Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MAESTRÍA EN DERECHO

MENCIÓN EN CIENCIAS PENALES

PLENO JURISDICCIONAL 0014-2006-PI/TC

ALUMNA:

GOMEZ LINDO, LESLYE CATALINA

CURSO:

POLITICA CRIMINAL

DOCENTE:

MG.MAO TARAZONA TUCTO

HUÁNUCO – PERÚ

2024.
PLENO JURISDICCIONAL 0014-2006-PI/TC
El Tribunal Constitucional emitió una sentencia en respuesta a una demanda
de inconstitucionalidad presentada por el Colegio de Abogados del Cono Norte
de Lima contra la Ley N° 28726, que incorpora y modifica normas contenidas
en el Código Penal y el Código Procesal Penal.
La demanda se basó en la supuesta transgresión al derecho constitucional al
debido proceso, el principio ne bis in ídem, la igualdad ante la ley, y la
presunción de inocencia, debido a la incorporación de la reincidencia y la
habitualidad como circunstancias agravantes. Los magistrados del Tribunal
Constitucional analizaron la cuestión desde la perspectiva del derecho penal y
la Constitución, estableciendo que la reincidencia no constituye una vulneración
al principio ne bis in ídem, ya que no implica una doble sanción por el mismo
hecho, sino una agravación de la pena en función de antecedentes delictivos
previos.
Además, se concluyó que la reincidencia no vulnera el principio de culpabilidad
ni el principio de proporcionalidad, ya que permite evaluar la reprobabilidad del
delito en función de la conducta delictiva del procesado. En consecuencia, el
Tribunal Constitucional consideró que la ley impugnada es constitucional, ya
que cumple con el principio de proporcionalidad al perseguir un objetivo
constitucionalmente legítimo y ser idónea para contribuir a la protección de los
derechos fundamentales.
¿Cuál es el objeto de la demanda de inconstitucionalidad presentada por el
Colegio de Abogados del Cono Norte de Lima?
El objeto de la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Colegio de
Abogados del Cono Norte de Lima es la Ley N° 28726, la cual incorpora y
modifica normas contenidas en los artículos 46, 48, 55, 440 y 444 del Código
Penal, y el artículo 135 del Código Procesal Penal. La demanda alega que esta
ley viola los artículos 2°-2-24 y 139°-13 de la Constitución, ya que incorpora las
figuras de la reincidencia y la habitualidad como elementos para determinar la
pena, extiende el plazo de prescripción en caso de reincidencia y considera la
habitualidad del agente al delito como un requisito para dictar el mandato de
detención.
¿Cuál es la relación entre la reincidencia y el principio ne bis in ídem?
La relación entre la reincidencia y el principio ne bis in ídem se centra en la
prohibición de que sobre un mismo sujeto recaigan dos sanciones respecto a
un mismo hecho o conducta sancionable. La reincidencia prevé la posibilidad
de agravar la pena por la comisión de un delito en caso de que existan
antecedentes de su anterior consumación. El principio ne bis in ídem ostenta
una doble configuración: una de carácter material y otra de carácter sustantivo.
La primera alude a la proscripción de que sobre un mismo sujeto recaigan dos
sanciones respecto a un mismo hecho, mientras que la segunda alude a la
prohibición de que una persona sea objeto de dos procesos distintos respecto a
un mismo hecho. En resumen, la reincidencia se relaciona con el principio ne
bis in ídem en el sentido de que la agravación de la pena por antecedentes
delictivos no constituye una vulneración de este principio, siempre y cuando se
trate de una sola sanción por un mismo acto delictivo y para un mismo sujeto.
¿Cuál es la justificación constitucional de la reincidencia como agravante
genérica en el Código Penal?
La justificación constitucional de la reincidencia como agravante genérica en el
Código Penal se basa en el principio de culpabilidad, que es uno de los pilares
del derecho penal. Según la interpretación constitucional derivada de varios
artículos de la Constitución peruana, el principio de culpabilidad no puede ser
evaluado aisladamente, sino en conjunto con otras conductas que forman parte
de los antecedentes del inculpado, a fin de que se pondere de modo
proporcional el nivel de reprobabilidad que merece el procesado. Por lo tanto,
la Ley N° 28736 que consagra la reincidencia como agravante genérica se
considera constitucional, ya que permite evaluar otros delitos anteriormente
cometidos para determinar el grado de reprobabilidad de una persona respecto
a un delito, lo que a su vez justifica el aumento de la pena en caso de
reincidencia.
¿Cómo se relaciona la reincidencia con los principios de culpabilidad y
proporcionalidad en el derecho penal?
La reincidencia se relaciona con los principios de culpabilidad y
proporcionalidad en el derecho penal de varias maneras. En primer lugar, la
reincidencia implica la existencia de antecedentes delictivos en la persona que
está siendo juzgada, lo que puede llevar a una mayor punición como
consecuencia de haber cometido un delito. Esto se relaciona con el principio de
culpabilidad, que exige que la aplicación de una pena esté condicionada por la
existencia de dolo o culpa, de conciencia de la antijuridicidad o de la
punibilidad, de capacidad de comportarse de acuerdo con las exigencias del
Derecho (imputabilidad), y de una situación normal para la motivación del autor
(exigibilidad).
En segundo lugar, la reincidencia también está vinculada al principio de
proporcionalidad de las penas. Este principio establece que las penas deben
guardar proporción y correspondencia con el nivel de reprobabilidad jurídica y
social del acto sancionado. La existencia de la reincidencia puede agravar la
reprobabilidad del delito, lo que lleva a una mayor punición, en línea con el
principio de proporcionalidad.
En conclusión, la reincidencia se relaciona con los principios de culpabilidad y
proporcionalidad en el derecho penal al influir en la determinación de la pena
en función de la reprobabilidad de la conducta delictiva y la proporción entre la
conducta delictiva y la pena impuesta.

También podría gustarte