Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Diseño, ejecución y evaluación de proyectos como modalidad en la


investigación educativa

Erica María Ossa Taborda


000-00-5639

3.1 Escrito: Criterios para el análisis del estado


actual del problema y del contexto
Unidad 3

Dr. Yesica Cristina Albor Sánchez


05 de noviembre de 2022

1
Si la política es el arte de lo posible, la investigación es sin duda el arte de lo soluble.
Ambas son asuntos de mentalidad inmensamente práctica.
Peter Brian Medawar.
Introducción

El presente escrito tiene como propósito identificar las características del análisis

sistémico para el estudio de las realidades educativas, las principales necesidades y

problemáticas que requieren una mayor atención, tomando como base las lecturas de

Melero (2011) y Colmenares y Piñero (2008).

Con lo anterior, se pretende reconocer las diferentes teorías de las realidades, las

cuales emergen en los contextos educativos, debido a que su evaluación permite favorecer

el desarrollo del proceso educativo y con ello alcanzar los objetivos de la educación, que

para lograrlo, es fundamental analizar los postulados de diferentes autores en donde define

las instituciones educativas como sistemas, con propósitos particulares que, debido a los

sujetos y la interacción entre ellos se genera, se producen una serie de factores que

requieren una gran atención; desde esta perspectiva, dichas realidades coadyuvan al

desarrollo de proyectos educativos que contribuyan a los procesos académicos y

organizacionales de las instituciones.

Con todo lo anterior, se pretende que el investigador, tenga presente los problemas

que emergen desde el contexto educativo, para que de esta manera actué de manera racional

teniendo presente los enfoques, métodos y paradigmas investigativos para así encontrar

respuestas claras, coherentes y precisas para impactar de la mejor manera y dar respuesta a

esas problemáticas y necesidades.

2
1. Desarrollo
Desde todo proceso investigativo, se llevan a cabo estrategias para conocer la

realidad, mejorar las condiciones del entorno y, por ende, tratar de dar soluciones a las

diferentes dificultades y obstáculos que se presentan en todos los escenarios. Todo lo

anterior implica una intervención que, de manera organizada y planificada, requiere de

unas pautas con un objetivo claro en la obtención del conocimiento.

A lo anterior y como lo plantea Melero (2012), el utilizar cualquier paradigma es

válido siempre y cuando se determinen metodologías y técnicas apropiadas,

contextualizadas que permitan responder a las cuestiones o planteamientos que se

demandan. De esta manera los investigadores deben apropiarse de paradigmas que

busquen el conocimiento de las causas a través de métodos centrados en el análisis

exhaustivo de la realidad, como es el caso de la fenomenología. A su vez reconocer

otros enfoques como el positivista en el que se busca el conocimiento de las causas

centrados en el análisis estadístico.

El reconocimiento y aplicabilidad de los métodos cualitativos, enriquece el ejercicio

investigativo, puesto que existe una mayor comprensión sobre las realidades o

situaciones de los sujetos o contextos, como objeto de estudio. Desde esta perspectiva

analítica, se puede visibilizar el sentido de la investigación, como ese proceso en el cual

se establece el diálogo permanente entre el observador y observado, en donde

coadyuvan asuntos propios desde una reflexión analítica entre lo que se capta del

exterior y lo que se busca cuando hay una verdadera reflexión.

3
Dicha reflexión deriva de un proceso investigativo en el que se encuentran diversos

paradigmas en la construcción del conocimiento, que a partir de una serie de

alternativas metodológicas como plantea Colmenares y Piñero (2008) permiten el

desarrollo de procesos investigativos que pueden seguir diversos caminos, los cuales

son permeados según lo que se busca, se quiere alcanzar desde este contexto en el cual

se vaya a desarrollar, lo que implica el estudio de una realidad, desde la comprensión

del individuo, el cual se configura como ese sujeto protagonista, interactivo y

comunicativo, el cual comparte significados.

Es por ello por lo que investigador requiere de ciertas exigencias, de cierto perfil, en

el cual deberá tener un nivel de preparación, manejo y control de los instrumentos,

capacidad para redefinir y plantear pautas y criterios previstos inicialmente en el estudio

que como lo señala Melero (2012) parten de una necesidad que tienen las personas de

conocer la realidad, lo que lleva a buscar mejoras desde las propuestas que permitan dar

respuesta a las dificultades u obstáculos que alteran el contexto, dando así un punto

victorioso al proceso de investigación.

Desde esta perspectiva y como lo plantea Pérez (1994) es develar y conocer la

realidad para así mejorarla; pues la realidad es algo que existe, el ámbito en el que se

desarrolla la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona, lo que implica

saber dónde se está, a dónde se quiere ir cómo hacerlo.

Es por ello que, la investigación se convierte en un factor preponderante, porque

parte de la necesidad de trabajar de manera colectiva, tomando en cuenta la comunidad,

en donde el conocimiento hace parte de ese proceso educativo, el cual trata de una

participación colectiva de manera activa, social en el que se construya identidad.

4
Para el caso del área educativa, se busca utilizar una alternativa que permita

desde la misma metodología, abordar los problemas socioculturales, desde una

perspectiva analítica en donde se pueda estudiar la realidad educativa, en la que se

facilite la comprensión de ésta y así generar una transformación dentro y fuera del

aula. Colmenares y Piñero (2008).

Desde el anterior análisis es por esto por lo que se aborda el paradigma

sociocrítico, en el cual Melero (2012) plantea que este paradigma busca generar

transformaciones en el contexto en donde se hace la intervención, a su vez busca

cambios y transformaciones emancipadoras y liberadoras, en el que todas las

personas participan de manera activa en la transformación de una sociedad.

Es así como entonces, la investigación acción, estudia las realidades sociales y

que como lo plantea Colmenares y Piñero (2008) abarca una realidad educativa que

apunta al cambio y se convierte en una herramienta epistémica, que en todo

momento esta en pro de la construcción y reconstrucción de la realidad por los

diferentes actores sociales y con ello trasciende desde los procesos reflexivos.

Desde los procesos reflexivos, es importante destacar el paradigma crítico,

puesto que busca desde su planificación hasta su finalización, el compromiso

colectivo en la transformación de la realidad y con ello considerar los problemas y

necesidades, con la finalidad de hacer intervenciones con proyectos e iniciativas

para el desarrollo de la comunidad con planteamientos estratégicos, diagnósticos

participativos y aplicación de métodos que promuevan la integración de los grupos

sociales en la dinámica del desarrollo local, económico y social.

5
A modo de conclusión, es importante reconocer desde la realidad educativa,

diferentes enfoques investigativos para así intervenir como investigadores de

manera precisa y con ello tomar un papel activo en el campo de la educación, con

procedimientos que faciliten el proceso de reflexión y transformación para las

prácticas educativas y con ello potenciar en las escuelas la investigación como un

factor preponderante en el desarrollo y avance de los contextos educativos.

2. Conclusiones
El conocimiento de cada uno de los enfoques metodológicos permite en los

doctorantes, incorporar acciones en el ámbito educativo, lo que permite el

fortalecimiento de la investigación escolar, no solo vista desde una mirada alejada

de los contextos escolares, sino como ese eje central que permite avanzar en

procesos escolares.

Es así como se puede evidenciar desde un análisis crítico, los diferentes

enfoques tanto cuantitativos, como cualitativos, los cuales se centran en procesos de

análisis de los contextos, en las realidades y que, a pesar de su fundamento

epistémico, cada uno aporta de manera general al investigador para actuar de

manera acertada a esas problemáticas a las cuales se enfrentan tanto educadores

como investigadores.

A lo anterior, es importante que todo profesional de la educación se apropie de

los fundamentos investigativos para que de esta manera apoye y suministre

información relevante a todos aquellos fenómenos que continuamente develan las

instituciones educativas. Es por ello por lo que se trae a colación el enfoque

sociocrítico, el cual cumple un papel preponderante y activo frente a la realidad

6
escolar. Permite incursionarse en una investigación basada en una realidad social en

la que se deberá contar con herramientas pedagógicas, las cuales sean de aplicables

y coherentes a los ambientes escolares y con ello participar de proyectos escolares

en los que la reflexión continua y la cualificación es el principal factor para

trascender y así llevar un proceso adecuado de construcción y reflexión de la

práctica pedagógica.

Referencias

Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas

socioeducativas. Laurus, 14(27), 96–114.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción

participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales.

Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

También podría gustarte