Está en la página 1de 3

Agripina Sánchez Menta

Licenciada en Psicopedagogía – Profesora en Educación Primaria - Doctorando en


Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada
MP 201688
Tel: (2392) 15538074
Mail: sanchezagri122@gmail.com

Datos del paciente


Nombre: Apellido:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Fecha:
Profesional: Lic. En Psicopedagogía, Agripina Sánchez Menta.
Motivo de consulta: la madre del paciente llega al espacio de psicopedagogía, a través de la
derivación de la escuela y por la inquietud de la propia familia.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO CON ORIENTACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Batería diagnóstica administrada:
 Escala de inteligencia de Wechsler para niños V (Wisc V) (Cuantitativo)
 Atención – cuestionario (Cualitativo)
 Memoria y funciones ejecutivas (Cualitativo)
 Pruebas pedagógicas (Cualitativo)
Habilidades intelectuales

Los resultados de aplicación de la Escala de Inteligencia Weschler (WISC V - prueba de


administración individual que permite la evaluación comprensiva de la inteligencia) indican que
las fortalezas y debilidades que conforman el desarrollo o capacidad intelectual del paciente,
se encuentran descendidas, respecto a lo esperable en su edad cronológica.

Las áreas en las que el niño, obtiene mayor desempeño son:

 MEMORIA DE TRABAJO
En este índice se evalúa la capacidad para retener temporalmente en la memoria cierta
información, trabajar u operar con ella y generar un resultado. Implica atención
sostenida, concentración, control mental y razonamiento. Es un componente esencial de
otros procesos cognitivos superiores y está muy relacionada con el rendimiento
académico y el aprendizaje. Si bien, esta habilidad se encuentra por debajo de la media
(es decir, lo esperable para la edad del niño, se mantiene dentro de las puntuaciones
altas). A su vez, estos puntajes se correlacionan con el buen funcionamiento de su
memoria visual y en especial, auditiva.

 COMPRENSIÓN VERBAL
Este índice representa una medida de la formación de conceptos, capacidad de
razonamiento verbal y el conocimiento adquirido del entorno individual del niño.
El paciente obtiene en este índice (conjunto de pruebas/test/cuestionario) la puntuación
más alta, se desenvuelve sin dificultades y corrige su discurso a medida que se va
expresando oralmente. Se observa en su discurso, dificultad para organizar la
información o los datos.

 RAZONAMIENTO FLUIDO
En este caso, la evaluación se corresponde con una medida de razonamiento lógico-
deductivo y de la identificación de patrones visuales abstractos y de la capacidad de
procesamiento simultáneo mediante analogías visuales.
Se considera que el niño, posee capacidad de resolver problemas novedosos con
destreza, aunque lo hace de forma lenta, no inmediata. Este aspecto se asocia a la
dificultad o debilidad de poner procesar estímulos rápidamente y resolver eficazmente
(velocidad de procesamiento), por ejemplo, retener números, operar con ellos o realizar
un cálculo mental abstracto (es decir, sin apoyo visual ni material manipulable)
rápidamente.

Las áreas en las que se evidencian mayores dificultades, son:

 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
Este índice supone una medida de la capacidad para explorar, ordenar o discriminar
información visual simple de forma rápida y eficaz. El descenso en esta área, se
relaciona con el punto antes descripto (razonamiento fluido) y podría estar asociado a
conductas como: copia fallida o lenta del pizarrón, resolución de consignas poco
eficaces, segundas lecturas, para lograr la interpretación de contenido, reformular el
discurso oral varias veces por dificultad en la organización de ideas (fluidez verbal).

 RAZONAMIENTO VISOESPACIAL
Se evalúa el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información abstracta de tipo
conceptual no verbal, análisis visual, así como la capacidad práctica constructiva y
organización perceptiva. Se evidencian dificultades en la percepción y en la capacidad
de mencionar correctamente la ubicación de objetos en el espacio. Esto podría incluir
las partes de su propio cuerpo. Esta dificultad también podría estar relacionada con la
copia o con la grafía/trazo inmaduro del niño.

Se valora a través de actividades lúdicas funciones ejecutivas, memoria visual/auditiva y


atención sostenida/focalizada:
Estas habilidades permiten controlar y regular capacidades básicas para dirigir conductas
apropiadas y orientadas a un objetivo en un tiempo y circunstancia determinada, de manera
adaptativa. A su vez, se trata de un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la
anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las
actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a
cabo eficientemente.
No se observan en el niño dificultades para guardar en su memoria más de 4 o 5 estímulos en un
tiempo apropiado a su edad. Maneja de manera hábil estímulos visuales y auditivos.
No se observan dificultades serias y/o significativas en torno al sostén de atención focalizada y
sostenida. Durante el tratamiento, la puesta en marcha de actividades relacionadas con atención
dividida (cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos) y alternada (atender a diferentes
estímulos o actividades al mismo tiempo), poseen un rendimiento bajo.
Se observan obstáculos en el control inhibitorio y flexibilidad cognitiva (es impulsivo frente
algunas demandas y pareciera manifestar ansiedad, a través de movimientos corporales).
Durante la toma de pruebas pedagógicas, el paciente presenta un pensamiento concreto:
 Fluidez y automatización de la lectura. Cuando parece manifestar ansiedad, su fluidez
se ve afectada.
 Comprende, aunque requiere en varias ocasiones de segundas lecturas (habilidades
matemáticas y lingüísticas) y de que los factores externos (ruidos, por ejemplo), no
propicien distractores (se asocia con el descenso en atención dividida y alternante).
 Reconoce operaciones matemáticas; también procedimientos. Cabe destacar que el
desempeño favorable en el área matemática, fue en la resolución de tareas o demandas
de problemas cortos y no mas que dos datos.
Evaluación Conductual:
El paciente se presenta predispuesto. A esto se refiere, que el mismo, no suele presentar
disconformidad frente a las propuestas. Es simpático, aun así, debe ser el adulto quien lo
convoque, de modo contrario Francisco, no suele entablar conversación o tener la primera
iniciativa en la elección de propuestas lúdicas o pedagógicas.
CONCLUSIÓN FINAL:
Por lo antes expuesto, se arriba como conclusión de que el paciente presenta un perfil cognitivo
compatible con un desarrollo intelectual promedio bajo.
Se trabajará en los próximos meses, en su asistencia a la terapia de Psicopedagogía:
 Las alteraciones del pensamiento abstractos y funciones ejecutivas (planificación,
definición de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) a través
de un plan de estimulación cognitiva, con la intención de mejorar las debilidades del
paciente, tomando como punto de partida, sus fortalezas.
Fortalezas:
 Periodo extendido respecto al sostén de atención.
 Memoria visual.
 Comprensión verbal.
Debilidad:
 Razonamiento verbal.
 Razonamiento abstracto.
 Funciones ejecutivas.
Se trabajará en conjunto con la familia, brindando orientaciones pertinentes para la mejora de
sus aprendizajes.
Se continúa abordando actividades más complejas, respetando sus tiempos de aprendizaje y su
estilo al momento de aprender.
Se solicita la continuidad y asistencia de la terapia psicopedagógica.
Quedando a disposición, ante cualquier consulta. –

Agripina Sánchez Menta


Licenciada en Psicopedagogía
MP 201688

También podría gustarte