Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

FACULTAD DE DERECHO, POLÍTICA Y DESARROLLO

TÍTULO: TEORÍAS DE LA RETROACTIVIDAD DE LAS NORMAS DE


REMISIÓN DE LA LEY PENAL EN BLANCO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
DERECHO PENAL

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

MARÍA TERESA DÁGER FALCONÍ

NOMBRE DEL TUTOR:

DR. DANIEL KURI GARCIA

SAMBORONDÓN, JUNIO, 2019


Las leyes penales en blanco nacen con la finalidad de no reformar continuamente
la normativa penal principal en materias que están en constante evolución. Por esto, el
legislador decide que la ley penal en blanco se remita a otras normas, incluso
extrapenales, que complementan y definen el hecho penal. La Corte Constitucional
Colombiana estable que “Esta técnica se justifica, cuando se protegen relaciones sociales
variables, dinámicas, que requieren ser actualizadas permanentemente. La protección del
bien jurídico depende de un mecanismo flexible, que permita ajustar el contenido de la
prohibición a los cambios frecuentes de la realidad” (Corte Constitucional Colombiana,
Sentencia C-333-01, 2001, P.32). Sin embargo, nace la problemática en cuanto a si la
modificación de la normativa a la que se remite la ley penal, es susceptible o no a la
retroactividad siguiendo el principio de favorabilidad del reo . “…en la doctrina no parece
existir discusión acerca de que las modificaciones de las normas extrapenales que
completan una ley penal en blanco teniendo un sentido ampliatorio de la punibilidad no
son aplicables retroactivamente” (Silva Sánchez, 2002, pág. 433). Realmente existe un
debate en relación a la aplicación retroactiva de las modificaciones que son favorables al
reo, es por ello que existen distintas tesis que van a ser analizadas a continuación.

La doctrina clásica, en su tesis tradicional, tenía un postura en contra de la


aplicación retroactiva de las modificaciones de la normativa extrapenal favorables al reo.
Uno de los argumentos de esta postura estaba basado en la tesis de las normas de Binding,
donde se hacía una diferenciación con las leyes y las normas, y la retroactividad
únicamente aplicaba a las leyes penales favorables al reo mas no a las normas que, según
Binding, no pertenecen al Derecho Penal sino al Derecho Público General.
Adicionalmente, establecían como segundo argumento que, por el simple hecho de que
existe el mandato de obedecer todas las normas, no cabría por ningún lugar la posibilidad
de aplicar la retroactividad, “…la esencia del injusto penal radica en la desobediencia a
la norma de determinación, que obliga a cumplir las leyes y reglamentos con
independencia de su cotenido…” (Baldomino Díaz, 2009, pág. 136). El tercer argumento
se desarrolla por Kohlrausch, quien establece que solo las leyes penales son las que deben
de obtener la aplicación de la retroactividad favorable, ya que éstas son aquellas que
definen los bienes jurídicos protegidos. Por lo tanto, estas teorías establecían que a las
normas complentarias no se les debía reconocer el efecto retroactivo más favorable para
el imputado, ya que primero, éstas no son leyes y segundo, se debe castigar la
desobediencia a la norma.
Por otro lado, tenemos la tesis favorable a la aplicación retroactiva en las
remisiones de las leyes penales en blanco, la misma que establece que si la modificación
de la norma complementaria de la ley penal en blanco, restringe el ámbito de la tutela
penal entonces si procede la aplicación retroactiva, esta tesis es llamada “la tesis unitaria”.
Existen también tesis diferenciadas que nacen a partir de la tesis unitaria, una de ellas es
la teoría de la modificación debido a cambios fácticos: esta teoría explica que no aplica
la retroactividad de la norma cuando existe un cambio de circunstancias que en el pasado
era necesario regular-por ejemplo cambio de limitaciones de velocidad, o del porcentaje
de alcohol para transitar- sino solo cuando hay un cambio en la valoración jurídica. Es
decir que al no cambiar la valoración jurídica, sigue existiendo la necesidad de prevenir
el cometimiento de ese delito y de imponer la pena para los hechos que ocurrieron antes
de la modificación. Según Villarroel (2015) si la norma de complemento se emite con
posterioridad y atenúa los efectos punitivos, debe entonces exceptuarse sin ninguna
objeción el carácter irretroactividad de la ley penal (pág. 46). Decimos entonces que no
existe aplicación retroactiva del cambio a la norma complementaria cuando esa
modificación ha sido únicamente un cambio de circunstancias fácticas, al contrario, si
habría efecto retroactivo cuando haya un cambio en la valoración jurídica.

Existe además otro criterio por el cual acepta la aplicación retroactiva de la


normativa penal y extrapenal, cuando dicha modificación incide en el contenido de
injusto del hecho, es decir “.. el objeto del juicio de valoración del orden jurídico”
(Tavárez, 2010, pág. 108). Silva (2002) opina que “… lo normal en las leyes en blanco
será que la modificación de la norma a que se remite incida en el injusto del hecho, pues
en general el reenvío tiene como finalidad la obtención de una descripción más precisa
del comportamiento prohibido” (pág. 449). Se podría decir entonces que si la
modificación de la norma, es sobre el contenido del injusto del tipo, que la ley en blanco
ha necesitado de complemento, entonces ahí efectivamente se producido un cambio en la
valoración jurídica. El cambio en la valoración jurídica tendría como significado que ya
no es necesario seguir castigando penalmente esos hechos cometidos, incluso antes de la
modificación. Si las normas a las que la ley penal en blanco se remite, sigue teniendo un
fin politico-criminal preventivo, en la cual esa conducta específica crea un peligro que se
pretende evitar, entonces claramente no aplicaría el efecto retroactivo por la favorabilidad
del reo.
En conclusión, el principio de favorabilidad del reo junto con el principio de
irretroactividad, entra en una problemática en cuanto a las modificaciones en las normas
penales y extrapenales a las cuales se remite la ley penal en blanco. Si bien existen
distintas teorías y posturas, podríamos acercanos a una sola que es seguida por la mayoría:
para que un cambio en la norma pueda tener efecto retroactivo en favorabilidad del reo,
esa modificación debió alterar relevantemente una institución que estaba penalmente
protegida. Es decir, que a través de este cambio, ya no sea necesario la prevención ni la
prtección jurídico penal en el cometimiento de un hecho en concreto. Baldomino Díaz
(2009) considera que de todas maneras debe de existir un límite a este precepto ya que no
cualquier modificación se puede entender como un cambio en la valoración jurídica de la
conducta, si ese hecho sigue siendo lesivo o peligroso contra un bien jurídico protegido,
entonces debe de ser juzgado de acuerdo al momento en que cometio ese delito. Si el
Estado tiene como fin dejar de prevenir o no proteger un bien jurídico en específico,
entonces no habría sentido en el imputar a una persona por el cometimiento de un delito,
así haya sido antes de la modificación de la norma que regulaba esta conducta.
Bibliografía

BALDOMINO DÍAZ, Raúl A. “(Ir)retroactividad de las modificaciones a la norma


complementaria de una Ley Penal en Blanco”. Polít. crim., Vol. 4, Nº 7 (Julio
2009), Art. 4, pp. 125-150 (1-26).
DE LUCA, Javier Augusto, Leyes penales más benignas, en blanco y Constitución
Nacional, Buenos Aires: ed. Ad-Hoc, 1997.
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-333/01, 29 de marzo del 2001.
Recuperado el 13 de junio del 2019 de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-333-01.htm.
SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, Aproximación al Derecho Penal Contemporáneo,
Barcelona: ed. Bosch, 2002.
TAVARES, JUÁREZ (2010). Teoría del Injusto Penal, Buenos Aires, Euros Editores
S.R.L.
VILLARROEL CHALÁN. (2015). El Principio de Legalidad y las Leyes Penales en
Blanco Constantes en el Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador:
Universidad de las Américas.

También podría gustarte