Está en la página 1de 10

1

Seminario de pruebas neuropsicológicas aplicación Test de Aprendizaje Verbal de


California

Diana Carolina Gonzalez Reina


Diego Buitrago
Ruber Fajardo

Facultad de psicología
Especialización en evaluación y diagnostico neuropsicologico
Universidad de San Buenaventura Bogotá
Curso electiva pruebas neuropsicológicas
Mg. Nolly Nataly Castañeda Ibáñez
Noviembre 22,2021

Interpretación
2

Evocación Inmediata Lista A ensayo 1

En cuanto al SPAN de memoria cuyo promedio es 7 ± 2, la consultante presenta un

SPAN de 6 el cual es adecuado para su edad. Según Tirapu et al (2008), se puede utilizar

una medida más directa de la capacidad de retención inmediata, longitud del span, que

expresa el número de elementos de la serie más larga que el sujeto es capaz de reproducir.

Quien diagnosticó los límites de la capacidad de memoria a corto plazo (MCP): 7+-2 fue el

psicólogo George A. Miller tras analizar varios experimentos científicos que, influenciados

por la teoría de la información, incursionaron en estudios sobre la disposición para

conservar o procesar elementos por medio de algunos sentidos, tales como el oído, el gusto

y la vista.Miller, G. A. (1983).

Independiente de la complejidad de cada prueba, con todos los registros, Miller observó

una constante de 5 a 9 fragmentos que, sin margen de error, suponen las fronteras de la

capacidad para conservar o procesar información. Miller, G. A. (1983).

Recuerdo Inmediato Lista A ensayos 1 - 5

Se observa en los resultados obtenidos por la consultante una curva de memoria ascendente

y productiva, presentando ganancia de palabras en cada uno de los ensayos (6, 11,12,14 y

15 palabras por ensayo). Hablando en porcentajes, recordó el 73.75% de las palabras con

exactitud en cada uno de los ensayos. Rummer y Engelkamp (2001), por su parte,

confirman la hipótesis de Potter y Lombardi de que la memoria inmediata de una oración se

basa principalmente en su regeneración conceptual y demuestran que la información

fonológica contribuye también al recuerdo de corto plazo siempre que la oración sea

presentada en modalidad auditiva y no cuando opera una presentación serial visual rápida.
3

Las evidencias a que se ha hecho referencia –y otras que sería largo reseñar aquí– parecen

indicar que el recuerdo de oraciones se apoya tanto en representaciones conceptuales

provenientes de la MLP como en procesos dependientes de la MCP. Baddeley (2000).

Figura 1
Presentación curva de memoria con todos los dominios

Recuerdo Inmediato Lista B

El recuerdo de la lista B, es un proceso de interferencia que permite discriminar la

capacidad de aprendizaje que ha tenido en las 5 anteriores listas y sobre todo, da cuenta de

las habilidades de aprendizaje en cuanto a las conexiones semánticas de los conceptos, por

lo que un mayor número de palabras recordadas en la lista B que en la lista A nos daría

indicios de una proceso semántico y de aprendizaje adecuados (García-Herranz, S., et al.

2021), como en este caso en el que el número de palabras correctas fue 7, mayor que el

ensayo uno de la lista A (6). Estos nos indica que la capacidad de discriminar

adecuadamente conceptos logrando codificar, almacenar y evocar la información de manera

acorde a la tarea asignada está conservada, logrando un SPAN atencional superior al primer

ensayo (Lista A).


4

Recuerdo libre a corto plazo

En cuanto al recobro libre a corto plazo nos da índice de la capacidad de memoria

frente a la información aprendida posterior a una interferencia, en este caso a la lista B. Es

de esperar un decremento de las palabras evocadas correctamente, como es el caso de

Gloria, recordando 13 de las 15 palabras que recordó en el ensayo 5. Esto nos indica que la

evaluada posee adecuados niveles atencionales favoreciendo el aprendizaje, evidenciado en

la curva de memoria (Paolo, A. M., Tröster, A. I., & Ryan, J. J. 1997) ya que la diferencia

entre el ensayo 5 (Puntuación = 15) y la evocación libre a corto plazo muestra una

puntuación de 13 lo cual indica altos niveles de aprendizaje.

Recuerdo a Corto Plazo con clave

En este dominio, las once palabras recordadas las logró ubicar correctamente de acuerdo a

la clave suministrada. Solo presentó una intrusión, la cual fue una palabra que generalmente

uso en cada ensayo (sal), significando esto que posiblemente se haya presentado una

influencia del evaluador al momento de realizar la prueba para que se generara esta

intrusión (Hernández,M.N. Izur, C. 2010).

A pesar de que se espera que el número de palabras evocadas con clave sea mayor,

factores como la edad interfieren directamente en como la evaluada logra evocar

información que se encuentra mejor almacenada con claves semánticas.

Recuerdo Libre a Largo Plazo

Recordó 12 palabras de las 16 que corresponden a la lista de palabras inicial, lo cual

muestra un adecuado desempeño en cuanto a su capacidad para memorizar y aprender

después de varios ensayos, posterior a una interrupción del ejercicio ya que se presenta una
5

interferencia heterogénea, es decir que no tenga relación alguna con actividades que

impliquen memoria (Elwood, R. W. 1995). El resultado de la prueba nos podría indicar

niveles atencionales acordes ya que al compararlo con la evocación a corto plazo, obtuvo

mejores resultados.

Recuerdo a Largo Plazo con Clave

Frente a la evocación con clave, al igual que en el recuerdo a corto plazo con clave,

presentó un adecuado desempeño, recordó 12 palabras de las 16 que corresponden a la lista

inicial. Evidenciando que se beneficia de esta estrategia para el recuerdo. Este desempeño

es muestra de un adecuado funcionamiento entre estructuras como el hipocampo y su

conexión con el neocórtex, En palabras de Garcia y Yubero (2016) si la información ha

sido codificada y almacenada, y está bien establecida la relación hipocampo-neocórtex, el

individuo puede disponer de la información mediante el proceso de recuperación

íntimamente relacionado con el proceso de codificación, puesto que este último cuando es

profundo y específico mejora la eficacia de la recuperación.(P.46)

Reconocimiento

Este ítem indica el nivel de codificación y almacenamiento de la información,

siendo el de la señora Gloria adecuado, pues reconoció las 16 palabras presentando sólo

una instrusión. En este sentido, al ser presentado el tema o palabra, reduce la dependencia

de estrategias de recuperación más compleja; es decir, el reconocimiento sería más fácil

cognitivamente, que el recuerdo, y el recuerdo libre se vería más afectado a los efectos de la

edad que el reconocimiento.( Rojas et. al, 2011). Por lo tanto, el reconocimiento es una

estrategia que beneficia a la señora Gloria tal y como se muestra en la figura 3.


6

Agrupación Semántica

Se refiere a la agrupación de los ítems en categorías, tomando como base las

propiedades a nivel semántico. Indica una estrategia de memoria basada en la organización

de la información que generalmente se asocia con la forma más efectiva de realizar el

aprendizaje y lograr una codificación a largo plazo del material. Dentro de lo observado

durante la prueba, esta es la estrategia de aprendizaje de la cual se beneficia

mayoritariamente la señora Gloria, es decir, se le facilita recordar la información agrupando

y clasificando por frutas, condimentos, prendas de vestir y herramientas. lo cual se

evidencia en un porcentaje de ejecución del 21.15%.

Figura 2
Efecto de primacia y recencia

Para una adecuada ejecución en este ítem se requiere del acceso a la memoria

semántica y un proceso eficiente de búsqueda, es decir, se necesita un funcionamiento

adecuado de la memoria y de las funciones ejecutivas relacionadas con los lóbulos temporal

y frontal respectivamente. (Velasquez et al. 2014)

Por otro lado, es importante considerar el hecho de que la evocación de las palabras

está determinada por la «disponibilidad» de las mismas, tanto de forma individual como

colectiva. La disponibilidad se da a través de 2 aspectos, por un lado los prototipos, es

decir, todos aquellos elementos que poseen una función dentro de una categoría (por

ejemplo, animales domésticos, de la granja, etc.), y por otro lado los factores cognitivos que
7

determinan la disponibilidad de la palabra, es decir, qué familiaridad se tiene con la

palabra, la edad de adquisición de la misma y cómo de típica es esta.(Hernandez e

Izura,2010).

En este sentido, siendo la señora Gloria ama de casa, la lista de palabras presentadas

le son familiares, lo cual le permite también hacer una adecuada agrupación semántica y

utilizarlo como estrategia de evocación.

Discriminabilidad

Este índice corresponde a la ejecución global de reconocimiento la cual fue para

esta aplicación del 95.5 %, lo cual indica una adecuada diferenciación entre los items

correctos y distractores evidenciando una adecuada codificación. Estudios muestran que

esta medida tiene directa relación con el reconocimiento de palabras (Russo et al, 2013). En

este sentido se puede decir que el índice de discriminabilidad representa una medida útil

para distinguir el desempeño en memoria de reconocimiento, lo cual se puede ver

evidenciado entre el alto desempeño en la prueba de reconocimiento (16 palabras) y el

índice de discriminabilidad ( 95.5%).

Figura 3
Reconocimiento
8

Referencias
9

Elwood, R. W. (1995). The California Verbal Learning Test: psychometric characteristics

and clinical application. Neuropsychology review, 5(3), 173-201.

Garcia, E.,Yubero, R. (2016) Procesos de codificación, almacenamiento y recuperación en

pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial izquierdo.EduPsykhé. 15(2) 43-

81 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7428375

García-Herranz, S., Díaz-Mardomingo, M. D. C., Suárez-Falcón, J. C., Rodríguez-

Fernández, R., Peraita, H., & Venero, C. (2021). Normative data for the Spanish

version of the California Verbal Learning Test (TAVEC) from older adults.

Psychological Assessment.

Hernández,M.N. Izur, C. (2010)¿Perro o musaraña? La recuperación léxica en las

categorías semánticas.Ciencia Cognitiva, 4 , pp. 1-

3http://www.cienciacognitiva.org/?p=84

Olmos, J. G., Cabrera, T. V., López, E., Moreno, G. G., & Cebollero, M. P. (2011).

Adaptación a población infanti l del Perri Test de Aprendizaje Verbal y Memoria.

Revista de Neuropsicología, 6(1), 3-8

Paolo, A. M., Tröster, A. I., & Ryan, J. J. (1997). California Verbal Learning Test:

normative data for the elderly. Journal of clinical and experimental

neuropsychology, 19(2), 220-234. https://doi.org/10.1080/01688639708403853

Rivera, D., Ruiz, N. C., Gutiérrez-Hernández, C. C., Calderón, J. A., De los Reyes Aragón,

C. J., & Lasprilla, J. C. A. (2019). Test de Aprendizaje Verbal de Hopkins-Revisado

(HVLT-R). Datos normativos basados en regresiones múltiples para la población

colombiana. Revista Iberoamericana de Neuropsicología, 69.


10

Rojas-Barahona, Cristian A, Zegers Prado, Beatriz, & Förster Marín, Carla E. (2011).

Validación de la prueba de memoria episódica de repetición de la Universidad del

Sur de California (USC-REMT). Revista médica de Chile, 139(3), 340-347.

https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000300009

Russo,M.Campos, Jorge. Martin,M. Clarens, M. Sabe,L. Allegri,R. (2013) Índice de

discriminabilidad en memoria de reconocimiento en deterioro cognitivo leve

amnésico y demencia tipo Alzheimer leve. Un estudio preliminar. Neurología

Argentina. 5(4). 241-249 DOI: 10.1016/j.neuarg.2013.08.002

Tirapu-Ustarroz, J., & Luna-Lario, P. (2008). Neuropsicología de las funciones

ejecutivas. Manual de neuropsicología, 2, -

59.https://www.neuropsicologueando.com/wp-content/uploads/manualNeuro2_mue

stra.pdf

Velázquez-Cardoso,J. Marosi-Holczberger, E. Rodríguez-Agudelo,Y. Yañez-Tellez,G.

Chávez-Oliveros,M. (2014)Estrategias de evocación en la prueba de fluidez verbal

en pacientes con esclerosis múltiple.Neurología,29( 3),139-145.

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2013.03.007.

Miller, G. A. (1983). Capítulo 4. El mágico número 7±2. Algunas limitaciones en nuestra


capacidad para el procesamiento de la información. In Lecturas de psicología de la
memoria (pp. 131-153).

También podría gustarte