estudiantes de derecho.
● Judicantes.

Requisitos (Artículos 5 y 7 Ley 640 de 2001)


● Abogado titulado.
○ Estudiantes de derecho.
○ Judicantes.
○ Agentes del ministerio público.
○ Comisarios de familia, etc.

Capacitado en una entidad autorizada por el ministerio.


● Inscrito en uno o más centros de conciliación.
● Principios:
○ No tienen responsabilidad de resolver el conflicto.
○ Facilitan el acuerdo.
● Deben ser:
○ Neutrales.
○ Imparciales.
○ Independiente.

OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR

Ley 640 de 2001


● Citar a las partes.
● Hacer concurrir a quien a su criterio sea necesario.
● Ilustrar a los asistentes (alcance y límites de la conciliación).
● Motivar a las partes a presentar fórmulas de acuerdo.
● Formular propuestas de acuerdo.
● Levantar el acta.
● Registrar el acta.
Responsabilidad del Conciliador
● Responsabilidad penal.
○ Concusión.
○ Cohecho.
○ Prevaricato.
○ Abusivo de autoridad.
○ Responsabilidad Disciplinaria.
● Responsabilidad Patrimonial.
○ Impedimentos y recusaciones.

CONCILIACIÓN COMO REQUISITO


● Artículos 396 ordinarios (verbales 627 CGP) y 408 (procesos
abreviados), Código de Procedimiento Civil.
○ Ordinarios.
○ Servidumbre.
○ Posesión.
○ Entrega del tradente al adquirente.
○ Rendición de cuenta.
● No obligatorio como requisito.
○ Restitución de inmueble arrendado.
○ Pertenencia.
○ Expropiación.
○ Divisorios.
○ Ejecutivos.
○ Medidas cautelares.
○ No domicilio del demandado.

PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

1. existencia de un conflicto
- el mismo debe ser un derecho de libre disposición
2. búsqueda centro de conciliación arbitramento y amigable → ley 640 de 2001
artículo 10
3. radicación al interior del centro - número de radicado → se le asigna a la
solicitud un número interno y se registra en el sistema del ministerio de
justicia
4. asignación de conciliador
- procedimiento interno de sorteo de cada centro
puede :
- aceptar: aceptación - elabora deber de información
- no aceptar: impedimento y recusación , deber de información artículo
15 ley 1563
5. estudio de solicitud de conciliación : elaboración - labor de acercamiento
- asunto conciliable : se programa fecha de audiencia
- asunto no conciliable :se elabora la constancia ley 640 de 2010
artículo 2

elaboración de citación a audiencias de conciliación


audiencia

SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
1. se presenta la solicitud al centro de conciliación
2. registrar solicitud de conciliación
3. radicar solicitud de conciliación
4. si hay lugar a cobro de tarifa se liquida
5. designar conciliador - 3 meses
6. si acepta designación se revisan impedimentos y recusaciones
7. analizar solicitud de conciliación
8. si el asunto no es conciliable se hace la constancia de asunto no conciliable
, se remite la constancia, se registra la constancia , se archiva a constancia -
FIN
9. si el asunto es conciliable :
a. se programa la audiencia
b. se comunica la audiencia de conciliación
c. fecha de audiencia
d. si no asisten las partes se reprograma la audiencia
e. se realiza la audiencia
f. si no se realiza acuerdo se expide constancia de imposibilidad de
acuerdo , se remite , registra y archiva constancia
g. si hay acuerdo se redacta el acta de conciliación
- si reliquida la tarifa → remitir acta
- no se reliquida la taifa → remite acta , registra , archiva acta de
conciliación

FIN

recomendaciones de creación de actas y constancias


● actas solo cuando hay acuerdo total o parcial
● constancia cuando no comparezca una o todas las partes , cuando n o se
logra un acuerdo, o el asunto no es conciliable
● si es una situación diferente a las mencionadas se debe hacer un informe
como si fuera una constancia
● constancia : nombres , identificación, datos personales de cada una de las
partes, nombre e identificación del conciliador , cual es la materia
conciliable , fecha de la solicitud, fecha en la que se celebró o debió
celebrarse la audiencia de conciliación
● cuando no hay acuerdo la constancia se entrega el mismo día de la
audiencia
● cuando es constancia de inasistencia se entrega 3 días después de la fecha
en la cual se debió hacer la audiencia , este es el tiempo que entrega la
parte que no compareció para entregar la excusa
● cuando el tema no es conciliable , se entrega 10 días después contados a
partir del momento en la que se determina que el asunto no es conciliable
● las actas son documento público y la primera copia es la que presta mérito
ejecutivo
● acta: lugar , fecha y hora en donde se realiza la conciliación , nombre y ID
de las partes , del conciliador, asunto conciliable , fecha de la solicitud que se
tiene en cuenta para fijar la audiencia (3 meses después) de conciliación y
suspende los términos en el caso de prescripción , normatividad que regula
la materia, hechos de manera cronológica, el acuerdo que debe tener una
relación de causalidad con los hechos (que (acción a la que se comprenden
las partes), quien (quien debe cumplir con la obligación ), a quien ( determina
a qué parte se beneficia ), cuando (fechas en las que se realiza la obligación
), cuánto (monto de la obligación ), donde (determina el lugar específico
donde se compromete a cumplir con la obligación), como (la manera en que
se desarrollará), en el caso de acuerdo parcial se informa los temas de no
acuerdo, firma de las partes y conciliador
● si se realiza en varias sesiones se menciona las fechas en las que se hayan
realizado

CONCILIACIÓN VIRTUAL

La conciliación es el método alternativo de solución de controversias en el que dos o


más personas pueden llegar a un acuerdo con la colaboración de un tercero
imparcial y neutral, permitiendo a los ciudadanos un acceso ágil a la justicia; sin
embargo, la evolución que se ha presentado en las comunicaciones posibilita un
alcance mucho mayor, facilitando que los seres humanos resuelvan sus conflictos
sin la necesidad de estar en el mismo lugar. De esta manera, el método llega a más
individuos y hace más efectivos los procesos conciliatorios. A continuación,
encontrarás un video en el que podrás conocer la evolución de las TIC. Por favor
revísalo con atención.

Primero, debemos determinar que la virtualidad es un espacio nuevo que la


informática y las telecomunicaciones han puesto a nuestro alcance y, de esta
manera, en un periodo de tiempo muy corto se ha logrado transformar la forma de
comunicarnos. La virtualidad que caracteriza al siglo XXI incide en la recreación de
nuevas estructuras de vida y de las acciones humanas en todas sus dimensiones,
llegado incluso a incidir en el ámbito legal. Es así como dentro de los principales
cambios que presenta el Código General del Proceso (CGP) se resalta la
incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al
proceso civil, comercial y de familia, permitiéndose la presentación de demandas y
demás escritos por medio de mensaje de datos. «Código General del Proceso.
Artículo 103. Uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. En
todas las actuaciones judiciales deberá procurarse el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la gestión y trámite de los procesos judiciales,
con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así como ampliar su cobertura.
Las actuaciones judiciales se podrán realizar a través de mensajes de datos. La
autoridad judicial deberá contar con mecanismos que permitan generar, archivar y
comunicar mensajes de datos.[...]»
Las TIC se han transformado en un conjunto de herramientas necesarias e
indispensables para el desarrollo de actividades dirigidas a lograr los acercamientos
de seres humanos, pues a través de ellas se concluyen y solucionan problemas,
esto va muy de la mano con los fines de la conciliación. En el siguiente enlace
encontrarás el procedimiento para hacer videoconferencias o audiencias virtuales en
la Rama Judicial. Por favor, estúdialo y tenlo presente.

Clasificación de las TIC


- Redes: telefonía fija y móvil, banda ancha, redes de TV, entre otras.
- Terminales: los ordenadores o computadores; teléfonos móviles, televisores,
reproductores portátiles de audio, video o las consolas de juego.
- Servicios: correo electrónico, búsqueda de información, banca online, audio y
música, televisión de alta definición y cine, comercio electrónico, videojuegos
y servicios móviles, comunidades virtuales, entre otros.

Los sistemas de solución de conflictos en línea cuentan entonces con un factor


importante que los diferencia de los MASC y demás sistemas convencionales de
administración de justicia, y es la participación de la tecnología, la cual cambia
fundamentalmente la manera como se aborda y se administra el mecanismo de
solución de conflictos. En la actualidad, las TIC son un instrumento de apoyo de la
Rama Judicial y de los Centros de Conciliación y Arbitraje, pero su uso y legalidad
son limitadas, la idea es que sean progresivas y de mejoramiento continuo. El uso
de las TIC va de la mano del internet de banda ancha, lo que tiene costos altos en
infraestructura y hace que el Estado no pueda garantizar su existencia en todo el
país. De esta manera, si bien se encuentra regulado por el CGP, se debe tener en
cuenta que la aplicación en el país deberá realizarse de manera paulatina y muy
lenta. Los MASC deben ir en evolución con la vía judicial, pues necesariamente
debe avanzar hacia los expedientes digitales, ya que permite un depósito integrado
de todas las actuaciones dentro de los procesos y genera una verdadera oralidad
judicial.

Requisitos para que los centros de conciliación puedan realizar las audiencias de
conciliación de materia virtual

Los diferentes centros de conciliación y arbitraje, al igual que la Rama Judicial,


deben propender por implementar los siguientes servicios:

- Firma digital con todas las exigencias y seguridad que ello implica: Al
respecto a la firma digital la «Ley 527 de 1999 describe detalladamente la
utilización de firmas digitales (cuyo uso implica presunción de autenticidad y
participación de gestor de confianza pública en cabeza de una entidad de
certificación), condiciones para el archivo seguro de documentos
electrónicos, y el empleo de Estampado Cronológico (o sello invariable del
momento de envío o recibo de un mensaje de datos que puede aplicar la
hora legal de la República de Colombia 2 )»
- Notificaciones, citaciones electrónicas y trámite de documentos electrónicos:
Del mismo la «Ley 794 de 2003 introdujo reglas específicas dentro del
proceso civil para eliminar la incertidumbre de prácticas ya en uso por
algunos despachos judiciales, fijando los principios generales para: (i)
Notificaciones (la notificación por aviso es posible a la dirección electrónica
registrada en Cámara de Comercio con firma digital de funcionario judicial.
Hubo autorización a CSJ para expedir reglamento o implementar uso de
firmas digitales v) Presentación de Memoriales »
- Aplicación móvil para consultas de trámites en línea y servicios de
notificación vía SMS.
- Escritorio virtual (creación de carpetas electrónicas), agiliza todas las
actuaciones.

Beneficios relacionados con la conciliación virtual


- Fortalece la tecnología para la oralidad judicial y extrajudicial, lo que se
traduce en el fortalecimiento del acceso a la justicia.
- Mejoramiento de la imagen institucional y transparencia.
- Mayor eficiencia y reducción de tiempos.
- Descentralización y descongestión de servicios.
- Mejor experiencia de uso de sistemas judiciales para usuarios internos y
externos.
- Mejor manejo de recursos institucionales.
- En el caso específico de los MASC, el uso de TIC permite ventajas tales
como procesos más breves, rápidos, más baratos y contribuyen a la
descongestión judicial a partir del uso de una plataforma de expedientes
digitales para uso de los centros, —sistemas de medición en línea— lo que
excluye los desplazamientos, servicio especializado en la nube (software as a
service), para reducción de costos.

Dificultades relacionadas con la conciliación virtual


- Temor al cambio por desconocimiento
- Percepciones negativas: es complicado, inseguro.
- Hábitos establecidos: los despachos judiciales, centros y abogados tienen
rutinas que no quieren cambiar.
- Miedos: Sustitución por una máquina.
- Estrategia de contención: involucramiento de los abogados internos y
externos. Sensibilización del usuario.

Realización de audiencias virtuales


Para que se puedan realizar audiencias de manera virtual, el Ministerio de Justicia y
de Derecho deberá realizar previamente un diagnóstico al centro de conciliación
para verificar la procedencia de la prestación de la «conciliación virtual», revisando
entonces que se cuenta con los parámetros técnicos requeridos tal efecto.
Adicionalmente, al ambiente virtual con condiciones que garanticen una
confiabilidad absoluta para las partes, así como también la confidencialidad de la
información. Así pues, los canales de comunicación deben garantizar la fluidez de la
comunicación, tanto a nivel de audio, como de video.

La audiencia de conciliación a se realizará a través de medios virtuales a solicitud,


teniendo en cuenta los siguientes requisitos y definiciones:
1. Mensajes de datos: La Ley 527 de 1999, en su Art. 2 Literal a) establece por
mensaje de datos: «la información generada, enviada, recibida, almacenada
o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como pudieran
ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos (EDI), internet, el correo
electrónico, el telegrama, el té/ex o el telefax».
2. Primacía de la autonomía de la voluntad: La declaración de voluntad debe ser
libre y sin vicios (error, fuerza y dolo). Para el perfeccionamiento de un
acuerdo, se tendrán en cuenta los mensajes de datos y las manifestaciones
de aceptación presentadas por las partes a través de medios electrónicos.
3. Equivalencia funcional: Los mensajes de datos tendrán la misma
equivalencia funcional a los documentos escritos en papel, siempre y cuando
cumplan con los requisitos de fiabilidad, inalterabilidad y rastreabilidad, por lo
que además se considerarán un medio de prueba.
4. Neutralidad tecnológica: En atención a la renovación tecnológica, para el
desarrollo de las audiencias de conciliación virtuales, el Centro de
Conciliación utilizará tecnologías confiables, que garanticen la integridad de
los mensajes de datos.
5. Identidad de las partes: Al inicio de la diligencia, el conciliador solicitará a las
partes exhibir su identificación y/o los documentos que constaten que actúa
en representación de una persona jurídica, de ser el caso.
6. Confidencialidad: Al inicio de la diligencia, el conciliador solicitará a las partes
impedir el acceso a personas no autorizadas a la audiencia de conciliación.
De la misma forma, recordará que la información de la audiencia únicamente
será revisada por las partes que en ella intervinieron.
7. Integridad: Las partes, el Conciliador y el Centro de Conciliación deberán
garantizar que los documentos electrónicos generados en la audiencia no
sean alterados, modificados, falsificados o manipulados.
8. No repudio: Las partes deberán manifestar, al inicio de la audiencia, su
voluntad en el uso de los medios virtuales como forma válida para intentar un
acuerdo conciliatorio.
9. La conexión: La conexión se realizará a través de programas que garanticen
la comunicación en tiempo real. Las partes invitadas a la audiencia deberán
contar con los medios tecnológicos para acceder a la reunión virtual, esto es,
tableta, computador o teléfono móvil con acceso a aplicaciones: Cámara e
internet. Las partes invitadas a la audiencia de conciliación virtual procurarán
un espacio tranquilo y reservado para el desarrollo de la audiencia.
10. Para el desarrollo de la audiencia se tendrá en cuenta: El Centro de
Conciliación, programará la audiencia e invitará a las partes a conectarse en
la fecha y hora definida para la audiencia, remitiendo el enlace y la clave de
acceso como invitado. Las invitaciones se remitirán por medios digitales y
estarán acompañadas de los videos tutoriales para el uso del sistema de
comunicación. Las audiencias virtuales se llevarán a cabo en las
instalaciones del Centro de Conciliación. En caso que al Conciliador le sea
imposible asistir al Centro, podrá participar desde un lugar diferente contando
con previa autorización del Director del Centro. En la fecha y hora indicadas,
el Conciliador, quien actuará como moderador de la reunión verificará, la
comunicación virtual en los aspectos de audio y video, conforme a las
indicaciones de los tutoriales que fueron remitidas a las partes

Con respecto al uso de la palabra dentro de la diligencia virtual, el Conciliador


será el encargado de dar la palabra a las partes y estas deberán solicitarla
para poder intervenir, las posibilidades que dé la herramienta utilizada, para
hacer saber al Conciliador la voluntad de intervenir, dando de esta manera
este último la autorización de la intervención solicitada.
Es importante contar con un sistema idóneo para realizar este tipo de
audiencias de conciliación, ya que se pueden presentar casos en los que las
partes deseen realizar intervenciones simultáneas y, si se cuenta con la
herramienta propicia, le permitirá al conciliador determinar cuál de las
personas solicitó primero la palabra para poder hablar; del mismo modo, es
importante que el sistema utilizado permita a las partes que intervienen en la
Conciliación el uso del chat de manera escrita, el cual podrá ser visualizado
por el Conciliador, primero para verificar la voluntad de las partes y segundo,
para evitar coacciones entre las mismas. Del mismo modo, tal y como ocurre
en las audiencias de carácter presencial, la herramienta hará posible que el
Conciliador realice video chats por separado con cada una de las partes,
permitiendo todo el tiempo los principios que rigen la conciliación, en este
caso particular, la confidencialidad e imparcialidad. Sin embargo, será
necesario que el sistema implementado permita que la audiencia sea
«grabada parcialmente» por el sistema ya mencionado, como soporte de su
efectiva realización. Todo esto, como se dijo anteriormente, correspondiendo
al principio de confidencialidad, siendo de esta manera objeto de grabación la
instalación de la misma por parte del Conciliador y la decisión final alcanzada;
es válido decir el Acta de Acuerdo, o en caso contrario, las Constancias de
No-Acuerdo y No comparecencia, así como los informes sobre suspensión de
la audiencia. Sin embargo, se debe tener en cuenta que, tanto las actas,
como las constancias, deberán ceñirse a los parámetros establecidos por la
Ley

VIDEO QUIZ
● La ley 640 del 2001 habla de un principio de la conciliación que es la facilidad de
acceso, en dicho principio se determina que no se requiere abogado, y que se
puede solicitar verbalmente, ya que el centro elevara a escrito la respectiva
solicitud de conciliación
● La ley establece que los centros de conciliación de universidades como el nuestro
no podrá adelantar conciliación en laboral (están restringidas solo para
inspectores de trabajo), en Contencioso administrativo (restringida para la
Procuraduría General de la Nación) y cuantías que supere los 40 Salarios mínimos
Mensuales Legales Vigentes.
● La constancia de asunto no conciliable elaborada en los términos del artículo 2
de la ley 640 del 2001, en este caso deben ser elaboradas cuando el asunto en
sí, no es conciliable por nuestra vía (a manera de ejemplo temas contenciosos
administrativos, laborales o que superen la cuantía antes determinada).
Recordar también, en familia la cosa juzgada formal y material, conceptos que
abrirían la posibilidad de lograr si las partes quieren acuerdos conciliatorios
futuros sobre la misma materia – cosa juzgada formal.
● La ley 640 del 2001 indica claramente que la citación al convocado debe cumplir
los mismos requerimientos de la Notificación Personal, por lo cual, si se
desconoce el domicilio de convocado es imposible realizar la misma, lo mismo
ocurriría si la dirección suministrada ya no corresponde al domicilio del
convocado y se desconoce otra, en este caso será necesario emitir constancia de
imposibilidad de notificación, recordar proceso conciliatorio
● La notificación o citación se hace en los mismos términos de la notificación
personal de un proceso judicial, además si el convocado es renuente, se puede
solicitar la colaboración de la policía nacional para que por medio del documento
que usted ya conoce, se haga la entrega de la citación y conste que el policía se la
entregó al convocado en la mano y que por lo tanto quedó notificado.
● La citación debe ser igual que la notificación personal, lo que nos lleva a aclarar
que si no tengo constancia de que la citación llegó, es decir no tengo constancia
de la notificación, debo intentar la citación de nuevo. Es de recordar que, si se
realizó la notificación, es decir que, si le llego la citación al convocante o
convocado, al ausente se le debe dar tres días para que excuse su inasistencia
● Se debe emitir una constancia en donde se deje claro que el señor convocado (o
convocante según el que haya faltado o no asistido a la audiencia pese a estar
notificado) no asistió, y que previamente no excuso su inasistencia, de igual
manera en el acta se incluirá la indicación que se le va a otorgar un plazo de tres
días para excusar la misma, so pena de emitir la constancia de no asistencia.
● La ley 640 no determina aspectos relevantes de la misma, es decir de la excusa, lo
importante para todo conciliador es lograr la conciliación, por lo cual aún no
medie prueba sumaria, pero manifiesta que quiere conciliar debería aceptarla y
citar a nueva fecha de audiencia de conciliación.
● Aunque el conciliador no tiene obligación de resolver el conflicto y es un tercero
imparcial, si debe ilustrar a las partes sobre los beneficios y alcance de la
conciliación (ley 640 del 2001 artículo 8), por lo cual será necesario que trabaje
activamente con las partes utilizando las técnicas de negociación vista en el
curso, para lograr que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio bien sea total
o parcial.
● El acuerdo o acta de conciliación, debe ser elaborada inmediatamente, para que
las partes firmen una vez termine la audiencia, es más para evitar conflictos se
recomienda que las partes no permanezcan en la sala de audiencia y que esperen
en la sala de espera a que el conciliador en un tiempo prudencial el mismo día,
elabore e imprima el acta de conciliación. Recuerda los días de entrega de las
actas debidamente registradas en el SICAAC.

Conciliación en Derecho de Familia

antecedentes normativos

1. 1931- 1991, en esta fase los conflictos en familia solo podían resolver ante un
juez y mediante un proceso, excepcionalmente dentro del trámite judicial
alguno asunto como el divorcio se podían conciliar
2. 1991 - 1998 con la expedición de la constitución política en el año 91 , se les
dio a los particulares la facultad de resolver sus conflictos a través de la
creación de centros de conciliación . La ley 23 y el decreto 2851,
desarrollaron en el artículo 116 de la cp , ordenando que las facultades del
derecho crearán centros de conciliación al interior de las universidades para
prestar ese servicio de manera gratuita para las personas de escasos
recursos económicos . esta fase los conflictos de familia se podían resolver
a través de un trámite judicial o por medio de la conciliación
3. 1998 - a la fecha como en la práctica la figura de a conciliación ayudó a la
descongestión de los despachos públicos y se verificó su beneficio con la
ley 446 de 1998 se ordenó que la conciliación en algunos asuntos en materia
de familia fueran obligatorios conciliarlos como requisito de procedibilidad

¿Qué es la conciliación?
Mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite a las partes solucionar
sus diferencias, haciendo uso de la autonomía para disponer de sus derechos. Para
algunos procesos judiciales en materia de familia se ha convertido en un requisito
de procedibilidad.

¿Ante quién se puede conciliar asuntos de familia?


El Art. 31 de la Ley 640 de 2001, establece quiénes son los funcionarios facultados
para celebrarla:

1. Conciliadores en los Centros de Conciliación.


2. Defensores de Familia.
3. Comisarios de Familia.
4. Delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo.
5. Agentes del Ministerio Público ante las autoridades judiciales y administrativa
en asuntos de familia.
6. Notarios
7. A falta de los anteriores, los Personeros, los Jueces Civiles y Promiscuos
Municipales.

Materias que, en derecho de familia, deben agotar la conciliación


como requisito de procedibilidad.

- régimen de custodia y de visitas de menores e incapaces


- obligaciones alimentarias
- declaración de unión marital de hecho
- disolución y liquidación de sociedad conyugal y patrimonial
- rescisión de la partición en las sucesiones
- conflictos sobre capitulaciones
- controversias entre cónyuges y sobre la dirección conjunta del hogar y entre
padres sobre la autoridad paterna
- separación de bienes y cuerpos

Materias que NO se pueden conciliar en derecho de familia


- la nulidad del matrimonio civil
- la interdicción
- la adopción
- los procesos de jurisdicción voluntaria
- los asuntos donde interviene curador ad litem
- el estado civil de la persona
- los alimentos futuros
- los derechos indiscutible
- los derechos ajenos o inexistentes

Efectos jurídicos de la conciliación


● Presta mérito ejecutivo (recuerda que la redacción de las actas de
conciliación debe ser clara, expresa y exigible).
● Hace tránsito a cosa juzgada (en familia no hace tránsito a cosa juzgada
material, la custodia, los alimentos y las visitas, ya que las circunstancias de
hecho varían constantemente y se pueden volver a conciliar sobre los
mismos asuntos).
● Suspende la caducidad (recuerda que para declarar la sociedad patrimonial
de hecho se tiene tan solo un año a partir de la separación de la pareja).
● Interrumpe la prescripción. (Art. 21 de la Ley 640
Cartilla

materias que deben agotar el requisito de procedibilidad oblgatorio

1. custodia
Definición: el código de la infancia y la adolescencia define la custodia. Artículo 23.
Custodia y cuidado personal. «Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman directa y
oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de cuidado
personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar,
social o institucional, o a sus representantes legales»

En cuanto a la custodia de los niños, niñas o adolecentes, se debe solicitar ayuda


del área psicosocial del consultorio jurídico, para que se haga una entrevista y visita
social a la casa del padre y la madre y, de acuerdo a ese informe, se propongan
fórmulas de arreglo favorables para los menores. Jurisprudencia: Consulta las
siguientes jurisprudencias para ahondar en el tema.

STC5420-2017 CSJ
Constitución Política de Colombia Art. «[...]ser quienes ostentan y ejercen la
custodia y el cuidado personal de éstos, premisa que excluye, [...]los abuelos (
maternos o paternos); de ahí que, como lo ha fijado la jurisprudencia
constitucional».

STC5357-2017 CSJ
Fuente formal: Constitución Política de Colombia Art.; Derecho al debido proceso -
Proceso de custodia y cuidado personal; Jurisprudencia relacionada: CC T587/98,
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Documentos que debe aportar con la solicitud de conciliación:


- Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente, sujeto de
la conciliación.

2. régimen de visitas para menores


Definición: el Artículo 256. «Del código civil . Al padre o madre de cuyo cuidado
personal se sacaren los hijos, no por eso se prohibirá visitarlos con la frecuencia y
libertad que el juez juzgare convenientes».

Artículo 22. De la constitución nacional. Derecho a tener una familia y a no ser


separado de ella. «Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y
crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella».

Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia
cuando esta no garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus
derechos, conforme a lo previsto en este código. En ningún caso la condición
económica de la familia podrá dar lugar a la separación.

- Es necesario establecer fórmulas de arreglo que favorezcan la vida cotidiana


del niño, niña o adolescente.
- Se debe especificar con exactitud el día, hora y lugar en dónde se van a
desarrollar las visitas, así como las fechas especiales (cumpleaños, navidad,
año nuevo, vacaciones etc).

Documentos que debe aportar con la solicitud de conciliación:


- Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolecente, sujeto de la
conciliación
3. obligaciones alimentarias
Definición: es una obligación civil a cargo de determinadas personas especificadas
por la Ley y con solvencia económica, consistente en suministrar periódicamente a
otra persona una suma de dinero o bienes en especie, para sufragar las
necesidades propias de subsistencia.
El código de la infancia y la adolescencia define el derecho de alimentos así:
Artículo 24. Derecho a los alimentos. «Los niños, las niñas y los adolescentes tienen
derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico,
espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del
alimentante. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción
y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños, las
niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a
la madre los gastos de embarazo y parto».

a quien se le debe alimentos

Documentos que debe aportar con la solicitud de conciliación:


- Copia del registro civil de nacimiento del niño, niña o adolescente.
- Cuadro de gastos previamente discutido con la usuaria del consultorio para
presentar como propuesta de arreglo.

Recomendaciones prácticas para conciliar:


- Establezca, con la mayor claridad posible, cuál es la capacidad económica de
los padres.
- Con base en los gastos de los menores, haga propuestas de arreglo que
puedan ser ejecutadas con posterioridad, recuerden que la obligación debe
ser clara, expresa y exigible

4. declaración de uniones maritales de hecho

Definición: esta figura jurídica ha evolucionado y, por lo tanto, usted debe leer
la jurisprudencia que, a continuación, encuentra para repasar los conceptos
que debe dominar, a fin de realizar un buen acuerdo conciliatorio.

Jurisprudencia: Ley 54 de 1990. Definió la unión marital de hecho.


SC128-2018 CSJ
Aplicación de la jurisprudencia y la equidad para establecer el hito inicial y
final; Reiteración de la sentencia de 23 de noviembre de 2016; Miguel
Betancourt Rey, Derecho Privado, Categorías Básicas, Universidad Nacional
de Colombia, 1996, p; Estudio en proceso para la declaratoria de unión
marital de hecho.

5. disolución y liquidación de sociedades conyugales y patrimoniales


Jurisprudencia. Consulta la siguiente jurisprudencia Exigencia de disolución
de sociedad o sociedades conyugales anteriores para presumir la sociedad
patrimonial entre compañeros permanentes —No vulnera la igualdad entre
las diversas clases de familia/ exigencia temporal de liquidación de sociedad
conyugal por lo menos con un año de anterioridad al inicio de la unión marital
de hecho— Constituye una medida irrazonable y desproporcionada que
desconoce el deber de protección a la familia natural.

BIENES SOCIALES (Art. 1.781 del Código Civil) • Los salarios y


emolumentos por empleo u oficio devengados durante el matrimonio. • Los
frutos de los bienes propios. • Los bienes que adquiera cualquiera de los
cónyuges durante el matrimonio, a título oneroso, salvo la subrogación.

BIENES PROPIOS • Los bienes inmuebles adquiridos a título gratuito


estando vigente la Sociedad Conyugal (Sucesiones-Donaciones). • Los
bienes inmuebles adquiridos antes del matrimonio. • Los bienes muebles
reservados en capitulaciones matrimoniales. • Los bienes de uso personal de
cada uno de los cónyuges. • Los bienes adquiridos por la subrogación real. •
El aumento de los bienes propios por aluvión o cualquier medio natural. •
Todos los aumentos de valor de los bienes propios.

PASIVO SOCIAL • Pensiones o intereses que corran contra la Sociedad


Conyugal o contra cualquiera de los cónyuges (devengados durante la
vigencia). • El pago de las deudas contraídas durante la existencia de la
Sociedad Conyugal. • El pago de una prenda, hipoteca o fianza constituido
por cualquiera de los cónyuges. • Las cargas y reparaciones usufructuarias
de los bienes sociales o de los bienes de los cónyuges. • El mantenimiento de
los cónyuges y de los descendientes comunes.
Documentos que debe aportar con la solicitud de conciliacion:
- Registro civil de matrimonio de los cónyuges.
- Inventario de la sociedad conyugal, con los respectivos soportes de
activos y pasivos de la sociedad conyugal.

Otros temas que son conciliables:


- Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de
sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes.
- Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
- Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre
padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad
- La suspensión de la vida en común de los cónyuges.

6. violencia intrafamiliar

Nota importante: recuerde que, si la conciliación la solicitan personas que han


sufrido violencia intrafamiliar, debe: solicitar un consentimiento informado a la
víctima para que ella permita estar en el mismo recinto con el agresor. La Ley 1275
de 2018 - Art. 8, Literal K, estipula: «Las víctimas tienen derecho a decidir
voluntariamente si pueden ser confrontadas con el agresor en cualquiera de los
espacios de atención y en los procedimientos administrativos, judiciales o de otro
tipo». Recuerda leer estas normas si en caso de presentarse violencia intrafamiliar o
de género. Normas sobre violencia intrafamiliar y de género: Ley 294 de 1996: «Por
la cual se desarrolla el Artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas
para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar». Ley 575 de 2000:
«Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996». Ley 1257 de
2008: «Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones».
INVENTARIO DE ALIMENTOS
diligenciamiento del formato de inventario de alimentos

dar alimentos : salud , vestido, educación , recreación , alimentos

hay gastos mensuales y extraordinarios

educación : mensuales serían la pensión , útiles , lo extraordinarios serían la


matrícula y uniformes

la vivienda es un gasto mensual , pero se debe tener en cuenta el número de


personas que viven en la residencia para solo cobrar la parte que corresponde

en vestuario : una muda completa y establecer con las parte cuantas mudas se
dan de acuerdo con la edad y las circunstancias

en los alimentos : se debe ver cuánto se gastan en las tres comidas y extra y se
multiplica por 30

la recreación es un gasto mensual , las vacaciones son gasto extraordinario

los de salud son mensuales de medicamentos que no cubre el post , o


extraordinario alguno tratamientos

CASO PRÁCTICO

la señora mariela y javier convivieron por 5 años contados a partir del 2010, el 19
enero 2012 nació un menor que tiene un problema de salud grave, en el 2015 la
relación se termina por la violencia que javier ejerció sobre mariela y su hijo, desde
ese año el padre no visita su hijo, javier cumplio consus obliacioes hace que vivivo
con mariela, durante la convivencia la pareja adquirió un carro el cual se obtuvo
con un préstamo con el suegro de javier , pero adeudan aún 12 millones, el
vehiculo esta a nombre de los 2 en los documentos de propiedad

CONCILIACIÓN DERECHO PRIVADO

Conciliación en el Derecho Comercial y del Consumo


Las relaciones de Derecho Comercial y Consumo involucran a comerciantes,
empresarios y hombres de negocios, acostumbrados por razones de su oficio a la
negociación de diferencias. Entre estas, predominan intereses económicos y
patrimoniales de las partes, que son la materia prima con base en la cual se pueden
construir acuerdos de beneficio recíproco tendientes a la solución del conflicto.1

se tarata de un asunto conciliable cuando :


- verse sobre derechos disponibles
- renunciables
- transigibles
- ddesisibles
se evalúa desde el criterio objetivo , o sea que no es necesario ser comerciante
no pueden ser conciliable supuestos de hechos que están en normas de carácter
imperativo
en materia de consumo no pueden ir contravía de normas de orden público

Generalidades de la Conciliación en Materia Comercial y Derecho del Consumo


Para empezar se debe identificar la naturaleza jurídica del conflicto, si se trata de un
conflicto en materia comercial o un conflicto en materia de consumo. Respeto de los
unos u otros, la aplicación en jerarquía de las fuentes del derecho opera de manera
distinta.

→ Actividades que regula el Derecho Comercial


En el Artículo 20 del Código de Comercio se establecen algunos de los principales
actos de comercio. Sin embargo, esta lista no es taxativa sino enunciativa; lo que se
traduce en que pueden existir muchos más actos de comercio diferentes a los allí
enunciados. Adicionalmente, los Artículos 21 y 22 del Código de Comercio incluyen
otros criterios para identificar la naturaleza jurídica cuando se trata de una relación
comercial.

Por su parte, la doctrina ha establecido dos criterios principales, así:


- Concepción Subjetiva: se refiere a que los actos mercantiles son los
realizados únicamente por los comerciantes.
- Concepción Objetiva: se refiere a que los actos son calificados de mercantiles
por sus características intrínsecas, independientemente del sujeto que los
realiza. Ejemplo de ello, el artículo 20 del Código de Comercio

Conciliación en el Derecho Comercial y del Consumo


Las relaciones de Derecho Comercial y Consumo involucran a comerciantes,
empresarios y hombres de negocios, acostumbrados por razones de su oficio a
la negociación de diferencias. Entre estas, predominan intereses económicos y
patrimoniales de las partes, que son la materia prima con base en la cual se
pueden construir acuerdos de beneficio recíproco tendientes a la solución del
conflicto.1
En este tema se consolidarán los requisitos, actividades, ejemplos, y
autoridades que, en materia de Derecho Comercial y Consumo, están
facultadas para tramitar la conciliación y se identificarán herramientas
necesarias que permiten brindar mayor seguridad jurídica a las partes frente a
sus derechos.

_________________________

1
Varón Palomino, Juan Carlos. (2001). Régimen Jurídico de la conciliación en materia civil y
comercial. Revista de Derecho Privado. Colombia, Bogotá D. C (Pág. 133).

Ofrecer herramientas con el fin de que el estudiante analice cualquier conflicto


de carácter comercial y de consumo, con el fin que pueda determinar si es o no
viable la conciliación. Para ello, se explicarán criterios que te permitirán
determinar si está en frente a una relación de consumo o una relación
comercial, y una vez se haga este análisis identificar si el asunto es o no
conciliable.

Te invitamos a reflexionar en las siguientes preguntas antes de iniciar con el


estudio del tema:

● ¿Sabe usted cuáles son las principales disputas conciliables en derecho


comercial y cuáles no los son?
● ¿Conoce cuáles son los asuntos conciliables en materia de derecho del
consumo?
● ¿Conoce los presupuestos para que un conflicto de naturaleza comercial
puedan resolverse por medio de la conciliación?

En el siguiente video, encontrarás una presentación al tema de conciliación en


derecho comercial y de consumo.

Generalidades de la Conciliación en Materia Comercial y Derecho


del Consumo
Para empezar se debe identificar la naturaleza jurídica del conflicto, si se trata
de un conflicto en materia comercial o un conflicto en materia de consumo.
Respeto de los unos u otros, la aplicación en jerarquía de las fuentes del
derecho opera de manera distinta.

Actividades que regula el Derecho Comercial

En el Artículo 20 del Código de Comercio se establecen algunos de los


principales actos de comercio. Sin embargo, esta lista no es taxativa sino
enunciativa; lo que se traduce en que pueden existir muchos más actos de
comercio diferentes a los allí enunciados. Adicionalmente, los Artículos 21 y 22
del Código de Comercio incluyen otros criterios para identificar la naturaleza
jurídica cuando se trata de una relación comercial.

Por su parte, la doctrina ha establecido dos criterios principales, así:

● Concepción Subjetiva: se refiere a que los actos mercantiles son los


realizados únicamente por los comerciantes.
● Concepción Objetiva: se refiere a que los actos son calificados de
mercantiles por sus características intrínsecas, independientemente del
sujeto que los realiza. Ejemplo de ello, el artículo 20 del Código de
Comercio.
Son mercantiles para todos los efectos legales:

● La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos.
● La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.
● El recibo de dinero en mutuo interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo interés.
● La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio,
y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas
relacionadas con los mismos.
● La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los
actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;
● El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así
como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.
● Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.
● El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras.
● La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y
campos de aterrizaje.
● Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.
● Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,
cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados.
● Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de
bienes.
● Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,
espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes.
● Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda
y las demás destinadas a la prestación de servicios.
● Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones
u ornamentaciones.
● Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza.
● Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes.
● Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios.
● Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

Existe una categoría adicional que ha sido llamada por la doctrina «Criterio Mixto», el
cual es auxiliar y no principal y solo procede su aplicación en último lugar. Este
criterio se deduce de la lectura del Artículo 22 del Código de Comercio, el cual
establece «si el acto fuere mercantil para una de las partes se regirá por las
disposiciones de la ley comercial».

Otro tema relevante es mencionar que cuando se está en presencia de un acto


jurídico que es comercial para una de las partes y la otra sea un consumidor, debe
dársele aplicación de forma preferente a las normas contenidas en el estatuto de
protección al consumidor contenidas en la Ley 1480 de 2011.

Actos que no son mercantiles


El Artículo 23 del Código de Comercio dispone una lista declarativa de los actos que
no son mercantiles, entre los cuales incluye:
1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.
2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas
por su autor.
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público.
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán
mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los
agricultores o ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no
constituya por sí misma una empresa.
5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

criterios para identificar si un acto es o no comercial


son todos los actos de naturaleza privada que tienen por objeto, crear, transferir ,
modificar o extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal
obtener un lucro
artículo 20 del código de comercio
son también mercantiles todos los actos relacionados con actividades o empresas
de comercio , y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento
de obligaciones comerciales

LA CONCILIACIÓN EN DERECHO COMERCIAL


El que un asunto sea conciliable significa que puede ser resuelto de manera
autónoma y agradable por las partes, con la intervención de un tercero denominado
conciliador.
Así, serán conciliables en materia comercial los asuntos donde haya un conflicto
mercantil que verse sobre derechos disponibles, renunciables, transigibles y
desistibles.
Los requisitos para que un conflicto de naturaleza civil o comercial pueda resolverse
por conciliación son los siguientes:

- Naturaleza patrimonial : Que se trate de un conflicto de naturaleza patrimonial


(contenido económico) o extra patrimonial, originado en alguna de las fuentes
de las obligaciones civiles o mercantiles como la ley, el negocio jurídico, el
acto jurídico, el daño, etc.
- Controversia susceptible de transacción :• Que la controversia sea
susceptible de transacción, es decir, que verse sobre asuntos y derechos
sobre los cuales las partes tengan poder de disposición.
- Que no exista prohibición legal: • Que no exista prohibición legal de transigir o
conciliar en el tema considerado.

Principales disputas conciliables en Derecho Comercial


Las siguientes disputas no son de carácter taxativo sino simplemente ilustrativo. Así
pueden ser objeto de conciliación los siguientes conflictos:
- Disputas patrimoniales relativas a los modos de adquirir el dominio, el uso, el
goce y la posesión de los bienes, las servidumbres y los gravámenes al
dominio, excepto en lo relativo a la validez de la tradición cuando el vicio que
la afecte no sea saneable.
- Conflictos económicos sobre empresas y establecimientos de comercio,
como los relativos a la compraventa del establecimiento de comercio y la
terminación, prórroga y renovación de contratos de arrendamiento celebrados
sobre el mismo.
- Disputas patrimoniales relativas a la celebración, ejecución y terminación de
los contratos civiles y comerciales, como compraventa, permuta,
arrendamiento, mutuo, mandato, depósito, prestación de servicios, fiducia
mercantil, encargo fiduciario, leasing, contratos bancarios, agencia, comisión,
seguros, corretaje, preposición, prendas, hipotecas, y cesión de derechos.
- Disputas económicas derivadas de la creación y negociación de los títulos,
valores de contenido crediticio, de participación y de tradición o
representativos de mercaderías, así como aquellas relativas al cumplimiento
de obligaciones incorporadas en tales instrumentos.
- Disputas de carácter patrimonial referentes a la constitución, extinción y
liquidación de sociedades civiles, comerciales y de hecho: aportes, pago de
utilidades, pago de pasivos y distribución de bienes en liquidación.
- Disputa de carácter patrimonial referentes a propiedad industrial – marcas y
patentes – y derechos de autor.
- Disputas patrimoniales surgidas en el marco de procesos de concordato,
quiebra o liquidación de sociedades

Disputas que no son conciliables en Derecho Comercial


Se trata de asuntos en los cuales las partes no tienen capacidad de transacción.
Entre estos asuntos se encuentran:
- La calidad de comerciante y sus obligaciones profesionales (Código de
Comercio, Libro Primero: De los Comerciantes).
- La eficacia probatoria de los libros de comercio (Artículo 59 del Código de
Comercio). Requisitos para constituir cada tipo de sociedad (Código de
Comercio, Libro Segundo: Del Contrato de Sociedad).
- Cancelación y reposición del título valor (Artículo 803 del Código de
Comercio).
- La inhabilidad del comerciante (Artículo 12 del Código de Comercio)
- La validez o nulidad de actos que generan obligaciones civiles o mercantiles
(Artículo 101 del Código de Comercio).
- Los estudiantes de derecho matriculados en consultorio jurídico pueden
actuar como conciliadores solo en los asuntos que, por cuantía, sean de
competencia del consultorio jurídico.
- En los asuntos que superan la cuantía de competencia de los consultorios
jurídicos, los estudiantes serán auxiliares de los abogados que actúen como
conciliadores.
- Las conciliaciones realizadas en estos centros de conciliación deberán llevar
la firma del director del mismo o del asesor de área sobre la cual se trate el
tema para conciliar.
- Cuando la conciliación la realice directamente el director o el asesor del área
correspondiente, no operará la limitante por cuantía establecida para los
estudiantes de derecho en prácticas.
- Autoridades facultadas para tramitar conciliaciones en materia comercial.
● Superintendencia de Industria y Comercio.
● La Superintendencia de Sociedades.
● La Superintendencia Financiera de Colombia.
● La Súper de Servicios Públicos Domiciliarios.
● La Súper de Puertos y Transporte.
● La Súper Salud.
● • La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. •
● La Súper Solidaria. •
● Cámara de Comercio. •
● Notarios. •
● Jueces Civiles.
● Estudiantes del consultorio jurídico, siempre y cuando el asunto esté
dentro de la cuantía permitida (mínima cuantía).

Algunos tips que le pueden ser de utilidad:


- De acuerdo con el Artículo 17 de la ley 640 de 2001, el conciliador no podrá
actuar como árbitro, asesor o apoderado de una de las partes intervinientes
en la conciliación en cualquier proceso judicial o arbitral durante 1 año a partir
de la expiración del término previsto para la misma.
Esta prohibición será permanente en la causa en la que haya intervenido
como conciliador. Adicionalmente, los centros de conciliación no podrán
intervenir en casos en los cuales se encuentren directamente interesados los
centros o sus funcionarios.
- Una diferencia fundamental entre la conciliación y el arbitraje es que,
mientras la conciliación se realiza al inicio del proceso ya sea porque las
partes acuerdan ir a conciliación antes de acudir a una instancia judicial o
porque se requiere de esta como requisito de procedibilidad, el arbitraje se
puede llevar a cabo en cualquier momento procesal en que esté la
controversia.
- Aunque la conciliación y la transacción tienen similitudes, como que ambas
hacen tránsito a cosa juzgada, también tienen diferencias, por ejemplo: el
acta de conciliación presta merito ejecutivo.
- La Corte Constitucional en Sentencia C-1195/2001 ha establecido que, contra
el acta de conciliación, procede la acción de tutela si han ocurrido vías de
hecho, pues el acta de conciliación hace tránsito a cosa juzgada y presta
merito ejecutivo al igual que una decisión judicial.
- De acuerdo al Artículo 34 de la Ley 640 de 2001, los acuerdos conciliatorios
tendrán efecto de cosa juzgada y prestarán merito ejecutivo.

Actividades que regula el Estatuto del Consumidor


Generalidades de la Ley 1480 de 2011
Dentro del objetivo o alcance de esta Ley, está el regular los derechos y
obligaciones que surgen entre productores, proveedores y consumidores, así como
la responsabilidad que tienen frente a los consumidores, quienes producen,
distribuyen o prestan sus bienes y servicios; encontramos además, como propósito
de la misma: «proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los
derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a su dignidad y a sus
intereses económicos» 4 . Este estatuto define que consumidor es »toda persona
natural o jurídica, que como destinatario final adquiera, disfrute o utilice un
determinado producto, cualquiera que sea su naturaleza para la satisfacción de una
necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no esté ligada
intrínsecamente a su actividad económica. Se entenderá incluido en el concepto de
consumidor el de usuario» (Art. 5 - Ley 1480 de 2011). Esta Ley busca proteger a
los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad, y posibilita el
acceso pleno a una información adecuada que permita hacer elecciones de
consumo libres y bien fundamentadas.

La Conciliación en Derecho del Consumo


De acuerdo a lo establecido en el Artículo 4 del Estatuto del Consumidor Financiero,
serán válidos los arreglos sobre derechos patrimoniales obtenidos a partir de
cualquier método alternativo de solución de conflictos, después de surgida una
controversia entre el consumidor y el proveedor y/o productor. No obstante, el
conciliador no podrá perder de vista las normas de orden público contenidas en la
Ley 1480 de 2011. En consecuencia, podrá ayudar con la facilitación de la solución
de conflictos de carácter patrimonial, pero en los acuerdos que apruebe no podrá ir
en contravía de las normas de orden público que se encuentran enunciadas en la
ley 1480 de 2011. En ese sentido, el Artículo 4 de la Ley 1480 de 2011 dispone:

«Carácter de las normas: Las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden
público. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita, salvo en los
casos específicos a los que se refiere la presente ley». Sin embargo, serán válidos
los arreglos sobre derechos patrimoniales, obtenidos a través de cualquier método
alternativo de solución de conflictos, después de surgida una controversia entre el
consumidor y el proveedor y/o productor. Las normas de esta Ley deberán
interpretarse en la forma más favorable al consumidor. En caso de duda se
resolverá en favor del consumidor. En lo no regulado por esta Ley, en tanto no
contravengan los principios de la misma, de ser asuntos de carácter sustancial se le
aplicarán las reglas contenidas en el Código de Comercio y en lo no previsto en
este, las del Código Civil. En materia procesal, en lo no previsto en esta Ley para las
actuaciones administrativas se le aplicaran las reglas contenidas en el Código
Contencioso Administrativo y, para las actuaciones jurisdiccionales, se le aplicarán
las reglas contenidas en el Código de Procedimiento Civil, en particular las del
proceso verbal sumario.

Asuntos conciliables en materia de derecho del consumo


Se puede acudir a la conciliación en derecho en los siguientes asuntos siempre y
cuando, como ya se mencionó, las controversias versen sobre derechos
patrimoniales y no se traten de asuntos protegidos por las normas de orden público
que consagra el Estatuto del Consumidor. Así los asuntos serán los siguientes:
- Conflictos derivados de la Responsabilidad solidaria entre productores y
expendedores, frente a los consumidores, por calidad, idoneidad y seguridad
de los Bienes y Servicios que se ponen en circulación en el territorio nacional.
- Conflictos derivados de las garantías sobre todos los Bienes y Servicios que
se comercializan en el país.
- Conflictos derivados de la prestación de Servicios que suponen la entrega del
bien, como talleres, servicios técnicos o parqueaderos, quienes asumen la
custodia y conservación de los bienes objeto de la prestación del servicio
(Artículo 18 y siguientes, Ley 1480 de 2011).
- Conflictos derivados de la responsabilidad especial, daños producidos por
productos defectuosos.
- Conflictos derivados de la publicidad engañosa.
- Conflictos derivados de los contratos de adhesión y cláusulas abusivas.
- Conflictos derivados del derecho de retracto que tiene el consumidor por la
compra de bienes, donde no tiene contacto directo con el producto, como en
las ventas a distancia: televentas, ventas por catálogo o internet o las ventas
de tiempos compartidos.
- Conflictos surgidos en razón al comercio electrónico.
- Conflictos que se originen en garantías y posibles productos defectuosos.
- Conflictos derivados de la información de los precios.
- Conflictos derivados del contrato de seguro.
- Conflictos derivados de los contratos de telecomunicaciones.

Aspectos positivos de la conciliación:


De acuerdo con el Artículo 64 de la Ley 446 de 1998: «La conciliación es un
mecanismo de solución de conflictos a través del cual dos o más personas
gestionan por si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador». Para llevar a cabo una conciliación en
conflictos de consumo, el centro de conciliación debe contar con un conciliador
experto tanto en la negociación como en las normas de Derecho del Consumo.
Adicionalmente, es recomendable que se surta por conciliación la solución de
controversias surgidas entre el consumidor y el proveedor y/o productor, por varios
aspectos como: menor tiempo en la solución de conflictos, se disminuye el riesgo de
que el proveedor y/o productor no realice el pago, colabora con mantener una buena
imagen ante los consumidores.

La Conciliación como forma de surtir el requisito de procedibilidad, consagrado en el


Artículo 35 de la Ley 640 de 2001.

El numeral 5 del Artículo 58 de la Ley 1480 de 2011 señala que «a la demanda


deberá acompañarse la reclamación directa hecha por el demandante al productor
y/o proveedor, reclamación que podrá ser presentada por escrito, telefónica o
verbalmente». No obstante, este requisito de procedibilidad también se podrá surtir
ante un Centro de Conciliación, de conformidad con lo establecido en el literal g del
numeral 5 de la norma referida que establece «se dará por cumplido el requisito de
procedibilidad de reclamación directa en todos los casos en que se presente un acta
de audiencia de conciliación emitida por cualquier centro de conciliación legalmente
establecido»

Precisiones Adicionales:
Para la solución de conflictos de consumidor, los centros de conciliación deben
contar con conciliadores expertos, no solo en el tema de negociación, sino también
en las normas del derecho de consumo. Uno de los beneficios es que, en caso de
resolver el conflicto por medio de la conciliación, no habrá necesidad de llevar el
tema ante la Superintendencia de Industria y Comercio o ante el Juez

Conciliación en Accidentes de Tránsito


El estudio de este tema te permitirá analizar y apropiar conceptos en el marco de
conflictos derivados de la responsabilidad civil extracontractual provenientes de
accidentes de tránsito, armonizándolos con la legislación de tránsito terrestre y la
relación de esta importante temática con otras áreas del derecho.

Una publicación de la CEPAL (2005) estimó que en América Latina y el Caribe:


«Entre el año 2000 y el 2020, el número de víctimas mortales por el tránsito crecerá
en un 48% (…) El costo mundial de accidentes y lesiones causados por el transito
podría estimarse en US $65.000 millones que corresponden a países de ingresos
bajos y medianos (…) Sin embargo, se invierte muy poco en dinero en prevenir
éstos».1De acuerdo con la estadística presentada por la Secretaría de Tránsito de
Bogotá, es importante afirmar que tales accidentes no pueden ser considerados
como aislados y, por el contrario, prueban la necesidad de implementar
herramientas para soluciones ágiles y satisfactorias frente a los problemas
ocasionados con los accidentes de tránsito, y una política de prevención que
sustente un sistema integral de protección.Una de las fórmulas que se ha aplicado
en Colombia para que el proceso de la solución de accidentes de tránsito sea
expedito es el mecanismo de la conciliación frente a los mismos. Por tanto, el
Centro de Conciliación del Transporte consolidó en su implementación (en el lapso
de 2003 a 2007), aproximadamente 24.200 acuerdos conciliatorios que demuestran
la utilidad de la figura.2

Concepto de Accidente de Tránsito


El Código Nacional de Tránsito Terrestre ha definido el accidente de tránsito como
un:

«Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en


movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente
afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o vías
comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho». 3

Así, se encuentran como elementos esenciales: por lo menos un vehículo en


movimiento y el daño a personas o bienes involucrados en el suceso.

Actividades peligrosas

Se entiende por actividades peligrosas aquellas que, si bien son lícitas, requieren un
especial cuidado en su realización, debido a su alta probabilidad de causar daño.

La jurisprudencia ha debatido numerosas veces la conducción de vehículos


automotores como una actividad peligrosa, y se ha catalogado como tal. El Consejo
de Estado determinó que:

«La calificación de actividad peligrosa que se ha dado a la conducción de vehículos


automotores, es para efectos de establecer responsabilidad por parte del transportador
en los accidentes, frente a los cuales a la víctima le basta demostrar la existencia del
accidente y que le es completamente ajeno, por cuanto la culpa del demandado se
presume u opera frente al Estado la presunción de responsabilidad».4

De igual manera, la Corte Suprema de Justicia establece que, tanto normativamente


como socialmente, se dispone un deber de prudencia a quien conduce un vehículo,
en la medida que tiene la obligación de preservar la seguridad de peatones y
proteger su vida de los riesgos propios de dicha actividad.
De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, un choque es el «encuentro violento
entre 2 o más vehículos, o entre un vehículo y un objeto fijo»5. Según su gravedad,
puede conllevar daños en los vehículos, heridos y/o muertos.

Empresa de transporte público


Empresa a la que se encuentra afiliado el automotor

Administrador
Cuando el propietario de un automóvil lo entrega por determinado tiempo a una empresa para que, como
administradores, se encarguen de la explotación del vehículo bajo su responsabilidad, pagando al propietario una suma
periódica.

Aseguradora
Podría ser llamada en garantía dentro de un proceso, o ejercer su derecho de subrogación para repetir contra
el tercero causante del accidente.

Propietario del vehículo


Cuando no es el mismo conductor.

Poseedor y tenedor
Hoy en día sigue sucediendo que no se realiza traspaso de la propiedad del vehículo de tal manera que, quien
figura como propietario, puede no tener interés en la indemnización del daño.

Conciliación en Derecho Civil

En este tema, podrás conocer todo lo que se necesita para desarrollar tus
competencias como Conciliador en Derecho Civil.

Qué es la Conciliación en Materia Civil?

La conciliación en materia civil es un mecanismo autocompositivo de


resolución de conflictos de temas civiles, mediante el cual las personas
involucradas en una controversia o conflicto (en uso de su autonomía privada
y con la intermediación de un tercero neutral y calificado) buscan obtener un
acuerdo que ponga fin al mismo.
¿Cuáles son las características de la Conciliación en el Derecho
Civil?

● Se fundamenta en la autonomía de la voluntad: los sujetos pueden


hacer todo lo que la Ley no prohíba.
● Se basa en la igualdad de las partes los sujetos se encuentran en un
mismo plano.

¿Qué se puede conciliar en materia civil?


Se podrán conciliar todas las materias que sean susceptibles de transacción,
desistimiento y conciliación, ante los conciliadores de centros de conciliación, ante
los servidores públicos facultados para conciliar y ante los notarios. Es decir, se
debe tratar de conflictos jurídicos en temas patrimoniales de contenido económico o
extrapatrimoniales con fundamento en alguna de las fuentes de las obligaciones
civiles o mercantiles, que en el tema a transar o conciliar no haya prohibición
expresa en la ley. También, según lo establecido en el código general del proceso
(Ley 1564 de 2012), los procedimientos de negociación de deudas y convalidación
de acuerdos de la persona natural no comerciante.
De lo anterior, entonces, se puede mencionar que que es válido conciliar en las
siguientes materias:
Derivadas de las fuentes de las obligaciones:
● «…ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en
los contratos y convenciones; …» •
● «…ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; …»
● • «…ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos; …» •
● «…ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.»
(Art. 1494 C.C.).
Derivadas del modo de adquirir el dominio: •
● Ocupación: «…cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no es
prohibida por las leyes o por el derecho internacional.» (Art. 685 C.C.).
● • Accesión: «…el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de
lo que se junta a ella…» (Art. 713 C.C.).
● Tradición: «… la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una
parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por la otra la capacidad
e intención de adquirirlo.» (Art. 740 C.C.)
Derivados de contratos civiles:
- • Negociación
- •Celebración
- • Interpretación
- •Ejecución
- • Modificación
- •Liquidación

¿Sobre qué asuntos no procede la conciliación en materia civil? En temas de


atributos y calidades personales (derechos patrimoniales personalísimos), como:
- Calidades de comerciante.
- Los derechos morales en la propiedad intelectual.
- Los derechos de negociación, de enajenación y de constitución de
gravámenes de los bienes inmuebles de los incapaces.
- Bienes afectados legalmente o fuera del comercio.
- Derechos ajenos e inexistentes, en el entendido que no tienen derecho de
disposición y es obligatoria la gestión directa del interesado.
¿Qué elementos hacen parte de la conciliación en materia civil?
En materia civil tenemos tres elementos:

- El objetivo:Se considera que el elemento objetivo de la conciliación


extrajudicial en derecho civil está circunscrito a las relaciones de contenido
económico o patrimonial que no tengan la connotación de mercantiles, ni
tampoco de derecho de familia o sucesoral
- El subjetivo: Son las personas que intervienen en la conciliación. Deben ser
personas físicas o naturales que acudan a este mecanismo por sí mismas, si
son capaces, o por medio de su representante legal, si no lo son, o
tratándose de sociedades, asociaciones y fundaciones que no tengan el
carácter de mercantiles.
- El metodológico: Se refiere al trámite que debe darse que está contemplado
en la ley.

¿Es la conciliación en materia civil requisito de procedibilidad en todos los


procesos? Inicialmente, en los asuntos susceptibles de conciliación, la conciliación
extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo
previsto en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de
familia podrá cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en
equidad.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia


de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en
el inciso 1o del Artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por
cualquier causa; en este último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción
con la sola presentación de la solicitud de conciliación.

Recordemos qué dice lo pertinente del tema, el inciso 1º del Artículo 20 ley 640 de
2001 («… la audiencia de conciliación extrajudicial en derecho deberá intentarse en
el menor tiempo posible y, en todo caso, tendrá que surtirse dentro de los tres (3)
meses siguientes a la presentación de la solicitud. …»). Sin embargo, en materia
civil, con el Artículo 621 del código general del proceso se modificó así: para acudir
a la jurisdicción civil se debe presentar la conciliación extrajudicial en derecho como
requisito de procedibilidad en los procesos declarativos (aquí no se incluyen los
procesos divisorios, los procesos de expropiación y aquellos donde sea obligatorio
la citación de indeterminados, igualmente, según el parágrafo primero del Artículo
590 del código general del proceso «en todo proceso y ante cualquier jurisdicción,
cuando se solicite la práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al
juez, sin necesidad de agotar la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad»).

¿Qué puedes hacer, en caso de desconocer el domicilio de la parte a


demandar? Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando, bajo la
gravedad de juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la
demanda, se manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar
de trabajo del demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce su
paradero.

Qué sucede si la parte no asiste a audiencia de conciliación de un proceso en


materia civil en donde es requisito de procedibilidad?

Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se instaure la


demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los Artículos 22 y 29 de esta ley, el
juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia.
Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales
mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.

Por consiguiente, es obligatorio agotar el requisito de procedibilidad en los


siguientes casos:

- Proceso declarativo.
- Servidumbres.
- Posesión.
- Entrega material de la cosa por el tradente al adquirente.
- Rendición de cuentas.
- Pago por consignación.
- Impugnación de actos de asambleas o juntas de socios.

Recordemos qué dice el Art. 22 ley 640 de 2001: salvo en materias laboral, policiva
y de familia, si las partes o alguna de ellas no comparece a la audiencia de
conciliación a la que fue citada y no justifica su inasistencia dentro de los tres (3)
días siguientes, su conducta podrá ser considerada como indicio grave en contra de
sus pretensiones o de sus excepciones de mérito en un eventual proceso judicial
que verse sobre los mismos hechos.

¿Si no cumplo el requisito de procedibilidad de la conciliación, qué pasa?


La ausencia del requisito de procedibilidad de que trata esta ley, dará lugar al
rechazo de plano de la demanda.
¿Qué clases de conciliación hay en materia civil?
La conciliación podrá ser judicial, si se realiza dentro de un proceso judicial, o
extrajudicial, si se realiza antes o por fuera de un proceso judicial. La conciliación
extrajudicial se denominará en derecho, cuando se realice a través de los
conciliadores de centros de conciliación o ante autoridades en cumplimiento de
funciones conciliatorias; y en equidad, cuando se realice ante conciliadores en
equidad.

¿Ante quiénes se adelanta la conciliación extrajudicial en materia civil?


La conciliación extrajudicial en derecho, en materias que sean de competencia de
los jueces civiles, podrá ser adelantada:
- Ante los conciliadores de los centros de conciliación, ante los delegados
regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del
ministerio público en materia civil y ante los notarios.
- A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación
podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos
municipales.

¿Qué documento se expide soporte del acuerdo conciliatorio? → Una vez finalizada
la audiencia de conciliación en donde hubo acuerdo, a las partes de la conciliación
se les entregará copia auténtica del acta de conciliación con constancia de que se
trata de primera copia que presta mérito ejecutivo.
¿Qué información debe contener el acta de conciliación? → En el acta de
conciliación encontrará: lugar, fecha y hora de audiencia de conciliación y la
identificación del conciliador.
¿Es necesario elevar a escritura pública el acta de conciliación? → No. El acta de
conciliación, en ningún caso, requerirá ser elevada a escritura pública.

LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN ALGUNAS MATERIAS


CIVILES
La conciliación en el contrato de arrendamiento de bienes inmuebles

En materia civil, lo concerniente a contrato de arrendamiento de bienes inmuebles,


es una opción para la parte convocante y convocada, en el sentido que podrá, por
medio de la conciliación, desarrollar desarrollar temas concernientes al contrato
como tal, al canon de arredramiento, a causales de incumplimiento, a pago de
sumas de dinero por concepto de: cánones de arrendamiento, claúsulas penales, y
demás obligaciones dinerarias que puedan llegar a surgir por cualquier tipo de
conflicto jurídico que se desate dentro de las partes frente al contrato de
arrendamiento y el inmueble objeto del mismo

¿Quiénes podrían intervenir en la audiencia de conciliación?


- Los arrendatarios, coarrendatarios o fiadores, etc.
- Responsables de las obligaciones pecuniarias.
- Responsables de la tenencia del inmueble.
- Posición personal de tenedores y terceros vinculados.

¿Cuáles son los conflictos relativos a las obligaciones contractuales?


- Cumplimiento de obligaciones mutuas usufructo, pecuniarias, etc.
- Obligaciones con la copropiedad.
- Los servicios públicos existentes y adicionados.
- Reparaciones locativas necesarias y adicionales.
- Destino y utilización del bien inmueble.
- Cesión y subarriendo, etc.

Algunas temáticas especiales de la audiencia podrán ser:


- Determinación de los elementos fundamentales del contrato.
- Configuración de los términos contractuales inexistentes o dudosos.
- Modificación de las condiciones iniciales del contrato.
- Terminación o renovación del contrato

¿Cuál es la normatividad relacionada a la conciliación con el contrato de


arrendamiento? Art. 69, Ley 446 de 1998:«Los centros de conciliación podrán
solicitar a la autoridad judicial que comisione a los inspectores de policía para
realizar la diligencia de entrega de un bien arrendado, cuando exista incumplimiento
de un acta de conciliación con un acta al respecto.» Artículo 384, numeral 6, código
general del proceso: «En el proceso declarativo verbal de restitución de inmueble
arrendado, el demandante no estará obligado a solicitar y tramitar la audiencia de
conciliación extrajudicial en derecho, como requisito de procedibilidad de la
demanda.»

La conciliación en la propiedad horizontal

Los temas de propiedad horizontal generan muchos inconvenientes y conflictos


entre los propietarios, tenedores del bien inmueble y la administración, respecto a
una variedad de temas que conforman toda la relación que existe entre el órgano
superior, el cual es la administración, y los propietarios o tenedores de los bienes
inmuebles, de los cuales se desprenden conflictos en cuanto al cumplimiento e
interpretación de los reglamentos de propiedad horizontal, convivencia,
cumplimiento en las decisiones de la administración, pagos de cuotas de
administración, responsabilidad

civil extracontractual entre otros, por ello el Consultorio jurídico brinda una asesoría
integral y acompañamiento en cada uno de estos casos, explicándoles los derechos
y deberes a las partes y brindándoles la conciliación como opción de solución de
conflictos, que a futuro puede, de alguna forma, evitar gastos de representación y
procesos jurisdiccionales, los cuales, a pesar de ser también una alternativa,
pueden resultar más costos y dispendiosos.
¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?
- Entre los propietarios o tenedores del edificio o conjunto.
- Entre ellos y el administrador, el consejo de administración o cualquier otro
órgano de dirección o control de la persona jurídica.
- Conflictos de la persona jurídica con terceros.
¿Qué temas se podrían conciliar?
- Aplicación o interpretación de la ley de propiedad horizontal.
- Aplicación o interpretación del reglamento de propiedad horizontal.
- Aplicación, interpretación, modificación, cumplimiento de las decisiones de
administración.
La conciliación en traspaso de vehículo
Al momento de comprar o vender un vehículo, las partes deben asegurarse de que
los trámites se hagan en debida forma. Dentro de ellos se encuentra el trámite de
traspaso de vehículo con el objetivo de poder transferir la propiedad del vehículo de
manera correcta. Para este trámite las partes deben verificar que el vehículo se
encuentre al día en cuanto a pago de impuestos y multas, con el objetivo de que no
se vea complicado el proceso de traspaso, debido a los requisitos que exige
movilidad para este tipo de diligencias. El problema ocurre, entonces, cuando al
momento de hacer el traspaso el comprador verifica que no se está al día con
impuestos y multas, generándole perjuicios que pueden ser conciliables dentro del
centro de conciliación y que pueden resolverse sin necesidad de proceder a un
proceso ante la jurisdicción. Así mismo ocurre cuando el comprador del vehículo
tampoco realiza traspasos, y al momento de vender el vehículo se encuentra en la
problemática de quién debe realizar el traspaso y quién debe correr con los gastos
que este trámite conlleva.
¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?
- El propietario del vehículo.
- El tenedor del vehículo.
Qué temas se podrían conciliar?
- Lo referente al traspaso de vehículo y pago de impuestos y multas con el
objetivo de hacer efectivo el traspaso.

La conciliación en cuanto a títulos valores


Como bien sabemos, los títulos valores son documentos que nos permiten hacerlos
exigibles, siempre que cumplan con los preceptos del Art. 422 del CGP, pero cuando
estos se encuentran mal diligenciados, lo que ocurre con mucha frecuencia a raíz
del desconocimiento de la norma, o por ejemplo cuando se encuentra prescrita la
exigibilidad de la obligación por desconocimiento del acreedor en cuanto a términos
de prescripción de los títulos valores, o por ejemplo o porque aun estando el titulo
diligenciado en debida forma y encontrándose exigible, el deudor se niega al pago,
podrá entonces acudirse a la conciliación como mecanismo alternativo de solución
de conflictos, con el objetivo de poder dirimir dichas diferencias y acordar una forma
de pago que pueda ser conveniente para las partes, en caso de que sea necesario,
poder constituir un título ejecutivo mediante el acta de conciliación, y con este
posteriormente ejecutar el título valor por medio de un proceso ejecutivo.
¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?
- El acreedor

¿Qué temas se podrían conciliar?


- Lo referente a la deuda, es decir, el objetivo de la conciliación es poder
constituir un título ejecutivo en caso de que este no exista, o existiendo haya
prescrito.
- Lo referente al pago de un título valor o título ejecutivo, pues aun teniendo el
título ejecutivo es posible que desde su exigibilidad, el deudor no haya
realizado el pago, razón por la por la cual, si el acreedor lo desea, podrá
previo a un proceso ante la jurisdicción ordinaria, proceder con la conciliación
para terminar el conflicto por medio de esta, y no iniciar un proceso ante la
jurisdicción ordinaria.

La conciliación en cuanto a responsabilidad civil extracontractual


La responsabilidad civil extracontractual surge desde el momento en que ocurre un
hecho que puede generar daños o perjuicios a una persona, sin tener ningún tipo de
vínculo previo con esta, y a raíz de ello la persona que se encuentra perjudicada,
podrá entonces pedir que sus perjuicios y daños sean resarcidos, para lo cual se
podrá iniciar un proceso de responsabilidad civil extracontractual por medio de la
jurisdicción ordinaria, sin embargo, la conciliación en este caso es un requisito de
procedibilidad con el objetivo de no llenar el aparatoaparato judicial con tantos
procesos, y en cambio lograr que este tipo de problemas jurídicos puedan ser
resueltos resueltos mediante la conciliación. Es por esto que el primer paso para
actuar en un tipo de conflicto jurídico como este es la conciliación, a menos de que
deba ser inmediato iniciar el proceso, para lo cual se deberá solicitar medidas
cautelares con el fin de no proceder con la conciliación como requisito de
procedibilidad.
¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?
- Quien haya sufrido los daños por un tercero.
- Quien haya ocasionado daños a un tercero.

¿Qué temas se podrían conciliar?


- Lo referente a conciliar el monto ocasionado por daños y perjuicios causados
a un tercero con el que no existía ningún vínculo previo. Para ello es
recomendable poder conciliar bajo una tasación previamente hecha en la que
se demuestre los daños causados y perjuicios ocasionados

La conciliación en cuanto a responsabilidad civil contractual

Como bien sabemos, los contratos son ley para las partes, y en caso de que alguna
de ellas decida no dar cumplimiento a alguna claúsula contenida dentro del contrato,
genera entonces una responsabilidad civil contractual a favor del que de manera
correcta cumplió con todas y cada una de las claúsulas contenidas en dicho
documento. Por ello es fundamental que las partes puedan optar por la conciliación
como mecanismo alternativo para la resolución de su conflicto jurídico y así lograr
no solo llegar a un acuerdo para el cabal cumplimiento de las cláusulas que de
manera libre y voluntaria decidieron que quedaran contenidas dentro del contrato,
sino que, además, podrán dirimir lo concerniente a los daños y perjuicios
provocados por el grave e injustificado incumplimiento del contrato, todo esto con el
fin de evitar acceder a la administración de justicia, por medio de procesos
engorrosos y que pueden generar tiempo y costos, perjudicando aún más a las
partes
¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?
- Quien haya sufrido los daños por un incumplimiento contractual.
- Quien haya ocasionado daños por un incumplimiento contractual.

¿Qué temas se podrían conciliar?


- Lo referente a conciliar y resarcir los daños ocasionados por incumplimiento
contractual, con el objetivo de no acceder directamente a un proceso ante la
jurisdicción, sino por el contrario poder llegar a un acuerdo en el cual pueda
terminar el conflicto e incumplimiento contractual, por medio del pago de
perjuicios ocasionados a raíz de este hecho.

La conciliación en cuanto a mora en el pago de cánones de arrendamiento

El pago de cánones es una obligación del arrendatario dentro de un contrato de


arrendamiento, sin embargo es muy frecuente que los usuarios se presenten al
consultorio jurídico con el objetivo de solicitar el pago de dichos conceptos y, en
consecuencia, la restitución del inmueble. Es por esto que la conciliación en estos
casos es fundamental, ya que es una oportunidad para las partes para dirimir sus
controversias y de esta manera poder llegar a un acuerdo en cuanto al pago de los
dineros dejados de percibir, y a su vez fijar una fecha de entrega del inmueble, lo
que simplifica procedimientos que, si no se realizan por medio de la conciliación,
pueden resultar mucho más demorados y engorrosos para las partes, pues deberán
proceder al inicio de procesos ante la jurisdicción para obtener el pago de cánones
de arrendamiento y de la restitución del inmueble como consecuencia del
incumplimiento del contrato de arrendamiento.

¿Entre quiénes se podría realizar la audiencia de conciliación?


- El arrendador.
- El arrendatario.

¿Qué temas se podrían conciliar?


- Lo referente al incumplimiento del contrato de arrendamiento, por la causal
de mora en el pago de cánones de arrendamiento, con el objetivo de llegar a
un acuerdo de pago frente al monto adeudado y lograr de esta manera
determinar si se procederá con la terminación del contrato y, en
consecuencia, fecha de entrega o si el contrato puede continuar.
- Determinar, por medio de la conciliación, una fecha para la entrega del
inmueble, y en caso de que esta no se cumpla, poder acceder a la
jurisdicción a la jurisdicción para que aprueben la solicitud del convocante en
coadyuvancia del centro de conciliación y proceder de inmediato con el
despacho comisorio, haciendo así efectiva la restitución del bien inmueble
evitando el proceso jurídico de restitución de inmueble arrendado.

es requisito de procedibilidad en procesos:


- declarativos
- servidumbre
- posesión
- entrega material de la cosa por el tradente al adquirente
- rendición de cuentas
- pago por consignación
- impugnación de actas de asambleas o juntas de socios

no procede la conciliacion :
- atributos y calidades personales
- derechos patrimoniales personalísimos
- derechos morales de propiedad intelectual
- enajenación de los bienes inmuebles de los incapaces
- bienes fuera del comercio
- bienes ilegítimos
- derechos ajenos e inexistentes

la conciliación no es requisito de procedibilidad :


- restitución de inmuebles arrendado
- pertenencia
- deslinde y amojonamiento
- procesos divisorios

INSOLVENCIA DE LA PERSONA NATURAL NO COMERCIANTE


Por medio de la cartilla pedagógica, el estudiante del Consultorio Jurídico de la
Universidad del Rosario se acercará a los beneficios, trámite y requisitos a fin de
conocer el procedimiento de insolvencia para persona natural no comerciante,
contenido en el código general del proceso.

permite indicar a los usuarios que de encuentran como deudores como conciliar
con sus acreedores , es un procedimiento contenido en la ley , le garantiza a al
deudor pagar a todos, , se suspenden todos los procesos judciiales en su contra y
se suspednen los embargos, le permite al deudor tomar de su patrimnio lo que
necesita para su sustento
necesita requisitos:

- ser persona natural que no realice actos de comercio


- ser deudor de 2 o más personas y estar en mora por más de 90 días
- procedimiento- debe radicar la solicitud en el centro de conciliación
autorizado o la notaria , aceptaba la solicitud el trámite tarda 60 días
prorrogables, el diligenciamiento de la solicitud debe ser escrita, presentar la
propuesta de pago, presentar certificación de empleo , discriminar todos los
acreedor,discriminar los bienes con los que cuenta, discriminar el efectivo
con el que cuenta, discriminar los procesos judiciales, informar el estado de
sus sociedad conyugal , indicar el número de personas a cargo , informar si
tiene cuotas de alimentos

CASO PRÁCTICO

el 24 de marzo de 2018 , sandra salió de su vivienda en compañía de su hija de


10 años , a las 6:15 camino a su trabajo, la menor fue a comprar medicinas para
su abuelo, cuando la niña iba para la casa fue mordida , lo vecinos le informaron
a los abuelos de la menor, y la señora en la esquina cruzo y la atropellaron la cual
le generó una lesión en la pierna, el policía se dio cuenta que el vehículo no tenía
soat ni tarjeta de propiedad y se había cruzado en rojo y inmovilizar el vehículo,
sandra pierde la pierna, los abuelos inician una demanda civil con el conductor del
vehículo , y contra el perro que es del mismo man , porque adquiere la vivienda de
interés social con un crédito de la empresa en la que trabaja y ahora se le dificulta

acuden al consultorio , en otro lugar le dijeron que el trámite era insolvencia de


persona natural , todos los de la familia dependen de sandra , sandra tiene una
póliza de seguros, pero la aseguradora dice que no porque consideran que
prescribe
Conciliación en Derecho Laboral
El propósito de este tema es brindar herramientas claras (utilizando un lenguaje
sencillo) que conduzcan al conciliador por la vía más adecuada para la ejecución de
su tarea, buscando dejar al lado la complejidad de cada uno de los temas tratados y
las particularidades de esta rama del derecho.

Con el estudio de este tema se busca dar a conocer (dentro de las posibilidades
institucionales y normativas) la perspectiva constitucional, la imperativa de los
derechos fundamentales de los trabajadores, así como su derecho trascendental de
la Seguridad Social. Esto a través de los Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos.

Definiciones Primarias
Los MASC son mecanismos legales de justicia informal; lo cual no quiere decir que
sean sustitutivos de la justicia formal, sino que se deben entender como
complementarios a ella.

1. Los autocompositivos son aquellos mecanismos en los cuales las mismas


partes llegan a un acuerdo para remediar sus conflictos, es decir, son ellas
mismas quienes plantean y acuerdan maneras de arreglo. Por requerimiento
expreso de la Ley, el conciliador está obligado a proponer fórmulas de
arreglo, esto lo hará, atendiendo a los intereses de las partes en busca de un
acuerdo armónico, siempre y cuando ellas no propongan sus fórmulas de
arreglo. A manera de ejemplificación, son autocompositivos: la mediación, la
negociación, la transacción y, por supuesto, la conciliación.
2. Los heterocompositivos son aquellos mecanismos en los cuales las partes
renuncian a resolver el conflicto por sí mismas y le ceden a un tercero
ecuánime con la capacidad de decidir la solución del mismo. Entre los
mecanismos heterocompositivos encontramos la amigable composición y el
arbitramento

Una de las situaciones más frecuentes es la confusión de la conciliación y la


transacción en el derecho laboral. Con suma periodicidad, se confunden la
conciliación y la transacción al relacionarse como si fueran una sola figura jurídica;
sin embargo, estas dos creaciones en el derecho tienen, a pesar de sus similitudes,
marcadas diferencias, y esto también se predica en el campo del derecho laboral y
de la seguridad social. Sin embargo, cuando se menciona o desarrolla la
transacción en el derecho laboral. Estamos ante una institución del derecho
regulada en el XXXIX del Libro IV Del Código civil con efectos en el campo del
derecho laboral.

conciliación prejudicial y judicial


inspector del trabajo el encargado de hacer la conciliación de derecho laboral
- conciliar sobre derechos inciertos e indiscutibles
- el juez del trabajo puede reconocer derechos adicionales los cuales no están
sujetos a conciliación
- el juez puede conciliar sobre derechos ciertos y discutibles

elementos irrenunciables, aportes a seguridad social

Muy bien, esto debido a que Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del
trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes
principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los
trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las
relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago
oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios
internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación
interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden
menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

Bienvenido a la Conciliación Extrajudicial en


Contencioso Administrativo
El material de estudio que conocerás a continuación pretende una aproximación al
tema, así como la puesta en marcha de un caso práctico para que sea desarrollado
con los elementos que se proporcionan, buscando resolver de modo eficaz el
asunto, donde la administración pública es uno de los sujetos.

Esta herramienta jurídica trata de evitar la congestión del sistema judicial y fomenta
la optimización de los mecanismos de solución alternativa de conflictos, evitando
costos y el desgaste de la administración de justicia.

Se emplea como posible solución antes de iniciar los mecanismos del ejercicio de
control acorde con lo que establecen los Artículos 138, 140, 141 del CPCA (Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo) y en
concordancia con lo que señala el numeral primero del artículo 161 de la misma
norma.

Conciliación Extrajudicial – Concepto

Según la Ley 446 de 1998, se


establecieron los mecanismos alternativos de solución de conflictos entre ellos la
conciliación extrajudicial, vía por la cual se trata de satisfacer el interés del
solicitante en sede de la Procuraduría General de la Nación, antes de acudir a la
jurisdicción Contencioso Administrativa.

La ley 640 de 2001 señala la conciliación extrajudicial en materia administrativa


acorde también con lo dispuesto en la Ley 1285 del 2009 que es reformatoria de la
«Ley Estatutaria de la Administración de la Justicia», esta indica en su Artículo 13 la
obligatoriedad de acudir a la conciliación como requisito de procedibilidad previo a
iniciar una demanda ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
Marco Normativo

Ley 1285 de 2009 (por medio de la cual se reforma la Ley 270 de 1996 –
estatutaria de la administración de justicia – Artículos 13 y 42)

Artículo 13. Apruébese como Artículo nuevo de la Ley 270 de 1996 el siguiente:

«Artículo 42A. Conciliación judicial y extrajudicial en materia


contencioso-administrativa. A partir de la vigencia de esta ley, cuando los asuntos sean
conciliables, siempre constituirá requisito de procedibilidad de las acciones previstas en
los artículos 85, 86 y 87 del Código Contencioso Administrativo o en las normas que lo
sustituyan, el adelantamiento del trámite de la conciliación extrajudicial.»

● La idea principal es agotar esta posibilidad antes de acudir a las acciones


contencioso administrativas, contempladas en los artículos 138, 140 y 141
del CPCA. Y antes de presentar la demanda ante dicha jurisdicción se debe
realizar la solicitud de conciliación.
● Se deben tener en cuenta los términos que dispone cada una de las acciones;
es decir, la oportunidad procesal para interponer la acción.
● La finalidad de cómo se reitera es llegar a un acuerdo conciliatorio, previo a
presentar demanda, y que la situación de hecho no se alargue, se reduzcan
significativamente los gastos y se evite congestionar el sistema judicial
colombiano, de por sí ya saturado.

la oportunidad de solicitar la Conciliación Prejudicial


- requisito de procedibilidad para algunos medios de control establecidos en la
ley 1437
- requisitos , art 161 del CPACA
● cuando el asunto sea conciliable el trámite constituirá el requisito de
procedibilidad de toda demanda de nulidad y restablecimiento del
derecho, controversias contractuales, reparación directa
● en algunos eventos podrá tratarse de llevar a cabo la conciliación
siempre que la norma no lo prohiba
● cuando la administración pretenda la nulidad de un acto
administrativo no es necesario a conciliación como requisito de
procedibilidad
antes de la demanda que se persiga uno o varias pretensiones establecidas , el
actor deberá conciliar, de esta manera el interesado deberá solicitar ante el
ministerio público que dicha audiencia se adelante de manera previa a la
presentación de la demanda

conciliación como acuerdo vs intencion del acuerdo conciliatorio


lo que se exige como requisito de procedibilidad no es el acuerdo conciliatorio,
sino solo el intento para acudir ante la administración de justicia
cuando no se cumple este requisito :
- se perdería la naturaleza del requisito que es precaver una controversia
contractual - el juez puede inadmitir la demanda
- si no se cumple con el acuerdo inicial perdería sustento el D 1716
no puede suspenderse el término de caducidad de la acción contenciosa , el cual
se suspenden con la intención

pasos del trámite para solicitar una conciliación:


- después de diligenciar el formato solicitud de conciliación
- el convocante o apoderado radica su solicitud en la secretaria de conciliación
- el funcionario al ver que todo es correcto designa por reparto al conciliar
de conciliadores del centro
- se profiere auto admisorio ley 640 de 2001
- se fija fecha y hora
- se procede a crear una carátula

La Ley 1395, por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión en su


Artículo 52, indica la posibilidad de sanear las solicitudes de conciliación en un
espacio de 5 días al cabo de los cuales, si no se realiza efectivamente, se entiende
por no presentada la solicitud.

Por otra parte, en materia de descongestión judicial, la Ley 1395 de 2010 introdujo
en el parágrafo tercero del Artículo 52 la posibilidad de subsanar las solicitudes de
conciliación en un término perentorio de 5 días, al cabo de los cuales, si no se
realiza, se entiende por no presentada la solicitud.
El Artículo 6 de la Ley 1285 establece lo siguiente: se modifica el Artículo 13 de la
Ley 270 de 1996.

Artículo 13. Del ejercicio de la función jurisdiccional por otras autoridades y por
particulares. Ejercen función jurisdiccional de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política:

El Congreso de la República, con motivo de las acusaciones y faltas disciplinarias


que se formulen contra el Presidente de la República o quien haga sus veces;
contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado, de
la Corte Constitucional y del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General
de la Nación, aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos.

Las autoridades administrativas respecto de conflictos entre particulares, de acuerdo


con las normas sobre competencia y procedimiento previstas en las leyes. Tales
autoridades no podrán, en ningún caso, realizar funciones de instrucción o
juzgamiento de carácter penal.

Los particulares actuando como conciliadores o árbitros habilitados por las partes,
en los términos que señale la ley. Tratándose de arbitraje, en el que no sea parte el
estado o alguna de sus Entidades, los particulares podrán acordar las reglas de
procedimiento a seguir, directamente o por referencia a la de un Centro de Arbitraje,
respetando, en todo caso los principios Constitucionales que integran el debido
proceso.

Conciliación Administrativa y su impacto como requisito de procedibilidad.


se refiere al mecanismo de agotamiento antes de acudir a la jurisdicción
- solicitud ante la procuraduría, llenar unos méritos
hechos -sujeto pasivo
sujeto activo
nexo causal
- con apoderado
hechos
petición
- asignación para audiencia de conciliación
- la procuraduría hace un reparto
- agencia nacional
Conciliación en el Derecho Penal
La cartilla es una iniciativa del Centro de Conciliación del Consultorio Juridico de la
Universidad del Rosario, construida no solo con los esquemas académicos que
exige una publicación, sino principalmente nutrida con la experiencia que, durante
largos años, ha desarrollado el ejercicio profesional de sus especialistas.

La conciliación en materia penal ha sido regulada de manera especial por el


legislador desde su creación. Dada la particularidad que entraña la naturaleza de la
acción, que no solo involucra intereses de tipo privado, como en otras ramas del
derecho, sino también de carácter público (es decir, que representa una importancia
especial para la comunidad en general) dado el tipo de conflicto que la origina y las
consecuencias que tiene frente a derechos fundamentales de las personas, como
por ejemplo la libertad.

Aunque esta institución, antes del acto legislativo 03 de 2002, ya era regulada y
aplicada en la resolución de controversias originadas por determinados delitos, la
reforma constitucional; al introducir en nuestro país las formas nuevas y
transformadoras de la Justicia Restaurativa, le entregó al mecanismo de solución de
conflictos una dimensión no conocida hasta ahora, involucrándolo definitivamente
como alternativa principalísima dentro del nuevo concepto de justicia.

Si bien la conciliación es un mecanismo válido en todas las ramas del derecho,


como alternativo de solución de conflictos; en lo penal, es un Mecanismo de Justicia
Restaurativa o Restitutiva que atiende a la particularidad del conflicto que se aborda,
dado que este se ha originado en un delito.

También podría gustarte