Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso:


HISTORIA DEL DISEÑO I
Código:
218009A_764

José David García Ortiz


Santiago de Cali
2020

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se compila el proceso y desarrollo de la tarea 3 en la cual se hace una investigación para
hacer un proceso creativo adjuntando conceptos como la identidad, la historia y aplicarlas a un diseño.

2
OBJETIVOS

1- Aplicar y entender de que se trata la identidad de un objeto


2- Comprender la historia, encontrar su identidad y diseñar
3- Lograr crear un diseño dotado de identidad para que los receptores reconozcan el lugar de donde nacio

3
INFOGRAFIA

4
OBJETO

La cerámica china, conocida principalmente por la porcelana inventada por los chinos, tiene una larga tradición de
innovaciones técnicas y estilísticas. La cerámica y la porcelana chinas han tenido una gran influencia en el
desarrollo de técnicas y estilos en Corea, Japón, Europa y México.

La cerámica es un arte de extrema antigüedad. Hacia los años 17000-16000 antes de la Era Común N 1, China y
Japón, producen la primera cerámica en el mundo en un contexto de tribus de cazadores-recolectores del final del
Paleolítico. La cultura neolítica de Yangshao (4500-3000 aC) ha sido considerada como la primera en proporcionar
cerámica de alta calidad en grandes cantidades, pero desde los últimos años del siglo XX han aparecido muchos
sitios de cerámica de buena calidad en toda China, especialmente con los culturas Cishan (en Hebei ) y Peiligang
(Henan).

Se basa en uso de monocolores, la dinastia ming usaba el azul y blanco, este objeto en su mayoria de
presentaciones se caracteriza por tener formas curvas, delicadas y refinadas, usa modulos de repetición y simetria,
busca la elegancia en cada uno de sus trazos.

5
PROPUESTA

Mi propuesta es un espejo de porcelana, caracterizado por su identidad china, (dinastia ming), con el uso de
colores, las formas curvas y repetitivas con un principio de simetria.

6
BIBLIOGRAFIA

1. Martínez-Rodríguez, Rodrigo; López-Rosado, Alberto. La gestión de la identidad en el diseño


industrial. DYNA - Ingeniería e Industria, mar/abr2015, Vol. 90 Issue 2, (pág. 158-164) (7p).
Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=asu&AN=102096460&lang=es&site=eds-live&scope=site
2. Aguyaro, Mariano Javier. (noviembre de 2017). Identidad y diversidad del diseño Industrial.
Territorio y cultura: ejes para el desarrollo. Revista papel cosido. Número 14. Arte e investigación.
Facultad de bellas artes. Universidad nacional de la plata. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://
/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.B275AA04&lang=es&site=eds-live&scope=site
3. Lotero Camacho, Sergio. Aproximación a la historiografía del diseño industrial, con énfasis en
Colombia. Nodo: Arquitectura. Ciudad. Medio Ambiente, ISSN-e 1909-3888, Vol. 8, Nº. 16, 2014,
págs. 71-86. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5646250
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica_y_porcelana_china#:~:text=En%20China%2C%20el
%20t%C3%A9rmino%20%E7%93%B7,gres%2C%20porque%20no%20es%20transl%C3%BAcido.
&text=Composici%C3%B3n%20de%20algunas%20cer%C3%A1micas%20chinas%20t%C3%ADpic
as.

También podría gustarte