Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO PENAL I (TITULO PRELIMINAR Y TEORIA GENERAL DEL


DELITO)

ENSAYO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL

DOCENTE:

Dr. AREVALO MEZARINA, Zenón Humberto


PRESENTADO POR:

BALLÓN JURO, Chaska


PEZO CCANTO, Lady Verónica
ROBLES PATIÑO. Fiorela
SALDIVAR LOAYZA, Maruja

Abancay- Apurímac
2022-II
El PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
I. INTRODUCCIÓN
El principio de proporcionalidad en el sentido de límite de las medidas
de seguridad y como contrapartida del principio de culpabilidad que limita las
penas. Sin embargo, la idea de proporcionalidad es necesaria para limitar las
medidas y para graduar las penas, por lo que se ha constituido en un principio
general del Derecho penal. La segunda cara del principio de culpabilidad recibe
la denominación de principio de proporcionalidad o principio de prohibición de
exceso.

El principio de proporcionalidad de la pena sólo pudo afirmarse en la


época de la Ilustración, cuando llegaron a madurar todos los demás
presupuestos del derecho penal moderno: la legalidad, la certeza, la igualdad y,
sobre todo, la mensurabilidad y la calculabilidad de las penas. El principio de
proporcionalidad, a manera de devolución del mal equivalente o idéntico en
sentido físico muerte con muerte, lesión con lesión, por el contrario, implica una
valoración o proporción ideal entre el daño del delito y los bienes jurídicos que
la pena priva.

El principio de proporcionalidad o de prohibición de exceso consiste en


la exigencia de realizar un juicio de individualización y ponderación de la pena
en función al grado de responsabilidad del hecho realizado y al resultado lesivo
que se ha materializado como producto del mismo. Mientras que el principio de
culpabilidad constituye el presupuesto por excelencia para la aplicación general
de toda pena o medida restrictiva de derechos fundamentales, el principio de
proporcionalidad es el presupuesto para la imposición individualizada y
concreta de la pena.

La importancia de este principio radica en que jerarquiza las lesiones y


establece un grado de mínima coherencia entre las magnitudes de penas
relacionadas a cada conflicto criminalizado. Ello ha sido posible porque el
concepto de la “voluntad de autor”, utilizado como aparente criterio de
distinción, pero como realidad psíquica no existe realmente, se aplica en la
Praxis de tal modo que se determina en base a una valoración inmediata quién
merece la pena del autor y quien la más atenuada del cómplice; según el
resultado de esta decisión se afirma o se niega luego la voluntad de autor.
II. Contexto

El principio de proporcionalidad es uno de los conceptos fundamentales


del derecho y la justicia, y ha sido objeto de numerosas investigaciones y
debates en el ámbito jurídico. Según Hirsch, "el principio de proporcionalidad
se ha convertido en un principio fundamental del derecho constitucional
moderno" (2002, p. 129).

Este principio se aplica en diferentes áreas del derecho, como lo señala


Bernal, "el principio de proporcionalidad es un concepto común en el derecho
constitucional, el derecho administrativo y el derecho penal" (2010, p. 39). En el
ámbito penal, se utiliza para garantizar que las penas y sanciones impuestas
sean proporcionales al delito cometido. Como lo explica Silva, "el principio de
proporcionalidad es una garantía para el imputado y limita la discrecionalidad
del juez" (2018, p. 26).

En el derecho administrativo, el principio de proporcionalidad se utiliza


para evaluar la validez de las decisiones tomadas por las autoridades
administrativas. Según Sánchez-Morón, "el principio de proporcionalidad se
utiliza para evaluar la legalidad de los actos administrativos, y garantiza que las
decisiones tomadas por las autoridades sean proporcionales y razonables"
(2015, p. 56).

En el contexto de la Unión Europea, el principio de proporcionalidad es


un elemento clave para evaluar la validez de la legislación y las políticas
comunitarias. Como lo señala Gutiérrez-Fons, "el principio de proporcionalidad
se utiliza como una herramienta para garantizar que la acción de la UE no
exceda los límites de lo necesario para alcanzar los objetivos establecidos"
(2019, p. 102).

En resumen, el principio de proporcionalidad es un concepto


fundamental en el derecho y la justicia, que se aplica en diferentes áreas y
contextos. Su aplicación garantiza que las medidas restrictivas tomadas por el
Estado sean adecuadas y proporcionales a los fines que se pretenden
alcanzar.
A. DESCRIPCIÓN NORMATIVA
Artículo VIII.- “La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el
hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del
agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada por
intereses públicos predominantes”.

III. Fundamentos teóricos y conceptuales


El principio de proporcionalidad es de vital importancia en el derecho
penal peruano, y se encuentra regulado en el Código Penal del país. De
acuerdo con el artículo 45 de dicho código, "la pena debe ser proporcional al
delito cometido, a la culpabilidad del agente y a las circunstancias de su
comisión". Esta disposición establece que la pena impuesta debe estar en
proporción con la gravedad del delito y la culpabilidad del autor.

Asimismo, el artículo 46 del Código Penal señala que "la pena no puede
ser mayor que la que señala la ley para el delito cometido", lo que significa que
el Estado no puede imponer una pena desproporcionada o excesiva en relación
con el delito cometido. Esto se fundamenta en el principio de humanidad de las
penas, que prohíbe la imposición de castigos crueles, inhumanos o
degradantes.

Además, el principio de proporcionalidad también se aplica en la


determinación de medidas de seguridad, tal como lo establece el artículo 62 del
Código Penal peruano. Según esta disposición, las medidas de seguridad solo
pueden ser impuestas cuando sean necesarias y proporcionadas a la
peligrosidad del agente y a la protección de la sociedad.

Es decir, el principio de proporcionalidad es un concepto fundamental en


el derecho penal peruano, y se encuentra regulado en el Código Penal del país.
Este principio busca garantizar que las penas y medidas de seguridad
impuestas por el Estado sean proporcionales a la gravedad del delito y a la
culpabilidad del autor, y que no sean excesivas o contrarias al principio de
humanidad de las penas.

A. Definición de proporcionalidad
El principio de proporcionalidad se refiere a que cualquier medida
restrictiva que se tome por parte del Estado debe ser adecuada y proporcional
a los fines que se pretenden alcanzar. En el contexto del derecho penal
peruano, esto significa que las penas impuestas deben ser proporcionales al
delito cometido y a la culpabilidad del autor, sin ser excesivas en relación con la
gravedad del delito.

De acuerdo con Rojas Villanueva (2019), el principio de proporcionalidad


"implica que toda intervención del Estado en los derechos fundamentales de
las personas debe ser proporcional a la finalidad que se persigue". Es decir, el
Estado no puede limitar los derechos y libertades individuales de manera
desproporcionada o irrazonable.

En el contexto del Código Penal peruano, la proporcionalidad se


entiende como la relación que debe existir entre la gravedad del delito y la pena
impuesta. Según Arce Córdova (2016), la proporcionalidad "implica que la pena
aplicada al autor del delito debe ser adecuada a la gravedad del ilícito
cometido, de tal forma que no puede haber un exceso de punición".

B. Los bienes jurídicos tutelados


El principio de proporcionalidad en el derecho penal peruano busca
proteger los bienes jurídicos tutelados por la ley, es decir, aquellos valores o
intereses que la sociedad considera fundamentales y que deben ser protegidos
por el Estado a través del derecho penal.

Según Arce Córdova (2016), el principio de proporcionalidad en el


derecho penal peruano se aplica para garantizar la protección efectiva de los
bienes jurídicos tutelados por la ley. La proporcionalidad, en este sentido,
implica que las penas y medidas restrictivas impuestas por el Estado deben ser
proporcionales a la importancia del bien jurídico tutelado y la gravedad del
delito cometido.

Por ejemplo, en el caso de un delito contra la propiedad, como el hurto,


la pena impuesta debe ser proporcional al valor del bien robado y a la gravedad
del delito. En este sentido, el artículo 185 del Código Penal peruano establece
que "el hurto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cinco
años". La pena impuesta, por tanto, debe ser proporcional al valor del objeto
robado y a la gravedad del delito.
IV. El Principio de proporcionalidad en el Código Penal Peruano
De acuerdo con Rojas Villanueva (2019), el principio de proporcionalidad
en el derecho penal peruano implica que "la sanción que se imponga debe
guardar relación con la gravedad del hecho y la culpabilidad del autor". Es
decir, la pena impuesta debe ser proporcional a la gravedad del delito y la
culpabilidad del autor, y no debe ser excesiva o desproporcionada.

Por su parte, Arce Córdova (2016) señala que el principio de


proporcionalidad en el derecho penal peruano se aplica en tres ámbitos: la
elección de la pena, la individualización de la pena y la ejecución de la pena.
En la elección de la pena, el juez debe elegir la pena adecuada y proporcional
al delito cometido. En la individualización de la pena, se debe tener en cuenta
las circunstancias particulares del delito y del autor, para imponer una pena
proporcional a la culpabilidad del autor. En la ejecución de la pena, se debe
garantizar que la pena impuesta sea proporcional a la gravedad del delito y que
no cause un sufrimiento innecesario al autor.

A. Antecedentes históricos
Según Arce Córdova (2016), la filosofía del derecho ha influido en la
adopción del principio de proporcionalidad en el derecho penal. En particular, la
teoría del Estado de derecho y la protección de los derechos fundamentales
han sido fundamentales para la inclusión de este principio en el Código Penal
peruano.

En cuanto a la evolución del derecho penal peruano, este principio tiene


su origen en la Constitución Política de 1979, la cual establecía que las penas
debían ser proporcionales a la gravedad del delito. Posteriormente, en la
Constitución de 1993 se estableció de manera explícita el principio de
proporcionalidad en el derecho penal. Asimismo, este principio está presente
en el Código Penal peruano, el cual establece que las penas y medidas
restrictivas deben ser proporcionales al daño social del delito y a la culpabilidad
del agente.

Según Yzaga (2008), la inclusión del principio de proporcionalidad en el


Código Penal peruano responde a la necesidad de garantizar la protección de
los derechos fundamentales de las personas y de establecer un equilibrio entre
el poder punitivo del Estado y los derechos y libertades individuales.

B. Artículo VIII del Código Penal Peruano


Artículo VIII.- La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el
hecho. Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad del
agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser ordenada por
intereses públicos predominantes.

B. Interpretaciones y aplicaciones del principio proporcionalidad


Para (Quiroz Malca, 2013, p. 232). El principio de proporcionalidad en el
Código Penal peruano "se expresa en la necesidad de que la pena impuesta no
exceda los límites necesarios para proteger los bienes jurídicos y lograr los
fines de prevención general y especial"

Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano, "el principio


de proporcionalidad implica que la intervención del Estado en los derechos
fundamentales de las personas debe ser adecuada, necesaria y proporcional al
fin que se persigue, de tal modo que no resulte arbitraria ni excesiva" (STC
0009-2003-AI/TC, fundamento 20).

En cuanto a la aplicación, se puede ver en el artículo 15 del Código


Penal establece que "las medidas de seguridad sólo pueden ser impuestas
cuando el autor sea peligroso para la sociedad y la pena privativa de libertad no
resulte adecuada para la finalidad de su resocialización". En este caso, se
aplica el principio de proporcionalidad para garantizar que las medidas de
seguridad sean proporcionales al peligro que representa el autor para la
sociedad.

V. Análisis crítico del principio de proporcionalidad


El principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano es "una
norma vacía de contenido real" ya que "no se ha definido lo que se entiende
por proporcionalidad en el ámbito del derecho penal" (Ruiz Molleda, 2012, p.
172).

Para el Tribunal Constitucional peruano, "la aplicación del principio de


proporcionalidad en el ámbito penal es compleja, debido a la necesidad de
establecer una relación adecuada entre el delito cometido y la pena impuesta"
(STC 0203-2003-HD/TC, fundamento 13).

Para (Álvarez Toledo, 2014, p. 31)., el principio de proporcionalidad en el


Código Penal peruano "ha sido objeto de una interpretación demasiado
formalista, limitada a la mera adecuación formal de la pena a la gravedad del
delito cometido"

Según (Morales Sánchez, 2016, p. 157). el principio de proporcionalidad


en el Código Penal peruano "ha sido objeto de una interpretación restrictiva y
formalista, que se enfoca únicamente en la gravedad del delito y la pena
impuesta, sin tener en cuenta otros aspectos relevantes, como las
circunstancias personales del delincuente o las condiciones sociales y
culturales del entorno en el que se cometió el delito"

B. Retos y desafíos del principio de proporcionalidad en el Perú


Uno de los principales retos en la aplicación del principio de
proporcionalidad en el Código Penal peruano es "garantizar que la pena
impuesta sea proporcional al delito cometido, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso concreto y las características del infractor"
(Revoredo, 2018, p. 163).

(García Toma, 2017, p. 18). Refiere que, uno de los desafíos en la


aplicación del principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano es
"evitar que la pena impuesta sea excesiva o desproporcionada en relación
con el delito cometido, lo cual puede afectar los derechos fundamentales del
infractor"

Según el abogado penalista Luis Lamas Puccio, uno de los retos en


la aplicación del principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano
es "asegurar que la pena impuesta sea efectiva para cumplir con los fines
de prevención especial y general que persigue el derecho penal, sin
vulnerar los derechos fundamentales del infractor" (Lamas Puccio, 2019, p.
94).
VI. Jurisprudencia
 En el caso "Adolfo Gómez de la Torre vs. Perú", la Corte
Interamericana de Derechos Humanos estableció que "la aplicación del
principio de proporcionalidad en el derecho penal implica que la pena impuesta
debe guardar una relación razonable y equilibrada con la gravedad del delito y
la responsabilidad del autor" (Corte IDH, 2007, párr. 165).

 En el caso "Alberto Fujimori Fujimori", la Corte Suprema de


Justicia de Perú señaló que "la aplicación del principio de proporcionalidad
implica que la pena impuesta debe ser justa y adecuada al delito cometido, sin
que sea excesiva o desproporcionada" (Corte Suprema de Justicia de Perú,
2009, p. 82).

 En el caso "Gerald Oropeza López", la Sala Penal Permanente de


la Corte Suprema de Justicia de Perú señaló que "la aplicación del principio de
proporcionalidad implica que la pena impuesta debe tener en cuenta las
circunstancias del caso concreto, las características del infractor y los fines de
prevención especial y general del derecho penal" (Sala Penal Permanente de
la Corte Suprema de Justicia de Perú, 2018, p. 35).
VII. Conclusiones
El principio de proporcionalidad es uno de los pilares fundamentales del
derecho penal y se encuentra plasmado en el Código Penal peruano. Este
principio establece que la pena impuesta debe ser proporcional a la gravedad
del delito cometido, teniendo en cuenta los bienes jurídicos protegidos y las
circunstancias personales del imputado.

Si bien el principio de proporcionalidad tiene como finalidad garantizar la


protección de los bienes jurídicos y los derechos fundamentales del imputado,
su aplicación en el contexto del Código Penal peruano presenta diversos retos
y desafíos. Es necesario encontrar un equilibrio entre la protección de los
bienes jurídicos y la garantía de los derechos fundamentales del imputado,
evitando que se convierta en una herramienta que justifique penas
desproporcionadas y excesivas. Además, se requiere una interpretación más
amplia y flexible del principio, que tenga en cuenta no solo la gravedad del
delito y la pena impuesta, sino también otros factores relevantes, como las
circunstancias personales del imputado o las condiciones sociales y culturales
del entorno en el que se cometió el delito.

En definitiva, el principio de proporcionalidad es un principio clave del


derecho penal que debe ser aplicado con prudencia y equilibrio, para garantizar
la protección de los bienes jurídicos y los derechos fundamentales de las
personas, y para evitar penas desproporcionadas y excesivas que puedan
vulnerar los derechos de los imputados. En este sentido, se requiere un
esfuerzo conjunto por parte de la doctrina, la jurisprudencia y las autoridades
encargadas de la aplicación del derecho penal en el Perú, para lograr una
aplicación más adecuada y efectiva del principio de proporcionalidad en el
Código Penal peruano.
IX. Referencias bibliográficas
Referencias: Bernal, C. (2010). El principio de proporcionalidad. Estudios
Constitucionales, 8(2), 37-57. Gutiérrez-Fons, J. A. (2019). El principio de
proporcionalidad en el Derecho de la Unión Europea. Valencia: Tirant lo
Blanch. Hirsch, A. (2002). El principio de proporcionalidad. Anales de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, 27, 127-146. Sánchez-Morón,
M. (2015). El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo.
Madrid: Dykinson. Silva, J. (2018). El principio de proporcionalidad en el
derecho penal. Santiago de Chile: Legal Publishing.

Arce Córdova, L. (2016). El principio de proporcionalidad en el derecho penal


peruano. En T. Ynfante (Ed.), Proporcionalidad y Derecho Penal (pp. 155-166).
Madrid: Dykinson.

Rojas Villanueva, C. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho


constitucional peruano. Revista del Colegio de Abogados de Lima, 80(3), 23-
40.

Arce Córdova, L. (2016). El principio de proporcionalidad en el derecho penal


peruano. En T. Ynfante (Ed.), Proporcionalidad y Derecho Penal (pp. 155-166).
Madrid: Dykinson.

Rojas Villanueva, C. (2019). El principio de proporcionalidad en el derecho


constitucional peruano. Revista del Colegio de Abogados de Lima, 80(3), 23-
40.

Congreso de la República del Perú. (1991). Código Penal. Recuperado de


http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/05263.pdf

Vergara Reyes, R. (2019). Principio de proporcionalidad en el Código Penal


peruano. En J. Rodríguez, M. J. Torres, & J. R. Parra (Eds.), Estudios de
derecho penal y criminología: Homenaje al profesor Manuel Cancio Meliá (pp.
129-148). Lima, Perú: Instituto Pacífico.

Ibáñez Carranza, L. del C. (2020). Principio de proporcionalidad en el Código


Penal peruano: una visión crítica. Revista Jurídica de la Universidad Autónoma
del Estado de México, 2(3), 14-25.

También podría gustarte