Está en la página 1de 15

ESQUIZOFRENIA

DEFINICIÓN
La esquizofrenia es una enfermedad picotica deteriorante que se caracteriza por
alteraciones de la forma y contenido del pensamiento, la afectividad, la conducta y el
funcionamiento social y laboral del sujeto enfermo. Sus presentaciones clínicas son variadas y
el curso es habitualmente crónico.
Existen dos factores comunes que definen a la persona con un trastorno esquizofrénico:
1) el tipo de relaciones que el individuo mantiene con el entorno.
2) la no conciencia de enfermead propia, sino de trastorno impuesto.

Según el DSM-IV establece que: “Es una enfermedad consistente con la presencia de
síntomas positivos y negativos característicos en un tiempo superior a 6 meses”. Establece que
la forma clínica principal debe tener síntomas positivos y negativos además de un deterioro que
se considera importantísimo. De manera que lo que establece una esquizofrenia mundialmente
es la incapacidad de un retorno a un funcionamiento personal, social y laboral previo.

HISTORIA
Esta patología se describió hace muchos años, anteriormente a toda enfermedad
psiquiátrica se le atribuía una causa mágico–religiosa ya que no se explicaban como una
persona que siendo inteligente podía deteriorarse de tal manera.

- Benedict Morel (1809 - 1873): fue el primero en introducir el término de demencia precoz
(1856), donde se describía a una persona con demencia como alguien que perdía sus
facultades mentales. La describió demencia precoz porque se presentaba en personas
jóvenes.

- Emil Kraepelin (1856 – 1926): describe que la esquizofrenia no es un trastorno, sino un


grupo de trastornos. En 1896, denomino un grupo de trastornos de “demencia precoz”
porque su inicio a temprana edad, con curso deteriorante de la personalidad del individuo y
de las funciones cognoscitivas, con alucinaciones y delirios.

- Eugene Bleuler, suizo–alemán (1857-1939): en 1911, sugirió el nombre de esquizofrenia


(que en alemán significa “mente dividida” o “mente escindida”). Identificó los síntomas
fundamentales o primarios que se conocen como “las cuatro A de Bleuler” y síntomas
secundarios o accesorios son las alucinaciones y los delirios.
Síntomas primarios:
1. Asociación (alteración en la capacidad asociativa del pensamiento)
2. Afecto (afectación del afecto, incongruencia afectiva debido a la incapacidad para
entender sus propias emociones y vivirlas en forma adecuada; ejemplo: paciente
esquizofrénico al que se le muere su madre y se ríe de ello, a pesar que sienta dolor)
3. Autismo, ya que los pacientes esquizofrénicos parecen estar en su propio mundo.
4. Ambivalencia
- Langfeldt (1939): introdujo el término de psicosis esquizofreniforme (trastorno con síntomas
de esquizofrenia con una duración menor de 6 meses y tiene buen pronóstico). En el siglo
XIX la palabra esquizofrenia involucraba un pronóstico reservado y malo). Langfeldt
distinguió la esquizofrenia de la reacción esquizofrénica (actualmente se considera como un
trastorno psicótico reactivo; ejemplo: la persona sufre una impresión muy grande que la
psicotiza, presenta manifestaciones clínicas similares a la esquizofrenia, pero se cura).

- Kurt Schneider (1950): estableció los criterios para esquizofrenia basados en los síntomas
de primer rango y los síntomas de segundo rango.

Síntomas de primer rango: Pensamiento audible, Voces que discuten o se pelean,


Pasividad somática, Robo del pensamiento y otras experiencias de pensamiento influido,
etc.

Síntomas de segundo rango: Otros trastornos de la percepción: alucinaciones auditivas,


gustativas. Labilidad afectiva. Perplejidad. Cambios de humor. Sentimientos de
empobrecimiento emocional.

- John Hughling- Jackson (1931): establece un patrón de la esquizofrenia basada en los


síntomas positivos y negativos, esto tiene actualmente mucha importancia. Cada paciente
esquizofrénico tiene síntomas positivos y síntomas negativos, en aquellos donde
predominan los síntomas negativos tienen peor pronóstico y los que tienen síntomas
positivos tienen mejor pronóstico.

- Crow (1980): clasifica la esquizofrenia en Tipo I donde predominan los síntomas positivos y
Tipo II donde predominan los síntomas negativos, pero actualmente esto no se encuentra
en vigencia porque la mayoría de las personas esquizofrénicas (90%) tienen tanto síntomas
positivos como negativos.

EPIDEMIOLOGÍA
Riesgo de padecerla:
 El 0,7 -1,3 % de la población general (prevalencia-vida). siendo la incidencia anual
media estimada de 20-40 casos por 100.000 habitantes

Agregación familiar:
 Aumenta según la cercanía genética a una persona afectada, pero el 80% de los
pacientes carece de padres/hermanos enfermos:
o 12% en familiares de primer grado.
o 40% en hijos de ambos padres esquizofrénicos.
o 50% en gemelos monocigotos.

 Se han encontrado algunas familias en las que la enfermedad se transmite asociada a


determinados cromosomas, pero no se ha podido replicar en estudios generales; son
numerosos los genes que se han relacionado con la enfermedad, sin que por el
momento se haya identificado un patrón concreto de herencia.

Edad de inicio, sexo y raza:


 No hay diferencias significativas en la incidencia entre países, sexos, razas, grupos
étnicos, clases sociales o grupos culturales, aunque se estudia si puede ser más baja en
inmigrantes durante la primera generación, alcanzando la cifra local en generaciones
posteriores.
 El 90% de los casos aparece entre los 15-45 años.
 Debuta algo más temprano en hombres (15-25 años) que en mujeres (25-35 años).
como comienza más tarde en las mujeres siempre tiene buen pronóstico y el curso de la
enfermedad es más benigno que en los hombres.

Factores estacionales. Existe un aumento de la incidencia en los nacidos en los meses fríos
(enero-abril en el hemisferio norte y julio-septiembre en el sur), lo que se ha relacionado con
una posible infección viral materna durante el segundo trimestre de la gestación.

Mortalidad:
 Alta tasa de mortalidad.
 Tienen un riesgo elevado de suicidio (10 al 15%).
 Alta tasa de consumo y abuso de sustancias tóxicas: cannabis (20%), tabaco (50-60 %),
y alcohol (30-50%).
ETIOLOGIA

Factores familiares y genéticos .


El factor de máximo riesgo para padecer esquizofrenia es tener un familiar de primer o
segundo grado afectado de la enfermedad por lo que es una de las enfermedades psiquiátricas
en las que la heredabilidad es más alta, a pesar de que al tratarse de una herencia poligénica
compleja no se hayan podido identificar genes con utilidad en la predicción del riesgo. Las
personas que son genéticamente vulnerables a la esquizofrenia no tienen por qué desarrollar
inevitablemente esta enfermedad; ya que deben estar implicados factores como el entorno.
Datos consistentes indican que la edad del padre (mayores de 60 años) tiene una
relación directa con el desarrollo de la enfermedad, posiblemente la espermatogénesis en
hombres mayores está sujeta a un mayor daño epigenetico que en los jóvenes.
Los sistemas de transmisión genética en la esquizofrenia se desconocen, pero parece
que varios genes contribuyen a la vulnerabilidad a dicho entorno, los datos son para nueve
puntos de unión, 1q 5q 6p 6q 8p 10p 13q 15q 22q. Identificaciones de los genes como el
receptor nicotínico alfa-7 DISC 1 GRM 3 COMT NRG 1 RGS 4 y g72. Mutaciones de los genes
dystrobrevin DTNBPI y neuregulin 1 asociadas a las características negativas de la
esquizofrenia.

Factores Biológicos / Alteraciones neuroquímicas:


La hipótesis dopaminérgica establece que una excesiva actividad de este
neurotransmisor lo que no se explica con detalle es si la hiperactividad se debe a la liberación
demasiado elevada de dopamina, a la presencia de demasiados receptores, a la
hipersensibilidad de los receptores a esta misma sustancia o a una combinación de estos
mecanismos, en el circuito mesolímbico sería la responsable de algunos de los síntomas
“positivos”, sobre todo de los psicóticos (alucinaciones y delirios); se ha demostrado un
aumento del número de receptores dopaminérgicos con hipersensibilidad de los mismos y una
mayor concentración de dopamina y su metabolito (ácido homovanílico) en LCR. Los síntomas
negativos se han relacionado, por el contrario, con una disminución de la actividad
dopaminérgica en el lóbulo frontal (circuito mesocortical).

En el origen del resto de los síntomas de la enfermedad, se trata de implicar a otros


neurotransmisores como la serotonina (apoyada por el efecto serotoninérgico de los
alucinógenos y el efecto antiserotoninérgico de los antipsicóticos atípicos) Explica que el
exceso de la misma causa tanto los síntomas positivos como negativos, la noradrenalina o los
aminoácidos como el glutamato y el GABA (hay disminución de neuronas gabaérgicas en el
hipocampo y exceso de actividad glutamatérgica en otras regiones). El efecto regulador en la
actividad de la dopamina y la perdida de neuronas inhibitorias podría provocar la hiperactividad
de las neuronas.

Neuropatología.
Se han evidenciado alteraciones en el funcionamiento de los lóbulos frontales, tanto en
pruebas neuropsicológicas como en pruebas de neuroimagen funcional (descenso de la
perfusión en el SPECT, hipometabolismo en PET). Atrofia cerebral. Los síntomas psicóticos se
relacionan con un aumento de la actividad dopaminérgica en los ganglios basales, detectados
en técnicas de neuroimagen funcional, que se revierte con el tratamiento con antipsicóticos
(antidopaminérgicos).
Hay dilatación del tercer ventrículo y de los ventrículos laterales, pérdida de la asimetría
cerebral normal y cambios en la densidad neuronal. Reducción de la simetría en los lóbulos
temporal, frontal y occipital. Disminución del tamaño de la región formada por el núcleo
amigdalino, el hipocampo y la circunvolución parahipocampica

En la Tomografía Axial Computarizada


- Cambios estructurales cerebrales continuos después del diagnóstico de esquizofrenia.
Desde el punto de vista imagenológico se comporta como una demencia en jóvenes a partir
de los 15 años.

Factores sociales y ambientales


Un ambiente estresor en la gestación y el parto (acción vírica durante el embarazo,
sufrimiento fetal) o durante el desarrollo infantojuvenil (negligencia, malos tratos y abusos,
eventos vitales adversos) se consideran también factores de riesgo. Como sucede en muchas
enfermedades psiquiátricas crónicas y deteriorantes, se ha demostrado que los pacientes son
muy sensibles a los acontecimientos estresantes, como consecuencia de sus dificultades para
manejar las emociones; uno de los factores más estudiados es la tensión vivida dentro de la
propia familia (“emoción expresada“) que suele provocar el abandono del tratamiento
farmacológico, aumentando el riesgo de sufrir una descompensación de la enfermedad; se ha
demostrado una reducción en el número de recaídas mediante la utilización de psicoterapia
familiar.

CLINICA

La esquizofrenia es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por


alteraciones del pensamiento, de la conducta y del lenguaje.

Para hablar de esquizofrenia, la DSM exige una duración (incluyendo todas las fases:
pródromos + psicosis aguda + fase residual) superior a 6 meses, abarcando necesariamente
un periodo de síntomas psicóticos de cerca de 1 mes (salvo que el tratamiento sea eficaz y
aborte esta sintomatología antes de cumplirse el mes), así como una clara repercusión del
trastorno en el funcionamiento social, académico o laboral del paciente. Se pueden distinguir
tres fases:

 Fase prodrómica. En los meses previos al brote psicótico es posible encontrar


pequeños cambios de la personalidad, con abandono de actividades sociales,
retraimiento, irritabilidad, pasividad, entre otros.
El paciente también puede quejarse de molestias físicas vagas o mostrar interés en
actividades hasta entonces poco habituales en él (religión, ocultismo, filosofía).
 Fase psicótica (brote). De forma más o menos rápida aparecen alteraciones del
pensamiento tanto en su contenido (delirios de persecución o perjuicio, delirios de
control e influencia, ideas de referencia), como en el curso (bloqueos, neologismos,
deterioro de la capacidad de abstracción) o en la forma (ensalada de palabras,
disgregación, asociaciones laxas, ecolalia, tangencialidad, perseveración). También son
muy frecuentes las alteraciones de la percepción (alucinaciones, sobre todo auditivas).
La conducta se desorganiza de forma muy llamativa, llegando a verse síntomas
catatónicos (rigidez cérea o catalepsia, agitación, ecosíntomas, oposicionismo). El inicio
del brote psicótico se denomina clásicamente “trema”.
 Fase residual. En ella destacan las alteraciones de la afectividad (inapropiada o
aplanada, con falta de reactividad), acompañadas de intenso retraimiento social y de
pensamiento o de conducta extraños (otorgan un significado peculiar a las cosas más
habituales). Puede evidenciarse deterioro cognitivo en los casos más graves.

Los síntomas se han clasificado de muchas maneras, pero la división que ha tenido más
éxito ha sido la que divide los síntomas en “positivos” (fenómenos que aparecen como
consecuencia de la enfermedad y no son parte de la experiencia normal) Son rasgos que
aparecen “nuevos” o “añadidos” en el individuo como resultado del trastorno y que
normalmente no se observan en las personas sanas. Estos pueden ser las
alucinaciones, delirios, pensamientos desorganizados o nerviosismo y síntomas
“negativos” (propiedades normales del funcionamiento psicológico que se deterioran por la
afección) son aquellos que nos indican un empobrecimiento de la personalidad del
paciente principalmente en su estado anímico y en sus relaciones sociales. Pueden
considerarse comportamientos y patrones de pensamiento “faltantes” como la falta de interés o
iniciativa, sensibilidad emocional, entusiasmo, interacción social 
Síntomas positivos: Son los más evidentes y son los relacionados con la alteración de la
percepción. La esquizofrenia es la única enfermedad mental donde se pueden presentar todos
los tipos de alteraciones de la sensopercepción. Suponen un exceso o distorsión de funciones
normales y abarcan:

 Ideas delirantes. De contenido variado:


o De persecución.
o De referencia (el sujeto cree que medios de comunicación o personas desconocidas
aluden a él).
o De perjuicio.
Estas tres anteriores son las más frecuentes (MIR).

- Otras: somáticas (creencia en cambios corporales); religiosas (comunicación con Dios); de


robo, inserción, control del pensamiento; o de grandiosidad (creencia en que se le reserva un
destino especial, o que es un personaje privilegiado).

En vzla, las más frecuentes son: las religiosas, creencia que ha pecado ante Dios, que posee
una relación especial con Dios u otra divinidad, que tiene una misión especial, De persecución,
Creencia que es un daño que le hicieron, que tiene relación con el diablo, que es perseguido
por amigos, vecinos, cónyuges, espiado por el gobierno, el F.B.I., la CIA u otras organizaciones
importantes. De grandeza: Posesión de una fortuna, belleza o cualidad especial. Posesión de
amigos influyentes, ser un personaje importante.

 Alucinaciones: las principales y más frecuentes son las alucinaciones y


pseudoalucinaciones auditivas: voces que hablan del sujeto o que se dirigen a él.
Menos frecuentes, las cenestésicas (táctiles, como ser tocado, o penetrado en el interior del
organismo) y en ocasiones alucinaciones visuales, pueden ser simples o complejas: las
simples son como ráfagas (telas blancas), destellos luminosos, las complejas son más
frecuentes, son figuras de personas o animales y objetos. Cuya presencia obliga, de hecho, a
descartar cuadros exógenos: consumo de alucinógenos o presencia de enfermedad orgánica
cerebral o sistémica.

 Trastornos del lenguaje / curso del pensamiento: el lenguaje traduce una


desestructuración del pensamiento. La esquizofrenia es la enfermedad que tiene más
alteraciones del pensamiento
Las alteraciones más frecuentes son:
o Descarrilamiento (el discurso “pierde el hilo”).
o Respuestas tangenciales (las respuestas guardan relación sólo escasa con las
preguntas).
o Incoherencia (desorganización en la estructura del lenguaje que es incomprensible). Ha
sido considerado por algunos autores como la característica simple más importante de la
o esquizofrenia.
o Más raramente presencia de neologismos.

Síntomas negativos: Suponen un déficit de funciones normales, son:


 Aplanamiento afectivo: el sujeto se muestra indiferente, apático y distante.
 Alogia: déficit de la producción del pensamiento y fluidez verbal; el lenguaje se
empobrece y se hace ininteligible.
 Anhedonia: presentan una menor respuesta emocional, a veces suficientemente grave
como para justificar la denominación de anhedonia.
 Déficit de atención.
 Abulia: déficit del comportamiento dirigido a un objetivo concreto.
 Pérdida del funcionamiento social: con tendencia al aislamiento (autismo
esquizofrénico).
 Bloqueos del pensamiento: producto del empobrecimiento cognitivo. En alguna
clasificación se considera este fenómeno como una consecuencia de la desorganización
del pensamiento y del lenguaje y por lo tanto, un síntoma positivo.

En realidad las dimensiones sintomáticas de la esquizofrenia son más complejas e


incluyen, además de los síntomas positivos y negativos, síntomas depresivos y maníacos,
alteraciones psicomotoras, disfunción cognitiva, etc
CLASIFICACION: SUBTIPOS
Aunque tanto la DSM-5 como la CIE-11 no dan importancia a los subtipos sintomáticos
de esquizofrenia, aduciendo su escasa estabilidad, se diferencian, en función del tipo de
síntomas que predominen, las siguientes formas de esquizofrenia:

 Paranoide. Es la más frecuente. predominan los síntomas positivos, dominada por


los delirios y las alucinaciones, casi siempre relacionados con la persecución y con la
influencia de terceras personas sobre el paciente; es la forma de comienzo más tardío,
la que produce un menor deterioro funcional y la que obtiene una mejor respuesta al
tratamiento. se inicia en los hombres entre los 25-30 años
 Desorganizada o hebefrénica. Se encuentra marcada por las alteraciones graves de la
conducta (aspecto físico extraño, desinhibición, desorganización) y de la afectividad
(inapropiada, aplanada); el pensamiento está muy desorganizado y si hay ideas
delirantes, están escasamente estructuradas; es la forma de inicio más precoz
(adolescencia) y la de peor pronóstico.
Nota: este paciente puede no tener ni alucinaciones ni delirios, lo que predominan son los
síntomas negativos, en los que es más difícil incidir que en los positivos.
 Catatónica. Desde la aparición de los antipsicóticos, se ha convertido en la forma más
rara, respondiendo además de manera favorable al tratamiento con TEC. El síndrome
catatónico completo se caracteriza por:
o Alteración general de la psicomotricidad. Es el aspecto que más llama la atención;
puede verse tanto inmovilidad (con catalepsia o flexibilidad cérea, posturas extrañas,
estupor), como agitación (independiente del entorno), sin propósito aparente.
o Negativismo extremo o mutismo. Activo (con resistencia a la movilización) o pasivo
(ausencia de respuesta a las órdenes).
o Posturas y movimientos anormales. Estereotipias (actos repetidos e innecesarios, sin
intención comunicativa), manierismos (exageración aparatosa de movimientos
expresivos normales)
o Ecosíntomas (repetición por imitación). Ecolalia, ecopraxia, ecomimia.
 Indiferenciada. Si los pacientes muestran características de varios subtipos.
 Residual. Se diagnostica cuando, después de un episodio esquizofrénico (del tipo que
sea), desaparecen los síntomas positivos, pero persisten los síntomas negativos. se
observa un deterioro cognitivo, abulia, alogia, asociabilidad, empobrecimiento del
lenguaje, aplanamiento afectivo, etc. Es el producto final de la enfermedad.
 Esquizofrenia simple. es poco frecuente, se caracteriza por el predominio de los
síntomas negativos desde el inicio del cuadro, (alogia, abulia, falta de iniciativa
asociabilidad, introversión), lo cual es de mal pronóstico, el deterioro social puede ser
severo, el paciente puede salir desnudo a la calle, comer desperdicios de comida, etc.
Existe una segunda clasificación, poco o nada usada en la práctica, pero que conviene
conocer:

Tipo I: predomina síntomas positivos y las imágenes de la resonancia magnética están


normales y la respuesta al tratamiento es buena.
Tipo II: predominan síntomas negativos; hay anomalías cerebrales estructurales como
dilatación de los ventrículos, atrofia corticoprefrontal, y responden poco a tratamiento.

DIAGNOSTICO
1º Historia clínica completa y exhaustiva. Es exclusivamente clínico y evolutivo.

2º Criterios clínicos: Siguiendo los criterios del DSM-V:


A. Síntomas característicos: (fase activa). Al menos dos de los siguientes; cada uno
presente durante un tiempo significativo, en el periodo de un mes:
 Delirios
 Alucinaciones
 Discurso desorganizado que involucra descarrilamiento, disgregación o incoherencia.
 Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
 Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

B. Disfunción social/laboral: Durante un periodo significativo de tiempo desde el inicio del


trastorno una o más áreas principales de funcionamiento, tales como trabajo, relaciones
interpersonales o auto cuidado, se encuentran a niveles marcadamente inferiores a los
alcanzados del inicio.
C. Duración: Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses.
Este período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se
trató con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede
incluir períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos
prodrómicos o residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por
síntomas negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de
forma atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque 1) no se han producido episodios maníacos o depresivos
mayores de forma concurrente con los síntomas de fase activa, o 2) si se han producido
episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes
sólo durante una mínima parte de la duración total de los períodos activo y residual de la
enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga o medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de la
comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se
hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos
para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si
se trató con éxito).

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
1. Trastornos orgánicos cerebrales:
 Epilepsia del lóbulo temporal, da signos clínicos muy parecidos a los de la esquizofrenia,
sobre todo las alucinaciones cenestésicas, táctiles, también se parecen por los cambios del
comportamiento.
 Afectaciones cerebrales, que presentan características similares a los síntomas negativos, la
más frecuente son los Tumores del lóbulo frontal, pero estos tumores se ven más en
mujeres. Un diagnóstico de esquizofrenia en hombres después de los 45 años es muy
cuestionado, en mujeres si se puede encontrar. Todo lo que afecte el lóbulo frontal da
síntomas negativos y si a la vez hay alucinaciones, eso es igual a una esquizofrenia.
 Traumatismos craneoencefálicos.
 Enfermedades vasculares cerebrales.
 SIDA.
 Neurosífilis.
 Deficiencias vitamínicas: ejemplo del complejo B.
 Lupus Eritematoso Sistémico.
 Enfermedad de Wernicke-Korsakoff
 Uso de sustancias como anfetaminas, cocaína, alcohol.
 Abstinencia de alcohol o barbitúricos.

2. Trastornos del estado de ánimo:


 Trastorno bipolar: pero en este no se presentan los síntomas negativos, no hay alogia,
abulia, no hay disfunción social, puede haber un aislamiento en la fase depresiva.

3. Otros trastornos psicóticos:


 Trastornos esquizoafectivos.
 Trastornos psicóticos agudos y esquizofreniformes.
 Trastornos delirantes.
 Psicosis atípica.

TRATAMIENTO

METAS DEL TRATAMIENTO.


1º Control y resolución de las manifestaciones de la enfermedad.
2º Optimizar el funcionamiento psicosocial. (Esta es la que menos se hace porque no se
dispone de los recursos necesarios).

COMPONENTES DEL TRATAMIENTO.


1º Manejo psiquiátrico.
2º Tratamiento farmacológico.
3º Intervenciones psicosociales (involucra la intervención en la familia, en la comunidad donde
el paciente reside).
4º Intervenciones sociales y comunitarias.
5º Terapia electro-convulsiva. (cuando es necesaria).

MANEJO PSIQUIATRICO: se basa en


1. Alianza terapéutica: es fundamental en el manejo de todo paciente, es un proceso en el
cual tanto el paciente como el médico se comprometen a mejorar la sintomatología y el
proceso de la enfermedad, donde cada uno realiza su parte para lograr la meta, esto es muy
importante en psiquiatría.
2. Monitoreo clínico.
3. Psicoeducación: involucra educar al paciente y educar a la familia. Por ejemplo se debe
explicar a la familia que estos pacientes no son vagos ni irresponsables, ya que la
enfermedad anula el funcionamiento social que hace que la persona entienda que debe ser
su propio proveedor.
4. Plan de tratamiento/medicación.
5. También debemos explicarles a los familiares que la adherencia al tratamiento es lo
principal. La doctora explica cómo afecta el progreso de los pacientes discontinuar el
tratamiento o disminuir las dosis por creer que ya no es necesario posterior a la mejoría.
6. Adaptación a los efectos psicosociales, hay que explicarles que los pacientes tienen
preguntas: Los pacientes puedes verse afectados debido a su trastorno y tener ideas
desadaptadas a la sociedad común que el familiar debe responderle y aclararle sin juzgarlo
o reprenderlo.
7. También hay que explicarles lo que es la intervención familiar.
8. Coordinación con otros servicios.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
Primer episodio esquizofrénico: Tratamiento Ambulatorio

Antipsicóticos:
 El típico es el Haloperidol que es un antipsicótico de las butirofenonas, que es una maravilla
para el uso en emergencia, pero no para el uso típico del paciente, pero si esto es lo único
que hay, además es lo que la familia puede pagar eso es lo que hay que darle, porque es
mucho más económico simplemente, este se da una dosis diaria de 10 a 40 mg/día, mas de
40 mg/día tiene efectos colaterales mas no terapéuticos, antes se usaba hasta 80 mg pero ya
sabemos que no se debe hacer porque produce rigidez, Distonía, parkinsonismo secundarios
o todos esos efectos adversos más no terapéuticos, esto es tratamiento a nivel ambulatorio, el
nombre comercial Haldol® o Tiplac® de 2.5, 5 y 10 mg, en caso de dar 30 mg/día su
posología seria 10 mg en la mañana y 20 mg en la noche ya que recuerden que no da sueño,
no es sedante sino tranquilizante. Produce eyaculación retrógrada.

 Risperidona cuya dosis es de 2 a 8 mg, pero para esquizofrenia menos de 8 mg no funciona


solo, es decir si un paciente esquizofrénico está tomando 4 mg de Risperidona eso no lo
cubre completamente. La dosis debe ser al menos de 6 u 8 mg/día. Es un atípico con
muchas características de los típicos, es mucho más costosa pero es una maravilla.

 Trifluoperazina, que es de cadena piperazinica y análoga a las butirofenonas, es una droga


antipsicótica para los signos positivos de los trastornos psicóticos. Y tiene los mismos efectos
adversos, su nombre comercial es Leptazine® o Stelazine® tabletas de 5 y 10 mg y su
dosis de 10 a 30 mg/día, esta es económica.

 Levomepromazina (Sinogan®) es un a fenotiazina de cadena alifática que se le eliminaron


los efectos antipsicóticos y su principal efecto es sedativo, se utiliza sobre todo para inducir el
sueño, ya que los otros no producen sueño y su dosis va de 25 mg a 300 a 400 mg/día. en
dosis mayores de 300-400mg, tendría efectos colaterales mas no sus efectos sedativos.

Entonces, se debe combinar el Haloperidol, Risperidona, Trifluoperazina con


levomepromazina, porque ellas no son sedativas, y el problema del sueño en estos pacientes
es severo; entonces hay que combinar el efecto antipsicótico con el efecto sedativo.

ANTIPSICOTICOS ATIPICOS: de nueva generación.


 Olanzapina: Nombre comercial es Zyprexa®, Midax®, Olivin®, Zapris®, Olanzapina
genérica. La olanzapina viene a nivel mundial en dos presentaciones de 5mg y 10mg, para
el caso de esquizofrenia se necesita 10mg, menos de 10mg puede servir para otro casos
pero no en esquizofrenia; incluso se utiliza muchas veces hasta 20mg. En este caso, la
olanzapina es una maravilla porque no necesitas combinarlos para dormir, ya que es
antipsicótico y sedativo en una sola tableta, en una sola dosis al día. El único problema
de la olanzapina, es el efecto adverso de trastornos metabólicos, en un mes un paciente
puede llegar a ganar 20kg – 30kg de peso, y aumenta el apetito hacia los carbohidratos.

 Quetiapina: Nombre comercial:


Seroquel® que viene en presentaciones de 25, 50, 100, 200, y 300mg, de liberación
prolongada.
Quetiazic®, 25, 50, 100, 200, y 300mg, no es de liberación prolongada
Quetidin® en presentaciones de 25, 100, 200mg. Otras que entraran en el marcado, por el
múltiple uso de la Quetiapina.
Es la otra maravilla del mundo, en caso de esquizofrenia se necesitan 600mg. Puede ser
utilizada para otros trastornos a dosis más bajas; hasta para problemas de insomnios fue
aprobado por la FDA 25mg de Quetiapina; siendo una maravilla porque no produce
adicción y no cambia la estructura de las fases del sueño. Todas las benzodiacepinas
cambian la estructura de las fases del sueño.
Otras indicaciones: trastornos psicóticos reactivos, trastorno bipolar y a demás viene
como tratamiento de mantenimiento del trastorno bipolar. Cuando se indica Quetiapina,
no se necesita algo para dormir, puedes dar una dosis menor en el día y una dosis mayor en
la noche. Es decir, le podrías dar de una dosis de 300mg; 150mg en el día y el resto en la
noche.

 Ziprasidona. Nombre comercial: Zeldox®, viene en Tabletas de 40mg y 80mg. Salió al


mercado hace como 10 años, como el mejor medicamento para la esquizofrenia, pero
realmente no supera a la Olanzapina ni Quetiapina. No tiene los efectos secundarios que si
tiene la Olanzapina que es el aumento de peso, pero la Ziprasidona si se puede utilizar en
algunos tipos de esquizofrenia. La dosis actualmente es 240mg para esquizofrenia; Se
tendría que dar 3 tabletas de 80mg, una en la mañana, y dos en la noche.

 Aripiprazol: la dosis es de 15 a 45mg.

 Paliperidona: Nombre comercial: Invega® viene en tabletas de 3mg y 6mg. La dosis para


esquizofrenia es de 12mg. Indicaciones: Esquizofrenia, y se utilizara inclusive como
mantenimiento en el trastorno bipolar.

Está descrito que con el Haloperidol, la Risperidona y la Trifluoperazina, tendría que utilizar el
Biperiden, el cual es un bloqueador a nivel muscular que contrarresta los efectos de
parkinsonismo medicamentoso producidos en esos fármacos.
Ni con la Olanzapina, la Quetiapina, Ziprasidona, Aripiprazol y Paliperidona se necesita
administrar relajantes musculares; con ellos solos es suficiente.
En casos que se necesite también para dormir, la Olanzapina y la Quetiapina se pueden
administrar solas pero la Ziprasidona no siempre a los pacientes les funciona, tienes que
combinarlo con un Levomepromazina.
CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO.

Remisión: Mejoría de indicadores sintomáticos que se mantiene por al menos tres meses.
Recuperación: Mejoría de indicadores sintomáticos que se mantienen por al menos un año, la
mejoría de los indicadores funcionales (la educación, dependencia y relaciones con pares), por
más de 15 a 17 meses. Los indicadores funcionales: son los más importantes en la
esquizofrenia.
Refractariedad: Persistencia de los síntomas psicóticos, funcionamiento social deficitario y
comportamiento desadaptativo a pesar de estar tomado el tratamiento a las dosis adecuadas y
por los tiempos adecuados.

DOSIS PARA ESQUIZOFRENIA.


La esquizofrenia es una enfermedad que
tiene las dosis bien establecidas.
 6-8mg de Risperidona; 5mg de
Risperidona ya no es suficiente para
esquizofrenia.
 240mg de Ziprasidona; menos de eso no
funciona.
 10-20mg de Olanzapina.

MANTENIMIENTO:
 Haloperidol
Levomepromazina
 Risperidona 100 mg/día (en los
 Olanzapina casos que lo amerite)
 Quetiapina
 Aripiprazol

TRATAMIENTO ALTERNATIVO:
 Refractariedad: Clozapina y/o terapia electroconvulsiva.

 Negativa a la medicación oral: se utilizan medicamentos de depósito vía intramuscular.


Decanoato de Haloperidol (depósito): vienen en 1 ampolla de 15 mg de Haldol Depot y se
coloca 1 vez al mes.
Risperdal consta (inyección de acción prolongada): viene de 37,5 y de 25 mg. Se coloca 1
ampolla cada 21 días.

 Coadyuvante:
Carbamazepina 300-1200 mg/día.
Acido valproico 500-1500 mg/día.

PRONOSTICO
Es una enfermedad que produce un elevado grado de discapacidad en la mayoría de los
casos, aunque el pronóstico global sea algo más favorable en las mujeres (por el inicio más
tardío).
Se suele aceptar la “regla de los tercios”: 1/3 de los pacientes tiene un buen pronóstico
relativo (son capaces de funcionar de forma autónoma en la sociedad), 1/3 posee un
pronóstico intermedio (con necesidad de soporte para su integración social) y 1/3 muy mal
pronóstico (precisan con frecuencia de recursos residenciales a largo plazo)

También podría gustarte