Está en la página 1de 10

Poder Judicial de la Nación

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial

20496/2022
BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES C/ BENEDETTO MARÍA
VERÓNICA S/ EJECUTIVO

Buenos Aires, 15 de abril de 2024.-


Y VISTOS:
1.) Apelaron ambas partes la sentencia dictada en autos, en donde la
jueza de grado rechazó las excepciones de prescripción e inhabilidad de título
opuestas por la accionada y dictó sentencia de trance y remate mandando llevar
adelante la ejecución hasta hacer a la accionante íntegro pago del capital reclamado
de 11.070,14 UVAs, que a la fecha de mora se cuantificó en $463.949,56 -valor del
UVA al 10.10.2019: $41,91 conforme lo informado por el BCRA-, con más los
intereses pactados, estableciéndose como límite máximo para el cómputo de esos
réditos -por todo concepto- un porcentual de hasta dos veces y media la tasa activa
utilizada por el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones de descuento a
treinta días, no capitalizables, desde la fecha de la mora producida el día 10.10.2019,
hasta el momento del efectivo pago.
Los fundamentos de los recursos fueron desarrollados a fd. 47/49 y
fd. 51/54. La actora contestó los agravios de la contraria en fd. 56/58.
2.) A efectos de una adecuada comprensión de la materia traída a
conocimiento de este Tribunal, cabe referir que del examen de las constancias
digitales de la causa resulta que:

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
i) En autos se presentó el Banco de la Ciudad de Buenos Aires
solicitando la preparación de la vía ejecutiva contra María Verónica Benedetto por
la cantidad de 11.070,14 UVAs en concepto de capital, con más intereses, hasta la
fecha del efectivo pago, el IVA sobre los réditos, los gastos y las costas del juicio.
Explicó que la accionada, con fecha 29.06.2018, suscribió el contrato
de mutuo acompañado con el escrito de inicio por medio del cual se instrumentó un
préstamo por la cantidad de 13.048.83 UVAs, equivalentes en aquel momento, a la
suma de $ 318.000. Indicó que el préstamo personal mencionado fue garantizado
mediante un pagaré "a la vista" con cláusula "sin protesto" librado a favor del banco
por el monto mencionado. Refirió que conforme surge del propio instrumento, el
pagaré garantiza una deuda emergente de un préstamo de capital variable, que se
actualiza por el CER. Aclaró que el pagaré acompañado forma parte integrante del
reclamo, debiendo tenérselo como complementario e integrado a la solicitud de
préstamo.
Apuntó que se pactó que el préstamo sería reembolsado en setenta y
dos (72) cuotas mensuales -sistema de amortización francés- venciendo la primera
de ellas el 10.07.2018 y las restantes el día 10 de los meses subsiguientes (o día
hábil posterior, en caso de feriado), devengándose un interés compensatorio del
9,90%.
Indicó que la mora se produjo al vencimiento de la cuota debida el
10.10.2019, por lo que la accionada abonó intereses hasta esa fecha, adeudando
11.070,14 UVAs o su equivalente en pesos al momento del efectivo e íntegro pago,
en concepto de capital, con más los intereses que se devenguen hasta dicha fecha.
ii) En fd. 33 se tuvo por preparada la vía ejecutiva.
Practicada la diligencia de intimación de pago, la demandada opuso
las excepciones de inhabilidad de título y prescripción (fd. 39/40).
En cuanto a la primera de las defensas, sostuvo que el contrato de
mutuo que la accionante pretende utilizar para dar viabilidad a esta ejecución no
estaría comprendido dentro de los títulos que traen aparejada ejecución y tampoco
expresa una suma de dinero líquida, ni fácilmente liquidable.
Para el hipotético caso de que se pretendiera ejecutar el pagaré,
indicó que la demanda fue promovida encontrándose vencido el plazo de tres (3)
años previsto en el decreto-ley 5965/66.

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
Subsidiariamente, solicitó que la ejecución prospere por la suma de
$320.000 con más intereses sin capitalizar, calculados a la tasa activa utilizada por
el Banco de la Nación Argentina desde la fecha en que se practicó la diligencia de
intimación de pago.
iii) Luego de sustanciados los planteos con la actora, la jueza a quo
se expidió sobre el particular en el pronunciamiento objeto de los recursos bajo
examen.
En primer lugar, la magistrada se expidió sobre la defensa de
prescripción, señalando que el título base de la presente ejecución no es el pagaré
librado por la suma de $318.000, sino el contrato de mutuo suscripto por las partes,
por lo que resulta inaplicable al caso el plazo de prescripción de tres (3) años
previsto por el art. 103 del Decreto 5965/66, sino el de cinco (5) años contemplado
en el art. 2560 CCCN. Asimismo, indicó que el término en cuestión comenzó a
correr a partir del 10.10.2019, oportunidad en que operó la mora y, por ende, la
caducidad de los plazos, tornándose exigible la totalidad de lo adeudado. Concluyó
así en que, habiéndose promovido la acción en el año 2022, (31.10.2022), el plazo
de prescripción no había vencido.
También desestimó la excepción de inhabilidad de título, indicando
que, si bien el contrato de mutuo base de la presente ejecución no se encuentra
comprendido entre los títulos que traen aparejada ejecución, de conformidad con lo
estatuido por el art. 523 CPCCN, no lo es menos que en autos se ha preparado vía
ejecutiva en los términos del art. 525, inc.1, CPCCN, que el contrato acompañado
describe el mecanismo utilizado para calcular el capital expresado en UVAs
actualizado mediante la aplicación del índice del CER, cuyos valores, además,
resultan de público conocimiento, por lo que nos encontramos ante una deuda
líquida o fácilmente liquidable que torna viable el proceder pretendido. Apuntó,
asimismo, que en el sub lite se encuentra involucrada una deuda de valor en los
términos del art.772 CCCN.
Ello así, dictó sentencia de trance y remate mandando llevar adelante
la ejecución hasta hacer a la accionante íntegro pago del capital reclamado de
11.070,14 UVAs, equivalente a la fecha de mora a $463.949,56 -valor del UVA al
10.10.2019: $41,91 conforme lo informado por el BCRA-, más los intereses
pactados con el tope, por todo concepto, de hasta dos veces y media la tasa activa

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
utilizada por el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones de descuento a
treinta días, no capitalizables, desde la fecha de la mora -10.10.2019-, hasta el
efectivo pago.
iv) La demandada se quejó de que se rechazaran las excepciones
planteadas, como así también de los intereses reconocidos, solicitando que se
apliquen criterios de “esfuerzo compartido” para evitar el desequilibrio de las
obligaciones y un enriquecimiento sin causa en favor el banco actor.
La parte ejecutante, por su lado, se agravió de que se convirtiera la
deuda al valor de la UVA a la fecha de mora (10.10.2019), por cuanto de acuerdo al
sistema previsto por la ley 25.827, debía ser actualizado a la fecha del efectivo pago,
peticionando, asimismo, que los intereses pactados sean calculados sobre el valor de
UVAs desde la mora, convirtiéndolos a pesos a la fecha del efectivo pago.
3.) Las excepciones de prescripción e inhabilidad de título
3.1. La demandada insiste en esta instancia recursiva en que, en el
caso, en tanto el contrato de mutuo carece de fuerza ejecutiva por no expresar una
suma en dinero líquida, ni fácilmente liquidable, el título base de esta acción es el
pagaré librado el 03.07.2018, por lo que resulta de aplicación el plazo de tres años
contemplado en el art. 103 del Decreto 5965/66.
3.2. En ese marco, cabe puntualizar que los procesos de ejecución
tienen por objeto hacer efectivo el cumplimiento de una obligación documentada en
alguno de los títulos judiciales o extrajudiciales que, de acuerdo con la ley, autorizan
a presumir certeza en el derecho del acreedor. Su objeto no consiste en declarar la
certeza de un derecho sino en satisfacer una prestación. Justamente dentro de esta
categoría se encuentra el juicio ejecutivo, que es el que apunta a que sean cumplidas
determinadas prestaciones resultantes de determinados títulos extrajudiciales a los
cuales la ley procesal y, en ocasiones, la de fondo, les asigna fuerza suficiente para
ser reclamados por esta vía siempre y cuando encuadren en las disposiciones por
ellas señaladas (Palacio, Lino, "Tratado de Derecho Procesal", p. 333).
Es que a través de esta clase de procesos, en tanto se hallan dotados
de cierta apariencia de verosimilitud en virtud de las características del crédito
invocado, se procura acelerar los procedimientos en favor del acreedor, en pos de lo
cual resulta viable la agresión inmediata del patrimonio del deudor, encontrándose
notoriamente reducidos los trámites de defensa del demandado.

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
En suma, el juicio ejecutivo es un proceso rápido, de liquidación,
instituido en miras al interés social de crear medios expeditivos que favorezcan las
transacciones económicas.
Al respecto, nuestro ordenamiento procesal establece que se podrá
ocurrir por esta vía siempre que, en virtud de un instrumento que traiga aparejada
ejecución, se demandare por obligación exigible de dar cantidades de dinero, o
fácilmente liquidables (art. 520). También se puede accionar en virtud de títulos que,
si bien por sí solos no la traen, son susceptibles de adquirirla mediante la
satisfacción de ciertos procedimientos preparatorios (art. 523).
Ahora bien, para que el título resulte idóneo debe ser suficiente y
bastarse a sí mismo, conteniendo todos los elementos que posibiliten el ejercicio de
la acción ejecutiva: la indicación precisa de los sujetos activos y pasivos de la
obligación; la expresión líquida o fácilmente liquidable de la cantidad adeudada y la
exigibilidad de la obligación, esto es que se trate de una deuda de plazo vencido, y
no sujeta a condición. La ausencia de cualquiera de estos requisitos intrínsecos de
admisibilidad lo hace devenir en inhábil o, lo que es lo mismo, que el reclamo del
cobro de ese crédito por esta vía, no es admisible.
De ahí entonces que el CPCC, en su art. 531, imponga el deber al
Juez de examinar cuidadosamente el título, actividad que comprende el control de
los llamados "presupuestos procesales" (competencia por razón de la materia,
capacidad, personería y legitimación de las partes) y de los requisitos "sustanciales"
necesarios para la existencia del título (deuda dineraria líquida y exigible) y demás
recaudos que las leyes especiales ordenen respecto del instrumento ejecutivo de que
se trate.
3.3. Sobre tales bases, estímase que el mutuo ejecutado,
contrariamente a lo afirmado por la parte demandada, contiene una obligación
fácilmente liquidable.
Véase que se pretende aquí la percepción de un crédito derivado de
un préstamo otorgado a la deudora mediante el sistema UVA, expresado en
prestaciones de valor. Obsérvese que la UVA equivale a la milésima parte del costo
promedio de la construcción de un metro cuadrado de vivienda, que conforme lo
establecido en la normativa dada a conocer por las Comunicaciones “A” 5945 y
“A” 6069 del Banco Central de la República Argentina conlleva a que los saldos

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
adeudados se actualizarán mediante la aplicación del (CER), expresándose en
cantidades de UVA actualizadas, se reitera, por CER. En tal contexto, no puede
soslayarse que el BCRA publica periódicamente el valor diario en pesos de la UVA.
Así las cosas, el instrumento bajo esta modalidad (UVA) representa
una deuda de valor que permanece al margen del nominalismo, por cuanto lo que se
debe no es dinero, sino un valor que, aunque termine traduciéndose en dinero ,
permitirá siempre la actualización que sea pertinente, hasta alcanzar esos valores y
los representa por medio de una suma de dinero.
Por ende, se aprecia que la deuda resultante del mutuo aquí ejecutado
resulta fácilmente liquidable, pues solo cabe expresar en pesos la cantidad de UVAs
debida, tomando para ello el valor que el BCRA publica al efecto.
A ello se suma que el contrato que se ejecuta describe el mecanismo
para calcular el capital expresado en UVA actualizado mediante la aplicación del
índice del CER cuyos valores, además, resultan de público conocimiento.
En tales condiciones, se concluye en que el instrumento ejecutado
(contrato de mutuo) contiene una deuda líquida o fácilmente liquidable en los
términos del art. 520 CPCC que torna viable la vía ejecutiva (conf. esta CNCom,
esta Sala A, 08.03.2023, “Banco de la Ciudad de Buenos Aires c/ López Ivana
Soledad s/ Ejecutivo”; íd., Sala C, 04.02.2022, “Banco de la Ciudad de Buenos
Aires c/ Spinoso, Julia Paola s/ejecutivo”).
Desde tal perspectiva, el rechazo de la excepción de inhabilidad de
título no se advierte pasible de reproche.
3.4. Alcanzada esa conclusión, es claro que tampoco puede prosperar
la defensa de prescripción, pues ha quedado establecido que, en la especie, el objeto
de la ejecución es el contrato de mutuo, encontrándose integrado el título con el
pagaré.
Ello así, no resulta aplicable al caso el plazo de prescripción previsto
en el art. 103 del decreto 5965/66 (tres años), sino el genérico del art. 2560 CCCN
(cinco años). En consecuencia, encontrándose aquí involucrado un contrato
celebrado el 29.06.2018, respecto del cual acaeció la mora el 10.10.2019, debe
concluirse forzosamente en que al momento de la interposición de la demanda
ejecutiva (31.10.2022), la prescripción de la acción no había operado.
4.) El importe del capital de condena

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
Como fue explicado en el considerando 3.3. del presente
pronunciamiento, los instrumentos bajo la modalidad UVA representan una deuda
de valor que permitirá siempre la actualización que sea pertinente, hasta alcanzar
esos valores representados por medio de una suma de dinero.
Sobre tales bases, el monto resultante debe referirse al valor real
referido al momento que corresponda y, desde tal sesgo, el importe de capital a
reembolsar aquí será el equivalente en pesos de la cantidad de UVA calculado al
valor de esa unidad en la fecha en que se haga el efectivo pago.
En función de todo ello, el deudor cumplirá con su obligación cuando
pague la suma de dinero representativa de la utilidad y/o valor a los que tiene
derecho su acreedor -por aplicación del art. 772 del CCCN-, esto es, cuantificada al
momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda.
Así pues, estímase que asiste razón al banco actor en cuanto a que
corresponde actualizar la Unidad de Valor Adquisitivo al momento de efectuarse el
efectivo pago por parte de la ejecutada, en contraposición a lo decidido en la
anterior instancia que cuantificó el valor de lo debido según el índice UVA existente
a la fecha de mora (conf. esta CNCom, esta Sala A, 20/10/22 “Banco de la Ciudad
de Buenos Aires c/ González, Carlos Osvaldo s/ Ejecutivo”; íd., íd., 15.02.2023,
Banco de la Ciudad de Buenos Aires c/ Uz Maximiliano Ariel s/ Ejecutivo”).
En consecuencia, se admitirá el recurso en este punto, estableciendo
que deberá llevarse adelante la ejecución por 11.070,14 UVAs, que deberán ser
calculados conforme al índice UVA vigente a la fecha del efectivo pago según el
valor en pesos de la UVA que publica el BCRA.
5.) Intereses
5.1. Del convenio ejecutado surge que, en la cláusula tercera, se
acordó el pago de un interés compensatorio del 9,90% y que, en caso de mora, el
monto adeudado e impago por capital e intereses, devengaría los réditos previstos en
el correspondiente contrato, añadiendo que “percibiría en concepto de interés
moratorio el máximo permitido por el BCRA o, en su defecto, el interés moratorio
vigente en el Banco durante el período de mora, de ser menor.”

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
La jueza de grado reconoció los intereses pactados estableciendo
como límite máximo para su cómputo -por todo concepto- un porcentual de hasta
dos veces y media la tasa activa utilizada por el Banco de la Nación Argentina para
sus operaciones de descuento a treinta días, no capitalizable.
5.2. La accionada se ha quejado de la tasa establecida, considerando
excesivo su resultado. En otras palabras, solicitó la morigeración de los réditos
establecidos en la sentencia apelada.
Ahora bien, no puede dejar de observarse que las pautas fueron
fijadas en la instancia de grado en función de un capital cristalizado a la fecha de
mora, supuesto distinto al aquí establecido, puesto que esta Sala ha ordenado, en el
considerando 4.) que la deuda se actualice al valor del UVA al momento del efectivo
pago, lo que importa que el capital va a seguir ajustándose hasta ese momento.
Tomando en consideración dicha modificación es que debe analizarse
el presente agravio.
5.3. En ese marco, señálase que el pacto de intereses contenido en el
mencionado documento se encuentra previsto en lo establecido por los arts. 768 y
769 CCCN (antes art. 622 CCiv.) y, en sí mismo, es lícito en la medida en que, por
exceso, no trasgreda el orden moral, esto es, sin perjuicio del resultado que pudiera
arrojar dicho pacto, cuando pudiera contrariar lo previsto por los arts. 279, 10
CCCN (antes art. 953 y 1071 CCiv.). En consecuencia, la previsión legal de los arts.
768 y 769 CCCN no cercena en modo alguno la facultad genérica del órgano
judicial de restringir la sanción punitoria en el marco del art. 794, 2do párrafo
CCCN (antes art. 656, 2a parte CCivil).
Ahora bien, en el caso, cabe tener presente que los guarismos con los
que se integra la tasa de interés contienen un componente destinado a compensar la
privación de la utilización del monto dinerario (interés puro) y, en su caso, un
componente destinado a compensar la desvalorización del valor de la moneda.
En consecuencia, en casos como el de autos en los cuales el
mecanismo de actualización del UVA resulta un reajuste del capital a la fecha de
pago, recomponiendo así una deuda de dinero, es de menester ajustar la
compensación por desvalorización monetaria y en este marco, la tasa de interés
aplicable a operaciones de este tipo ha de contemplar, fundamentalmente, un interés
“puro”, retributivo del valor del dinero y compensatorio de su privación.

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
Sentado lo anterior, si bien no existe en nuestra legislación una base
legal que fije la cuantía de los intereses y que -indirectamente-, determine cuál es la
tasa que debe reputarse “excesiva” o “usuraria” -influyendo especialmente en esa
apreciación el ritmo de la inflación- corresponde a los tribunales establecer la
compatibilidad entre la tasa de interés de mercado y el orden moral, de forma tal de
invalidar la tasa de esos réditos -pactada o pretendida- en la medida que se la
juzgue exorbitante. Este control de los intereses atribuido a los tribunales halla
sustento en que las tasas de interés excesivas generan una ilicitud del objeto de la
obligación general que se traduce, bajo la óptica del art. 279 CCCN en una nulidad
absoluta y parcial que no cabe considerar subsanada, ni aún por una suerte de
consentimiento tácito (conf. arts. 12 y 279 CCCN) por lo cual es deber de los jueces,
si se determina la existencia de desajustes del tipo descripto "integrar" las
obligaciones -contratos- o sentencias, estableciendo la tasa en definitiva aplicable
(véanse, además, argumentos de esta Sala, in re: “Avan SA c/ Banco Tornquist SA s/
ordinario” del 17.02.2004).
Sobre tales premisas este Tribunal, en el ejercicio de la potestad
morigeradora que al órgano judicial confieren los arts. 279 y 794 CCCN, estima
pertinente en el supuesto de autos, revisar el límite a los réditos pactados fijados en
la sentencia, por todo concepto y reducirlos hasta una tasa de una vez y media la tasa
pura del 6% anual que es la tasa de interés que utiliza esta Sala para deudas en
moneda constante -vg. dólares estadounidenses- y que la que, en el caso, permitirá
mantener una adecuada revalorización del capital-, o sea hasta una tasa de un 9%
anual por todo concepto, sin capitalizar- (arg. esta CNCom, esta Sala A, 15/2/22, “
Girelli, Eduardo Javier c/ Nitti, Ricardo Alejo s/ ejecutivo”).
Con este alcance se admitirá el presente agravio.
6.) Por todo ello, esta Sala RESUELVE:
Hacer lugar al recurso de la parte actora y acoger parcialmente la
apelación de la demandada.
En consecuencia, modificar el fallo apelado en el sentido de que el
monto de condena de once mil setenta con catorce (11.070,14) de unidades de valor
adquisitivo deberá ser calculado al índice UVA a la fecha del efectivo pago,

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924
conforme el valor en pesos de la UVA que publica el BCRA a esa fecha, al que se
adicionarán intereses a ser calculados desde la mora -10.10.2019- y hasta el efectivo
pago, a la tasa del 9% anual, con más el IVA sobre dichos réditos.
Imponer el 70% de las costas de Alzada a la demandada y el 30% a la
parte actora, en atención a la naturaleza y el resultado de los respectivos planteos
recursivos (art. 71 CPCC).
Notifíquese. Oportunamente, devuélvanse virtualmente las
actuaciones a la instancia anterior.
A fin de cumplir con la publicidad prevista por el art. 1 de la ley
25.865, según el Punto I.3 del Protocolo anexado a la Acordada 24/13 CSJN, hágase
saber a las partes que la publicidad de la sentencia dada en autos se efectuará
mediante la pertinente notificación al CIJ.
MARÍA ELSA UZAL

HÉCTOR OSVALDO CHOMER

ALFREDO A. KÖLLIKER FRERS

VALERIA C. PEREYRA
Prosecretaria de Cámara

Fecha de firma: 15/04/2024


Alta en sistema: 16/04/2024
Firmado por: ALFREDO ARTURO KOLLIKER FRERS, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: HECTOR OSVALDO CHOMER, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: MARIA ELSA UZAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: VALERIA CRISTINA PEREYRA, Prosecretaria de Cámara
#37192120#407768549#20240415133716924

También podría gustarte