Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso:


HISTORIA DEL DISEÑO I
Código:
218009A_764

José David García Ortiz


Santiago de Cali
2020

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se compila el desarrollo de la tarea 3 en donde se hace el análisis histórico de un objeto

2
OBJETIVOS

1- Entender el proceso de creación de un objeto


2- Desarmar en forma de composición la historia de un objeto
3- Comprender la importancia de la historia y la cultura de un objeto y como afecta su forma

3
CUADRO RESUMEN

HISTORIA DEL DISEÑO I


Cuadro resumen comparativo de lecturas
Nombre: JOSE DAVID GARCIA ORTIZ Grupo: 8 Periodo: 16-04
Lecturas Idea Principal Ideas secundarias Ideas de relación

1.Los materiales no pueden simplemente restringirse a


los cambios de estado de la material.
2. Materia y sensibilidad.
3. Planteamiento Cartesiano.
4. La apariencia del material es la forma (Flusser)
5. Los metodos de producción permitieron el desarrollo
de nuevos productos decorativos, tuvieron repercusiones
Solórzano, Augusto El Devenir importantes en la sociedad inglesa del siglo XVIII
Comunicabilidad que
histórico de la materialidad de los 6. La utilización de la ceramica en cubiertos deriva en gran
promueve la belleza 1. El objeto no es solo forma, es
objetos y sus efectos en la medida del ritual inglés de tomar té.
empirica historia y cultura
dimensión estética. 7. Cuando la historia del diseño indaga sobre el objeto,
2. Las circunstancias definen la forma
sale a flote un sinnúmero de relaciones sociólogicas y
y la materia
antropólogicas que estan a la espera de ser exploradas a
3. Los objetos estan dotados de un
cabalidad.
valor instrinseco
8. El infinito valor comunicativo de los objetos requiere
4. para entender la forma de un
focalizarse en los criterios sociologicos, culturales,
objeto, es necesario hacer un
antropólogicos, estéticos , morales, éticos y no solo en el
estudio de su historia.
carácter funcional de los objetos.

1. El cuestionamiento del funcionalismo.


2.Los objetos culturales poseerían la fuerza propia de lo
simbólico.
3.La obra de arte constituía, el objeto cultural por
excelencia, portador de una finalidad o valor intrinseco.
Luengo Cruz, María. El producto Claves 4.Intento de explicar los fenónemos sociales desde la
cultural: claves epistemológicas de epistemológicas para cultura.
su estudio estudios culturales

4
ANALISIS HISTORICO

LA BICICLETA

Entre los primeros vistazos de la creación de la bicicleta, encontramos indicios en los egipcios y chinos donde se
evidencian maquinas de dos ruedas unidas por una barra, pero el indicio más claro de la invención de la bicicleta
son los prototipos hechos por Leonardo Da Vinci.

Prototipo realizado a partir de los bocetos hechos por Da Vinci

Estos prototipos solo eran la búsqueda de la invención de los pensantes de esa época, más sin embargo las
primeras bicicletas funcionales aparecen en Paris de 1790, donde el ‘’celerífero’’ es inventado por el conde
Sivrac.

En 1813 este celerífero sufrió un gran cambio gracias a que el barón Karl Christian Luwdig Drais de Alemania
invento el vehículo de una sola vía, al cual llamo ‘’Maquina Andante’’

5
En 1885, Jhon Kemp Starley crea ‘’la bicicleta de seguridad’’, debido a que es el primer modelo en utilizar
frenos, su diseño cambia manejando las ruedas al mismo tamaño y propulsada por cadena de transmisión.

A partir de aquí se crean las variantes de las bicicletas que conocemos hoy en día, adaptándose a las necesidades
de la población, cambios adaptativos para terrenos escabrosos, llantas gruesas, modelos livianos, nuevos
materiales

6
BIBLIOGRAFIA

1. Solórzano, Augusto. (1 de junio de 2011). Devenir histórico de la materialidad de los objetos y sus
efectos en la dimensión estética. Universidad de los Andes. Revista dearq. Num 8. (pág 54-61) (8p.)
Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d
b=asu&AN=67091358&lang=es&site=eds-live&scope=site
2. Luengo Cruz, María. El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio, Revista Zer. Vol. 13,
Num. 23, Universidad Carlos III, 2008, (pág. 317-335) (18p). Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=33941928&lang=es&site=e
host-live

También podría gustarte