Está en la página 1de 3

Escuela de Psicología

Alumno: Luana Sousa de Lima


Cátedra: Mediación I
Docente: Ángela Vergara
El análisis del Conflicto
Resumen

La concepción y actitud existe en nuestro entorno en relación al conflicto determina negativamente nuestro
comportamiento en situaciones conflictivas. Tantos los científicos como la creencia popular considera el
conflicto como algo negativo que habría que evitar, se asocia con la psicopatología, con los desordenes
sociales y la guerra.
Pero en conflicto hoy es considerado como rasgo inevitable de las relaciones sociales, ya que todo conflicto
puede adoptar un curso constructivo o destructivo, y por lo tanto la cuestión no es eliminarlo o prevenirlo
sino sabe asumir dichas situaciones conflictivas y enfrentarlas con los recursos suficientes para que todos los
implicados en dicha situación salga enriquecido de ella.
En conflicto fuera de su concepción negativa, posee muchas funciones y valores positivos:
 Evita el estancamiento,
 Estimula el interés y la curiosidad,
 Es la raíz del cambio personal y social,
 Ayuda a establecer las identidades grupales e individuales,
 Ayuda a aprender nuevos y mejores maneras de responder a los problemas,
 Ayuda a construir relaciones mejores y duraderas,
 Ayuda a conocer mejor a nosotros mismos y a los demás.

Existen distintas maneras de definir en conflicto, la definición ofrecida por el diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua abarca tanto la confrontación física como los factores psicológicos en los que se basa.
Por otro lado, Morton Deutsch entiende que un conflicto existe cuando hay actividades incompatibles. La
incompatibilidad de una actividad, interfiere en la ocurrencia efectiva de una segunda actividad, las cuales
pueden tener su origen en una persona, entre dos o más personas, entre dos o más grupos.
Por su vez, Boulding define el conflicto como una conducta competitiva entre personas o grupos, ocurriendo
cuando se compite sobre objetivos percibidos como incompatibles o realmente incompatibles, o más bien
sobre recursos limitados. Algunos de los rasgos de ambas definiciones son compartidos, lo se pueden
resumir en una tercera definición acerca del conflicto: Divergencia percibida de los intereses, o una creencia
de que las aspiraciones de las partes no pueden ser alcanzadas simultáneamente (Rubin, Pruit y Hee Kim
1994).
Teorías Generales del Conflicto
Las distintas disciplinas estudiaban el conflicto desde perspectiva diferentes, haciendo con que el conflicto
tomada una connotación distinta en base al contexto en que ocurre. Morton Deutsch, deja claro en sus
publicaciones que hay que considerar el conflicto como un proceso similar, independiente del contexto en
que nos encontremos. La concepción que los conflictos son similares, permite el establecimiento de un
lenguaje común para describir los distintos conceptos, que hasta ese momento sólo era comprendidos,
principalmente, dentro de cada disciplina.
 La Concepción Dominante del Conflicto; Según Max Weber, una relación social esta en conflicto
cuando un actor realiza su voluntad contra la resistencia de otra parte. Para Coser un conflicto es
una lucha sobre valores, estatus, poder y recursos, donde la intención de los oponentes es
neutralizar, herir, o eliminar a sus rivales. Es decir que la Concepción Dominante entiende el
conflicto como algo que ocurre cuando dos o más partes compiten entre ellas para asegurar un
resultado mutuamente excluyente, adoptando así una estructura Ganar-Perder. Tanto Weber
como Coser perciben el conflicto como algo destructivo, lo que hace que compartan rasgos
comunes en los métodos para el afrontamiento del conflicto: la solución deber se encontrada
dentro de una marco estructural prevaleciente, hay una mayor preocupación de los síntomas más
Escuela de Psicología
que las causas, el resultado del conflicto implica algún tipo de compromiso y lo mismo en buena
medida a factores externos.

 La Teoría del Conflicto de Burton; El conflicto de Burton se centra no en la eliminación del conflicto,
sino en su control y resolución, pues estima el conflicto es un elementos necesario en las relaciones
humanas, donde plantea la Teoría de las Necesidad para aplicarla a la Resolución de Conflictos;
puesto que Burton no se ocupa de conflictos cotidianos, sino aquellos por lo que los seres humanos
están dispuestos a matar o morir, pues estos afectan a los valores fundamentales. Burton distingue
3 tipos de Motivaciones humanas:
1. Necesidades; son motivaciones universales y primordiales, y quizás genéticas, necesarias para el
desarrollo del individuo como miembro activo y cooperante del sociedad de las cuales será
perseguidas por todos los medios disponibles. Son necesaria para la organización y supervivencia
de la sociedad.
2. Valores; son motivaciones que están culturalmente especificadas, son los costumbres y creencias
de una cultura en particular. Muchas veces las necesidades de identidad y seguridad requiere
defensa de valores, en este sentido los valores afectan a las necesidades y pueden ser confundidos.
3. Intereses; son motivaciones que cambian conforme a las circunstancias, son las aspiraciones
sociales, políticas y económicas de los individuos y grupos de identidad de una sociedad, están
relaciones como aspectos como roles sociales y bienes materiales.
Burton además hace una clara diferencia entre disputa y conflicto:
 Disputa; situación en que los asuntos de divergencia son negociables, el compromiso es posible y
no se considera alterar las instituciones y estructuras, siendo estos rasgos normales y constructivos
de la vida social.
 Conflicto; esta enraizado profundamente en las necesidades humanas, implica asuntos que no son
negociables sobre los cuales no se puede llegar a ningún compromiso.
Según Burton para se llegar a una solución acordada, es necesario manejar o suprimir el conflicto por medio
de mecanismos de negociación, mediación conciliación, o reglas judiciales. Sin embargo el conflicto solo es
resuelto cuando el resultado final satisface las necesidades de las partes involucradas. Sin embargo hay
conflictos tales como la violencia y las drogas que no hay resolución, para estos se debe dar paso a la
provención; la cual adopta la postura de de eliminar las fuentes de conflicto más de reestructurarlos.

 La Teoría del Conflicto de Galtung; Según Johan Galtung hay dos tipos básicos de conflictos:
1. Conflictos directos: ocurren sobre valores claramente articulados entre actores conscientes y
planificadores de estrategias.
2. Conflictos estructurales: ocurren entre interese empotrados en la estructura social.
Para Galtung el “Triangulo del Conflicto”, supone tres elementos:
1. Aspectos actitudinales; elementos comportamentales y el conflicto mismo, de los cuales se puede
dividir en dos partes; la emotiva y la cognitiva, donde ambos aspectos se relacionan con la
construcción de imágenes y su significancia.
2. Aspecto Comportamental; este aspecto se construye en base el actitudinal y lleva a la polarización
comportamental y a la facilidad de adoptar conductas destructivas.
3. Aspectos Situacional; o el conflicto mismo, es una incompatibilidad que ocurre dentro de un
sistema basado en la persecución de objetivos, de los cuales se incluyen los valores, e intereses.
Aportaciones Psicológicas a la Teoría General del Conflicto.
Los Factores Psicológicos contribuyen a la perpetuación y escalada de los conflictos y no pueden ser
separados de las condiciones objetivas subyacentes.
Las investigación psicológicas sobre los motivos y comportamientos que promueven os conflictos, dan
énfasis a la importancia de las emociones irracionales, como también se resalta la importancia de la
percepción, donde investigaciones sugieren que la distorsión perceptiva de la otra parte es prácticamente
automática en la situación de conflicto. El fenómeno de pensamiento, resultado de la presión interna de
Escuela de Psicología
grupos altamente cohesionados, hacia la uniformidad, la cual lleva al deterioro de la eficacia de las tomas de
decisiones, del análisis de realidad, y de los juicios morales realizados.
Irving Janis destaca 8 síntomas de pensamiento de grupo:
1. Ilusión de invulnerabilidad; que es compartida por la mayor parte de los miembros, generando
excesivo optimismo.
2. Creencia incuestionable en la moralidad inherente del grupo; llevando a que ignoren las
consecuencias éticas o morales de las decisiones.
3. Esfuerzos colectivos de racionalización;
4. Visiones estereotipadas de los rivales; imágenes del otro como demasiado “diabólico” como para
considerar intentos serios de negociación.
5. Autocensura de las deviaciones de consenso; minimizar ante si mismo la importancia de sus dudas y
contraargumentos.
6. Ilusión compartida de unanimidad en los juicios conforme al punto de vista d la mayoría; resultado
de la autocensura dando la ilusión que le silencia significa consenso.
7. Presión directa sobre los miembros que expresan sólidos argumentos contra cualquier estereotipo;
dejando claro que este tipo de desacuerdos es contrario a lo que se espera de un miembro leal.
8. Aparición de autoproclamados guardianes de la pureza de pensamiento; miembros que protegen al
grupo de informaciones adversas, que puede debilitar la efectividad de las decisiones.
La Empatía por su vez es considerada como gran corrector de las distorsiones, ya que al contrario de la
simpatía, no implica afecto o aprobación, sino supone una comprensión realista de los pensamientos y
sentimientos de los otros.

Alzate, R. (1998) Análisis y Resolución de Conflictos: Una Perspectiva Psicológica. Editorial Universidad del
País Vasco.

También podría gustarte